Novecentismo PDF
Novecentismo PDF
Novecentismo PDF
Saludos: En caso de que tengan la guía en físico y no tengan acceso a internet, salvo los
datos móviles, pueden tomarle una fotografía a la solución y enviarla al siguiente
Whatsapp: 3154839956. Si trabajan por medio virtual, pueden enviarlo por interno o
preferiblemente al Google Classroom. Este documento también se encuentra en la
plataforma del colegio.
OBJETIVOS:
1. Identifica y analiza las fuentes de las que proviene la información sobre diferentes temas y que
inciden en la forma de construir una identidad.
2. Comprende el significado de expresiones artísticas en su contexto.
3. Identifica las voces que se comunican a través de un texto y plantea su punto de vista.
4. Interpreta información explícita e implícita para proponer posibles significados en relación con el
sentido global de los textos.
NOVECENTISMO
El siglo XX es un periodo que nos presenta varias etapas o generaciones y, por ello, varios estilos.
Estudiamos ahora el Novecentismo en «Historia de la Literatura Española» y veremos con detalle
la figura de Juan Ramón Jiménez, que fue maestro de escritores posteriores y que consiguió
el Premio Nobel de Literatura en 1956. Recordamos también a otro Premio Nobel que pertenece a
esta generación, el dramaturgo Jacinto Benavente.
Hay que tener en cuenta un hecho histórico que afectará notablemente a todos los escritores
españoles (y artistas en general) e influirá en su trayectoria: la Guerra Civil (1936-1940); este
hecho supone un paréntesis en la vida intelectual del país. A comienzos de siglo XX y todavía con
algunas características del siglo anterior podemos hablar las siguientes generaciones literarias en
orden cronológico:
Contexto histórico
Para entender bien cualquier grupo artístico, es importante conocer el contexto histórico en el que
nacieron, porque los hechos políticos van a influir de forma notable en el arte. Veamos ahora los
principales eventos de principios de siglo XX.
-
que le da nombre a toda una generación de escritores; es la Generación del 89, anterior a la del
27.
-1902-1923. Reinado de Alfonso XIII. Desarrollo industrial, crisis políticas continuas, consolidación
del proletariado y enfrentamientos sociales.
-1923-1931. Dictadura del general Primo de Rivera, quien asume el poder con el consentimiento
de Alfonso XIII. Se inicia una dictadura blanda. Se pone fin a la Guerra de Marruecos.
-1931-1936. Primera y segunda República. Alfonso XIII y su familia se exilian. Buenas intenciones
políticas, pero impotencia ante la crisis económica y los enfrentamientos sociales.
-1936-1939. Guerra Civil. Franco gobierna España hasta su muerte, en 1975. La posguerra fue
una época de hambre, aislamiento internacional y salida de intelectuales.
«Otra generación ha llegado. Hay en estos jóvenes más método, más sistema, una mayor
preocupación científica. Son los que este núcleo forman críticos, historiadores, filólogos, eruditos,
profesores. Saben más que nosotros. ¿Tienen nuestra espontaneidad? Dejémosles paso»
Autores
GABRIEL MIRÓ (1879-1930). Ejemplo de escritor puro, fiel y entregado a su obra.
NUESTRO PADRE SAN DANIEL
EL OBISPO LEPROSO
RAMÓN PÉREZ DE AYALA (1880.1962). Comienza con novelas cercanas a Galdós y al
realismo, pero después cambia a la novela intelectual en la que predomina la reflexión sobre la
acción.
TROTERAS Y DANZADERAS
RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA (1888-1963). Prototipo del escritor vanguardista español. Trata
las
greguerías, metáforas ingeniosas que establecen relaciones insólitas entre elementos u ideas.
Unos ejemplos
6 GREGUERÍAS
La leche es el agua vestida de novia.
El etc., etc., etc. es la trenza de lo escrito.
El arcoíris es la cinta que se pone la naturaleza después de haberse lavado la cabeza.
Como daba besos lentos duraban más sus amores.
Los ceros son los huevos de los que salieron las demás cifras.
Si te conoces demasiado a ti mismo, dejarás de saludarte.
Otros autores
Lírica
La lírica novecentista rechaza lo romántico y sentimental y aspira a una perfección que sea fruto
de la inteligencia.
Autores
Juan Ramón Jiménez (lo analizamos abajo), León Felipe, Ramón Pérez de Ayala, Enrique de
Mesa, Juan José Domenchina.
Teatro
El teatro novecentista nos deja muestras de varios tipos de dramaturgia:
Hay que nombrar además «el astracán «, un subgénero cómico basado en juegos de palabras,
equívocos y parodias. Pedro Muñoz Seca es el mejor representante con su obra LA VENGANZA
DE DON MENDO, en la que se ridiculizan los dramas históricos.
Ensayo
Todos los ensayistas se centran en lo intelectual, siempre buscando una renovación y
modernización de España.
Autores
Ortega y Gasset destaca por ser una figura clave en la ensayística española, además de ser un
personaje muy importante en su época. Sus ideas influyeron notablemente en la literatura de la
época.
MEDITACIONES DEL QUIJOTE
ESPAÑA INVERTEBRADA
IDEAS SOBRE LA NOVELA
LA DESHUMANIZACIÓN DEL ARTE
-Dos ensayistas menos literatos que los anteriores, pero de gran importancia para acercarse al
Novecentismo son:
Gregorio Marañón
Manuel Azaña
Biografía de Manuel Azaña
Otros autores
Además de los literatos antes citados, destacan otros intelectuales como Américo
Castro, Salvador de Madariaga y Claudio Sánchez Albornoz (historiadores).
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ (Huelva, 1881-1958)
Destacamos a Juan Ramón Jiménez como miembro más representativo de la lírica novecentista y
figura clave de la historia de la literatura española.
Juan Ramón Jiménez es un autor esencial para la poesía en lengua española y para la poesía
contemporánea occidental. Sus propuestas éticas y estéticas marcan una línea divisoria entre el
Romanticismo de Espronceda y Bécquer, bajo cuya influencia escribe sus primeros versos, y el Modernismo
y las vanguardias de las primeras décadas del siglo xx. Tras la muerte de Rubén Darío, le corresponde el
También escribió prosa, como muestra «Platero y yo» y las semblanzas de varios
personajes reunidas en «españoles de tres mundos «.
Luchó contra las ataduras de la ortografía y defendió «escribir como se habla».
Biografía y cronología de JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
Trayectoria poética
Siempre se separa la obra de Juan Ramón Jiménez en cuatro etapas, a partir de sus
propios versos de 1918:
Y yo le sonreía.
Se quedó con la túnica
de su inocencia antigua.
Creí de nuevo en ella.
Y se quitó la túnica,
y apareció
¡Oh pasión de mi vida, poesía
desnuda, mía para siempre
Sus 4 etapas y sus obras
Plenitud (1916-1936). Va a Nueva York y se casa con Zenobia Camprubí. Fruto de esta
experiencia es DIARIO DE UN POETA RECIÉN CASADO, que supuso una revolución en
la poesía española de ese momento. Medita sobre la eternidad, sobre el instante y se
acerca a la «poesía pura» que, para él, es expresar lo que se siente de forma sencilla y
breve, sin necesidad de ornamentos. Así llega a una etapa de plenitud humana y
creadora.
ETERNIDADES
LA ESTACIÓN TOTAL
En América (1936-1948). Cuando estalla la Guerra Civil, la pareja se va a Estados
Unidos donde viven unos años; pero luego se traslada a Puerto Rico donde decide
establecerse. Son años de poesía hermética.
ANIMAL DE FONDO
Años finales (1949-1958). Su último libro es RÍOS QUE SE VAN, un homenaje a
Zenobia que ya está gravemente enferma.
ACTIVIDAD
cantando;
como ella,
EL VANGUARDISMO LITERARIO
Contexto
Desde el punto de vista histórico, el primer tercio del siglo XX se caracterizó por grandes
tensiones y enfrentamientos entre las potencias europeas. Por su parte, la Primera Guerra
Mundial (entre 1914 y 1918) y la Revolución rusa (en octubre de 1917) fomentaron las
esperanzas en un régimen económico diferente para el pueblo. Es por esta razón, que en
el ámbito literario se inicia una profunda renovación del espíritu humano. De esta voluntad
de ruptura con lo anterior, de lucha contra el sentimentalismo1, de la exaltación del
inconsciente, de lo racional, de la libertad, de la pasión y del individualismo, nacerían las
vanguardias en las primeras décadas del siglo XX, aproximadamente en el año de 1920.
(Wikispaces, s.f.)
Definición
En su labor como periodista, criticó la guerra entre Colombia y Perú, ocurrida en 1932-1933, crítica
que fue muy mal recibida por algunos grupos nacionalistas que llegaron a destruir el edificio de uno
de los diarios para los que Vidales trabajaba. Durante el gobierno de Turbay Ayala, en pleno ejercicio
del Estatuto de Seguridad19, según el artículo Lo que va del Estatuto de Seguridad a la política de
allanamientos20, se llenaron las cárceles de presos políticos y las torturas y violaciones de derechos
humanos se convirtieron en el
por el ejército y llevado a las instalaciones militares, lo que provocó una fuerte protesta internacional.
15 Tertulias: 1. Reunión de personas que se juntan habitualmente para conversar o recrearse. 2. En los cafés, lugar destinado a mesas
de juegos de billar, cartas, dominó, etc. 16 Transeunte: 1. Que transita o pasa por un lugar. 2. Que está de paso, que no reside sino
transitoriamente en un sitio. 17 Estupor: 1. Asombro, pasmo. 2. Disminución de la actividad de las funciones intelectuales, acompañada
de cierto aire o aspecto de asombro o de indiferencia. 18 Desdén: indiferencia y despego que denotan menosprecio. 19 Estatuto de
Seguridad: un decreto expedido por el presidente Julio César Turbay Ayala en virtud del Artículo 121 de la Constitución Política de 1886
que permitía al presidente legislar en caso de guerra exterior o conmoción interior. A esta scircuntancia se lel
comienzo de su mandato, Turbay dictó un Estatuto de Seguridad en ejercicio del artículo 121 de la Constitución Nacional, para
contrarrestar la actividad subversiva y de narcotráfico. Este estatuto fue objeto de severas críticas
Seguridad fue cuestionado nacional e internacionalmente porque al amparo de este se cometieron serias violaciones a los derechos
humanos.http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/ turbay-ayala 20Allanamientos: registro policial de un domicilio
Obras: Suenan Timbres, 1922. Tratado de belleza, 1945. La labor en la casa, 1973. La mineria,
Ediciones Helika, Bogotá, 1979. Poesía calmada, 1982. Poemas del abominable hombre del barrio
las nieves, Ediciones Aurora, Bogotá, 1985
Fuentes:
Vargas, L. (2014). Suenan timbres, Luis Vidales. Recuperado el 09-02-2017 de: http://www.revistaarcadia. com/impresa/especial-
arcadia-100/articulo/arcadia-100-suenan-timbres-luis-vidales/35025).
Poemas del Alma. (s.f ). Luis Vidales. Recuperado el 09-02-2017 de: http://www.poemas-del-alma.com/ luis-vidales.htm
Actividad 3