Proyecto I Parte Darling
Proyecto I Parte Darling
Proyecto I Parte Darling
PNF en Odontología
AUTORAS:
Agosto -2020
pág. 1
INTRODUCCION
pág. 2
I FASE
pág. 3
Dimensiones
pág. 4
Avenidas: se encuentran pavimentadas con concreto asfaltico.
Aceras: construido en concreto con sus respectivo brocales en las calles y
avenidas del sector.
Alumbrado Público: en el sector interno de la comunidad se encuentra en
un 60% en funcionamiento, el otro 40% requieren asistencia técnica en
cuanto a materiales (bombillas).
Agua Potable: actualmente privan del servicio del líquido los días martes,
jueves, sábados y domingo.
Aguas servidas y cloacas: constan de las redes de distribución adecuados
para el funcionamiento de este servicio.
Quebradas: no se encuentra embaulada y representa un riesgo, debido a
sus continuos desbordamientos cuando llueve, al igual que muchas
personas la usan para botar desechos y animales muertos, lo cual es un
agente contaminante.
Gas y Aseo: Los servicio de aseo, prestan la asistencia 1 sola vez en los
días de la semana y los turnos son rotativos. En cuanto al servicio de gas,
no poseen tuberías de forma directa a cada vivienda, el suministro se
realiza por cilindros de 10,18 y 42 kg a cada residencia. Consta de las
empresas denominadas (PDVSA-GAS, ARAGAS, PDV-COMUNAL,
SERVIGAS, VENGAS), el cual son entregados de 1 a 2 veces al mes,
dependiendo de las dificultades que se presenten. Existe una zona de
riesgo; que en la comunidad la conoce como “La quebrada los ranchos” la
cual, en temporadas de lluvia se desborda, inundando las viviendas
ubicadas en la avenida principal La Paz, llegando a mantener
incomunicada las comunidades aledañas (Villas del Oeste). Algunos sitios
relevantes, son el Hospital Rotario, Farmacia Social dentro del Hospital,
Farmacia SARRIA, Laboratorios, Consultorio Odontológico, Ferretería
PRECA. (VER ANEXOS 1 – 2)
pág. 5
b) Dimensiones demográficos: La comunidad nueva paz Sector II, posee una
población 2321 habitantes, 1176 del sexo femenino y 1145 del sexo masculino,
con edades comprendidas entre 1 mes a 87 años de edad, distribuidos en 458
familias, esto según el censo que ofrece el Consejo Comunal, realizado a
finales del mes de julio del año 2019, así mismo hace mención que el número
de habitantes esta distribuidas en los siguientes grupos etarios:
Niños 1 a 11 meses 89
Total 2321
Población
5% 4%
20% 1 a 11 meses
1 a 12 años
13 a 17 años
42%
18 a 50 años
51 a 87 años
29%
Grafico 1: De acuerdo a la distribución de la población por grupos etarios, se aprecia
que en la comunidad los niños de 1 mes a 11 meses de edad representan un 4%, de 1
a 12 años de edad representa el 20% de la población; los adolescentes de 13 a 17 años
de edad conforman el 29% de la población. Por su parte los adultos con edades
pág. 6
comprendidas entre 18 a 50 años ocupan el 42% y los adultos mayores de 51 a 87
años representan el 5% de la población; concluyendo así que la mayor población la
ocupa los niño, niñas y adolescentes que dan un porcentaje total del 53% mientras
que la población adulta y adulta mayor representa el 47%.
Femenino 1176
Masculino 1145
44%
56%
pág. 7
llamado “Dr. José Gregorio Hernández”. En añadidura, se encuentra la
conformación de un Comité Loca de Abastecimiento y Producción Social
(CLAPS).
f) Dimensiones ambientales:
Vegetación: Xerófila: Cardones, tunas y Curíes. Árboles de sombra y
ornamentales.
Relieve: Su relieve es variado caracterizados por montañas bajas (500-900).
Clima variado de Precipitación media. Temperatura: 24,5º C. anual.
Clasificación climática: Semiárido cálido. Según datos suministrados por la
Oficina de Meteorología de la base aérea de la ciudad.
Hidrografía: En esta zona la red hidrográfica está representada por las
cuencas de los ríos turbio, Monaré, Yacambú, Sanare y Tocuyo. Este lugar
presenta escasez de aguas semiáridas. Se encuentra además la Quebrada los
pág. 8
Ranchos que es una vertiente del Río Turbio, que se encuentra en sentido de
aridez y se llena sólo en épocas de lluvias abundantes.
Fauna: Animales domésticos, variedad de aves, roedores, reptiles (serpientes,
e iguanas).
pág. 9
Pérez. Con un total de 542 viviendas y una población de aproximada de 3.225
personas para aquel entonces.
Por otra parte, los servicios prestados por el Estado para beneficiar a dicha
población son; agua, energía eléctrica, gas, aseo urbano, asfalto, cloacas. De esta
manera, es importante mencionar que los servicios como el agua, el sistema de
alumbrado público y aseo urbano presentan deficiencias.
pág. 10
En otro orden de cosas, en la comunidad la población más densa está constituida
por los grupos comprendidos entre 18 a 50 años, la cual representa el 42 % de la
población total. Muchos practican hábitos inadecuados, incrementándose por tanto el
riesgo de enfermedades bucodentales especialmente, la caries y la periodontitis con
las consiguientes secuelas de orden funcional y estético, incluyendo la posibilidad de
pérdida de unidades dentales a corto y mediano plazo.
Por las razones antes citadas resulta importante sensibilizar para lograr el cuidado
de su dentadura y extremar las medidas de higiene bucal, así como sistematizar las
visitas al estomatólogo cada 6 meses, aunque sus dientes permanezcan sanos. se debe
actuar sobre los riesgos asociados a estilos de vida negativos para la salud de los
integrantes de este grupo poblacional y su entorno; prevenir los accidentes y traumas
que involucren la región bucal o facial; ejecutar los controles de placa
dentobacteriana para lograr cepillados dentales correctos y efectivos.
pág. 11
el impulso de una cultura de prevención, que garantizara una condición de salud
bucal optima, si se lleva a cabo como corresponde.
Por otra parte, dentro de las Líneas de investigación del Plan Nacional de
Formación de Odontología está enmarcado dentro de la línea >Estudio de la
Integración Académica- Comunidad< específicamente posee una Transversalidad con
el Eje >Abordaje Integral de la Salud bucal en las comunidades<.
Matriz FODA
Fortalezas Compromiso para la atención igualitaria.
Cooperación para garantizar los beneficios para el
bienestar de la comunidad.
Alto índice de profesionalismo.
Condición de hábitat en un 80% de calidad.
Oportunidades Garantía de derechos a la atención primaria.
Centros de salud, sea dentro y alrededores del
urbanismo.
Debilidades Ausencia de Consultorio odontológico.
Desinformación en cuanto a higiene bucal
Falta de hábitos de higiene bucal
Amenazas Desinterés en cuanto a la aplicación de cepillado por
parte de los padres
Ingesta continua de azucares y carbohidratos
Alto riesgo por desborde la quebrada cercana a la
comunidad.
Cuadro Nro. 1
pág. 12
A continuación se determina el porcentaje recibido por cada ítem de la encuesta
realizada (VER ANEXOS 7 – 8):
1. ¿Cuentas con los recursos necesarios para mantener una buena higiene bucal?
SI 57%
NO 43%
2. ¿Cuantas veces te cepillas en el día?
2 Veces o más 70%
1 Vez 30%
3. ¿Cumples con los 3 min del cepillado?
SI 40 %
NO 60%
4. ¿Has recibido charlas u orientaciones sobre la salud bucal?
SI 33%
NO 67%
5. ¿Recibes una alimentación balanceada?
SI 67%
NO 33%
6. ¿Existe en tu comunidad un consultorio odontológico en funcionamiento?
SI 0%
NO 100%
7. Visitas con frecuencia el odontólogo
SI 27%
NO 73%
8. Conoce las consecuencias de no tener una buena higiene bucal
SI 87%
NO 13%
pág. 13
100%
80%
60%
40% SI
20% No
0%
Item 1 Item 2
Item 3 Item 4
Item 5 Item 6 Item 7 Item 8
PRINCIPALES
1. Falla en el alumbrado publico
1. Deficiencia en el suministro de agua potable
2. Cambio de techos tipo asbesto
3. Desbordamiento de la quebrada
4. Inadecuado manejo de desechos
5. Ausencia de consultorio odontológico
6. Falta de educación en el área de salud bucodental
pág. 14
En base a la representación de la población, durante la socialización se obtuvo una
serie de necesidades, de esta forma se puede concluir que solo una es competente al
Programa Nacional de Formación de Odontología, de acuerdo con las líneas de
investigación y con las líneas operativas. Así como también tomando en cuenta la
cantidad de personas que se ven más afectadas, en vista que no estamos en la
capacidad de cubrir la necesidad de un consultorio odontológico, y tomando en
cuenta que podemos ejercer la promoción y prevención en materia de salud bucal y
por la sugerencia del tutor académico, se determinó que la problemática a ser
abordada por el equipo investigador es el relacionado al ítem 4 de la entrevista que
arrojo un 67% de la población que no ha sido orientado en materia de salud
bucodental; se determina que es necesario brindar una formación educativa y
preventiva en el área de salud bucal, dichos programa será dictado tanto a la
población afectada como a aquellos que de igual manera necesitan todo el
conocimiento e información para mejorar su calidad de vida.
Enunciado Holopráxico
¿Qué propuesta seria efectiva y aplicable en el hogar para que los padres, madres
y/o representantes puedan transmitir conocimientos sobre salud bucodental?
¿Cómo serían las estrategias pedagógicas que ayuden a los padres madres y/o
representantes a conocer sobre la salud bucodental para mejorar las condiciones de
salud odontológica en la comunidad?
pág. 15
¿Cómo podemos elevar el nivel los conocimientos sobre la salud bucodental dental
de los padres, madres y/o representantes para que creen hábitos adecuados en los
niños, niñas y adolescentes de la comunidad la nueva paz?
Objetivo General:
Objetivos específicos
Diseñar una propuesta efectiva y aplicable en el hogar para que los padres,
madres y/o representantes puedan transmitir conocimientos sobre salud
bucodental.
Determinar como la ausencia de conocimiento en el área de salud bucodental en
los padres madres y/o representantes incide directamente en la población infantil
de la comunidad.
Definir las estrategias pedagógicas que ayuden a los padres madres y/o
representantes a conocer sobre la salud bucodental para mejorar las condiciones
de salud odontológica en la comunidad.
Diseñar un programa de formación educativo y preventivo con el fin de elevar el
nivel de conocimientos sobre la salud bucodental dental de los padres madres y/o
representantes para que creen hábitos adecuados en los niños, niñas y
adolescentes de la comunidad la nueva paz de la comunidad “La Nueva Paz”.
pág. 16
Justificación
pág. 17
En tal sentido se determinó proponer el diseño de una guía didáctica que brinde
una herramienta pedagógica en el área de salud bucal, con el fin de elevar el nivel de
conocimiento en los padres, madres y/o representantes de niños, niñas de la
comunidad. Ya que es competente al Programa Nacional de Formación de
Odontología, de acuerdo con la primera línea de investigación: Estudio de la
Integración Académica- Comunidad, así como a la sub-línea 1.5 denominada
Técnicas de aprendizaje y herramientas didácticas para la formación en valores
humanístico-sociales.
pág. 18
ANEXOS
URB NUEVA
PAZ
pág. 19
ANEXOS 1 Y 2: UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LA COMUNIDAD “LA
NUEVA PAZ”
pág. 20
pág. 21
VISTA DEL CONSULTORIO MEDICO POPULAR (BARRIO ADENTRO)
pág. 22
ANEXOS 3 – 4: DIMENSIONES POLITICAS, CONSULTORIO MEDICO
POPULAR “DR. JOSE GREGORIO HERNANDEZ”
pág. 23
pág. 24
ANEXOS 5 Y 6: JEFE DE UBCH COMO ORGANIZACIÓN VINCULADA A LA
REALIZACION DEL PROYECTO.
pág. 25
ANEXOS 7 Y 8: ENCUESTA REALIZADA A DIFERENTES HABITANTES DE
LA COMUNIDAD LA NUEVA PAZ
pág. 26
Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.
Alternative Proxies: