Planificacion COMUNICACIONES Y REDES-2018

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

UTN Carrera Académica

(F01) - Plan Anual de Actividades Académicas


a completar por el Director de Cátedra
Año 2018

Departamento: INGENIERIA EN SISTEMAS DE INFORMACION

Carrera: ANALISTA UNIVERSITARIO DE SISTEMAS

Asignatura: COMUNICACIONES Y REDES

Carácter: Curricular
Modalidad de Dictado: anual
Profesor Adjunto: ING. PATRICIA NAZAR

Auxiliar docente: ING. DANIEL IBARRA

Cantidad total de hs. Semanales: 6


Cantidad de hs. Prácticas: 4

Planificación de la asignatura

 Fundamentación de la materia dentro del plan de estudios.

Esta materia es fundamental para preparar a los futuros Analistas Universitarios


de Sistemas en el manejo básico de las comunicaciones de datos. Se debe tener en
cuenta que hoy en día, los sistemas de comunicación son la base para el
desarrollo y mantenimiento de cualquier organización.

 Propósitos u objetivos de la materia:

o Que el alumno conozca los procedimientos de transmisión de


información a través de los diferentes medios de comunicación.

o Que el alumno se familiarice con las redes de información que


podrán administrar en sus vidas profesionales y que servirán de
soporte a los diferentes sistemas de información implementados.

1
• Contenidos.

Unidad 1: Comunicaciones

Sistemas de comunicación. Tipos (analógicos, digitales)

Señales analógicas y digitales. Transmisión de las mismas.

Modulación y multiplexacion de señales

Unidades de medidas usadas en las telecomunicaciones

Ancho de Banda

Señales en banda base y en Broadband.

Fenómenos que influyen en la transmisión de información (distorsión, ruido,


atenuación)

Unidad 2: Redes de comunicaciones

Concepto general de Redes de Comunicaciones, ejemplos.

Arquitectura de comunicaciones (abiertas y cerradas)

Modelo OSI. Análisis de Capas. Capa física (medios de transmisión, cableado


estructurado). Capa de enlace (Subcapa MAC, Subcapa LLC), Capa de Red
(protocolo IP), capa de transporte (protocolo TCP), capas de sesión, presentación
y aplicación.

Modelo TCP/IP

Unidad 3: Redes de Pcs.

Tipos de redes de Pcs. (LAN, MAN, WAN)

Redes LAN (topología lógica y física).

Tipos de redes LAN (Peer to peer, Servidor dedicado)

Redes WLAN (redes LAN inalámbricas)

Conceptos de seguridad en redes. VPN. Monitoreo de redes LAN. Calidad de


Servicio.

• Metodología de Enseñanza.

2
En el dictado de la materia se hace hincapié en los siguientes puntos:

 En el desarrollo de cada tema se trata de enfrentar a los alumnos


con situaciones reales para que los mismos puedan plantear
diferentes soluciones creativas con sus correspondientes
justificaciones. Se plantean ejemplos tangibles que los induzcan a
aplicar los conceptos adquiridos.
 En cada clase se realiza un seguimiento exhaustivo de los temas
vistos con anterioridad mediante preguntas, respuestas y
planteamiento de inquietudes. Con esto se trata de lograr que la
evaluación se convierta en algo diario e ininterrumpido y que sea
una forma de retroalimentación que nos permita:
o Mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje
o Modificar el plan de acción previsto
o Corregir errores detectados.
 Se trata de incentivar la observación, la investigación, búsqueda de
información, y planteo de situaciones problemáticas. Se propone el
análisis de diferentes implementaciones de redes detallando
ventajas y desventajas en cada caso.
 Los alumnos realizan las prácticas en laboratorio, con asistencia
personalizada por parte de los docentes.
 En las clases teóricas se realiza la vinculación entre los temas
teóricos y los temas prácticos de la materia, realizando un
seguimiento continuo de los mismos.

• Metodología de Evaluación.

CONDICIONES DE REGULARIDAD

Para regularizar la materia, los alumnos deberán cumplir con lo


siguiente:
 Asistencia exigida de acuerdo a la reglamentación vigente.
 Presentación de prácticos y TFI: Los trabajos prácticos deben ser
desarrollados y presentados en forma Grupal respetando las fechas
y pautas establecidas por la cátedra. Cada grupo deberá estar formado
como máximo por cuatro alumnos, quienes deberán trabajar en forma
conjunta y pareja en la resolución del mismo. La cátedra llevará
registro y control de los trabajos prácticos desarrollados.
 Aprobación de prácticos: cada alumno deberá rendir en forma
individual los prácticos presentados en forma grupal.
 Aprobación de parciales: están programados dos parciales. El
segundo parcial tendrá carácter de integral es decir incluirá todos los
temas tanto teóricos como prácticos vistos a lo largo del desarrollo de
la materia. Si el alumno desaprobase alguno de los parciales o ambos
tendrá la posibilidad de rendir un examen recuperatorio de los
mismos.
 Aprobación del Trabajo Final integrador de la materia
 Condicionalidad: La cátedra no reconoce ningún tipo de
condicionalidad, esto es, el alumno que curse la materia deberá estar
en condiciones reglamentarias de hacerlo.

3
 Nota Mínima en cada instancia de evaluación: 6 (seis)

CONDICIONES DE APROBACION

APROBACION DIRECTA

De acuerdo a la ordenanza 1549/16 del HCS, a partir del ciclo lectivo


2017 se implementa el régimen de aprobación directa de la materia.

Las condiciones para obtener la aprobación directa de


Comunicaciones y Redes son las siguientes:
El alumno deberá:
1. Cumplir con las condiciones de regularidad establecidas en el
apartado anterior
2. Aprobación de parciales: nota mínima 7 (siete).
3. Aprobación de prácticos (teóricos o prácticos): nota mínima 7
(siete).
4. Aprobación del trabajo final integrador: nota mínima 7 (siete).

Recuperación: una instancia de recuperación.

APROBACION NO DIRECTA

En la instancia de aprobación no directa, los alumnos deberán


inscribirse para rendir examen final siendo el temario válido el del
ciclo lectivo inmediato anterior a la fecha en la que se inscriban para
rendir. Esto es, si se presentan a rendir examen en mayo del 2019 el
temario válido es el que se dicto en el ciclo lectivo 2018.

CALIFICACIONES

Las calificaciones a asignar a partir del ciclo lectivo 2017 son las
siguientes:

• Recursos didácticos a utilizar como apoyo a la enseñanza.

Material de apoyo:
 Diapositivas realizadas con la herramienta POWERPOINT
 Pc. Portátil
 Cañón para realizar la proyección de las diapositivas.
 Pizarras
 Laboratorios para las clases practicas

4
• Articulación horizontal y vertical con otras materias.

La materia corresponde al trayecto de la Carrera Analista Universitario de


Sistemas y se vincula directamente con las siguientes asignaturas:

Horizontalmente: con la materia integradora del tercer año, esto es, Diseño de
Sistemas

Verticalmente: con Sistemas Operativos (2do año), Arquitectura de


Computadores y Física I (primer año)

• Bibliografía.

o Comunicaciones, Castro Lechtaler, A.R. y Fusario, R.J.- 2013-


Editorial Alfaomega
o Comunicaciones y Redes de Computadores 7a Edición - 2004 -
William
Stallings Editorial Prentice may
o Redes de Computadores - 3a Edicion - 1997 - Andrew S.
Tanenbaum -
Editorial Prentice may
o Fundamentos de Seguridad en Redes Aplicaciones y Estándares -
2a Edición - 2004 - William Stallings - Editorial Prentice may
o Transmisión de datos y Redes de Comunicaciones, Foruzan B.A,
2da Edición, 2002: Mc Graw Hill
o

Cronograma estimado de clases:

COMPUTACION COMUNICACIONES Y REDES


Área: Asignatura:

Unidad Carácter:
Semana Clase N Temática Teoría, Practica Contenidos Temáticos:
1 1 1 Teoría Presentación de la materia.
1 Practica Introducción a la parte práctica de
Comunicaciones. Planteo del Primer
2 Practico
2 1 Teoría Sistemas de Comunicación. Como están
formados. Sistemas de comunicación
3 Analógicos y digitales
4 1 Practica TP1: Conceptos básicos – Señales .
3 5 1 Teoría Como hacer para que se comunique un

5
sistema analógico con uno digital y
viceversa
6 1 Practica TP1: Conceptos básicos – Señales
4 7 1 Teoría Uso de Bibliografía.
8 1 Practica TP2: Señales con Mathlab
5 9 1 Teoría Señales analógicas y digitales
1 Practica TP2: Graficar señales analógicas con
10 Mathlab
6 11 1 Teoría Tipos de transmisión de señales
1 Practica TP2: graficar señales analógicas con
12 Mathlab
7 1 Teoría Trabajo Practico Teórico: Realice el
relevamiento de dos sistemas de
comunicación analógicos y dos sistemas
de comunicación digital
13
14 1 Practica Evaluación TP1 y TP2
8 15 1 Teoría Modulación y codificación de señales
16 1 Practica TP3 : Codificación de señales
9 17 1 Teoría Codificación de señales
18 1 Practica TP3 : Codificación de señales
10 1 Teoría Trabajo Practico Teórico: resolver las
preguntas del capítulo 2 de Castro
19 Lechtaler
1 Practica TP3 : Codificación de señales en Banda
20 Base con Mathlab
11 21 1 Teoría Trabajo Practico Teórico: codificación
22 1 Practica TP4: Modulación
12 23 1 Teoría Modulación de señales
24 1 Practica TP4: Modulación
13 25 1 Teoría Modulación de señales
26 1 Practica TP5 Multiplexación
14 1 Teoría Trabajo practico teórico de modulación
27 de señales
28 1 Practica TP6: Ruido y Distorsión
15 1 Teoría Multiplexación. Ancho de banda
Fenómenos que influyen en la
29 transmisión de la información.
30 1 Practica Evaluación de los Trabajos Prácticos
16 31 1 Teoría Uso de Bibliografía. Repaso General
32 1 Practica Repaso general
17 33 Teoría Primer parcial
18 2 Teoría Redes de información. Tipos de Redes:
34 LAN, MAN, WAN
35 2 Practica Trabajo Práctico: relevamiento
19 2 Redes Lan. Elementos constitutivos.
Dispositivos de interconexión. Tipos de
redes LAN (servidor dedicado. Peer to
36 Peer)

6
37 2 TP7: Relevamiento
20 38 3 Topología física y topología lógica
39 3 Evaluación TP relevamiento
21 40 3 Cableado estructurado
3 TP8: Cableado estructurado – Armado
41 de Cables.
22 3 Normas de comunicación. IEEE 802.3 y
42 variantes
3 TP8: Cableado estructurado – Armado
43 de Cables.
23 3 Normas de comunicación. IEEE 802.3 y
44 variantes
3 TP9: Realizar la conexión y
configuración de dos nodos a través del
45 patch cord cruzado
24 3 Normas de comunicación. IEEE 802.3 y
46 variantes
3 TP10: realiza la conexión y
configuración de dos o mas nodos
47 usando topología física estrella
25 48 3 WLAN. Norma IEEE 802.11
49 3 TP11: Configuración red Wireless ad hoc
26 50 2 TCP/IP
3 TP12: Configurar una WLAN en
51 infraestrctura
27 52 2 Seguridad en redes LAN
2 TP12: Implementar seguridad a la
53 WLAN del TP anterior
28 2 Uso de bibliografía. Trabajo práctico
54 teórico
55 2 y 3 TP: Desarrollo del TFI
29 56 2 y 3 Presentación del TFI
57 2 y 3 consulta
30 58 1, 2 y 3 Repaso general de la materia
59 2 y 3 consulta
31 60 1, 2 y 3 Segundo parcial
61 1, 2 y 3 consulta
32 62 1, 2 y 3 Recuperatorio integral

Fechas tentativas de exámenes parciales:

1er parcial: Agosto del 2018


2do. Parcial: Noviembre del 2018
Recuperatorio integral: Noviembre del 2018

Evaluación del TFI: Noviembre del 2018

Consultas:

7
Las consultas presenciales se llevaran a cabo los siguientes días:
Lunes de 16 a 17 hs. Teoría
Miércoles de 18, 30 a 19, 30 hs. Práctica

Reuniones de cátedras programadas:

Reuniones periódicas con los integrantes de la Cátedra para corroborar el dictado


tanto de las clases teóricas como de las consultas y de las clases prácticas.

Como mínimo, una vez al inicio del dictado de la materia, una vez antes de la
realización del primer parcial, una vez antes de la realización del segundo parcial
y una vez al finalizar el dictado de la materia.

Ámbitos donde se desarrollan las clases prácticas: se cuenta con un Laboratorio


de comunicaciones, donde se pueden dictar algunos de los prácticos. La
limitación de laboratorio es el espacio disponible. Por otro lado se trabaja en el
laboratorio 154 que tiene la cantidad suficiente de PCs y equipamientos.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy