Fase 2 - Elaboración de La Historia de La Sexualidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Fase 2 - Elaboración de la Historia de la Sexualidad

Santiago Andrés Méndez de la peña

Código: 1004062163

Grupo: 80011_50

Tutor: Enith Cecilia Franco

Universidad Abierta y a Distancia UNAD


12/10/20
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

 De qué manera recuerda usted que aparecen elementos de apego,


comunicación, erotismo, reproductividad y género en su vida.
Rta:
El desarrollo de mi personalidad y en el enfoque de la vida en un ámbito sexual
fue un poco cerrado en donde el enfoque fue más de tabú; en mi niñez mi madre
me decía que el cuerpo se respetaba y no se hacía tocar por nadie pero no
entraba en explicaciones más profundas sobre la sexualidad, es de ahí que el
manejo de esto conceptos fueron dados ya en la etapa del colegio, y la interacción
con compañeros en la adolescencia además de lo que se puedo empezar a ver
por medio de la televisión y algunos libros de la biblioteca que enseñaban acerca
de la sexualidad, pero cabe decir que de niño fui muy curioso preguntando como
nací , como me hicieron. Muchos interrogantes que poco a poco por mis propios
medios fui descubriendo.
 Como describe usted las huellas de agrado o de desagrado, de placer,
sufrimiento o dolor que su cuerpo haya recordado durante el ejercicio de
evocación mencionada; así como las personas asociadas a estas vivencias,
de quien las aprendió, entre otros aspectos.
Rta: En mi niñez recuerdo momentos desagradables respecto al sexo ya que
cuando íbamos de visita donde mi abuela que vivía a una hora del pueblo, de
venida mi madre a veces le pedía a un señor que me trajera cargado y él se
aprovechaba y me manoseaba no se en realidad si paso mas de lo debido tengo
vagos recuerdos ya que tan solo tendría unos 4 años y medio o cinco , pero por
miedo a que mi madre me castigara no decía nada, mi infancia no fue tan inocente
ya que si mi madre no me explicaba mucho de sexualidad yo sabia mucho y de
una forma errónea, por otra parte porque estaba en una guardería donde la señora
que no cuidaba tenía unos niños más grandes yo 4 y ellos unos 9 años y con
ellos nos mandaban a la casa y aprovechaban para mostrar sus genitales fui una
infancia muy traumática no sé ,si es por eso que cuando llegue a la juventud , me
sentía tan incómodo hablar con mis amigos de sexualidad o que ellos tocaran
esos temas ya que me crie con una baja autoestima y todo eso se debe a la
desinformación creo yo a que antes estos temas no se tocaban o se explicaban a
los niños de una manera abierta.
 Reflexione acerca del significado que ha tenido la genitalidad en el
desarrollo de su sexualidad. Describa: Que expectativas tenían en su
familia sobre su sexualidad, su genitalidad.

Rta: Bueno primero que todo explicare, mi niñez de nacer hasta la edad de
unos 10 años la viví con mi madre y luego como ella siempre se la
mantenía trabajando me dejo al cuidado de mis abuelos con ellos viví la
etapa de mi adolescencia desde los 10 a los 17 años.., pues no fue mucho
lo que se habló de sexualidad en la familia ya que no tenía un núcleo
familiar definido ni sociable sino que era un hogar donde no tuve madre , ni
padre quien me diera o explicara cosas que pasarían en mi cuerpo, en
estos años (9-17)ya no experimente más acosos sexuales ya tenía más
capacidad de pensar y analizar lo malo y lo bueno pero si conservaba en
mi todo ese pasado oscuro que me acompaño por toda mi adolescencia,
mi primera novia la tuve a mis 16 años y a los 17.

 Cuáles son las características socioculturales que determinaron la manera


como se desarrolló su sexualidad, teniendo en cuenta la definición de
sexualidad y conceptos expuestos en las lecturas de la Unidad 1.
Rta:
En cuanto este espacio la verdad si se crean muchos tabús; las
características dirían que una es la vergüenza de hablar del tema sexual
conmigo o cualquier niño, esos eran cosas de adultos y que un niño no
debía saber por qué era malo, (todo eso era una grosería). Por lo tanto,
eran cosas que llegarían a su tiempo y que uno mismo debía de descubrir.

 Como fue la manera en la que las personas adultas (familia, parientes,


profesores u otras personas significativas) a su alrededor, le orientaron con
opiniones sobre su cuerpo de mujer o de hombre diferenciándolo para el
ejercicio de su sexualidad.

Rta: En este tema me guio un tío el cual vivía con mis abuelos me hablo
muy poco del tema me dijo que tendría algunos cambios en mi cuerpo
como a crecer mi parte íntima y que allí iba a salir algo llamado semen en
donde tendría que cuidarme en el momento de tener cualquier tipo de
relaciones sexuales.

 Cuáles fueron los elementos/características que le aportaron a la


construcción autónoma de su propia sexualidad.

Rta : en este caso es muy complicado decirlo pues si los espacios fueron
muy pocos realmente como digo la necesidad de no sentir miedo y la
frustración además de complacer a las personas que se encontraban a tu
alrededor hace que no te desarrollaras como persona si no que depende de
lo que más dijeran, pues estuvo presente lo que se aprendió en el colegio,
lo visto por televisión, libros etc. además de la propia exploración y
reconocer cada espacio del cuerpo, y las diferentes situaciones que me
resultan muy incomodas recordar que fueron las que me hicieron aprender
mas sobre la sexualidad de una persona.

 Como cree que hubiera preferido realizar estos aprendizajes y ¿por qué?

Rta: pues yo considero que debió venir más desde la familia de los papas,
que en los colegios los capaciten a ellos también, para que de alguna
manera ellos puedan llegar mejor a cada niño o adolescente donde se le
permita ser libre único y autentico y puede vivir ese espacio de manera
diferente obviamente con las precauciones necesarias para evitar otras
situaciones que lo afecte. Esto lo veo y creo que es muy necesario
mantener esa comunicación con los hijos y no permitir que ellos por sus
propios medios o por falta de comunicación caigan en errores que bajaran
su autoestima. Me gustaría haber crecido en un ambiente don de papa y
mama me guiaran y educaran en esta etapa tan difícil y fuera de protección
en la que crecí.

 Como ha sido la forma en que ha aprendido a integrar al otro, en la vivencia


de su sexualidad.

Rta: hay que tener en cuenta que cada persona es diferente puede ser que
anatómicamente seamos iguales entre hombre y mujeres, pero cada uno es
un mundo diferente que cada quien ve de manera diferente las situaciones
en los que se puede ver involucrado. En mi caso nunca he llegado a
profundizar como fue el desarrollo sexual de mi pareja, ni cómo vivió sus
experiencias sexuales, pero si he tratado de llevar una buena relación de
comprensión con mi pareja, teniendo una vida sexual activa.

 ¿Cuáles son los valores que priman en la vivencia de su sexualidad?

Rta:
 Respeto
 Responsabilidad
 Honestidad
 Debo hacerme respetar
 Debo hacer lo correcto
 Pensar en las consecuencias de los actos.
 Autoestima
 - ¿Cuáles derechos Sexuales y Reproductivos consideran le son o le han
sido vulnerados?

Rta:
 Derecho a la igualdad, a una protección legal igualitaria y a vivir libres de
toda forma de discriminación basada en el sexo, la sexualidad o el género.
 Derecho a la vida, libertad, seguridad de la persona e integridad corporal.
 Derecho a la rendición de cuentas y reparación de daños.
 Derecho a la libertad de pensamiento, opinión y expresión; derecho a la
asociación.
 Derecho a la educación e información.
 Derecho a la educación por parte de los padres o familia para que no
ocurran casos que lamentar con los niños y protegerlos de todo lo malo,
preguntándolos que les pasa o que cosas fuera de lo común les está
pasando.
 No dar confianza a las personas adultas sobre los niños.

 ¿Qué acciones ha emprendido o va a emprender, para restituir los


derechos que le han sido vulnerados?

Rta:
Lo que debo hacer es no dejar que lo mismo pase con mi hijos,
educándolos y cuidándolos lo más que pueda, hacer que ellos formen de
niños unos valores y principios de como debe cuidar su cuerpo y su forma
de comunicarse respecto al tema. Y si puedo dar orientación o concejo a
otra persona sobre sexualidad lo hare para evitar que pasen por esta
experiencia que tuve en mi pasado. Y Pues de alguna manera hay cosas o
acontecimientos que no se pueden remediar por que ya ha pasado mucho
tiempo, pues ya lo que queda es ver el presente y las necesidades de
seguir luchando por las metas y las expectativas que se tienen en la vida y
ya no permitir que nadie vulnere mis derechos ya que también se debe
tener en cuenta que debo cumplir con mis deberes para poder exigir mis
derechos.

 ¿De los derechos sexuales y reproductivos cuales cree usted que puede
ejercer en los diferentes ámbitos de su cotidianidad, cuáles efectivamente
ejerce?

Rta: en cuento a estos derechos como digo depende del entorno en que
encuentre y lo ideal es que se generen los aspectos para cumplir con todo
lo necesario pero los principales que se cumplen por mi parte:

 Derecho a conocer y respetar mi cuerpo


 Saber sobre métodos de protección
 Tener una vida sana y segura
 Derecho a la igualdad
 Derecho a vivir la sexualidad sin ningún tipo de violencia
 Derecho a tener decisiones sobre reproducción sin sufrir
discriminación, ni violencia.

 A manera de Autoevaluación, responda en el mismo documento ¿por qué


fue importante para mí proceso formativo y personal el desarrollo de la
presente actividad?

Rta:
Pues considero que este espacio fue muy importante ya que pude expresar parte
de lo que sentía a alguien que no conozco, y me siento más liberada, de toda esa
opresión que he sentido por todos esos años ya que es algo muy íntimo que
nunca he contado a nadie. Este tema ya nos lleva a tener presente como fue
nuestro desarrollo en cuanto este ámbito sexual y que además nos permite ver la
de como debió ser la comunicación tanto de padres a hijos como la familia en
general para así lograr que un hijo o individuo se forme con buenos valores y
derechos en cuanto a sexualidad ser refiere. también permite corregir lo pasado y
que no se vuelvan a presentar los mismos errores con otra persona a la cual le
podemos brindar información y ayudar a que forme de una mejor manera su vida
sexual.
PARTICIPACION FORO
ENTORNO DE CONOCIMIENTO
BIBLIOGRAFIA

 OPS., & OMS. (2000). Promoción de la salud sexual. Recomendaciones


para la acción. OPS (Organización Panamericana de la Salud). Recuperado
de http://www1.paho.org/Spanish/AD/FCH/AI/salud_sexual.pdf

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy