Trabajo de Campo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Fecha: 17 de septiembre de 2020

Lugar: humedal san Luis

Trabajo de campo
1. Identificación de los estudiantes NRC.
Nombres y apellidos Correo institucional Programa
académico
Giseth Vanessa Ortiz Martinez Giseth.ortiz@uniminuto.edu.co ADSST-6958
Karen Alejandra Cerquera Karen.cerquera-t@uniminuto.edu.co ADSST-6958
Trujillo
Mónica Lorena Vásquez Valencia Monica.vasquez@uniminuto.edu.co ADSST-6958

Preguntas realizadas a la señora Martha Roció Ortiz Chacón presidente de la junta de


acción comunal del barrio San Luis:

1- ¿Cuáles son las problemáticas ambientales que usted como líder puede evidenciar
que afecta la comunidad que habita en este sector?
2- ¿Qué soluciones o ayudas debería brindar la administración municipal a este sector
para evitar la contaminación ambiental?
3- ¿considera que la comunidad también interfiere en la contaminación de este
humedal?
4- ¿Qué estrategias realizan los habitantes de este sector para minimizar la
contaminación que hay en el humedal?
5- ¿Qué efectos considera que trae al medio ambiente la contaminación evidenciada en
este sector?
6- ¿Qué propone como líder de la comunidad para buscar una solución y minimizar
esta problemática?

Las respuestas de la persona que entrevistamos se encuentran en el siguiente video:

https://youtu.be/1kKR73mjwug

Barrios: San Luis, Obrero, Santa Inés y Nueva Florencia al oriente, Bellavista Etapa 2 y
Yapurá al sur, y San Luis al occidente.
Comuna: Suroriente
Tipo de humedal: laguna permanente vegetación arbustiva arbórea. De acuerdo a sus
características físicas, biológicas y ambientales se denomina humedal lentico.

El trabajo de campo fue realizado en un humedal de la ciudad de Florencia – Caquetá,


llamado humedal san Luis, este se ubica en la Comuna Suroriental, Es una madre vieja del
río Hacha formada en 1962 por el aumento del nivel de las aguas y la velocidad de la
corriente de este majestuoso rio.
Tiene un perímetro de 2667,4 m y un área de 35975,90 m2, de los cuales 78,56 m2
corresponden a área construida dentro del humedal. La población corresponde a los
habitantes asentados en la franja de protección ambiental, en la que habitan 1093 personas
distribuidas en cinco barrios. Dentro de su franja o ronda de protección ambiental (30
metros a la redonda), se encuentra el barrio Santa Inés el cual está totalmente incluido,
mientras que los barrios Nueva Florencia, Obrero, Bellavista Etapa 2 y San Luis, tiene
algunas manzanas y predios dentro de esta área. Cuenta con un plan de manejo formulados
por Corpoamazonia en el año 2009. El humedal se encuentra altamente intervenido por
urbanizaciones de tipo subnormal o invasiones.
Problemática ambiental: durante el recorrido que realizamos por los diferentes barrios
donde se encuentra este humedal, pudimos evidenciar Contaminación hídrica por aguas
residuales, teniendo en cuenta que las personas que habitan alrededor del humedal no
cuentan con un sistema de alcantarillado adecuado y la mayoría de viviendas depositan sus
residuos orgánicos en este, produciendo el proceso de eutrofización por la alta
contaminación y el exceso de nutrientes que se generan a causa de los desechos humanos,
también evidenciamos una gran cantidad de relleno con residuos sólidos realizado por los
propietarios de las viviendas, los cuales con escombros, palos, piedras, bloques, arena y
otros materiales pretenden rellenar el humedal y así poder seguir invadiendo territorio para
expandir las viviendas, también se puede observar la presencia de invasiones y
asentamientos subnormales que indiscutiblemente se acrecentó como consecuencia de la
falta de ejecución Institucional para hacer cumplir las leyes en planes de ordenamiento
territorial y ambientales, así como también debido al desconocimiento por parte de la
comunidad sobre los servicios ambientales que prestan estos ecosistemas y la falta de ayuda
del gobierno no tienen más alternativa de conseguir vivienda y se desplazan a este sector
para invadir terrenos que no les pertenecen ocasionando así mas contaminación ambiental a
la orilla del humedal, generando sobrepoblación en estas zonas, arriesgando su propia vida
porque todo este territorio es denominado zona de alto riesgo ya que cuando aumenta el
cauce del rio hacha se inunda la gran mayoría de estos barrios que abarcan los alrededores
del importante humedal, es muy evidente que en la mayoría del sector hay presencia de
personas consumiendo drogas y alucinógenos por lo que es muy peligroso para los
habitantes y los que pasan por estos barrios ya que pueden ser víctimas de hurtos y atracos,
no hay presencia de policía ni de autoridades competentes que brinden seguridad e
impongan orden a esta zona tan importante y central de esta ciudad. Otra problemática
evidenciada es la falta de control, señalización, y cultura por parte de las personas de no
votar basura, porque en muchos tramos del humedal hay cantidad de desechos plásticos,
botellas de vidrio, botellas plásticas, bolsas llenas de basura entre otros materiales siendo
foco de contaminación, reproducción de vectores y diferentes microorganismos que causan
daños y enfermedades a los seres humanos.

Se puede concluir que el humedal San Luis se ha visto afectado por la invasión de agentes
externos a su hábitat, como son primero que todo el hombre y luego los desechos tanto
sólidos como líquidos, así como también de materia inorgánica como material de desecho
de construcciones que de alguna manera altera el ecosistema del humedal, perjudicando la
vida vegetal y animal.
La conservación del humedal es importante debido a que esté en buenas condiciones de
salubridad provee al sector de agua y alimentos, los humedales son un factor primordial en
la regulación de los ciclos hidrológicos, aumentando la cantidad de agua y ayudando a la
moderación regulatoria de las altas temperaturas, las precipitaciones y los ciclos climáticos.
Estos ecosistemas son receptores naturales que reciben descargas de gases y materiales de
desecho como los residuos de hojas, cadáveres, heces etc.
La comunidad que habita en los alrededores de este ecosistema se beneficiaria de la buena
condición de este ya que, al no estar expuestos a la contaminación, a residuos sólidos,
olores ofensivos, entre otros, mejoraría el estilo de vida y por ende el estado de salud.
El humedal San Luis, al igual que otros humedales de la región, hace parte de un legado de
especies endémicas que por cuestiones de aislamiento y evolución se constituyen en parte
fundamental para comprender la importancia de los ecosistemas. Seria de mucha ayuda si
hubiera integración y aporte de recursos de distintas entidades, para poder suplir las
necesidades insatisfechas del humedal y aportar de esta manera a los procesos biofísicos y
socioculturales, creando así un sitio de esparcimiento, recreación y turismo alrededor de
esta reserva hídrica.
Evidencia fotográfica:

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy