Formato 5 Estudio de Disponibilidad Hidrica
Formato 5 Estudio de Disponibilidad Hidrica
Formato 5 Estudio de Disponibilidad Hidrica
15/01/2016
Distrito Vice
Provincia Sechura
Índice
I. GENERALIDADES
1.1. Introducción
1.2. Objetivo
3.1. Conclusiones
3.2. Recomendaciones
FORMATO ANEXO N° 05
I. GENERALIDADES
1.1. INTRODUCCIÓN
Las reservas de agua (6507.5 m3) son suficientes para cubrir la demanda de agua
actual evaluada en 1345 m3 por día. Para cubrir estas demandas es necesario un
régimen de bombeo de 16 y 19 horas continuas respectivamente.
1.2. OBJETIVO
El área de estudio se ubica en la zona baja de la cuenca hidrográfica del río Piura,
es decir en el Bajo Piura. Ver mapa 2.
Vice
Vías de acceso
El acceso desde Piura se hace a través de la vía asfaltada Piura-Sechura, pasando
los distritos de Catacaos y la Unión, y a 38 Km se ubica el distrito de Vice. Ver
mapa 3.
En el Tablazo se observan lomada de poca elevación que han sido disectadas por
cursos de quebradas de corto recorrido que desembarcan en la llanura aluvial (ver
fotos 03, 04, 05 y 06).
Parte de la ciudad se asienta sobre plataforma alta del tablazo y parte en las zonas
bajas.
Hacia arriba siguen capas delgadas de areniscas friables con laminación cruzada,
poco cementada; luego paquetes lenticulares de conglomerado que guardan a
areniscas grises de grano fino a medio algo oxidados.
En esta parte se encuentra por debajo de la formación Miramar, sin embargo más
hacia el Sur, en Sechura y Bayóvar si se pueden apreciar sus afloramientos, es
conocida por su potencial hidrogeológica y minero no metálico (Diatomitas,
tobas).
Se trata de una secuencia marina constituida por tres miembros, superior, medio
e inferior. El primero está constituido por conglomerados, lutitas y areniscas. El
miembro medio está conformado por areniscas cuarzosas interestratificadas con
lutitas, arcillas y areniscas calcáreas; en tanto que el inferior está constituido por
horizontes arcillosos, areniscas calcáreas y areniscas conglomerádicas.
2.2.1. Objetivos
2.2.8. El Acuífero
Los pozos inventariados constituyen la evidencia directa del acuífero
profundo de agua “dulce” denominado en la región como Acuífero
Zapallal que se extiende en la zona. La investigación realizada por el
INRENA el año 2004, ha sectorizado dicho acuífero por zonas,
correspondiéndole al área de estudio la Zona I, que comprende a
Bernal-Vice-Rinconada Licuar-Bellavista-Sechura-Cristo Nos Valga, en
donde a comparación del Medio Piura, presentaría un menor potencial
hidrogeológico tanto en cantidad como en calidad.
En la zona investigada se evidencia, asimismo, la existencia de un
acuífero superficial y libre, alimentado por los excedentes de riego y/0
su cercanía al río, manifiesto por los niveles y napa freática expuesta
en una excavación (Ver Fig. 11, ubicación del pozo proyectado). A
diferencia del acuífero Zapallal, el cual es de aprovechamiento
sostenible en el tiempo, el acuífero superficial sería de cuestionable
sostenibilidad.
Para los fines del caso, se utilizaran los parámetros obtenidos por
INRENA (2) para la zona I. Estos son:
2.2.11. Hidrogeoquímica
Para tener referencia del grado de mineralización del acuífero en el sector
investigado, se ha tomado como base el informe del inventario realizado por
INRENA el 2004. Cabe indicar que aunque la hidroquímica del agua
subterránea de acuíferos de este tipo no es grandemente cambiante en el
tiempo ni en cortas distancias, es conveniente actualizar dicha información y
hacer un monitoreo frecuente de las fuentes. Esta información sirve para
diagnosticar oportunamente problemas futuros y conocer puntualmente cómo
evolucionan dichas determinaciones.
a) Parámetros Físico-químicos
Cloruros. En la zona I, los valores del ion cloruro varían entre 120.70 en
el sector Bernal (Pozo IRHS 007) y de 809.40 mg/l en el Sector La
Antonia (pozo IRHS 008). Estos valores son de tolerables a no
recomendables.
Sulfatos. En la Zona I, los valores del ión sulfato varían entre 48 en el
sector Bernal (pozo IRHS 007) y de 183.36 mg/l en el sector Cristo Nos
Valga (pozo IRHS 002) valores tolerables al gusto y salud.
Magnesio. En la Zona I la concentración del ión magnesio varían entre
7.2 (IRHS 002, sector Vice) y 28.8 mg/l (IRHS 002 sector Cristo nos
Valga), cuyos valores son inofensivos para la salud.
Desde el punto de vista hidroquímico, según los análisis realizados por INRENA
en los pozos de la zona, clasifican el agua como de las familias Clorurada-sódica
(Cl-Na) para el sector Oeste, cercano a Vice y como Bicarbonatada-Sódica
(HCO3-Na) hacia el Sureste, acercándose a Bernal.
En cuanto a la calidad del agua, por los resultados obtenidos y graficados en los
diagramas de potabilidad, concluyen que varían de buena a mediocre.
En definitiva, para evaluar la calidad real del agua se debe hacer los muestreos
y análisis correspondientes puntualmente de la nueva fuente de captación y
estos resultados deberán estar sujetos a la normatividad vigente del
Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano D.S. N° 031-2010-
MINSA.
Ver cuadro siguiente los cálculos de la demanda actual y futura del agua.
Cuadro N° 2: Demanda de agua para un periodo de 20 años (2014-2034)
2.3.1. Ubicación
St= sa+Sb
Sb=0.183 (Q/T)log(2.25T/r2S)
Sa=BQ2
Para el cálculo correspondiente se consideran los siguientes valores:
Caudal Q, m3/día: 2160 (25*10(-3) m37seg)
Transmisividad, m2/día: 152.5
Coeficiente de almacenamiento: 0.0012
Radio, m: 0.1778
Factor constructivo, B: 3800 s2/m3
Cálculos:
Sa=38x10(2)x(25x10(-3))2= 2.375 m
Sb=0.183 (2160/152.2)log(2.25x152.5/(0.1778)2x0.0012)= 18.03 m
Abatimiento total, St=20.41
Se dan los lineamientos generales para la construcción del pozo, debiendo ser éstos
modificados y ajustados a los resultados que se obtengan de la perforación
exploratoria, atendiendo además, las recomendaciones del supervisor de obra durante
la ejecución de los trabajos y de acuerdo a los resultados y condiciones geológicas que
se vayan encontrando.
Perforación exploratoria.
Se recomienda en base al Estudio Hidrogeológico. Comprende los trabajos de
perforación en pequeño diámetro, la realización del registro litológico y el recorrido
del registro eléctrico o diagrafía.
Perforación Definitiva
Comprende los trabajos de rimado o ensanchado del sondeo, colocación de la tubería
de revestimiento, engravado, cementado, limpieza, desarrollo y prueba de bombeo.
Para esta etapa se trabaja en función y según el diseño definitivo del pozo que derivo
de la fase exploratoria (diagrafia).
- La evaluación de la obra y los resultados reales vienen dados por la prueba de bombeo.
Consiste en bombear el agua del pozo a diferentes caudales por un tiempo de 72 horas
ininterrumpidas con el fin de determinar el caudal óptimo, las características del
equipo de bombeo y la profundidad en que éste debe instalarse.
Durante y casi al final del bombeo se debe tomar muestras de agua para su análisis
físico-químico y bacteriológico.
- Terminados los trabajos de campo la empresa perforadora debe entregar un informe
final de obra “As built” o memoria descriptiva de todo el proceso constructivo y
resultados finales de la obra de captación, que debe incluir la ficha técnica del pozo,
planos de ubicación y panel fotográfico.
Este documento es de mucha utilidad como material de consulta y sirve para la toma
de decisiones ante eventualidades y problemas de rendimiento del pozo y prever la
reubicación de la bomba en el futuro, pero además constituye un requerimiento de la
ANA para el trámite de licencia de uso de agua subterránea.
3.1. CONCLUSIONES
b) La estructura geológica del lugar está formada por una cobertura eólica y fluvial-aluvial
del Cuaternario reciente no diferenciado que sobreyace a estratos sedimentarios
subhorizontales del Terciario, que se diferencian sobre todo por su grado de salinidad.
La cobertura cuaternaria forma la terraza aluvial del valle y tiene 16-19 m de espesor,
en tanto que el paquete sedimentario investigado tiene un espesor de 105-108 m. ver
cortes geoeléctricos Fig. 3,4 y 5.
Es oportuno señalar que la baja resistividad de los estratos I, II y IV indican que estría
saturados por agua de salinidad muy elevada.
h) Las reservas del acuífero en el área investigada es de 6507.5 m3 suficientes para cubrir
la demanda actual de 732.48 m3/año y la demanda proyectada a 20 años de 915.92
m3/año.
i) La transmisividad del acuífero es mayor en el sector Este del área investigada con
máximos en los SEV 6 y 5. Esta evaluación es indirecta, se realiza en base a los valores
de resistividad transversal.
3.2. RECOMENDACIONES
a) Para verificar los resultados del presente estudio es necesario inicialmente realizar
la perforación con carácter exploratorio, es decir con un diámetro menor de 8
pulgadas de diámetro en el lugar indicado, SEV 6 y SEV 5 en primera y segunda
opción respectivamente.
Trabajos de campo
S.E.V Nº2
FOTO: TOMA DE COORDENADAS DEL PUNTO A INVESTIGAR. 2013
S.E.V Nº 3
FOTO: EMPLAZAMIENTO DE LA ESTACA. 2013
Foto: Zona de estudio en la cual se ha proyectado la ubicación del pozo. 2015