1 Eso Lomce PDF
1 Eso Lomce PDF
1 Eso Lomce PDF
1º ESO (LOMCE)
ACTIVIDADES DE
VERANO
ADAPTACIÓN
CURRICULAR
EDITORIAL OXFORD
I.E.S. SANJE‐ALCANTARILLA
1
ADAPTACIÓN CURRICULAR
Actividades
Completa la definición de tecnología:
Une con flechas la fase del proceso tecnológico con su operación correspondiente:
5.
C
1.
2. 3. P
V A
4. E
6. 7.
N D
8. D
9.
T
10. C
11. I
Horizontales
4. Analizar de forma crítica el resultado del proyecto.
8. Vistas de cada una de las piezas que forman el conjunto de un objeto tecnológico.
10. Cuarta fase del proceso tecnológico.
11. Segunda fase del proceso tecnológico.
Verticales
1. Valoración del coste de un proyecto tecnológico.
2. Evaluación y comprobación de la funcionalidad de algo.
3. Estudio de soluciones dadas en el pasado a problemas similares al nuestro.
5. Conocimiento del mundo.
6. Uno de los objetivos de la tecnología puede ser satisfacer una humana.
7. Sinónimo de «evolución» tecnológica.
9. Lo que sabemos hacer (habilidades).
Cada una de las fases del proceso tecnológico consta de una serie de operaciones que se
han de realizar. Algunas de estas operaciones generan una serie de documentos que van a
formar parte del proyecto escrito:
1. Recopilación y análisis de antecedentes: recopilar información, clasificarla y selec-
cionar los datos de mayor utilidad.
2. Puesta en común y elección de la solución de grupo: de todas las soluciones indivi-
duales hay que elegir una. Aunque también se puede combinar varias propuestas para
incorporar aspectos diferentes de cada una.
3. El dibujo es una herramienta que nos ayuda en el desarrollo de la solución de nuestro
proyecto. Los tipos de dibujos que podemos utilizar son:
앫 Vista del conjunto.
앫 Planta, perfil y alzado.
앫 Detalles de piezas y uniones.
앫 Despieces.
4. Hoja de procesos: este documento nos ayuda en la planificación del trabajo. Para ello,
debe dar respuesta a estas preguntas:
앫 Qué se va a hacer.
앫 Quién se va a encargar de hacerlo.
앫 Cómo se va a realizar.
앫 Cuándo se va a hacer y cuánto se va a tardar.
Actividades
Escribe cuál es la finalidad de la recopilación y análisis de antecedentes y para qué crees que sirve.
Queremos construir un nido de pájaros para evitar que estos hagan agujeros en la pared de nuestro
jardín. Busca información sobre los distintos tipos de nidos y haz unos bocetos de ellos.
Rellena los huecos con las palabras de la siguiente lista que consideres apropiadas a cada frase:
alzado antecedentes cómo común cuándo cuánto desarrollo
despieces dibujos fabricación información mejor piezas positivos
procesos qué quien representación solución
Realiza tu propio diseño de una hoja de procesos. Recuerda todo lo que debe contener para tener
el trabajo bien planificado.
6. Verificación del producto: se realiza un documento que conteste a las siguientes cues-
tiones: apariencia, funcionamiento, instrucciones, mantenimiento, seguridad, durabili-
dad, tipo de material…
7. Memoria de la fabricación: es un documento en el que se deja constancia del proceso
realizado y además se entregan todos los documentos anteriormente descritos.
Actividades
Al realizar el presupuesto debemos saber el precio unitario (precio por unidad) de los distintos materiales.
Indica en qué unidades se pueden medir los siguientes materiales utilizados en un proyecto.
(Ayuda: a los materiales que únicamente se les puede medir según su número se les asigna la unidad.)
Material Unidad
Motorcillo eléctrico
Madera contrachapada
Tornillos
Pegamento
Cable eléctrico
Chapa de latón
Interruptores
Ruedas
A continuación, se indican los precios unitarios y las cantidades de material utilizadas en un proyecto. Con
estos datos, debes realizar el presupuesto del mismo.
Completa el siguiente crucigrama sobre la fase de evaluación y verificación del producto y sobre
la memoria de fabricación.
2.
3. 1. M I
M 4.
D
5. I
6. F
7. M 8.
P
9. S
10. I
11. A
Horizontales Verticales
1. Labores para mantener el objeto en buenas condiciones de uso. 2. Contenido de la memoria
5. Con ellas indicamos cómo se utiliza el objeto. y paginación.
3. El aula taller
El aula taller debe constar de una zona de teoría, una zona de trabajo o taller, una pequeña
biblioteca y un área de almacenaje.
El orden en el aula taller es muy importante, tanto la disposición de las máquinas como la
organización de los materiales y los proyectos.
La actividad en el taller debe estar organizada en las siguientes tareas: coordinador/a,
encargado/a de material, encargado/a de herramientas, secretario/a, encargado/a de
seguridad e higiene y encargado/a de limpieza.
Actividades
Une cada tarea con su función:
Haz un dibujo del aula taller de tu centro de estudios. ¿Harías algún cambio para mejorar el uso de los
espacios e instalaciones?
primeros dirección de
auxilios primeros auxilios prohibido correr agua no potable
Actividades
Diseña tres carteles, uno con una señal de peligro, otro con una señal de obligación y el tercero
con una señal de prohibición.
Actividades
Desarrolla un plan de reciclaje y reutilización para el proyecto que vayas a realizar este año detallando
los materiales que se van a reciclar y cómo.
Piensa y escribe de qué maneras podríamos conseguir ahorrar energía en tu casa y en tu centro
de estudios.
1. ¿Qué es la informática?
Actividades
Responde verdadero o falso:
a) Un sistema informático procesa los datos introducidos y los presenta en un dispositivo de salida.
b) La informática trata del tratamiento automático de la información.
c) Los ordenadores no almacenan los datos únicamente con 0 y 1.
d) En un ordenador, no solo los números, sino también las letras, sonidos e imágenes se representan
mediante ceros y unos.
e) El sistema de numeración que solo utiliza los dígitos 0 y 1 recibe el nombre de sistema decimal.
Completa la siguiente frase con los términos propuestos: byte, bit, 8, 10101100
Ordena de mayor a menor las siguientes unidades de medida: 1 bit, 1 kilobyte, 2 megabytes, 8 bytes
y 5 gigabytes.
Kika dispone de una conexión a Internet con una velocidad de bajada de 512 kbps (kilobits por segundo).
Pretende descargarse un vídeo de su grupo de música favorito que tiene un tamaño de 10 megabytes.
Completa los cálculos necesarios para saber el tiempo que necesitará.
쮿 En primer lugar calculamos cuantos bits ocupa la película:
Actividades
Clasifica los siguientes elementos en hardware y software: monitor, procesador de textos, memoria RAM,
base de datos, altavoces, módem, microprocesador, teclado, disco duro, hoja de cálculo, impresora,
ratón, sistema operativo y programa antivirus.
Selecciona de la lista anterior los periféricos y clasifícalos en periféricos de entrada, salida o entrada/salida.
Indica también su función.
Rodea con un círculo las características que te parezcan importantes para elegir un monitor y con un
rectángulo, para elegir una impresora.
쮿 Tamaño de la pantalla. 쮿 Velocidad de impresión.
쮿 Resolución. 쮿 Cargador de papel.
쮿 Precio de los consumibles. 쮿 Escáner y fotocopiadora integrados.
쮿 Altavoces integrados.
Una de las características del ejercicio anterior se repite para los dos periféricos (monitor e impresora).
Explica por qué.
La mayoría de los periféricos pueden conectarse al ordenador mediante un puerto USB. Escribe el nombre
de tres dispositivos que conozcas que cumplan esta condición.
El sistema operativo es el programa que nos permite realizar todas las funciones básicas
del ordenador. Actúa como intermediario entre el hardware y los programas.
Entre los sistemas más usados se encuentran Windows y Linux.
Actividades
Observa la siguiente figura y responde
a las preguntas:
c) Señala mediante una marca sobre la figura anterior cómo realizarías las siguientes acciones:
1. Navegar por Internet.
2. Aumentar el volumen de los altavoces.
3. Acceder a las carpetas del disco duro.
4. Observar los últimos archivos que se han borrado.
5. Abrir un procesador de textos para escribir un documento.
6. Cambiar la resolución de la pantalla.
7. Apagar el ordenador.
d) En la ventana que aparece en el escritorio señala los siguientes elementos:
8. Botón minimizar.
9. Botón maximizar.
10. Botón cerrar.
11. Barra de estado.
12. Barra de menús.
Observa la siguiente ventana de un sistema operativo y di si las siguientes afirmaciones son verdaderas
o falsas:
Explica en qué ocasiones utilizarías cada uno de los botones que aparecen al seleccionar Apagar equipo.
¿Existen opciones similares en Linux?
La ofimática trata del conjunto de programas que sirven para organizar, almacenar y
procesar datos y transmitir información.
Los programas que se utilizan con más frecuencia son los procesadores de texto, las hojas
de cálculo, los gestores de bases de datos y los programas de presentaciones.
Actividades
Indica si son o no ciertas las siguientes afirmaciones:
a) Ofimática e informática son términos equivalentes.
b) OpenOffice es una suite ofimática libre que incluye, entre otras aplicaciones, un procesador de textos,
una hoja de cálculo y un gestor de bases de datos.
c) Las extensiones de nombres de archivo .doc, .odt y .txt son de documentos de texto.
d) Los documentos pdf apenas se usan y es imposible crearlos mediante un procesador de textos.
e) Para realizar la nota media de Tecnologías de los alumnos de clase y un gráfico de barras sobre
los resultados el programa más apropiado en una base de datos.
f) La mejor manera de mantener todos los datos de los pacientes de un hospital (nombre, apellidos,
fecha de ingreso, etc.) es mediante una hoja de cálculo.
g) Mediante Writer puedo abrir y modificar un programa creado con Word.
Escribe la siguiente poesía mediante un procesador de textos. El texto debe quedar centrado y el nombre
del autor alineado a la derecha y en negrita.
VUELO
Sólo quien ama vuela. Pero, ¿quién ama tanto
que sea como el pájaro más leve y fugitivo?
Hundiendo va este odio reinante todo cuanto
quisiera remontarse directamente vivo.
Amar ... Pero, ¿quién ama? Volar … Pero, ¿quién vuela?
Conquistaré el azul ávido de plumaje,
pero el amor, abajo siempre, se desconsuela
de no encontrar las alas que da cierto coraje.
Miguel Hernández
1. Insertar texto
4. Insertar un rectángulo
Realiza una presentación sobre los riesgos del uso incorrecto del ordenador y las medidas preventivas
que deben tomarse. La presentación debe cumplir los siguientes requisitos:
쮿 Debe estar formada por, al menos, 5 diapositivas.
쮿 La diapositiva inicial debe incluir únicamente el título de la presentación y los autores de la misma.
쮿 El resto de diapositivas debe tener un título descriptivo, un cuadro de texto y una imagen.
쮿 En alguna diapositiva debe aparecer una lista con viñetas.
Actividades
Coloca las siguientes materias primas en las casillas correspondientes: lana, pizarra, piel, algodón,
madera, granito y mineral.
2. Los materiales
Actividades
Completa los huecos con las siguientes palabras: madera, metales, plásticos, textiles, pétreos
y cerámicos.
쮿 Los se extraen de los minerales. El roble y el pino son árboles de los que se extrae
la .
쮿 Los materiales se extraen de las rocas, como el mármol y la pizarra. La lana, el algodón
y el nailon pertenecen al grupo de los materiales .
Algodón Maderas
Castaño Metales
Porcelana Plásticos
PVC Textiles
Acero Pétreos
Mármol Cerámicos
Actividades
Localiza los siguientes materiales en la sopa de letras: madera, metal, plástico, textil, pétreo
y cerámico.
T E T T E X T I L
O O M E X V N A M
P L A S T I C O E
E O D A U E V O T
T E E E L A X C M
R T R E T R I L L
E T A H C M A T P
O M Z N A T T C L
B N E R E E S D A
O C I M A R E C S
Observa las siguientes imágenes e indica con qué material han sido fabricados cada uno de los objetos:
a) b) c) d) e) f)
Metal
Actividades
Completa las siguientes frases:
Observa las siguientes imágenes e indica cuál es la materia prima, el material y el objeto elaborado.
Enuméralas de manera ordenada siguiendo el proceso de obtención de un producto:
Propiedades eléctricas
Los materiales que dejan pasar la electricidad son conductores eléctricos y los que impi-
den el paso de la electricidad son aislantes eléctricos.
Ejemplo: los metales son buenos conductores eléctricos. Los plásticos y las maderas son
aislantes.
Propiedades térmicas
Los materiales que transmiten el calor se denominan conductores térmicos y los que
impiden el paso del calor son aislantes térmicos.
Ejemplo: los metales son buenos conductores térmicos. Los plásticos y las maderas son
aislantes.
Propiedades acústicas
Los materiales que son buenos transmisores del sonido se denominan conductores acús-
ticos y los que dificultan su paso son aislantes acústicos.
Ejemplo: los metales son buenos transmisores del sonido. El corcho y los plásticos son ais-
lantes acústicos.
Actividades
En la siguiente lista subraya los materiales que son conductores eléctricos y térmicos y rodea
los materiales que son aislantes.
plástico aluminio madera cartón cobre
corcho hierro goma acero
¿Con qué materiales se pueden fabricar las ollas? ¿Por qué las asas son normalmente de plástico?
Algunos objetos como un radiador, una plancha o una sartén, están fabricados con materiales metálicos.
¿Por qué?
Clasifica los siguientes materiales en conductores o aislantes acústicos: corcho, plástico, aluminio,
madera, acero, cartón, cobre y goma.
Propiedades ópticas
앫 Son opacos los materiales a través de los cuales no se puede ver, como la madera y los
metales.
앫 Son transparentes los materiales a través de los cuales se ve claramente, como sucede
con el vidrio y con algunos plásticos.
앫 Son translúcidos los materiales que no dejan ver con claridad lo que hay tras ellos,
como algunos vidrios o el papel de cebolla.
Propiedades magnéticas
앫 Algunos materiales son magnéticos porque atraen a otros metales. Un imán atrae a
determinados metales, por ejemplo los clips.
Actividades
Dibuja tres objetos que estén fabricados con materiales opacos, transparentes y translúcidos:
Opaco
Transparente
Translúcido
Coge un imán y aproxímalo a diversos objetos. Haz una lista de al menos cinco objetos que sean atraídos
por el imán. ¿Con qué materiales crees que han sido fabricados?
Mecánicas
앫 Algunos materiales son elásticos porque se deforman cuando aplicamos una fuerza,
recuperando su forma inicial cuando los soltamos.
앫 Los materiales maleables se extienden en planchas y los materiales dúctiles en hilos
o cables. Ejemplos: son maleables y dúctiles las maderas, los metales y los plásticos.
앫 Algunos materiales son muy resistentes ya que se pueden estirar, aplastar, retorcer y
no se rompen.
앫 Algunos materiales son tenaces, ya que cuando se golpean no se rompen. Por ejemplo,
cuando se golpea con un martillo un objeto de metal, como por ejemplo una campa-
na, esta no se rompe.
앫 Otros materiales se rompen con facilidad cuando son golpeados, y decimos que son
frágiles. Si golpeamos un espejo o un objeto de vidrio, este se rompe con facilidad.
Porosidad
앫 Algunos materiales son porosos ya que tienen huecos o poros.
앫 Ejemplos: la madera y algunos materiales pétreos, como la piedra pómez, y cerámicos.
Permeabilidad
앫 Los materiales que dejan pasar a través de ellos agua u otros líquidos son permeables
y los que no los dejan pasar son impermeables.
앫 Ejemplos: impermeables son los plásticos, el vidrio, el corcho; permeables algunos
materiales cerámicos, el algodón…
7.
Actividades
D 3.
Completa el siguiente crucigrama sobre las
propiedades de los materiales:
1. Se rompen cuando son golpeados. 1.
2. Se pueden estirar, aplastar, retorcer y no se
rompen.
3. Tienen capacidad para atraer a otros metales. 2.
M
6.
Propiedades químicas
La mayoría de los metales se oxidan, es decir, pierden su brillo, se oscurecen y se vuelven
rugosos, cuando están en contacto con el agua o el aire. Para evitar la oxidación de los
materiales, se suelen recubrir con pinturas, esmaltes o lacas.
Propiedades ecológicas
Según el impacto que produzcan en el medio ambiente los materiales se clasifican en:
Características Ejemplos
Son los materiales que se pueden
Materiales
reutilizar. Ayudan a la conservación del Vidrio, papel, cartón, metal, plásticos…
reciclables
medio ambiente.
Son dañinos para el medio ambiente.
Materiales Pueden resultar venenosos para los seres
Mercurio, petróleo…
tóxicos vivos, ya que contaminan el suelo, el agua
y la atmósfera.
Son materiales que se descomponen de Plásticos hidrosolubles: materiales que se
Materiales
manera natural y no causan daño en la descomponen en contacto con el agua fría
biodegradables
naturaleza. o caliente.
Existen materiales que proceden de materias primas renovables, lo que significa que se
pueden regenerar.
Ejemplos: la lana, el algodón y la madera son materias primas renovables; el carbón, el
petróleo y los minerales no son renovables.
Actividades
¿Por qué se pintan las carrocerías de los coches?
En qué contenedor depositarías los siguientes objetos: bandeja de porexpán, periódico, lata de refresco,
botella de vidrio y cartón de leche.
1. La madera. Propiedades
Actividades
Completa la siguiente frase:
En la siguiente lista de palabras rodea aquellas que sean propiedades de la madera, como se indica
en el ejemplo.
maleable frágil tóxica porosa oxidable
3. Transporte 4. Descortezado
Los troncos se transportan por carretera, Se realiza en la serrería con una cadena de
por ferrocarril o por agua a la serrería. rodillos.
Actividades
Enumera las siguientes operaciones según su orden, en el proceso de obtención de la madera:
Tala 1
Actividades
Relaciona mediante flechas cada objeto con la madera de que está hecha:
Abeto blanco
Roble
Haya
Pino
Caoba
4. Maderas prefabricadas
Los tipos de maderas prefabricadas más utilizados son: los tableros contrachapados, los
tableros aglomerados y los tableros de fibras.
Nombre Obtención Aplicaciones
Tableros contrachapados
Tableros aglomerados
Se elaboran con virutas de
madera adheridas entre sí con Muebles, puertas, revestimiento
cola y prensadas. Para mejorar su de techos, tabiques, paneles
resistencia y aspecto, se recubren aislantes en construcciones
con una chapa de madera natural prefabricadas…
o con plástico.
Tableros de fibras
Las fibras se obtienen moliendo
las astillas. El resultado son
pequeños hilos leñosos que se Revestimientos exteriores.
comprimen y se unen con un
adhesivo.
Actividades
Visita el taller de tecnología y localiza los tres tipos de maderas prefabricadas que se nombran
en el texto anterior.
Mira a tu alrededor y completa la tabla elaborando una lista de objetos construidos con los siguientes
tipos de maderas prefabricadas:
mesa
5. Materiales celulósicos
Los materiales celulósicos son aquellos que han sido elaborados con la celulosa de la
madera. Por ejemplo, el papel, cartón, el papel de seda y la cartulina.
Todos estos materiales se pueden reciclar, lo que favorece la protección del medio ambiente,
ya que se evita la tala de árboles, la erosión del suelo y el incremento del efecto inverna-
dero. También se abarata el proceso de obtención de estos derivados de la madera.
Proceso de fabricación de papel a partir de la madera
descortezado
triturado
de la madera
tala
lavado y blanqueado
de la pasta de celulosa
obtención de la pasta
de celulosa:
eliminación de
la lignina y otras
sustancias en
el digestor mediante
pasta líquida tratamiento químico
prensado con rodillos
alisado
con rodillos
Actividades
Completa la tabla elaborando una lista de objetos fabricados con papel y con cartón. Indica al menos
cinco productos hechos con cada uno de los materiales.
Papel
Cartón
Observa el diagrama sobre el proceso de fabricación del papel y contesta a las siguientes preguntas:
a) ¿Dónde se obtiene la pasta de celulosa?
b) ¿Qué sustancia de la madera se elimina?
c) ¿Qué operaciones siguen al lavado y blanqueado de la pasta de celulosa?
¿Por qué crees que es importante el reciclado del papel? ¿Dónde depositamos los objetos de papel
y cartón que queremos desechar?
Para fabricar un objeto de madera, se han de seguir una serie de operaciones ordenadas
que requieren el manejo de determinadas herramientas, útiles y máquinas.
앫 Medir y trazar
regla
escuadra
앫 Trazar
lápiz de carpintero compás de puntas punzón
앫 Sujetar
앫 Cortar y serrar
segueta
serrucho sierra de arco
앫 Perforar
barrena
taladradora
Actividades
Dibuja las siguientes herramientas y útiles:
Localiza los útiles, herramientas y máquinas del listado en la sopa de letras: taladradora, segueta, metro,
sargento, escofina, barrena, compás y formón.
T T O M E T R O N O P
A A O R S R P N S T B
L L G F C E G M A S A
A A A C O U G V R A R
T D S C F L E U G L R
A R A M I O A C E M E
L A R O N C R A N T N
I D G A A A D M T O A
E O N E R T A S O D O
V R O C O M P C I N L
S A P M O C R C A T E
Coloca los útiles, herramientas y máquinas de la actividad anterior, en la columna correspondiente según
su uso:
Medir y trazar
Sujetar
Cortar
Perforar
Tallar
Lijar
7. Uniones y acabados
Uniones
Para unir las piezas de madera se utilizan las siguientes herramientas:
Clavado
앫 Los clavos y el martillo, que se utilizan para clavar piezas de madera.
앫 Las tenazas y los alicates, que sirven para desclavar (extraer clavos), así como para
sujetar y cortar.
Atornillado
앫 El destornillador y los tornillos, que se emplean para unir piezas de madera. También
se utiliza el destornillador eléctrico.
앫 La llave, que se usa para apretar y aflojar tornillos y tuercas.
Mediante bisagras
앫 Las uniones con bisagras, que permiten la movilidad de las piezas.
Mediante adhesivos
앫 Los materiales para encolar son: la cola de contacto y la cola blanca. También se utiliza
la pistola de encolar que incorpora una barrita de pegamento termofusible.
Acabados
Los acabados incluyen el recubrimiento de la madera con pinturas, lacas y barnices para
embellecerla y protegerla. Los pinceles, las brochas y los rodillos son herramientas que se
utilizan para pintar.
Actividades
Completa el siguiente crucigrama sobre las herramientas y los útiles utilizados en las uniones
y los acabados de la madera:
1.
1. Se utiliza en el
atornillado/desatornillado. D
2. Sirven para desclavar, así como para 2. T Z
sujetar y cortar.
S
3. Se usa para clavar.
3. M
4. Se utiliza en uniones de puertas
y ventanas. O
5. Junto con las tenazas, sirven para 4. B R
desclavar.
6. Se usa para apretar y aflojar tornillos
y tuercas. 5. I T
7. De forma cilíndrica, se utilizan para
pintar.
8. Son parecidas a los pinceles, pero 6. L V
con mayor número de cerdas.
7. D
8. B
Encolado
Actividades
Nombra, al menos, tres normas a tener en cuenta en la utilización adecuada de la segueta.
1. Los metales
Los metales son materiales que tienen múltiples aplicaciones, las cuales se deben a sus
propiedades:
Resistencia Se pueden estirar, aplastar, retorcer y no se rompen.
Maleabilidad Se extienden en forma de láminas.
Ductilidad Se extienden en forma de hilos o cables.
Tenacidad No se rompen al ser golpeados.
Conductividad
eléctrica, térmica Permiten el paso de la electricidad, el calor y el sonido.
y acústica
Magnetismo Algunos metales son atraídos por un imán.
La mayoría de los metales se oxidan, es decir, pierden su brillo y se vuelven rugosos,
Oxidación
cuando están en contacto con el agua o el aire.
Se pueden reutilizar, lo que ayudan a la conservación del medio ambiente. Los envases
Reciclables
de metal que ya no se van a utilizar se han de depositar en el contenedor amarillo.
Algunos metales, como el plomo y el mercurio, son tóxicos. Resultan venenosos para
Toxicidad
el medio ambiente.
Obtención
Los metales son materiales que se obtienen a partir de minerales.
La extracción del mineral se realiza en minas, que pueden ser:
앫 Minas a cielo abierto si la capa de mineral se halla a poca profundidad.
앫 Minas subterráneas, si la excavación se lleva a cabo bajo tierra.
Actividades
En la siguiente lista de palabras rodea aquellas que sean propiedades de los metales, como se indica
en el ejemplo.
Nombre Aplicaciones
Actividades
Relaciona mediante flechas cada objeto con el material (o materiales) con el que está fabricado:
Batería Aluminio
Campana Acero
Puente Cobre
Mira a tu alrededor y busca cinco objetos fabricados con metal. ¿Con qué metales han sido fabricados?
3. Técnicas de conformación
Actividades
Une mediante flechas cada una de las técnicas con las herramientas utilizadas:
Laminación martillo
Forja molde
Estampación rodillos
Moldeo yunque
Completa la tabla colocando los siguientes objetos y piezas en la columna según la técnica utilizada
en su fabricación: verja, turbina, barra, herradura, radiador, chapa, boca de incendio y carrocería
de automóvil.
4. Técnicas de manipulación
granetes
앫 Para sujetar
앫 Para perforar
punzón
taladradora
lima
lijadora
Actividades
Dibuja las siguientes herramientas y útiles e indica en la parte inferior para qué se utilizan:
Cortar
5. Uniones y acabados
Uniones
Los materiales metálicos se pueden ensamblar mediante uniones fijas o desmontables.
앫 Fijas. En dichas uniones no es posible separar las piezas sin que estas se deterioren o se
produzca rotura del elemento de unión.
Se utilizan los adhesivos y la soldadura.
앫 Desmontables. Permiten la unión y separación de las piezas sin que se produzca rotura
de los elementos de unión ni deterioro de las piezas.
Se utilizan los siguientes elementos:
Tornillo pasante con tuerca Tornillo de unión Guías
Acabados
Incluyen el recubrimiento de los metales con pinturas, esmaltes y lacas para embellecer-
los, abrillantarlos y evitar la oxidación.
Los pinceles, las brochas y los rodillos son herramientas que se utilizan para pintar.
Actividades
Completa la tabla clasificando las siguientes uniones en fijas o desmontables: guías, soldadura, tornillo
pasante con tuerca, adhesivos y tornillo de unión.
Fijas Desmontables
¿Qué uniones utilizarías para unir las piezas de una mesa metálica con un cajón?
Utilización de la punta
de trazar.
Utilización de la sierra
de arco.
45°
Uso de la lima.
Actividades
Nombra, al menos, tres normas a tener en cuenta en la utilización adecuada de la sierra de arco.
1. Herramientas de dibujo
Actividades
Une con líneas de colores diferentes cada objeto con su nombre:
Plantilla
Escuadra
Transportador de ángulos
Regla graduada
Cartabón
Compás
2. Trazado de líneas
Líneas paralelas
Son aquellas que no se cruzan por
mucho que las prolonguemos.
Es posible trazar líneas paralelas colo-
cando la escuadra y el cartabón de
manera que una se deslice sobre cual-
quier lado de la otra, como se indica en
la imagen de la derecha.
Trazado de líneas paralelas.
Líneas perpendiculares
Las líneas perpendiculares son aquellas
que se cortan y forman un ángulo de
90º entre sí.
Es posible trazar líneas perpendiculares
colocando la escuadra y el cartabón,
como se observa en la imagen de la
derecha.
Actividades
Completa las siguientes imágenes continuando el tipo de líneas que presentan:
3. Trazado de círculos
Actividades
Ensaya completando estos círculos con centros en los puntos A, B C y D:
A D
Repasa las líneas discontinuas de este dibujo empleando los centros de los arcos dibujados
y las referencias de las líneas que aparecen en él:
Observa las siguientes fotografías que muestran cómo medir segmentos y ángulos. A con-
tinuación, lee las instrucciones para aprender a hacerlo correctamente:
Segmentos Ángulos
Actividades
De entre los siguientes segmentos rodea con un círculo el que mida 27 mm:
Mide los siguientes segmentos y pon su medida en centímetros y milímetros en la tabla siguiente. Rodea
con un círculo el que mida 25 mm.
Redibuja sobre el eje que te ofrecemos la cuchara de la imagen midiendo las distancias a las que se
encuentran los centros y las longitudes de los radios sobre el original.
Repite el dibujo de la actividad anterior sobre este eje reduciendo su tamaño a la mitad.
Nota: para ello tendrás que dividir entre dos todas las medidas que empleaste en la actividad anterior.
Observa esta fotografía y realiza un boceto del objeto que representa a partir de la misma, indica los
materiales de los que está hecha cada pieza.
7. Escalas
La escala de un dibujo es la proporción que existe entre el tamaño del objeto dibujado
y el del objeto real. Representar un dibujo a escala consiste en aumentar o reducir todas
sus medidas en una misma proporción.
Una manera sencilla de cambiar el tamaño de un dibujo es emplear cuadrículas con tamaños
variados.
Actividades
Aumenta al doble la escala de esta pieza dibujándola sobre esta cuadrícula cuyos cuadros son dos veces
mayores que los de la primera.
Reduce la escala de esta pieza empleando la cuadrícula que te proporcionamos para ello, la reducción en
este caso es de la mitad.
Una forma de representar exactamente un objeto es hacerlo con tres vistas diferentes:
앫 Planta: el objeto se dibuja visto desde arriba.
앫 Alzado: el objeto se representa visto desde frente.
앫 Perfil: se reproduce el objeto visto desde uno de sus lados (izquierdo o derecho).
El conjunto de las tres vistas nos da una idea completa de cómo es el objeto.
Actividades
Sobre esta pieza colorea en verde las caras que se verían al mirarla de frente (alzado), en rojo las
que se verían desde arriba (planta) y en azul las que se verían al mirarla de lado (perfil).
Si alguna cara se ve desde dos puntos distintos haz un rayado de ambos colores.
¿Cómo se vería la pieza de la actividad anterior desde el frente? Rodea la opción correcta con un círculo
y pon el nombre de la vista a la que corresponde.
Escoge ahora de entre las distintas opciones de la actividad anterior, ¿cómo se vería la pieza desde arriba
(planta)?, ¿y desde la derecha (perfil)?
1. Fuerzas
Actividades
Relaciona las siguientes fuerzas con el efecto que pueden provocar:
Completa ahora las siguientes frases con el efecto que producen las fuerzas que intervienen:
a) Las manos de un portero haciendo una parada produce en el balón .
b) El agua de una fuente cayendo al estanque produce .
c) Un niño dando una patada a un balón .
d) Un coco cayendo de una palmera produce en la arena de la playa.
e) Cuando apretamos un bloque de plastilina provocamos .
Di ahora si estas acciones se corresponden con un cambio de movimiento, con una deformación
o con ambas cosas:
Una estructura es el conjunto de elementos de un cuerpo que soportan los efectos de las
fuerzas que actúan sobre él, evitando que se rompa o se deforme en exceso.
Actividades
Observa esta imagen:
c) ¿Se podrían cambiar los hilos por palitos sin que la estructura dejara de funcionar?
Diseña otra estructura a partir de la actividad anterior que cumpla su misma función empleando solo
palitos y cartón.
Calca esta pieza cinco veces en una cartulina y monta la siguiente estructura:
4
2
5 3
6
4
3
1 2
6
5 Estructura.
Pieza.
1
쮿 Explica qué sistema has seguido para el montaje del arco sin emplear pegamento.
¿Cuál de las dos estructuras (actividades 1 y 3) te parece más adecuada para salvar un espacio entre dos
mesas de 25 cm?
3. Estructuras
Todos los cuerpos deben tener una estructura que soporte las fuerzas: los nidos de las
aves, las conchas de los crustáceos, una lata, un rascacielos, las torres eléctricas… Las dos
primeras son estructuras naturales surgidas sin la intervención humana, en cambio, las
otras estructuras son estructuras artificiales creadas por el ser humano.
Actividades
Observa estas fotografías, describe qué representan, su función y si son estructuras minerales, vegetales,
animales o artificiales.
4. Esfuerzos (I)
Se llama esfuerzo a la tensión interna que experimentan todos los cuerpos sometidos a la
acción de una o varias fuerzas. Los principales tipos de esfuerzos son los siguientes:
Esfuerzo El objeto bajo el efecto de las fuerzas está:
Tracción estirado, alargado
Compresión comprimido, aplastado
Flexión doblado, flexionado
Torsión retorcido, girado
Cortante roto, seccionado, cortado
Actividades
Modela una barra de plastilina de 10 cm de largo y 2 cm de diámetro y realiza el siguiente experimento:
aplica una fuerza con tus dedos siguiendo los ejemplos de las imágenes y dibuja cómo se deforma la
barra de plastilina:
4. Esfuerzos (II)
En la siguiente imagen identifica el esfuerzo al que está sometido cada elemento señalado:
A continuación, se definen los distintos tipos de estructuras que han ido apareciendo a lo
largo de la historia de la construcción:
Son las más antiguas de todas porque son las más
Estructuras sencillas de construir, tienen mucho material y muy
masivas pocos huecos, y suelen presentar forma de caja
o pirámide.
Actividades
Lee las explicaciones anteriores sobre los distintos tipos de estructuras y responde a las preguntas
que aparecen a continuación:
a) ¿Qué tipo de estructuras son las más antiguas?
Observa ahora los dibujos de la tabla, relaciona cada uno de ellos con un tipo de estructura, nómbralo y
define las características de su tipo de estructura.
6. Elementos estructurales
Columna
Dintel
Viga
Pilar
Zapata
Arbotante
Arco
Tirante