Tema 2 Ecoutopias PDF
Tema 2 Ecoutopias PDF
Tema 2 Ecoutopias PDF
TEMA 2
Eco-utopías
Autoría:
Dirección y textos principales
Dr. Antonio Aledo
Dpto. Sociología 1 – Universidad de Alicante
Colaboradores:
Miguel Campos Ruiz
Eva Lucía Pons Fernández
Carolina Rafaela Romero Guerra
1
TEMA 2. Ecoutopías.
Ecoutopías.
Es en las formas en las que el ser humano se organiza socialmente donde podemos hallar el origen
de los problemas ambientales. La organización social sería el conjunto de formas por las que los
seres humanos nos adaptamos a las condiciones ambientales dentro de un marco tecnológico (Diez
Nicolás, 1983:24). Esta visión de la organización peca de un excesivo determinismo ambiental, ya
que las formas de organización social que tomarían los diferentes agregados poblacionales serían
respuestas a cambios medioambientales o a los desarrollos tecnológicos que son el instrumento por
medio del cual las poblaciones humanas se adaptan a los cambios ambientales.
2
TEMA 2. Ecoutopías.
Gráfico 1
extremo de la derecha las posturas y tendencias más conservacionistas y en el extremo izquierdo las
más radicales. El biocentrismo entiende que el ser humano es una especie más dentro de las muchas
existentes en el ecosistema global. La postura antropocéntrica sitúa al ser humano en la cúspide de
la pirámide de la vida o de la creación. El ser humano es considerado diferente al resto de los seres
vivos bien por su inteligencia y su cultura o bien por tener alma. Esas propiedades le legitiman para
no estar sometido a las leyes naturales, sino que sobre la base de esas diferencias le está permitido
dominar al resto de los seres y cosas naturales.
El ecologismo radical es definido por Sosa como "aquel que considera como objeto de estudio la
defensa y protección no sólo del medio ambiente natural, sino también el social y cultural" (1997:
295). Las posturas conservacionistas, también llamadas ambientalistas, se centran en la defensa y
protección de la naturaleza, de la presencia y efectos negativos del ser humano sobre los espacios
naturales aunque no introducen, o al menos no lo hacen de una forma relevante, los aspectos
relacionados con la crítica al sistema socioeconómico.
Gráfico 2 Biocentrismo
Ecofeminismo
Ecología profunda europeo e
Ecofascismo idigenista
Ecofeminismo Ecodesarrollo
espiritual
Ecología social
Desarrollo Movimiento
Grupos
sostenible idigenista
conservacionistas
Conservacionista
Radical
Ecosocialismo
Antropocentrismo
4
TEMA 2. Ecoutopías.
Objetivos
1.- Situar las diferentes propuestas eco-ideológicas en el modelo de clasificación propuesto.
2.- Conocer los contenidos de las diferentes ecoutopías analizadas.
3.- Desarrollar una reconstrucción sociológica de las diferentes propuestas.
4.- Elaboración de temas y estudio en grupo.
5.- Elaboración de preguntas para el control.
6.-Mostrar la heterogeneidad del movimiento ecologista.
Guión
Como estructurar la lectura.
1. Leer el glosario.
2. Leer atentamente cada ecoutopía. (si se necesitase alguna aclaración acudir a los
materiales complementarios propuestos).
3. Contestar a las preguntas de autoevaluación.
4. Leer y ver la bibliografía recomendada.
Índice
Resumen – introducción del tema ........................................................................................................ 2
Objetivos .............................................................................................................................................. 5
Guión.................................................................................................................................................... 5
Índice.................................................................................................................................................... 5
Ecología profunda. ............................................................................................................................... 6
El concepto de Biorregión. .............................................................................................................. 8
Materiales complementarios ........................................................................................................... 9
Autoevaluación................................................................................................................................ 9
Ecodesarrollo y desarrollo sostenible. ............................................................................................... 10
5
TEMA 2. Ecoutopías.
Sesión 1
Ecología profunda.
Definición.
Postula que la solución de los problemas ambientales pasa por un cambio cultural que resitúe al ser
humano dentro del ecosistema global en un plano de igualdad con respecto al resto de componentes
6
TEMA 2. Ecoutopías.
Desarrollo.
La ecología profunda se trata de una corriente de pensamiento ambiental que ha supuesto una
amplia acogida en el movimiento ecologista contemporáneo en EEUU. La ecología profunda
comparte con el resto de movimientos ambientales modernos que el causante de la actual crisis
ambiental, es el modelo industrial vigente en nuestra sociedad. Y además es uno de los
movimientos que más radicalmente se opone a dicho modelo.
Actualmente, la ecología profunda se mide contra la denominada ecología reformista, que es la
corriente que mayor relevancia ha obtenido debido a su mayor incidencia en los debates
contemporáneos. Los ambientalistas reformistas buscan controlar lo peor de la contaminación aérea,
acuática y los usos ineficientes de suelos en los países industrializados y salvar algunas partes que
quedan de naturaleza como áreas designadas como naturales. En cambio, los ecólogos profundos,
apoyan algunas de las mismas metas que los reformistas pero es revolucionario en el hecho que
buscan una nueva visión del mundo.
La ecología profunda tiene como premisa una integración total de la persona en naturaleza. No está
ni por encima ni fuera de la naturaleza. Por la misma razón, también cuestiona fuertemente las
grandes decisiones político-económicas, siendo muchos de sus adherentes personas que se perfilan
en grupos políticos de propuestas.
El concepto fue desarrollado más tarde por Bill Devall y George Sessions al publicar en 1985 el
libro Deep Ecology. Otro autor que está integrado en esta corriente es Fritjof Capra .
7
TEMA 2. Ecoutopías.
Criticas.
No obstante, la ecología profunda también ha sido objeto de numerosas críticas:
• Su postura biocéntrica parece anular el análisis socioeconómico subyacente a las causas
antropogénicas de la crisis ambiental.
• Es muy cuestionable el igualitarismo biocéntrico.
• Su “orientalismo” es bastante superficial.
El concepto de Biorregión.
Definición.
Cualquier parte de la superficie terrestre cuyos límites están determinados por características físicas
antes que por fronteras humanas (SALE, 1974). Esta idea continúa una línea de pensamiento
ecologista ruralista y antiurbana.
Características.
Las biorregiones proporcionarían:
• Independencia y autonomía frente al mercado y a las fuerzas de la globalización.
• Mayor eficiencia en la gestión de los recursos, con la posibilidad de crear circuitos cerrados
de producción, consumo y reciclado que redujese la producción de entropía.
• Mayor concienciación ambiental de la población como consecuencia de la dependencia
más directa y sentida de sus entornos naturales y de su mayor capacidad de acción dada la autonomía
política y la fórmula de democracia directa que la idea de biorregión incorpora.
• Unas relaciones humanas más auténticas al alejarse de la maldad intrínseca de la sociedad
moderna.
Criticas.
Las críticas al concepto de biorregión se pueden resumir en los siguientes puntos:
o La supuesta definición “natural” de biorregión oculta que las fronteras o límites entre las
diferentes biorregiones serían obligadamente culturales.
o La creación de biorregiones exigiría una fuerte planificación, lo que parece contradecir sus
ideales anarquistas en materia de organización política.
o Dado el grado de autonomía y autosuficiencia que se propone, cabría preguntarse qué ocurriría
con las regiones más pobres, (muchas de ellas altamente pobladas); ¿sería necesario, llevar a
cabo políticas demográficas autoritarias para adecuar las poblaciones a los recursos endógenos de
las distintas biorregiones?
o La ecoutopía implícita en el concepto de biorregión implicaría que fuese un sistema implantado
en todo el mundo, ¿qué ocurriría si la región de al lado no siguiese los principios del
biorregionalismo?
o ¿Qué ocurriría con otros criterios de regionalización tales como la lengua, la etnicidad o la
religión, que se han superpuesto históricamente a las biorregiones?
o Por último, ¿cómo se evitaría el peligro de una “tribalización” entre las diferentes biorregiones?
(PEPPER, 1996: 307).
8
TEMA 2. Ecoutopías.
Materiales complementarios
Articulo Gallardo, M. A. “Ecología profunda”, [en línea]. Disponible en:
http://www.freewebs.com/ligafederalnr/ecologia_profunda.htm
Según Gallardo, los movimientos ambientales modernos incluyen una variedad
de filosofías fundamentales. Como por ejemplo, los conservacionistas, los
preservacionistas, ecología y ecofeminismo, ecología superficial o reformista,
etc. Reconoce que la ecología profunda fue iniciada por Arnes Naess y sus bases
de su fundamento son: el rechazo de que el ser humano es sólo un organismo en
el ambiente, la igualdad biocéntrica y la autorrealización y la diversidad de
formas. Además, la ecología profunda tiene como premisa una integración total
de la personas en la naturaleza. No está ni por encima ni fuera de la naturaleza.
Es una parte integra de la creación en movimiento. Una persona respeta, cuida y
muestra reverencia hacia la naturaleza. Por último, a diferencia de los reformistas
no es un movimiento pragmático, sino que cuestiona y presenta alternativas a las
formas convencionales de pensamiento occidental moderno. Entiende que
algunas de las soluciones de los reformistas son contraproducentes y busca por
ello la transformación de valores y organización social.
Documento Puedes conocer más sobre el concepto de Ecología profunda en: “Los
movimientos de la ecología superficial y la ecología profunda: un resumen”.
Arne Naess. Revista Ambiente y Desarrollo de CIMPA. Disponible en:
http://www.cipma.cl/RAD/2007/1_Naess.pdf
Documento Puedes conocer más sobre el concepto de Ecología profunda en: “Aspectos
centrales de la discusión sobre normas y valores en torno de la ecología profunda
de Arne Naess”. Gutiérrez, Daniel Eduado. Disponible en:
http://www.cienciared.com.ar/ra/usr/41/734/calidaddevidauflo_n2pp193_258.pdf
Autoevaluación
1. ¿Qué defiende la ecología profunda?
2. Define biorregión
3. Identifica las tres críticas principales de la ecología profunda.
4. En el texto de Gallardo, según Bill Devall ¿Qué dos grandes líneas de ambientalismo existen en
la actualidad?
5. Según Gallardo ¿Cuáles son las premisas que defiende la ecología profunda frente a las
establecidas por el paradigma dominante?
9
TEMA 2. Ecoutopías.
Sesión 2
10
TEMA 2. Ecoutopías.
Ecodesarrollo.
Definición.
Plantea un modelo de desarrollo socioeconómico adaptado a los contextos regionales.
Características.
• Su orientación regionalista, al enfatizar la pluralidad de fórmulas para que se adapten a
los diferentes contextos ambientales y culturales.
• Defiende la autonomía y/o autarquía regional.
• Sus propuestas son integrales ya que combinan los objetivos ambientales con los de
justicia social, al afirmar que no pueden ir separados.
• Énfasis en una mayor racionalidad socioambiental para el manejo de recursos y
espacios.
• Tecnologías adecuadas al contexto ambiental y cultural.
Desarrollo.
El ecodesarrollo reconoce la destrucción medioambiental y la imposibilidad de mantener un patrón
de crecimiento continuo de la producción global. Expone por lo tanto, la necesidad de construir
diferentes patrones productivos y de consumo que compatibilicen la recuperación de valores
ancestrales con la explotación científica de los recursos naturales. La consecución de estos objetivos
pasa por la participación, en la toma de decisiones, de movimientos interclasistas y de pluralidad
ideológica, favoreciendo la democracia participativa a diferentes escalas locales. Además, debería
apostarse por la complementariedad ecológica frente a la especialización, mediante policultivos
asociados o intercalados que combinen la agricultura con la ganadería y la piscicultura. También se
requeriría el cierre del sistema (granja ecológica) mediante utilización de desechos y residuos con
fines energéticos. Así, se han de fomentar las soluciones endógenas, pluralistas, la autonomía en la
toma de decisiones sobre una articulación más selectiva con el mundo exterior. Algunos autores
prefieren situarse en posiciones menos extremas, evitando postulaciones como el “no crecimiento”,
la desindustrialización o el estado estacionario.
La menor repercusión que el concepto de ecodesarrollo ha tenido en los foros internacionales frente
a la amplia aceptación de la que ha sido objeto el concepto de desarrollo sostenible se debe, a su
carácter más regionalista y a la radicalidad de sus propuestas económicas, sociales y políticas.
Desarrollo sostenible.
Definición.
Aquel desarrollo que satisfaga las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las
futuras generaciones para satisfacer las propias. No obstante, no es ésta la única definición
aceptada y no se ha podido llegar a un consenso sobre el contenido y significado del desarrollo
sostenible.
Los contenidos más comúnmente aceptados dentro de las diferentes definiciones de desarrollo
sostenible.
• Calidad frente a cantidad.
• Solidaridad intra e interespecies.
• Solidaridad diacrónica.
11
TEMA 2. Ecoutopías.
• Conseguir un desarrollo económico que sea compatible a corto y largo plazo con el medio
ambiente y que reconozca los costes ecológicos y los límites físicos del planeta.
Aparición.
El término “desarrollo sostenible” se utiliza por primera vez en el Informe Brutland de la Comisión
sobre Medioambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas (1987), aunque se consolida en la
Cumbre de la Tierra, en Río de Janeiro (1992), donde se firma de la Agenda 21 Local.
Desarrollo.
El debate se centra, fundamentalmente, sobre la idea de crecimiento económico. Para los redactores
del Informe Brutland, el crecimiento económico es imprescindible para erradicar la pobreza:
pobreza que ocasiona comportamientos ambientalmente no sostenibles. El crecimiento económico
genera entropía, que es la formulación energética de la crisis ambiental, y abogan por un
"desarrollo" que maximice los recursos existentes así como la correcta distribución de la riqueza,
antes que optar por un mayor crecimiento económico.
El desarrollo sostenible debe ser un concepto global porque incluye:
1. El sostenimiento ecológico, que exige que el desarrollo sea compatible con el mantenimiento
de los procesos ecológicos, la diversidad biológica y los recursos biológicos.
2. El sostenimiento económico, que demanda que el desarrollo sea económicamente eficiente y
equitativo entre las generaciones y dentro de éstas.
3. El sostenimiento social, que requiere que el desarrollo aumente el control de las personas sobre
sus propias vidas y reduzca las desigualdades sociales.
4. El sostenimiento cultural, que impone que el desarrollo sea compatible con las culturas y los
valores de las personas afectadas por él, así como que ayude a mantener y fortalecer la
identidad de las comunidades.
El debate entre crecimiento y desarrollo. Crecer significa aumentar de tamaño al añadirse otros
materiales por asimilación o acrecentamiento. El crecimiento es un incremento cuantitativo en la
escala física. Desarrollar es ampliar o realizar las potencialidades de algo; llevar gradualmente a un
12
TEMA 2. Ecoutopías.
estado más completo, mayor o mejor. El desarrollo es una mejora o despliegue cualitativo de las
potencialidades.
En este sentido, una economía puede crecer sin desarrollo, o desarrollarse sin crecimiento o tener
ambas cosas o ninguna de ellas. Hay muchos economistas y políticos que defiende la imperiosa
necesidad de crecimiento económico como único medio de erradicar la pobreza del mundo siempre
que se haga de forma sostenible.
Ambas posturas parten del reconocimiento de la degradación ambiental y del agotamiento de
algunos recursos naturales. Sin embargo, mientras que el ecodesarrollo parte de una escala más
local que favorezca el desarrollo endógeno y la participación ciudadana en la toma de decisiones, el
desarrollo sostenible pretende adaptar el actual modelo de desarrollo para evitar el deterioro
ambiental y la pérdida de recursos, manteniendo por lo tanto un carácter más global.
Materiales complementarios
Vídeo Para conocer más sobre el ecodesarrollo y desarrollo sostenible en:
http://www.youtube.com/watch?v=uUnDMzBQhog . Desarrollo sostenible.
13
TEMA 2. Ecoutopías.
Autoevaluación
1. ¿En que modelo de desarrollo se fundamenta el ecodesarrollo?
2. ¿Qué pretende el desarrollo sostenible?
3. Definición de ecodesarrollo según Sachs.
14
TEMA 2. Ecoutopías.
9. ¿Cuáles son por los menos los dos límites territoriales necesarios para plantear posibles
estrategias que conduzcan al desarrollo sustentable? (texto CEPAL)
Sesión 3
Ecosocialismo.
Aparición.
El ecosocialismo se trata de un movimiento social que surge a principios de los setenta, más
concretamente después del fracaso del 68, se creía (sobre todo en movimientos de izquierdas) que
existía relación entre la explotación de los trabajadores y naturaleza, los cuales son procesos
ocasionados por el sistema capitalista, es por este motivo que trabajadores y ecologistas se unen
formando lo que se conoce como ecosocialismo. El ecosocialismo surge de la unión de ideas de los
ecologistas y algunos de izquierdas.
Desarrollo.
A partir de los 70 tras la crisis del petróleo, con el inicio de la globalización económica, las
empresas entran en competición. Lo que se va a resolver con una producción cada vez más y más
barata para que su producto pueda competir en el mercado. Para ello disminuyen los costes
ambientales y sociales, como consecuencia de produce una crisis ambiental o una revolución
ecosocialista.
Para el ecosocialismo, la crisis ambiental es consecuencia de una crisis estructural del
capitalismo, resultado de sus propias contradicciones.
James O'Connor desarrolla la segunda contradicción al capitalismo:
o La segunda contradicción es externa al sistema; se refiere a las tres condiciones de
producción: 1) las condiciones humanas de producción, 2) el entorno, 3) infraestructuras y
servicios. Se intenta resolver con el desarrollo sostenible. La primera contradicción la
desarrolla Marx:
o Primera Contradicción: interna al sistema; al querer incrementar los beneficios, se reducen
los salarios de los trabajadores lo cual lleva a la disminución de la capacidad de compra de
la clase obrera. La consecuencia es una crisis de superproducción. Se resolvió con la social
democracia, tras la segunda Guerra Mundial.
15
TEMA 2. Ecoutopías.
Materiales complementarios
Documento 1. “Ecología y socialismo” (24 Enero, 2007). Michael Lowy. Rebelión.
Disponible en: http://www.rebelion.org/noticias/2007/1/45345.pdf
16
TEMA 2. Ecoutopías.
http://www.ecologiapolitica.info/ep/2.pdf
La creencia de que hay una crisis económica y ecológica global es el punto de
partida de la política verdirroja, estos abogan por un cambio radical de las
relaciones de producción capitalistas como solución a la crisis ecológica. Y como
solución a la crisis económica propone una transformación radical en las fuerzas
de producción capitalistas. Además hay que detallar que los problemas
económicos, sociales y ecológicos del mundo no pueden ser tratados de forma
local. Es por ello que la única forma ecológica que puede funcionar es la que une
el ecologismo local y global.
17
TEMA 2. Ecoutopías.
Autoevaluación
1. Según Marx la crisis económica se produce por tres causas. ¿Cuáles?
2. ¿Cuáles son las tres clases de condiciones de producción para Marx?
3. ¿Cuál es el principal problema del capitalismo? Dime dos soluciones posibles.
4. ¿Con quien esta aliado el ecologismo?
5. ¿A que se debe a última crisis ecológica moderna?
6. ¿Los problemas ecológicos pueden ser tratados de forma local?
7. ¿En que sentido el socialismo tiene la tarea de completar las promesas del capitalismo?
8. ¿Cómo entra el hombre en relación con la naturaleza?
9. ¿La baja rentabilidad y la caída de la producción se deba a?
10. ¿Qué es el ecosocialismo?
11. ¿Cuáles son los principales elementos de una ética ecosocialista? Descríbelos
18
TEMA 2. Ecoutopías.
Sesión 4
Ecología Social.
Aparición.
La ecología social es una adaptación del anarquismo a las cuestiones
sociambientales. Su figura más destacada es Murray Bookchin, ha
realizado notables aportaciones al pensamiento ecológico radical.
Bookchin realiza una crítica a las jerarquías y a las estructuras de
dominación, ya que las entiende como el origen de la degradación
socioambiental que sufre la sociedad moderna. Estas estructuras de
dominación se expresan mediante la institución del patriarcado y el
Estado. La solución a la crisis socioambiental supone la eliminación
de estas instituciones de dominación y la construcción de una
“sociedad natural” anarco-comunista.
Desarrollo.
Bookchin propone que se introduzcan en ese tipo de sociedad
elementos de las sociedades preindustriales -igualitarismo y
biocentrismo- y que se eliminase el excesivo consumismo. Estas
“biorregiones” están formadas por pequeñas comunidades,
independientes energética y políticamente. Este enfoque lo separa del ecosocialismo que apuesta
por una solución a la crisis de carácter más global.
Aportaciones.
Según Pepper, la ecología social al igual que el ecosocialismo, aboga por la eliminación de las
injusticias sociales, mediante la transformación colectiva de las estructuras políticas, económicas y
culturales impuestas por el capitalismo.
Para Zimmerman, la ecología social no es biocéntrica ni antropocéntrica, en el sentido de que no
enfatiza la dependencia de las actividades humanas de la naturaleza a la vez que reconoce los
límites de la capacidad humana de transformar la naturaleza. Se desmarca, de la ecología profunda
al establecer sus propuestas como resultado de la transformación de las estructuras sociales
autoritarias.
Materiales complementarios
Vídeo 1. http://www.youtube.com/watch?v=TnCGXkIh1gg. Los 70-ecologismo
2. http://www.youtube.com/watch?v=pC_r80mUw-o. Crisis ambiental y
económica ligada
3. http://www.youtube.com/watch?v=yMTiKEUf61U. Petróleo
4. http://www.youtube.com/watch?v=FDiLcj9QNBk&feature=related. Petróleo
19
TEMA 2. Ecoutopías.
Articulo “La ecología social en un mundo global (I)” Enric Tello Veualternativa.
Disponible en: http://www.rostollverd.org/textes/ecologiasocial.doc
20
TEMA 2. Ecoutopías.
Autoevaluación
1. ¿Cuáles son los objetivos del nuevo paradigma de desarrollo?
2. ¿Cuál será el futuro del petróleo según Colin J. Campbell y Jean H. Laherrère?
3. ¿Qué es el ambientalismo?
4. ¿Cuál es la principal aportación de la ecología social?
21
TEMA 2. Ecoutopías.
Sesión 5
Ecofeminismo.
Aparición.
El ecofeminismo surge en los años 70, es el resultado de la unión del movimiento ecologista y el
movimiento feminista. Su crítica se centra en el sistema societal, el cual imponía la de dominación
del hombre sobre la naturaleza y la mujer.
Desarrollo.
El ecofeminismo entiende que la explotación de la naturaleza y la dominación de la mujer por parte
del hombre son dos procesos históricamente paralelos. Desarrollamos a continuación más
extensamente esas dos conclusiones:
1. el ecofeminismo plantea que la explotación de la naturaleza y de la mujer son procesos
paralelos: En el paleolítico, en estatus de las mujeres y lo hombres eran prácticamente
iguales, solo al ahora de cazar existían más diferencias. Así pues, el impacto medioambiental
era escaso. Pero con la llegada del neolítico, aparece la segunda agricultura (arado) empiezan
haber diferencias de género y con ello la aparición del dominio de la naturaleza por el
hombre.
2. el ecofeminismo en profundamente critico con el patriarcado: Es decir, la racionalidad
instrumental que según esta corriente ha facilitado el control de la naturaleza y de los seres
humanos, en especial las mujeres, y, que ha generado un marco conceptual caracterizado por:
o Pensamiento dicotómico: es el pensamiento masculino. Establece dos sexos:
hombre y mujer. Es simplista.
o Pensamiento jerárquico: tendencia a verticalizar esos “pares dicotómicos”,
colocando arriba uno de los elementos, el cual adquiere un estatus privilegiado con
respecto a los que están situados abajo. (por ejemplo, hombre – mujer… no solemos
escuchar mujer – hombre).
o Lógica de denominación: una estructura argumentativa o marco conceptual que
justifica la subordinación y dominación del elemento que ha quedado “abajo”
(mujeres – naturaleza) por el que ha quedado “arriba” (hombre- cultura) en virtud
este último de estatus privilegiado.
22
TEMA 2. Ecoutopías.
Materiales complementarios
Documento 1. “Ecosocialismo y Ecofeminismo” Salleh, Ariel. Disponible en:
http://www.nuso.org/upload/articulos/2190_1.pdf
2. “Feminismo y Ecologia” Alicia. H. Puleo. Disponible en:
http://cdd.emakumeak.org/ficheros/0000/0105/ElEcologista.pdf
3. “Ecofeminismo y ambientalismo feminista. Una relación crítica”.
Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/595/59505610.pdf
Autoevaluación
1. Según Aledo y Domínguez ¿Qué es el ecofeminismo?
2. ¿Cuáles son los principios fundamentales del ecofeminismo, según Judith Plant?
23
TEMA 2. Ecoutopías.
Sesión 6
El movimiento indigenista-ecologista.
Aparición.
En los años 80 se inició la difusión por parte de los medios de comunicación, de la existencia
de problemas ambientales en países o regiones no desarrolladas con ecosistemas ricos en
biodiversidad, importantes en el conjunto de la biosfera y en los que viven poblaciones indígenas
(Por ejemplo: bosques subtropicales en Sudamérica).
Posiblemente, el movimiento indigenista sea uno de los más importantes en la denuncia
pública de los problemas ambientales.
Desarrollo.
Sus denuncias abarcan reivindicaciones
- para la protección de la naturaleza,
- para el respeto y reconocimiento de los derechos de las comunidades indígenas.
Es decir, aúnan demandas políticas con demandas de carácter ambiental o ecologista.
Elementos de la concienciación ecologista del movimiento indígena.
1. Correspondencia entre la alta diversidad biológica y la cultural.
2. La defensa de los territorios y ecosistemas ocupados históricamente por los
indígenas. Su expropiación conlleva la puesta en marcha de actividades mineras, forestales e
industriales que degradan los ecosistemas. Las comunidades indígenas desarrollan modos de vida
compatibles y armónicos con el entorno, por tanto, su supervivencia contribuye a la preservación de
la biosfera
3. La defensa de sus derechos. La expansión del mundo occidental ha conllevado la
expulsión y neutralización de muchos pueblos indígenas. Sus demandas en defensa de sus derechos
han sido desatendidas a lo largo del siglo XX por los gobiernos de los países occidentales, que los
han visto como un “freno al desarrollo, a la modernidad”. Los lideres de las comunidades indígenas
se dieron cuenta de que al hacer visibles a los medios de comunicación su situación, los gobiernos
se ven obligados a actuar en su favor, y más si remarcaban su carácter de “defensores de la
naturaleza”.
24
TEMA 2. Ecoutopías.
Dicho mito posiciona a los pueblos indígenas en un estado atemporal y pre-moderno que legitima a
las fuerzas de los países desarrollados a “guiarles” en el mundo globalizado y competitivo
Materiales complementarios
Articulo 1. “Afrontando la violencia. El movimiento indígena”. Guatemala: Memoria
del silencio. Disponible en:
http://shr.aaas.org/guatemala/ceh/mds/spanish/cap3/mov2.html
Esta lectura aborda el debate en torno al mito del buen salvaje, y representa dos
hilos de investigación muy diferentes. El primero se refiere a la cuestión de la
conservación de los pueblos indígenas y se centra en estudios de casos de uso de
los recursos de las fuentes etnográficas, arqueológicas o históricas. El segundo
hilo es más amplio y más humanista y político en la orientación, y considera el
concepto de nobleza ecológica en términos de identidad. El conocimiento
ecológico, la ideología y el despliegue de la nobleza ecológica se presentan como
una herramienta política de los pueblos indígenas y los grupos conservacionistas
4. “El Edén que nunca existió”. http://www.mitosyfraudes.org/Polit/Eden.html.
Fecha de consulta: 21/11/2009
Este artículo realiza una reflexión acerca de los mitos, las creencias de la
sociedad, y lo aplica al medio ambiente. Realiza una crítica a la concepción
“religiosa” del medioambientalismo, y a la politización de éste.
El autor afirma que un reto principal en la humanidad es diferenciar entre qué es
realidad y qué es ficción, fantasía y/o propaganda. Esto en la era de la
información en la que nos encontramos es de especial importancia.
Autoevaluación
Para contestar a las siguientes preguntas utiliza el texto “The ecologically noble salvage debate”.
1. Resume los orígenes y la historia del mito del buen salvaje.
La cuestión fundamental en este debate es un análisis de lo que la gente realmente hace para
modificar el medio ambiente independiente de sus creencias sobre el medio ambiente”. Los
indios del Amazonas están representados como los guardianes de los bosques, los
25
TEMA 2. Ecoutopías.
Esta imagen de los indígenas está diseñada para generar donaciones y apoyo a ONGs, ya que
corresponde a valores del primer mundo.
3. Explica qué valores del primer mundo están representados en el mito del buen salvaje.
Para contestar a las siguientes preguntas utiliza el texto “El edén que nunca existió”
1. El ecologismo es una religión, según el artículo. Describe la comparación que realiza.
2. Describe la visión realista de la naturaleza salvaje que realiza el autor.
3. ¿Es positiva la politización del ambientalismo según el artículo? ¿Por qué?
26
TEMA 2. Ecoutopías.
Sesión 7
Conservacionistas
Origen.
Según Riechmann y Fernández Buey (1995: 106-109): en Iglaterra y EE. UU., siglo XIX.
Aparecieron en Inglaterra debido al temprano industrialismo, que conllevó la degradación del
medio ambiente antes que en otros países de Europa.
En EE. UU., el impulso colonizador del siglo XIX supuso la alteración y desaparición de
ecosistemas y sus habitantes nativos, y se promovió un movimiento de defensa de los reductos que
quedaban. En EE. UU se crearon los primero parques naturales para la conservación de la
naturaleza. El primero fue Yellowstone, en 1872.
Desarrollo.
Se trata de movimientos, grupos y asociaciones diversas, a las que les une su interés por la
protección de la naturaleza.
El elemento diferenciador es el eje antropocentrismo- biocentrismo:
- Grupos que reconocen que la defensa de la naturaleza es indispensable para la supervivencia
y bienestar del se humano
- Quienes afirman que la naturaleza es el objeto primordial de protección, y las asociaciones
humanas deben someterse a leyes naturales.
27
TEMA 2. Ecoutopías.
• Fue el primero en demandar una ética para el medio ambiente, una ética de la tierra, que
ampliase los presupuestos éticos tradicionales a los animales, plantas y al medio ambiente no
viviente.
• Sus declaraciones en contra de la separación de los seres humanos de la tierra, de la
tendencia a juzgar el valor del medio ambiente sólo en términos económicos y el reconocimiento de
la necesidad de la defensa intelectual y emocional de la posición conservacionista.
La aportación del movimiento ecologista de corte ambientalista ha sido clave para la adopción
de medidas conservacionistas, para la difusión de una conciencia ecológica en la sociedad civil, y
para el impulso de la investigación en ciencias naturales.
Críticas al conservacionismo:
a) No tiene en cuenta factores de poder y desigualdad en sus posicionamientos prácticos.
Entienden que el medio ambiente abarca sólo el medio físico. No inciden sobre las desigualdades
socioeconómicas y políticas que inciden en los procesos de degradación ambiental. Carecen de un
análisis sobre el desigual reparto del poder que reside en la base de los problemas ambientales.
Desde el ecologismo radical que critica que los conservacionistas no cuestionen la necesidad
de transformar el orden socioeconómico como paso previo a la soluciónd e problemas ambientales.
b) Es un enfoque de clase media, y en ocasiones, elitista.
c) Presenta una visión esencialista de la naturaleza. Es decir, intrínsecamente buena,
atemporal, un organismo vivo. Son mejor valorados los procesos naturales que las intervenciones
humanas.
En la crítica a la esencialización de la naturaleza , martell afirma que una visión holística
puede llevar a una valoraciónd e los sistemas y comunidades por encima de los individuos que los
forman. Este autor sostiene que los verdaderos sujetos de derechos son los individuos. De este
modo no se caería nunca en sacrificar a un individuo en beneficio de la especie.
d) En sus posiciones más extremistas se llegan a encontrar propuestas calificables como
ecofascistas.
Las posiciones más extremas de los grupos conservacionistas han llevado a afirmar que los seres
humanos deben regirse por leyes ecológicas. Esta afirmación unida a una visión maltusiana de la
crisi ambiental puede llevar a defender que la hambruna es un hecho natural que hay que dejar
suceder, como afirma David Foreman.
Materiales complementarios
Articulo o “The Tragedy of the Commons” Science, 162, 1243-48.
http://www.eumed.net/cursecon/textos/hardin-tragedia.htm Fecha de
consulta: 21/11/2009
El artículo de Hardin expone una tesis: el problema poblacional. Éste consiste
en el desequilibrio del crecimiento de la población, que crece, como dijo
Malthus, a un ritmo mucho más rápido que los recursos para su supervivencia.
Este problema requiere soluciones no tanto técnicas, como morales.
28
TEMA 2. Ecoutopías.
Para explicar el problema demográfico narra una alegoría: la del pastizal abierto
para todos, al que acuden todos los pastores con sus ovejas, de modo que se
agotan los recursos de éste.
Como soluciones, propone la propiedad privada, o pública, adecuadamente
asignada; además del control de la natalidad.
o Hardin, G “Lifeboat Ethics: the Case Against Helping the Poor” 1974.
http://www.garretthardinsociety.org/articles/art_lifeboat_ethics_case_ag
ainst_helping_poor.html Fecha de consulta: 21/11/2009
En este artículo Hardin compara el mundo con un bote salvavidas: si hay 10
personas y unos recursos básicos para sobrevivir todos, y uno más quiere subir,
al acogerle, todos perecerían, ya que los recursos son limitados. Esta alegoría es
aplicable a las diferencias entre países pobres y ricos: si los ricos ayudasen a los
países pobres se acabarían agotando los recursos para todos
• “Nacimiento y progreso del conservacionismo ecológico.
Disponible en http://www.eco-
sitio.com.ar/ea_01_analisis_ecologia.htm
• “Los refugiados del conservacionismo: cuando la conservación
implica desterrar a la gente. Disponible en:
http://www.portaldelmedioambiente.com/noticias/509/los_refugi
ados_del_conservacionismo_cuando_la_conservacion_implica_d
esterrar_a_la_gente/
Autoevaluación
Para realizar estas actividades de autoevaluación leer “The Tragedy of the Commons”
1. ¿Por qué Hardin afirma que la propiedad privada y la herencia, a pesar de ser injustas, son
mejores opciones que la existencia de recursos comunes?
29
TEMA 2. Ecoutopías.
2. Comenta la frase “la moralidad de un acto es una función del estado del sistema en el
momento en que se realiza”.
3. Explica la forma de razonar que tienen los pastores en la alegoría del pastizal, y explica un
argumento en contra
Para realizar estas actividades leer “Lifeboat Ethics: the Case Against Helping the Poor”
1. . Redacta dos críticas a la alegoría de Hardin.
2. ¿Qué relación encuentras entre esta alegoría y la del pastizal?
30
TEMA 2. Ecoutopías.
Sesión 8
Ecofascismos
Desarrollo:
Se trata de propuestas fundamentadas en:
a) Una postura anti-moderna
b) El neomaltusianismo
c) La ideología fascista o nazi.
La posición anti-moderna
Critica al urbanismo moderno, proponiendo un regreso a una "aldea prístina" y una crítica
exacerbada a la ciencia y a la tecnología que aboga por una vuelta a una sociedad pre-industrial,
pre-científica y pre-moderna. Sus raíces se encuentran en una visión romántica de la naturaleza,
unida a un sentimiento anti-industrial y a preocupaciones higienistas del siglo XIX.
La tecnología es, desde que existe el ser humano, la forma por la que éste consigue la energía y los
medios necesarios para sobrevivir individual y colectivamente. Sin embargo, desde el siglo XIX el
desarrollo tecnológico ha sido tal que ha creado riesgos para la supervivencia humana y catástrofes
ambientales. Los avances científicos en biogenética y química (energía nuclear, por ejemplo) nos
sitúan en la era del riesgo y de la incertidumbre.
Esta visión anti-moderna se divide en dos argumentos:
1. Críticas de carácter epistemológico al método científico: afirman que desde el siglo XVII
los avances científicos separan naturaleza de cultura, se pasó de una visión organicista a una visión
mecanicista, monocausal y reduccionista, convirtiendo a la persona en lo más importante de la
naturaleza (visión antropocéntrica), no ya como una parte de ésta (visión biocéntrica). Por tanto, se
cosificó la naturaleza, se convirtió en objeto de dominación, perdiendo así su valor intrínseco.
2. Las aplicaciones y consecuencias de la tecnología digital: El mundo que se crea desde la
Revolución Industrial es contaminante y agresivo con la naturaleza: uso de hidrocarburos, la
energía atómica, los avances en bioquímica, etc.
La solución que plantean los anti-modernos más radicales es una vuelta atrás a una etapa pre-
industrial, abandonar la tecnología y volver a vivir en armonía con la naturaleza (Zerzan, 1994).
Críticas a la postura antitecnológica:
- Idealizan al hombre pre-tecnológico, es decir, comparten el Mito del Buen Salvaje
ecologista.
- Un modelo productivo no industrial no puede alimentar a la magnitud de personas que
existen hoy en el planeta. La población no es la misma que en la Edad Media, ha aumentado en
número considerablemente.
Ambas críticas son superadas con la crítica posmoderna: se trata de una reflexión acerca de la
modernidad. El fracaso del proyecto modernizante produjo reacciones reaccionarias, como es la del
31
TEMA 2. Ecoutopías.
neoconservadurismo político, que intenta eliminar toda modernidad, tanto sus rasgos negativos
como sus logros. Sus propuestas reivindican la vuelta a una sociedad aldeana idealizada que nunca
ha existido.
Los neomalthusianos
Según las investigaciones de Martell (1994) y Pepper (1996) de las ecofilosofías contemporáneas,
Garret Hardin es el máximo representante de esta corriente. Propone un acuerdo de autocoerción
para el uso irresponsable de bienes escasos. Sin embargo, sus propuestas pueden servir de
justificación a políticas eco-autoritaristas o a actitudes eco-racistas.
En The tragedy of commons (1968) Hardin reflexiona sobre las consecuencias que provoca el libre
acceso a bienes comunales como las reservas pesqueras de los caladeros o el propio aire. Para ello
utiliza una alegoría que tiene lugar en un prado comunal para el ganado. Dado que prado es de libre
uso para toda la comunidad, uno de los pastores, que allí acude a alimentar a sus ovejas, piensa que
si aumenta el número de ovejas de su rebaño obtendría una mayor ganancia. De esta forma
comienza a crecer el número de reses de su rebaño, pero a la misma conclusión llegan los demás
pastores que llevan a sus ovejas a los pastos comunales. Pronto, el número de ovejas es tan grande
que excede la capacidad de resistencia del prado. La hierba se vuelve cada vez más escasa hasta que
desaparece. Al final mueren las ovejas de todos los pastores y sus propietarios caen en la pobreza.
Según Hardin: “La lógica inherente a los bienes comunales genera la tragedia... (…) Aquí está la
tragedia. Cada hombre está encerrado en un sistema que le impele a crecer sin límites -en un
mundo que es limitado. La ruina es el destino final al que el ser humano se dirige si cada uno
persigue su propio interés en una sociedad que cree en el libre acceso a los bienes comunales”
(1968: 1248).
Hardin afirma que uso libre e ilimitado de los recursos termina por provocar la contaminación del
aire o el agotamiento de los recursos pesqueros.
Otra alegoría de Hardin es la del bote
salvavidas: se produce un naufragio y diez
personas se suben a un bote salvavidas que
puede soportar el peso y tiene agua y
alimentos, exclusivamente, para esas diez
personas. Pero un náufrago más quiere
subir al bote para salvar su vida. La
decisión de permitir una persona más en el
bote, terminaría con la muerte segura de
todos los miembros del bote ya que no
habría alimentos para todos. La
comparación con los proyectos de
desarrollo en los países más pobres es bien
clara. La barca, el agua y los alimentos
representan los recursos escasos de un
mundo finito. La decisión de ayudar a los
países más necesitados sólo ampliaría la pobreza a los países desarrollados.
Críticas a los postulados de Hardin:
32
TEMA 2. Ecoutopías.
Afirman que la naturaleza es para uso de la raza aria. Peter Staudenmaier (2000), en su revisión
histórica de las conexiones entre la ideología nazi y el ecologismo alemán, afirma que la religión de
la naturaleza nazi fue una mezcla de misticismo teutónico primitivista, ecología pseudo-científica,
irracionalidad y anti-humanismo y una mitología racista de la salvación de la patria mediante una
vuelta a la tierra ( POIS, 1985: 40 citado en STAUDENMAIER, 2000).
Materiales complementarios
Articulo “Ecofascismo” (2 Septiembre, 2008). Aledo Ulises Jarma. Disponible en:
http://aldoulisesjarma.blogspot.com/2008/09/ecofascismo.html
33
TEMA 2. Ecoutopías.
Conclusión
En la aplicación del complejo ecológico de Duncan al análisis de la crisis ambiental, hemos
revisado cómo el factor demográfico y la tecnología influyen en su génesis. No obstante, no se ha
analizado el tercer factor: el medio ambiente. La actual crisis ecológica no puede ser explicada de
modo unicausal: ni por el factor demográfico ni por la tecnología. El factor clave de análisis
sociológico reside en la organización social, que nos ha conducido a una situación de riesgo global.
La desigualdad y el poder actúan sobre las relaciones sociales y también sobre las relaciones entre
sociedad y naturaleza.
El medio ambiente ha sido visto tradicionalmente como un objeto pasivo, sometido a la actividad
humana. Según Dunlap y Catton, la sociología medioambiental implica reconocer que el entorno
físico puede influir en el comportamiento humano. La relación entre sociedad y naturaleza es
bidireccional: los efectos sobre ésta repercuten sobre la vida humana. Somos interdependientes.
Por tanto, el cambio climático puede causar un gran impacto sobre las poblaciones humanas:
enfermedades tropicales, migraciones masivas,… El agotamiento de recursos no renovables, la
contaminación, el avance vertiginoso de las nuevas tecnologías, son procesos que transforman el
medio ambiente, y la falta de control social sobre ello lleva a una situación de riesgo para el futuro
de la humanidad. Aun siendo difícil, estamos a tiempo para desarrollar acciones encaminadas a un
futuro sostenible, y la sociología ambiental tiene mucho que aportar.
34
TEMA 2. Ecoutopías.
Glosario
Ecología profunda: Postula que la solución de los problemas ambientales pasa por un
cambio cultural que resitúe al ser humano dentro del ecosistema global en un plano de
igualdad con respecto al resto de componentes del ecosistema. También reclama la
necesidad de un ajuste de la población humana y del crecimiento económico a los límites
físicos del planeta.
Desarrollo sostenible: “aquel desarrollo que satisfaga las necesidades del presente sin
comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias".
Ecodesarrollo: un desarrollo de ámbito regional que conjuga la defensa del medio ambiente
con los derechos de las poblaciones locales.
35
TEMA 2. Ecoutopías.
Bibliografía
Aledo Tur, A., y Domínguez Gómez, J. A. (2001). Sociología ambiental. Alicante: Grupo Editorial
Universitario. Recuperado a partir de http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/2725
o Antonio Aledo Tur y José Andés Domínguez Gómez (dirs.) (2001) cap. 5 "Problemas
socioambientales II: las ecoutopías" pag: 113-162. Granada: Grupo Editorial Universitario.
Disponible on line en http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/2725
o Aledo y Domínguez. “Apartado Ecologia Profunda”. Problemas socioambientales II: Las
ecoutopias. (Manual). (pp: 7-10).
o Zimmerman, Michael. E. (2000). “Introduction to Deep Ecology”, [en línea]. Disponible en:
http://www.context.org/ICLIB/IC22/Zimmrman.htm (20 Noviembre 2009).
o Gallardo, M. A. “Ecología profunda”, [en línea]. Disponible en:
http://www.freewebs.com/ligafederalnr/ecologia_profunda.htm (20 Noviembre 2009).
o CEPAL (1994). Economía y ecología: dos ciencias y una responsabilidad frente a la
naturaleza.
o Aledo y Dominguez. “Apartado Ecodesarrollo y desarrollo sostenible”. Problemas
socioambientales II: Las ecoutopias. (Manual). (pp: 10-20).
o Sustainable development (W. Sachs)
o http://www.mitosyfraudes.org/Polit/Eden.html. Fecha de consulta: 21/11/2009
o “The Tragedy of the Commons” Science, 162, 1243-48.
http://www.eumed.net/cursecon/textos/hardin-tragedia.htm Fecha de consulta: 21/11/2009
o Hardin, G “Lifeboat Ethics: the Case Against Helping the Poor” 1974.
http://www.garretthardinsociety.org/articles/art_lifeboat_ethics_case_against_helping_poor.
html Fecha de consulta: 21/11/2009
o Sale, K. 1999. “Biorregionalismo”, en Pensamiento Verde. Madrid: Trotta
o Raymond Hames. “The ecologically noble salvage debate”. Departament Anthropology and
Geografhy , University of Nebraska, Lincoln
ECOLOGIA PROFUNDA.
1. “Los movimientos de la ecología superficial y la ecología profunda: un resumen”. Arne Naess.
Revista Ambiente y Desarrollo de CIMPA. Disponible en:
http://www.cipma.cl/RAD/2007/1_Naess.pdf
36
TEMA 2. Ecoutopías.
2. “Desarrollo sustentable. Una propuesta ante la desilusión del progreso”. Arias, Miguel Angel.
Disponible en: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd36/desuspro.pdf
ECOSOCIALISMO.
1. “Ecología y socialismo” (24 Enero, 2007). Michael Lowy. Rebelión. Disponible en:
http://www.rebelion.org/noticias/2007/1/45345.pdf
2. “Ecosocialismo-ecofeminismo” (noviembre-diciembre, 1992). Ariel Salleh. Nueva sociedad
Nº122. Disponible en: http://www.nuso.org/upload/articulos/2190_1.pdf
3. “La critica capitalista al ecosocialismo” (Barcelona, 2006). Jorge Riechmann. Disponible en:
http://www.estudiosecologistas.org/docs/reflexion/Ecosocialismo/LA_CRITICA_ECOSOCIA
LISTA_AL_CAPITALISMO.pdf
4. James O’Connor. “Las condiciones de producción. Por un marxismo ecológico. Una
introducción teórica”. (1990) Revista de Ecología Política nº 1, en
http://www.ecologiapolitica.info/ep/1.pdf pp. 113-132.
5. James O’Connor. “Socialismo y ecologismo: mundialismo y localismo”, (1990) en Revista de
Ecología Política nº 2, en http://www.ecologiapolitica.info/ep/2.pdf
6. James O’Connor. “Las dos contradicciones del capitalismo” (1990) en Revista de Ecología
Política nº 3, en http://www.ecologiapolitica.info/ep/3.pdf
7. “Por una ética ecosocialista” M.Lowy
ECOLOGIA SOCIAL
1. “La ecología social en un mundo global (I)” Enric Tello Veualternativa. Disponible en:
http://www.rostollverd.org/textes/ecologiasocial.doc
2. http://www.youtube.com/watch?v=TnCGXkIh1gg. Los 70-ecologismo
3. http://www.youtube.com/watch?v=pC_r80mUw-o. Crisis ambiental y económica ligada
4. http://www.youtube.com/watch?v=yMTiKEUf61U. Petróleo
5. http://www.youtube.com/watch?v=FDiLcj9QNBk&feature=related. Petróleo
6. Armando Páez G. “Del Desarrollo a la Ecología Social” (1999, septiembre). Revista Mad.
No.1. Departamento de Antropología, Universidad de Chile
37
TEMA 2. Ecoutopías.
ECOFEMINISMO.
EL MOVIMIENTO INDIGENISTA-ECOLOGISTA.
1. “Afrontando la violencia. El movimiento indígena”. Guatemala: Memoria del silencio.
Disponible en: http://shr.aaas.org/guatemala/ceh/mds/spanish/cap3/mov2.html
LOS CONSERVACIONISTAS.
1. “Nacimiento y progreso del conservacionismo ecológico. Disponible en http://www.eco-
sitio.com.ar/ea_01_analisis_ecologia.htm
LOS ECOFASCISMOS.
1. “Ecofascismo” (2 Septiembre, 2008). Aledo Ulises Jarma. Disponible en:
http://aldoulisesjarma.blogspot.com/2008/09/ecofascismo.html
38