Taller 2.
Taller 2.
Taller 2.
Taller de noticia
1. ¿Qué es noticia?
-Información sobre algo que se considera interesante divulgar.(REALACADEMIA
ESPAÑOLA, 2019)
-Una noticia es la información sobre un hecho o un conjunto de hechos que, dentro de una
comunidad, sociedad o ámbito específico, resulta relevante, novedosa o inusual. La palabra,
como tal, proviene del latín notitia. (Coelho, 2019)
-Una noticia es un tipo de texto periodístico, tanto escrito como auditivo o audiovisual,
que consiste en una narración objetiva de algún evento novedoso, actual y de interés público.
Hay quien la distingue de la nota periodística, argumentando que la noticia es el relato contado
en sí, mientras que la nota es el texto a través del cual se la cuenta. (Raffino, 2020)
-Comunicación o informe que se da acerca de un hecho o un suceso reciente, en especial si se
divulga en un medio de comunicación. (lexico powered by Oxford, 2020)
-Tiene como finalidad informar, conmover o persuadir desde el tratamiento de un tema o hecho.
Es el relato de un acontecimiento de actualidad y de interés público. El lector recibe la
información sin ningún tipo de valoración personal u opinión del periodista que ha redactado la
noticia. (Llico, 2016)
2. ¿Cuáles son los componentes de la noticia?
-La información que se redacta en una noticia periodística siempre tiene que cumplir con el
principio de objetividad, claridad y veracidad. Se tiene que revelar una información que sea
fácil de comprender y que, sobre todo, sea veraz. El objetivo que se persigue con una noticia es
el de informar al lector sobre un acontecimiento que ha tenido lugar. (Tabuenca, 2019)
-La noticia debe ser clara, precisa y concreta. El periodismo, a su vez, tiene claramente
delimitadas sus funciones, y debe cumplirlas con el mayor rigor profesional: no debe pretender
ser el más creativo y original, sino el más veraz, objetivo y preciso. (Partes de, s.f.)
- Veracidad: los hechos o sucesos deben ser verdaderos y, por lo tanto, verificables.
Objetividad: el periodista no debe verse reflejado en ella mediante la introducción de ninguna
opinión o juicio de valor. En la noticia no ha de aparecer quien la ha redactado, solo se
adivinará que tiene un autor porque en ella se da una selección de la realidad, de manera que el
periodista escoge los elementos que le parecen interesantes y relevantes. Pero en ningún caso se
mostrará su opinión.
Claridad: los hechos deben ser expuestos de forma ordenada y lógicamente.
Brevedad: los hechos deben ser presentados brevemente, sin reiteraciones o datos irrelevantes.
Generalidad: la noticia debe ser de interés social y no particular.
Actualidad: los hechos deben ser actuales o recientes.
Proximidad: los sucesos entregados provocan mayor interés si son cercanos al receptor. (Vera,
2014)
- Veracidad, objetividad, actualidad, brevedad, generalidad. (Uriarte, 2020)
- En líneas generales, podemos definir una noticia como un texto oral o escrito sobre unos
acontecimientos recientes. Sin embargo, para que un hecho se convierta en noticia debe
reunir los siguientes requisitos:
Tiene que ser un suceso de actualidad.
Debe ser un acontecimiento relevante.
Tiene que despertar el interés del público a quien se dirige.
Debe tener una finalidad divulgativa, es decir, pretende hacer llegar su mensaje a todo tipo de
público. (La noticia, s.f.)
3. ¿Cómo está compuesta su estructura?
-Volanta (Anticipa o complementa la información del título)
Título (destaca lo más importante de la noticia).
Copete (se encuentra debajo del título y es la síntesis de lo más importante del texto).
Cuerpo de la noticia (se da la información completa, de mayor a menor importancia).
Fotografía (de acuerdo al texto; puede ser opcional).
Epígrafe (debe ubicar a la fotografía en la noticia y enunciar de qué trata la fotografía). (Textos
Periodísticos: noticia, 2007)
-Una noticia o artículo periodístico de un periódico se compone principalmente de 3 partes:
el Título, el Copete y el Cuerpo de la noticia tradicionalmente llamado Bajada. Adicionalmente
puede existir una fotografía, un epígrafe aclaratorio de la imagen y una volanta (texto de letra
pequeña que se ubica sobre el título). (Casal, 2017)
-Título: es un enunciado breve y preciso acerca del tema que desarrolla la noticia, despertando
la curiosidad del lector.
Volanta: es un comentario que se ubica debajo del título, ampliando la información principal
que luego se desarrollará en el cuerpo de la noticia.
Copete: resume o sintetiza el contenido más importante del título, por lo que se posiciona
debajo de él haciendo una aclaración que refuerza su significado.
Titular: es un destacado que incluye el título, la volanta y el copete.
Entradilla: es el primer párrafo de la noticia, que muchas veces aparece en la portada para ser
desarrollado luego en el interior del periódico.
Cuerpo. (Partes de, s.f.)
- VOLANTA: Anticipa en forma más detallada que el título el tema de la nota. Se escribe con
mayúscula subrayada.
TÍTULO: Apunta al tema central de la nota. En general, se trata de escribir títulos que atrapen al
lector y lo induzcan a leer la nota. El tamaño de las letras de los titulares varía según la
importancia o el efecto de la noticia
COPETE: No todos los diarios lo utilizan. Es una especie de resumen de la nota.
CUERPO: Es el desarrollo completo de la noticia. Generalmente contiene segmentos
descriptivos y narrativos. A veces puede contener algún segmento comentativo.
DESTACADO: Son partes del cuerpo que el autor de la noticia desea destacar por su
importancia. (Julia, 2015)
-La entrada. En que se preservan los datos relevantes de la noticia.
El cuerpo. Que contiene la explicación del cómo o se llevaron a cabo los hechos.
El cierre. Que suele presentar ideas complementarias. (Vera, 2014)
4. ¿Qué es pirámide invertida?
-Consiste en colocar el núcleo de la información en el primer párrafo y los detalles que
complementan la noticia se redactan a continuación en orden de mayor a menor importancia. La
pirámide invertida sirve para ayudar al lector a seleccionar los datos más importantes de cada
información. (Lenguaje noticiero, 2018)
-La pirámide invertida es un concepto de estructura textual que proviene originalmente del
periodismo: la idea es colocar la información importante en el titular y en los primeros
párrafos de una noticia. De esta forma, lo más relevante se concentra ampliamente en la base de
la pirámide, mientras que la relevancia de la información se va reduciendo a medida que el texto
alcanza, figurativamente, la punta de la pirámide, al final del texto. Ya en la introducción y en
su respectivo titular se debe responder a las cinco preguntas básicas que generan una historia
(¿Quién? ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Por qué?), formando así el eje de la estructura del texto. La
información se concentra en unas cuantas oraciones, esbozando los hechos brevemente. Los
siguientes párrafos avanzan detallando el asunto, incluyendo de forma escalonada las fuentes,
las particularidades y la información de contexto necesario, hasta alcanzar la punta de la
pirámide invertida. (Digital Guide IONS, 2017)
-La pirámide invertida es un patrón textual que comenzó a utilizarse en la prensa escrita en el
siglo XX y cuya característica principal es que expone el contenido principal en las primeras
líneas del texto. En Internet, nos ayuda a concentrar la información y organizarla de forma
correcta, siguiendo una estructura narrativa que da pie a seducir al lector.
Así, la información empieza con un titular, sigue con el resumen del contenido, continúa con un
cuerpo en el que se introducen las principales respuestas al ¿quién?, ¿Qué?, ¿Cuándo?,
¿Cómo? y ¿Por qué? Y termina con la conclusión, siempre manteniendo un orden
decreciente. (Lowpost, 2018)
-En redacción periodística una de las recetas más conocidas y prestigiosas es la de la pirámide
invertida, que consiste en dar todos los datos sustanciales de la noticia en el primer párrafo e ir
ampliando la información en forma decreciente de importancia. (González, s.f.)
-La pirámide invertida, también conocida como carga frontal, sitúa el contenido más importante
e informativo en la parte superior del escalafón. Este formato es especialmente atractivo para
quienes prefieren leer por encima, ya que les proporciona la idea fundamental del artículo de
forma inmediata. Colocar el contenido más importante al comienzo de un artículo también
puede mantener interesados a los lectores, que es más probable que terminen de leer el texto.
Ser demasiado ambiguo al principio de un artículo puede generar aburrimiento en muchos
lectores, obligándolos a buscar información más concreta en otro lugar. Un artículo con carga
frontal es una excelente forma de conseguir que pasen del primer párrafo. Es más, si se sigue
este planteamiento dentro de cada párrafo, seguirán leyendo hasta el final. (yuco, 2018)
5. ¿Qué otros tipos de pirámide existen?
- El Reloj de Arena: comienza con la información más importante, pero después de unos
cuantos párrafos da un viraje y se convierte en una narración, casi siempre en orden
cronológico.
La Pirámide Normal: cuenta con dos grandes partes el lead o entrada, (para otros entradilla), es
el primer párrafo y donde se escribe la idea básica de la noticia. (Garcia, 2016)
-Pirámide mixta, yunque o martillo: Combina las ventajas de la pirámide invertida y de la
normal. Conserva de la primera el ejercicio de síntesis de los elementos fundamentales de la
información en el primero y, a veces, también el segundo párrafo. En cambio, el resto del texto
se estructura respetando la forma de pirámide normal. La estructura de rectángulos iguales: la
tercera forma textual básica es la estructura de rectángulos iguales. Requiere que el periodista
reordene la información suministrada oralmente por la fuente informativa, para obtener
segmentos de textos de similar valor relativo. (Walter, 2020)
-Pirámide normal (cronológica): la narración periodística sigue un orden cronológico. Inicio,
desarrollo y desenlace.
Pirámide mixta: combinación de la pirámide invertida y la normal. Síntesis de la información y
respeto de la cronología. (Redacción USMP, s.f.)
-Pirámide compuesta: Es una combinación de las dos pirámides anteriores. No es muy utilizada.
En la parte superior aparece una síntesis de lo más importante de la crónica y en el cuerpo hay
una descripción cronológica de los acontecimientos. Se presenta el desenlace también.
Pirámide normal: Es la forma que responde a la definición de crónica (cronos = tiempo): los
hechos son relatados en orden cronológico. La introducción o copete normalmente corresponde
al primer párrafo, y en cierta forma se responden las 5 preguntas de una noticia para situar al
lector en el ambiente que luego será desarrollado en el cuerpo o desarrollo de la crónica.
Durante el desarrollo se exponen en forma secuencial los acontecimientos para finalmente llegar
a la conclusión, a las consecuencias de los acontecimientos, el final de la crónica. (Portal
educativo, s.f.)
-La pirámide normal está compuesta por una introducción que aporta al lector el marco en el
que sucedieron los acontecimientos; por ejemplo: día, hora, lugar y protagonistas. El cuerpo,
también denominado desarrollo y peripecias, incluye la presentación cronológica de los hechos
encadenados en secuencias. En los tramos finales del texto o desenlace, se detallan las últimas
consecuencias de los hechos narrados. (Carita, 2018)
6. ¿Qué es la fórmula de las cinco W? ¿Cuáles son sus componentes?
-Las 5W no se refieren más que a la inicial de las preguntas más importantes que debemos
contestar sobre nuestros productos o servicios: what, who, why, when, where, how. (Hernandez,
2019)
-Cuando el periodista se enfrenta a un acontecimiento que pretende convertir en noticia,
necesita recopilar una serie de datos que le permitan articular una buena información. Para ello
recurrirá a distintas fuentes informativas.
Toda noticia necesita incluir la respuesta a las siguientes preguntas que en la escuela
periodística norteamericana se denominan las 5 W: Qué (What) ha sucedido; Quiénes (Who)
son sus protagonistas; Dónde (Where) ha sucedido; Cuándo (When) ha sucedido; y por qué ha
sucedido (Why). A estas cinco preguntas se sumará otra más: Cómo ha sucedido el
acontecimiento. (Media prensa, s.f.)
-Son un estilo o guía del periodista para saber cómo deberá organizar la información y en qué
momento hacerlo.
Las 5W están basadas en palabras provenientes del inglés, (what, who, where, when y why) que
significan “qué, quién, dónde, cuándo y por qué”. Todas escritas en sentido interrogativo que
representan las preguntas que se hacen los lectores al momento de buscar una información
relevante. (Gonzales, 2018)
-Es una fórmula para obtener la historia «completa» sobre algo. La máxima de las cinco W (y
una H) es que para que una noticia sea considerada completa, debe responder a una lista de
verificación de seis preguntas, cada una de las cuales comprende una palabra interrogativa en
inglés: Who? (¿Quién?), What? (¿Qué?), Where? (¿Dónde?), When? (¿Cuándo?) , Why or for
what? (¿Por qué o para qué?). (Periodismo.com, 2017)
-La noticia, en el sentido moderno que la conocemos, intenta responder y destacar los aspectos
resaltantes de un hecho, a partir de responder a esas interrogantes básicas: ¿quién?, ¿qué?,
¿cómo?, ¿dónde? ¿cuándo? y a ellas se sumaron ¿por qué? y ¿para qué?, las dos últimas
interrogantes fundamentales para el periodismo interpretativo. (Apuntes sobre periodismo,
2013)
7. ¿Qué es el lead?
-El lead es la parte creativa del artículo, la única oportunidad que el redactor tiene de sorprender
e impresionar al lector. (No hay una segunda oportunidad de hacer una primera buena
impresión) Un lead está bien escrito si hace que el lector se lea todo el artículo. El lead debe ser
ingenioso, tener algo de drama, estar escrito en un estilo claro y breve. El lead le da al lector o a
la audiencia una idea de la historia que sigue. (Aprende en linea , 2016)
-Para que puedas comprender que es un lead, es necesario que reconozcas su rol dentro de una
noticia. La noticia está formada por cinco partes: epígrafe, titular, bajada de título, epígrafe y
cuerpo de la noticia. El lead es la introducción del cuerpo de la noticia, por lo tanto, cumple la
misma función que una introducción tradicional: presentar aquello de lo que se hablará en el
resto del texto. Lead quiere decir guía, por lo tanto, su función es modelar la información que se
tratará en la noticia. Como el lead es parte de una noticia, necesariamente es objetivo.
(Escolares.net, 2014)
- A rasgos formales, el lead es el primer párrafo de una noticia. En otros géneros informativos
este párrafo se conoce como “entradilla”, pero es diferente en el caso de la noticia, donde cobra
una relevancia fundamental. Al ser la primera explicación de la información, tiene un doble
objetivo: captar la atención y contener lo más importante de la misma. Por norma general, el
lead suele contener la respuesta a las preguntas más importantes que los y las profesionales del
periodismo deben saber en primer lugar sobre el hecho que cuentan. (Gallejo, 2020)
-El lead es un anglicismo que se usa para referirse al resumen de una noticia. Su uso varía
según el medio de comunicación. Algunos digitales se conforman con un subtítulo (o varios)
antes de empezar la noticia. Para otros, es un recurso ya que, además de destacar lo más
importante del artículo en un párrafo, sirve a modo de resumen si la noticia va en algún tipo de
portada. (Caballero, 2013)
-La entradilla o lead es el breve párrafo situado entre el titular y el cuerpo de una noticia. Está
compuesta por las seis preguntas esenciales del periodismo, o seis W: ¿qué?, ¿quién?, ¿dónde?,
¿cómo?, ¿cuándo? y ¿por qué? Por lo general, esta información se elabora a partir de los
teletipos de las agencias de información o por el propio periodista que va a cubrir la noticia. En
la escritura de la entradilla se debe utilizar el esquema de la pirámide invertida, esto es,
comenzar por los hechos más importantes para acabar con los más secundarios o menos
importantes en el desarrollo de la noticia. (educalingo, 2020)
8. ¿Cuántos y cuáles tipos de lead existen?
-8
-Lead noticioso o del sumario, lead de la anécdota, lead descriptivo o de la pintura, lead del
contraste (analogía), lead de la metáfora (asociación de ideas), lead del envoltorio de datos, lead
de la pregunta, lead de la cita, lead del golpe, lead del juicio, lead de agenda, lead histórico o
narrativo, lead de la extravagancia (metafórico), lead del diálogo, lead del telón de fondo.
(Redacción periodística, 2009)
-El lead de Impacto, el lead de retrato, el lead de ambiente, el lead de cita, el lead de contraste
(Xuletas, 2007)
- Sumario, impacto, retrato, contraste, interrogante, ambiente, cita. (Durano, 2006)
-Lead del reportaje, lead de la metáfora, lead de la cita textual, lead del envoltorio de datos, lead
de descriptivo o de la pintura; el detalle, lead de la anécdota en el reportaje. (Carchi, 2011)
-Descriptivo: nos introduce en la noticia a través de la descripción de una persona, un lugar o un
hecho. Anecdótico: comienza con una historia sobre una persona o un hecho. Narrativo: relata
los hechos como si el lector los estuviera presenciando. (Cibercorresponsales, s.f.)
9. ¿Cuántas clases de noticia existen? ¿Cuáles son?
-7
-De futuro, inmediatas, de efemérides, cronológicas, de interés humano, de servicio,
complementarias (Textos Periodísticos: La Noticia., s.f.)
-Noticia de actualidad inmediata, noticias de sumario, noticias cronológicas, noticias de
situación, noticias complementarias, noticias especiales, noticias futuristas, noticia de momento.
(Hay tipos, 2020)
-Noticias de actualidad, noticias ulteriores, noticias de situación o temáticas, noticias
complementarias, noticias de sumario, noticias de servicio, noticias de efemérides, noticias de
divulgación, noticias de opinión. (10 ejemplos.com, 2018.)
-Actualidad inmediata, noticias de sumario, cronológicas, noticias de situación, noticias
complementarias, futuristas, noticia de momento, noticias de servicio, noticia Efemérides,
propagandistas, noticia de Colorido, noticia Directa, la noticia Interpretativa, noticia Cuña,
noticia Breve, noto-noticia. (Leon, 2020)
-De futuro, inmediatas, de efemérides, cronológicas, de interés humano, de servicio,
complementarias, especiales, de situación. (Tipos de, 2017)
10. ¿Cuál es el propósito de la titulación?
-Se trata de condensar la esencia de nuestra información en un número de palabras limitado. No
podemos utilizar ni más ni menos palabras de las previstas por el espacio del que disponemos en
la maquetación de la página. (ICARITO, s.f.)
- Los titulares, por lo general, son piezas cortas, que se ubican en la parte superior del producto
periodístico (noticia, entrevista, crónica, etc.) y que tiene como objetivo fundamental
anunciador el hecho y con ello motivador a la lectura íntegra del texto que se expone publica a
continuación. El título debe anticipar la noticia, no agotarla: suscitar en el lector un sentido de
atención, forzándole a desear más. (Correa, 2019)
- Es la oración que condensa lo más importante de la información de manera coherente,
atractiva y lo más completa posible. Lo ideal es que leerlo sea suficiente para enterarse, del
contenido del texto. El título debe decir la NOTICIA. Debe responder el qué, del hecho
noticioso. El objetivo principal de este es captar la atención del lector. (Hernández k, 2013)
- El titular debe cautivar la atención tan importante como presentar bien el tema, es que el titular
anime a la lectura y atraiga lectores. Y es aquí donde más se muestra que la titulación es un arte,
que además debe atender a tres flancos distintos con muy pocas palabras. (EL OBJETIVO DE
LA COMUNICACIÓN, 2012)
- Su intención es la de informar con concreción. Se caracterizan por ser cortos, precisos y
directos. Si bien existen titulares largos y descriptivos, como en el caso de BBC Mundo, en este
tipo de titulación prima ser breve, pero conciso. (Aprende periodismo digital, 2017)
11. ¿Qué tipos de títulos existen?
- Títulos expresivos, títulos apelativos, títulos temáticos o simplificadores, títulos informativos
(ICARITO, s.f.)
-Expresivos, apelativos, temáticos o simplificadores, informativos. (Cataño, 2010)
- Expresivos, apelativos, temáticos, informativos. (Cermeño, 2015)
-Los titulares directos, un titular gancho, el titular noticia, el titular cómo, el titular pregunta,
el titular orden. (Web empresa 20.com, 2020)
- Expresivos, apelativos, temáticos, informativos. (Media Prense, 2002)
12. ¿Cuáles son las reglas para escribir una noticia?
-La noticia se debe referir a un acontecimiento, aunque no todos los acontecimientos son
noticia, y debe reunir una serie de características que has de tener en cuenta: que
sea actual, desconocido, verdad, de interés para todos y contar con una cierta periodicidad.
Además, se ha dicho siempre que “si quieres ser un buen periodista debes tener olfato”. Pero
¡ojo!, no olvides que para escribir las noticias hay que utilizar un “, y que toda noticia tiene una
estructura: Titular, entrada y cuerpo. (ICARITO, s.f.)
-El título ha de ser corto y expresivo, que atraiga al lector. Ha de sugerir el contenido, y
vincularlo con alguna cuestión de actualidad. Puede ser similar al del artículo científico, o –
preferiblemente- distinto, el contenido ha de ser breve, nunca más de 5.000 caracteres, debe
tener una breve introducción, de cinco o seis líneas, donde se resumen el argumento esencial del
artículo, el interés del problema abordado, su significo e implicaciones. A ser posible, podría
hacerse alusión a algún problema actual, para atraer la atención de los lectores. El último
párrafo de esa introducción debe situar al lector ante el objetivo del artículo, el artículo debe
tener un desarrollo coherente, y con un hilo argumental, con continuidad y ritmo. Ha de pasar de
forma lógica de un tema a otro, debe incluir alguna ilustración relevante (foto o figura),
teniendo seguridad de que se puede reproducir. Lo ideal es que sea alguna figura del artículo
que sirve de base, el artículo puede tener varias partes, con sus respectivos subtítulos, que
también han de ser expresivos y sugerir el contenido. No se debe cambiar de tema sin advertirlo,
debe seleccionarse alguna frase breve que centre el interés del lector y sea como un resumen del
artículo, que se maquetará en destacado.
(GeicritiQ, s.f.)
- El titular: debe ser corto, conciso y que haga referencia a lo más importante o impactante del
relato que contaremos luego. Tiene que despertar interés.
La entradilla: está formada por pocas líneas, en las que se cuenta lo principal de la noticia.
Los libros de periodismo explican que la entradilla debe de incluir el qué, quién, cómo, cuándo,
dónde y por qué de la información, aunque ahora cada medio de comunicación tiene sus propias
reglas.
El cuerpo: este es el espacio para relatar nuestra noticia. (Red-acción, 1998)
- La noticia debe ser detallada, no debe dejar cabos sueltos y debe contar con un contexto
mínimo para que cualquier persona entienda lo que se está diciendo. Debe ser diseñada para que
sea de interés social y no particular y por supuesto debe referirse a hechos actuales. (Delgado,
2017)
- Para empezar a elaborar una noticia lo más importante es pensar en qué queremos contar. Para
ello hay seis preguntas que nos pueden ayudar a saber qué contar en noticia: ¿Qué sucedió? ¿A
quién le sucedió? ¿Cómo sucedió? ¿Cuándo sucedió? ¿Dónde sucedió? ¿Por qué sucedió?
Luego piensa qué formato es el mejor para contar lo que quieres contar: ¿una foto? ¿un vídeo?
¿un texto? ¿Todo junto?. (Lanubeartistica, s.f.)
13. ¿Qué es una fuente de información? ¿Cuáles son?
-En una investigación, hablamos de fuentes de información o fuentes documentales para
referirnos al origen de una información determinada, es decir, el soporte en el cual encontramos
información y el cual podemos referir a terceros para que, a su vez, la recuperen para sí mismos.
Las fuentes de información se pueden clasificar en: primarias, secundarias, terciarias. (Raffino,
2020)
-Se denominan fuentes de información a diversos tipos de documentos que contienen datos
útiles para satisfacer una demanda de información o conocimiento. Según el nivel de
información que proporcionan las fuentes de información pueden ser primarias o secundarias.
(FUENTES DE INFORMACIÓN, 2020)
-Las fuentes de información son instrumentos para el conocimiento, acceso y búsqueda de la
información. Su objetivo principal es el de buscar, fijar y difundir la fuente de la información
implícita en cualquier soporte físico. Las fuentes de información se pueden clasificar según las
diferentes perspectivas:
Según el grado de información que brindan: primarias, secundarias y terciarias.
Según el tipo de información que contienen: general y especializada.
Según el formato o soporte: textual o audiovisual.
Según el canal empleado: documental u oral. (Concepto Definición, 2019)
-Por fuente de información se entiende cualquier instrumento o, en un sentido más amplio,
recurso, que nos pueda servir para satisfacer una necesidad informativa. Los principales tipos de
fuentes de información son:
Primarias: son aquellas que nos dan una información nueva u original, que no ha sido
recogida o recopilada de antemano. Principalmente se trata de la información que se
incluye en monografías o publicaciones seriadas (libros y revistas), y sus partes, como
los capítulos, artículos, etc. De ellas obtenemos directamente la información.
Secundarias: son aquellas que, por el contrario, no tienen como objetivo principal
ofrecer información sino indicar qué fuente o documento nos la puede proporcionar, es
decir, nos facilitan la localización e identificación de los documentos. No contienen
información acabada, siempre remiten a documentos primarios. Son bibliografías,
catálogos, bases de datos, etc. (Competencias Informacionales Nivel Medio, s.f.)
-Se denominan fuentes de información a diversos tipos de documentos que contienen datos
útiles para satisfacer una demanda de información o conocimiento. Conocer, distinguir y
seleccionar las fuentes de información adecuadas para el trabajo que se está realizando es parte
del proceso de investigación. Fuentes para la búsqueda directa de la información, fuentes para la
localización e identificación del documento. (ECURED, 2019)
14. ¿Cómo se obtiene una noticia?
-El proceso de creación y publicación de una noticia se inicia cuando una información llega a la
redacción. esta información puede ser sólo una idea o incluso puede llegar casi con forma de
noticia lista para publicar. Si el periodismo fuera una fábrica de información, esta información
“en bruto” o esta idea podría considerarse como la materia prima.
(CIBERCORRESPONSALES, 2019)
-1. Es importante que sepas, encuentres o descubras de qué quieres escribir. 2. Una vez sepas
de qué vas a escribir, cuéntales a tus compañeros de equipo y profe coordinador del Programa
tus intenciones periodísticas. 3. Aprobado el tema, debes sentarte muy juicioso a desarrollar
la noticia. (LA PATRIA.COM, 2020)
-Por producción periodística entendemos los procesos de creación y elaboración de la
comunicación periodística a través de medios escritos, audiovisuales y electrónicos. La
producción incluye el trabajo del periodista, pero también la organización y gestión de la
empresa informativa.
En cuanto el proceso de creación periodística, tanto la misma redacción como colectivo, como
el periodista en particular produce siguiendo unas pautas o rutinas periodísticas. Estas rutinas, la
forma en que se organiza y se presenta el trabajo periodístico, han variado radicalmente con los
diarios digitales. (Ruiz, 2018)
-Los procedimientos establecidos para recopilar, procesar y publicar cierta información y no
otra, según el enfoque de Newsmaking, tienen consecuencias en el contenido y en la forma de
los mensajes. Para esta mirada, no se trata de que periodistas sagaces, con olfato o dotados de
astucia encuentren la noticia. O sí, como ocurre en algunos casos, pero sugiere que los
periodistas, más que “cazadores” de noticias, son constructores, y las rutinas productivas son
factores relevantes en esa construcción, como se ha señalado previamente. (retegui, 2017)
-No hay nada de novedoso en que un perro muerda a un hombre. Sin embargo, si un hombre
muerde a un perro eso sí que es noticia. Nuestras comunidades producen muchas noticias y
muchas de ellas no llegan a los periódicos. No obstante, uno no tiene que morder a un perro
para salir en los periódicos. Esta sección ayudará a lograr atraer la atención de los medios de
comunicación a las labores de una organización o iniciativa y a colocar la historia de ésta en las
noticias. (Vilela, 2020)