TESIS Resistencia
TESIS Resistencia
TESIS Resistencia
1
SCI
ÉN de agregado fino y módulo de finura en
Influencia del porcentaje
la resistencia la compresión y absorción en morteros para la
construcción
1 Escuela profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Trujillo, +51, Trujillo, Perú.
2 Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Trujillo. Av. Juan Pablo II s/n – Ciudad Universitaria,
Trujillo, Perú.
RESUMEN
En el presente trabajo de investigación se estudió la influencia de la cantidad y módulo de finura del agregado fino
en morteros para determinar el porcentaje más óptimo, analizando su estado endurecido. Se realizó el diseño de
mezcla del mortero según la norma de la Sociedad Americana de Ensayo de Materiales (ASTM) C136 con
relación agua/cemento: 0.55. El análisis y pruebas realizadas estuvieron bajo las normas ASTM (C136, C566,
C128, C136, C128, C109). La dosificación de agregado fino en base a su granulometría fue de 39%, 56%, 66% y
72% en peso.
Para el agregado fino de mayor módulo de finura, hubo un aumento en la resistencia a la compresión y
disminución en el porcentaje de absorción conforme aumentó el porcentaje de del agregado. Para el agregado de
menor módulo de finura, cuando aumentaba su porcentaje la resistencia disminuyó y aumentó el porcentaje de
absorción. Los resultados obtenidos fue un mortero con resistencia óptima a la compresión de 285.90 kg/cm2,
11.55 % de absorción con 56% de agregado fino y con un mínimo porcentaje de absorción de 8,32 a 72% del
agregado con el mayor módulo de finura (2.8).
ABSTRACT
In this research work, the influence of the quantity and fineness modulus of fine aggregate in mortars was studied
to determine the most optimal percentage, analyzing its hardened state. The mortar mix design was performed
according to the norm of the American Society for Materials Testing (ASTM) C136 with water / cement ratio:
0.55. The analysis and tests performed were under ASTM standards (C136, C566, C128, C136, C128, C109). The
dosage of fine aggregate based on its granulometry was 39%, 56%, 66% and 72% by weight.
For the fine aggregate of greater modulus of fineness, there was an increase in compressive strength and decrease
in the percentage of absorption as the percentage of aggregate increased. For the aggregate of lower modulus of
fineness, when its percentage increased the resistance decreased and the percentage of absorption increased. The
results obtained were a mortar with optimum compression resistance of 285.90 kg / cm2, 11.55% absorption with
56% fine aggregate and with a minimum absorption percentage of 8.32 to 72% of the aggregate with the highest
modulus of fineness (2.8).
2
Debido al avance de las construcciones se ha visto en la La demanda del sector construcción en el país, ha
necesidad de escoger los materiales adecuados a traído consigo una alta ocupación de mano de obra
emplear, los cuales cumplan tanto física como calificada y una necesidad de que esta cuente con
mecánicamente cuando son puestas en servicio. una vasta experiencia en el oficio que contribuirá en
la mejora del estándar de calidad y diseño del
Hasta antes de 1970, los edificios de albañilería se mortero en la construcción. (Puente C. G., 2007)
construían sin las precauciones necesarias, por lo que
generalmente sufrían serios daños estructurales cuando Lo que se busca a través de esta investigación es que
ocurrían los sismos, llegando incluso a colapsar ante los a nivel técnico las cantidades sugeridas de cemento
terremotos. En otros casos, se proporcionaba paredes con y arena permitan tener unos enfoques más claros del
espesores exagerados y muros en abundancia, dando por incremento o reducción de la resistencia aplicados
resultado edificios seguros, pero antieconómicos. Es en la mampostería mejorando el producto de calidad
decir, estas edificaciones no seguían los lineamientos de con una mano de obra calificada.
un diseño racional, debido a que no se contaba con la
información suficiente que le permitiese efectuar un Finalmente, el desarrollo de ésta investigación,
diseño adecuado. (San Bartolomé A., 1994) En el sector muestra alternativas de diseño para porcentajes de
construcción, en viviendas informales es común observar agregado fino, tamaño granulométrico y la mejora
el uso de materiales deficientes, también se observa que continua de sus propiedades en cuanto a unidades de
personal inexperto (peones) realizan las dosificaciones albañilería.
para el concreto y mortero aumentando agua de acuerdo
a la facilidad de su trabajo. El constructor realiza MARO TEORICO
cambios en la configuración estructural inicial sin saber
si ello ocasionará un aumento en la vulnerabilidad Mortero
sísmica de la vivienda. Durante la construcción de las Los morteros se pueden definir como la mezcla de uno o
viviendas, los pobladores no controlan la dosificación ydos materiales aglomerantes (cemento portland y/o otros
mezclado del mortero para las unidades de mampostería. cementantes), material de relleno (agregado fino o
arena), amasados con agua, la mezcla da lugar a una
Esto origina la aparición de fisuras en zonaspasta plástica o fluida que después fragua y endurece a
debilitadas ya sea por la retracción química, porconsecuencia de procesos químicos que en ella se
secado o por carbonatación del mortero y que noproducen.
logre la resistencia a la compresión recomendada.
Clasificación de morteros:
Por esto, los morteros de pega deben tener buena- Según la forma como endurecen: Morteros aéreos
plasticidad, consistencia y, ser capaces de retener el (fraguan en el aire) y morteros hidráulicos (fraguan
agua mínima para la hidratación del cemento y, tanto en aire y agua)
además, garantizar su adherencia con las unidades- Según los materiales que lo componen: Mortero
de mampostería para desarrollar su acción calcáreo, cal y cemento portland, yeso. (German A.
cementante. La realidad es que esto depende mucho Rey., 2011)
del conocimiento de los materiales y de laA > cantidad de cemento, > resistencia.
experiencia del albañil. Su uso es limitado ya que noA > cantidad de cal, < resistencia, > contracción.
A > cantidad de arena, < resistencia, < contracción.
existe hoy en día un diseño adecuado.
Tabla 1. Morteros de Cemento y Arena (López G.L., López P.J.,
2008)
Morteros de cemento
Tipo de Porcentaje en Kg Empleo Resis
mortero proporción (%) cemento preferente tencia
Cemento arena por m3 de kg/cm2
mortero
Ordinarios 50 50 800 -Bruñidos y 160
revoques
impermeables
.
33 67 600 -Enlucidos,
revoque de
zócalos,
corrido de
cornisas.
25 75 450 -Bóvedas
tabicadas,
muros muy
cargados,
Figura 1. Unidades de albañilería
3
Ricos 20 80 380 enlucidos de 130 y/o inertes hasta un máximo de 30%. (Lozano R.,
pavimento,
enfoscados Palomino C., 2014)
-Bóvedas de - Tipo II: moderado calor de hidratación y moderado
escalera,
17 83 300
tabiques de
98 resistencia a sulfatos.
rasilla. - Tipo III: altas resistencias iniciales.
-Muros
cargados,
- Tipos IV: bajo calor de hidratación.
fábrica de - Tipo V: alta resistencia a la acción de los sulfatos.
pobres 14 86 250 ladrillos, 75
(Arriola D. J., 2009)
enfoscados
-Fábricas
cargadas. Áridos
11 89 200 -Muros sin 50
carga. Los agregados finos llamados arenas o áridos, son
9 91 170 -Rellenos para 30 todos aquellos materiales que teniendo una
TAMAÑO DE LA solado resistencia propia suficiente, no perturban ni afectan
PARTICULA EN DENOMIN CLASIFICA las propiedades y características del mortero y
- Según
mmsu utilización: ACIÓN CIÓN
garantizan una adherencia suficiente con la pasta
Pasante del tamiz N° Fracción fina endurecida de cemento. Existen dos tipos: artificial
200 inferior a 0.002mm Arcilla o finos (obtenidos de producto y procesos industriales, etc.)
Entre 0.002 – 0.074mm y naturales (obtenidos de la explotación de las
Limo fuentes naturales)
Pasante del tamiz N°4 y
retenido en el tamiz Propiedades de los áridos
N°200 Arena Agregado fino Módulo de finura, limpieza, granulometría,
Es decir entre 4.76mm y humedad, porosidad, trabajabilidad, resistencia a la
0.074mm trituración (Arriola D. J., 2009.
Retenido en el tamiz En su granulometría podemos clasificar por medio te
N°4 tamices:
Entre 4.76 mm y 19.1
mm (N°4 y ¾”) Gravilla Tabla N° 1.5. Clasificación según su tamaño
Entre 19.1 y 50.8 mm Agregado (Gutiérrez De López. L.,2003)
( ¾” y 2”) Grava grueso
Entre 50.8 mm y 152.4
mm (2” y 6”) Piedra
Superior a 152.4 mm Rajón,
(6”) Piedra bola
Mortero de relleno (ASTMC 476), de pega - Arena fina: Sus granos pasan por el tamiz
(ASTMC 1142). (German A. Rey., 2011) N°50 (0.30mm) y son retenidos en el tamiz
- Según la norma ASTM C270: morteros M (más N°200 (0.08mm). - Arena media: Sus granos
durabilidad), S (resistencia de adherencia), N pasan por el tamiz N°16 (1.18 mm) y son
(combinación de resistencia, trabajabilidad y retenidos en el tamiz N°30 (0.60 mm). - Arena
economía), O (baja resistencia, favorito de albañiles), gruesa: Sus granos pasan por el tamiz N°4
para mampostería simple (propiedades mecánicas y
dosificación). (Arriola D. J.,2009) (4.75mm) y son retenidos en el tamiz N°8 (2.36 mm).
- (German A. Rey., 2011)En cuanto a su módulo de finura
- Componentes de los morteros se puede clasificar:
- - Arenas finas Módulo de finura entre 0.5-1.5
- Cemento - Arenas medias Módulo de finura entre 1.5-2.5
- Material con propiedades tanto adhesivas como- Arenas gruesas Módulo de finura entre 2.5- 3.5
cohesivas, las cuales le dan la capacidad de aglutinar
fragmentos minerales para formar todo un
compacto”, tiene la propiedad de fraguar y endurecer,Módulo de Finura:
en virtud de reacciones químicas durante la
hidratación y que al endurecer, conservará suEs un valor que permite estimar el grosor o finura de un
material; se define como la centésima parte del número
resistencia y estabilidad.
obtenido al sumar los porcentajes retenidos acumulados
- Los cementos son clasificados de la siguiente
en los siguientes tamices Icontec empleados al efectuar
manera: (Arriola D. J.,2009) un análisis granulométrico: No. 100, 50, 30, 16, 8, 4
- Tipo I: cemento general. 3/8", 3/4", 1 1/2" y los tamices siguientes cuya relación
- tipo ICo: Es un cemento compuesto obtenido porde abertura sea de 1 a 2. El uso del módulo de finura se
pulverización conjunta de Clinker, materias calizas
4
ha restringido al agregado fino y según este módulo las Propiedades en estado plástico: fluidez
arenas se clasifican en: (ASTMC 230-03), retención de agua, tiempo de
fraguando inicial y final, contenido de aire
1 (ASTM C-270), masa unitaria.
- Arenas finas Módulo de finura entre 0.5-1.5
Tabla 3. Clasificación de los morteros de acuerdo a su masa unitaria
-Arenas medias Módulo de finura entre 1.5-2.5 (Arriola D. J.,2009)
Adherencia
-Arenas medias Módulo de finura entre 2.6-2.9
La propiedad más importante del mortero es su
-Arenas gruesas Módulo de finura entre >2.9 habilidad para adherirse a las piezas de
mampostería o de acero. En general, la
Porcentaje de finos: Se define como el % que
adherencia es la capacidad que tiene el mortero
pasa el tamiz Icontec No. 200 (0.074 m.m).
(Gutiérrez De López. L.,2003) de absorber tensiones normales y tangenciales a
la superficie que lo une con la estructura. Es de
gran importancia, ya que a ella se debe el hecho
Agua de que un mortero pueda resistir pandeo, cargas
transversales y excéntricas, dándole resistencia
Componente del mortero, en virtud del cual, el a la estructura
cemento experimenta reacciones químicas que
le dan la propiedad de fraguar y endurecer para
formar un sólido único con los agregados. Se
puede utilizar el mismo tipo agua de mezcla
para curado “agua para consumo humano = Absorción
agua para mescla y curado”.
Aumento en el peso del concreto debido al agua
en los poros del material, pero sin incluir el
agua adherida a la superficie exterior de las
TTabla 2. Requisitos de la composición química del agua. (Arriola D. partículas, expresado como un porcentaje del
J., 2009) peso seco. (Arriola D. J.,2009)
USO CONTENIDO CANTIDA Absorción (%) = ( [ S – A ] / A ) * 100
ORGANICOY D
CONTENIDO Donde
Agua para -Sulfatos convertidos a (Na2SOA) 3000 ppm
elaborar Max
concreto -cloruros convertidos a (NaCl)
S = Peso de la muestra saturada de agua, gramos
Max 300 ppm
-materia orgánica. 10 ppm A = Peso de la muestra seca al horno, gramos
-solidos totales en solución. 1500 ppm
-solidos totales en suspensión. 2000 ppm Resistencia a la compresión
-turbidez máxima.
-PH no menor a 1500 ppm Una vez aplicado en obra, el mortero debe
7
Agua para -Sulfatos convertidos a (Na2SOA) 1500 ppm
actuar como unión resistente. Se requiere una
curado y lavado Max alta resistencia a la compresión cuando el
de agregados -cloruros convertidos a (NaCl) 2000 ppm mortero deba soportar cargas altas y sucesivas.
Max
Siendo éstas un indicio de las resistencias a
tensiones de corte y a tensiones de tracción.
Propiedades mecánicas de los morteros
5
viene dada por la siguiente ecuación. (Arriola D. mortero. La Matriz del Diseño Bifactorial
J.,2009) experimental se muestra en la tabla 2.1.
Diseño de mezcla
del mortero
Ensayos
mecánico y físico
MÉTODO
Ensayo de
Diseño de contratación: En el presente trabajo de Resistencia a la
Ensayado de
investigación se realizó un Diseño experimental en absorción
Compresión
el cual se varió el porcentaje de agregado fino (39,
56, 66 y 72 %) representados por los niveles de Análisis de datos
estudio (a1, a2, a3, a4) y el módulo de finura: arena
gruesa (2.8), arena media (2.4) y arena fina (1.0)
cuyos niveles de estudio son: (b1, b2, b3); Figura 2. Diagrama del procedimiento experimental.
evaluándose la influencia de la resistencia a la
compresión (kg/cm2) y porcentaje de absorción del
6
Adquisición y Caracterización de la materia 109 y NTP 400.012 (ASTM C-136)
prima respectivamente.
Para la elaboración de morteros se compró el
material de agregado fino de la cantera de El
Milagro, cemento tipo ICo de la empresa Se emplearon moldes de madera cuyas
Pacasmayo y agua potable de la localidad de dimensiones son las mismas del conformado para
las probetas. Éstas fueron engrasadas previamente
Trujillo
con aceite en sus caras internas.
El control adecuado de la preparación de un
mortero con agregado fino natural, se hizo a
Ensayos Mecánicos y Físicos
partir de la obtención de la materia prima. Para
la preparación de este tipo de mortero se empleó Resistencia a la Compresión
Cemento Pacasmayo Tipo ICo, módulo de
finura del agregado fino y agua potable de la Antes de ejecutar el ensayo correspondiente a las
ciudad de Trujillo. Con respecto al agregado probetas, se les realizó un “caping” (70% de azufre
fino, se procedió de la siguiente manera: y 30% de bentonita) para nivelar las superficies.
Las probetas fueron ensayadas en el equipo de
- Se siguió un procedimiento para el análisis comprensión digital (ELE) del área de Materiales
granulométrico según norma NTP 400.012 Cerámicos de la Escuela de Ing. de Materiales –
(ASTM C-136). UNT, según la norma ASTM C-109.
- Se determinó el contenido de humedad según
norma NTP 339.185 (ASTM C-566).
- Se determinó el peso específico y la absorción Absorción
según la norma NTP 400.022 (ASTM C-128),
obteniendo a su vez la Densidad relativa seca, Se empleó la norma ASTM C-128, para determinar
Densidad relativa en estado saturado, Densidad la capacidad de absorción de las probetas de
relativa aparente y Porcentaje de Absorción (%). mortero con los porcentajes especificados, en los
diseños descritos anteriormente, del agregado fino.
Luego de armar el equipo de Arquímedes, se
Diseño de mezcla
procedió a la toma de datos del peso sumergido
Se procedió a realizar los cálculos respectivos para seguido del peso saturado y; posteriormente,
una base de 800g. De mortero y una relación de llevadas al horno estufa para su respectivo secado
agua/ cemento de 0.55, variando el contenido del a 100 °C durante 24 h.
porcentaje del agregado fino. Se trabajó con una
dosificación del contenido de agregado en base al Finalmente se dejó enfriar dentro del horno para
agregado fino natural de la cantera de El Milagro, luego proceder al pesaje de las muestras y obtener
con las cantidades y porcentajes de 39%, 56%, los pesos secos de cada probeta.
66% y 72%.
Se elaboraron probetas de mortero de (5cm x 5cm
x 5cm de lado) conteniendo diferentes porcentajes Análisis de datos
de agregado fino y módulo de finura, según el
diseño de mezcla, en base a la norma ASTM C- Para la evaluación estadística de los resultados se
109 y NTP 400.012 (ASTM C-136) utilizó la prueba F (Fisher) para determinar la
respectivamente. Al cabo de 24 horas de su influencia de cada una de las variables en estudio.
conformado se desmoldaron, codificaron y se
llevaron a una cámara de curado en solución de El análisis de varianza (ANAVA) se efectuó a un
hidróxido de calcio durante 28 días, según la nivel de confianza del 95%.
norma ASTM C-31.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Elaboración, codificación y curado de A continuación se presentan y discuten los
morteros resultados obtenidos luego de realizar los ensayos
correspondientes sobre los diseños de mezclas de
Se elaboraron probetas de mortero de (5cm x 5cm mortero a diferentes porcentajes y módulos de
x 5cm de lado) conteniendo diferentes porcentajes finura del agregado fino.
de agregado fino y módulo de finura, según el
diseño de mezcla, en base a la norma ASTM C-
7
Ensayo de resistencia a la compresión Según tablas de la norma ASTM C-270 para
En la figura 3.1. Se observa los resultados obtenidos del morteros tipo M cuyo valor máximo fue de
ensayo de resistencia a la compresión a 28 días de 176.0 kg/cm2, se obtuvo una alta resistencia a la
curado en función del porcentaje de agregado fino para compresión de 285.90 kg/cm2 al 56% para la
probetas de mortero en estado endurecido. arena gruesa, mostrando una similitud con los
del autor Arriola D.J. De manera significativa
también aumentó en comparación al trabajo de
Gutierrez de López L. que obtuvo 240.0 kg/cm2.
8
CONCLUSIONES
Figura 3.2. Absorción vs Porcentaje de agregado fino en probetas - Los morteros elaborados con cemento ICo,
de mortero con 28 días de curado
nos muestra que al 56% de agregado fino de mayor
módulo de finura (2.8), presentó una óptima
En esta figura existieron inicialmente
resistencia a la compresión de 285.90 kg/cm2,
porcentajes altos de absorción para la arena
pudiéndose emplear en mortero de pega para
gruesa y media y que éstas
mampostería con o sin refuerzo en la construcción.
disminuyen al aumentar su porcentaje de - Para un 72% de agregado fino, de menor
agregado fino con excepción de la arena fina módulo de finura (1.0), se obtuvo un valor mínimo
que tiende a crecer en resistencia a la compresión de 56.96 kg/cm2;
pudiendo ser utilizado en estructuras de
Se observa que en la arena gruesa presentó el mampostería sobre el nivel de suelo. Este mortero de
porcentaje de absorción más bajo en el extremo mediana resistencia representa la mejor
derecho de la gráfica 3.2. al aumentar el combinación, trabajabilidad y economía.
porcentaje de agregado fino, siendo idea para la - El porcentaje de absorción disminuyó
elaboración de morteros. conforme se aumentó el porcentaje de agregado fino,
La arena media tiene similar tendencia que la arena siendo esto notorio para módulos de finura: 2.8
gruesa. (arena gruesa) y 2.4 (arena media) con excepción del
Sin embargo, la arena fina presentó un crecimiento agregado fino de menor módulo de finura: 1.0; en el
en absorción a medida que se incrementaba el cuál se observa que el porcentaje de absorción
porcentaje de dicho agregado. aumentó conforme se incrementó el porcentaje de
Para el 72% de agregado fino, arena gruesa, el dicho agregado debido al aumento de su superficie
valor mínimo registrado en % absorción fue 8.32 específica.
y para el 39% de éste agregado su valor máximo - El valor óptimo registrado para el
fue 16.19; debido a que a mayor densidad entonces porcentaje de absorción fue de 8.32 al 72% de
menor absorción y porosidad (tabla 2.2), donde el agregado fino de mayor módulo de finura (2.8),
gel cementoso (SHC) sella los poros existentes en siendo ideal para la elaboración de morteros de pega.
el mortero. La combinación de índices bajos de
absorción y las características de la granulometría
en cuanto a forma, tamaño y graduación de la
arena logran un resultado óptimo en la REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
investigación. 1. ARRIOLA D. J.,2009. “Diseño de Morteros con
Para el 39% de agregado fino, arena media, el Cementos Hidráulicos para la Construcción de
valor máximo en % absorción fue 18.36 y al 66% Muros con Elementos de Mampostería”.
de dicho agregado alcanzó una absorción de 9.19; Facultad de Ingeniería. Pontifica Universidad de
San Carlos de Guatemala. Disponible en:
esto nos permite entender que en el mortero se ve http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_3077_C.
afectado por la cantidad de agua en base a la pdf [Consulta] 9 de Junio del 2014.
relación a/c y por las características físicas de la 2. GUTIÉRREZ DE LÓPEZ. L. 2003. “El concreto
arena que presentó mayor densidad por capilaridad y otros materiales para la construcción”.
y finalmente disminución de la absorción en el Universidad Nacional de Colombia, Manizales –
extremo derecho de la gráfica. Colombia. Disponible en:
http://www.bdigital.unal.edu.co/6167/17/958932
La curva del % absorción de la arena fina (M.F: 2824_Parte5.pdf [Consulta] 15 de Junio del 2014
1.0) tiende a crecer a medida que se incrementa el 3. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E
porcentaje, siendo su valor máximo de 17.48 al INFORMÁTICA. Disponible en:
72% y al 56% de éste agregado su valor mínimo http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/b
fue 10.95; debido que al tener una granulometría oletines/produccion-mayo-2014.pdf [Consulta] 3
más homogénea y un módulo de finura de 1.0 esto de Julio del 2014.
4. LÓPEZ G.L., LÓPEZ P.J., 2008. TEMA 9. 2008.
afecta la cantidad de agua en base a la relación a/c “Morteros”. Universidad de Castilla – La
ya que a mayor superficie específica habrá mayor Mancha. Disponible en:
absorción y porosidad. El tamaño de los granos de https://www.uclm.es/area/ing_rural/Trans_const/
arena juega un papel importante ya que un mortero Tema9.pdf [Consulta] 12 de Agosto del 2014.
hecho con arena fina será menos denso que un 5. LOZANO R., PALOMINO C., 2014. “Influencia
mortero hecho con arena gruesa (M.F: 2.8) para un del porcentaje de agregado fino a partir de
concreto reciclado sobre la resistencia a la
mismo tipo de cemento. compresión, asentamiento, peso unitario y
En la presente investigación no se encontró absorción en concretos para pavimento urbano”.
antecedentes de estudios realizados donde se Tesis de pre-grado. Facultad de Ingeniería.
evalúe la influencia de la absorción en morteros de Escuela de Ingeniería de Materiales. Universidad
la construcción. Nacional de Trujillo, Trujillo-Perú.
9
6. MORANTE P. A. 2008. “Mejora de la
adherencia mortero- ladrillo de concreto”. Tesis
de pre-grado. Facultad de Ciencias e Ingeniería.
Departamento de Ingeniería Civil. Pontifica
Universidad Católica del Perú, Lima-Perú.
Disponible en:
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/han
dle/123456789/176/MORANTE_ALV
ARO_MEJORA_ADHERENCIA_LADRILLO_
CONCRETO_.pdf?sequence=1 [Consulta] 16 de
Julio del 2014.
7. POLANCO M. J., SETIÉN M. J., 2013.
“Cementos, morteros y hormigones”.
Departamento de Ciencia e Ingeniería del
Terreno y de los Materiales. Universidad de
Cantabria. Disponible en:
http://ocw.unican.es/ensenanzas-
tecnicas/cementos-morterosy-
hormigones/materiales/3_Morteros_hormigones1
.pdf [Consulta] 20 de Julio del 2014.
8. PUENTE C. G. 2007. “Patología de la
construcción en mampostería y hormigones”.
Tesis de pre-grado. Departamento de Ingeniería
Civil. Escuela Politécnica del Ejército, Quito-
Ecuador. Disponible en:
http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/16
33/1/TESPE-014821.pdf [Consulta] 23 de Julio
del 2014.
9. REY A. GERMÁN., 2011. “MORTERO
PROPISOS”. Disponible en:
http://www.propisos.com/MORTEROPROPISO
S.PDF [Consulta] 14 de Julio del 2014.
10. SAN BARTOLOMÉ A.,1994. “Construcciones
de Albañilería -Comportamiento Sísmico y
Diseño Estructura”. Primera Edición. Edit.
Copyright © por Fondo Editorial de la Pontificia
Universidad Católica del Perú. Disponible en:
http://biblioteca.pucp.edu.pe/docs/elibros_pucp/s
an_bartolome_angel/constr_albanileria .pdf
[Consulta] 02 de Agosto del 2014.
10