Unidad 1 3º Eso Algaida
Unidad 1 3º Eso Algaida
Unidad 1 3º Eso Algaida
3º ESO - C
ÍNDICE
1. Los textos narrativos.
2. Los textos descriptivos.
3. El enunciado y la oración.
4. Los subgéneros narrativos
5. La literatura medieval.
a. Literatura medieval hasta el siglo XIV.
b. La lírica popular.
c. La lírica culta.
1. El texto narrativo
https://youtu.be/Tq_EmESTwu0
Es aquel texto en el que
se cuentan o refieren
unos hechos ocurridos a
unos personajes en unas
circunstancias.
1.1. Estructura de la narración
★ La estructura de la narración tradicional tiene 3 partes:
○ Planteamiento.
○ Desarrollo.
○ Desenlace.
Puede ser:
Puede ser:
- Protagonista.
- Omnisciente: Conoce todo lo que
- Testigo
hacen, sienten o piensan los
personajes.
- Observador: Solo narra lo que se
puede observar.
1.3. Los personajes
★ Según su presencia en la historia serán:
○ Protagonistas.
○ Colectivos
★ Según su complejidad:
○ Planos: Son esquemáticos y no suelen evolucionar.
○ Redondos: Evolucionan durante el relato. No son previsibles, porque son individuales.
Práctica
https://www.youtube.com/watch?v=qlLZl6-SDag&ab_channel=PaolaNovaRamir
ez
a) Reales o imaginarios.
b) Rurales o urbanos.
c) Abiertos o cerrados.
https://youtu.be/qlLZl6-SDag
https://youtu.be/wsJtAGiqz1U
Los Hobbits son un pueblo sencillo y muy antiguo, más numeroso en tiempos
remotos que en la actualidad. Amaban la paz, la tranquilidad y el cultivo de la
buena tierra, y no había para ellos paraje mejor que un campo bien aprovechado y
bien ordenado. No entienden ni entendían ni gustan de maquinarias más
complicadas que una fragua, un molino de agua o un telar de mano, aunque
fueron muy hábiles con toda clase de herramientas. En otros tiempos
desconfiaban en general de la Gente Grande, como nos llaman y ahora nos eluden
con terror y es difícil encontrarlos. Tienen el oído agudo y la mirada penetrante, y
aunque engordan fácilmente y nunca se apresuran si no es necesario, se mueven
con agilidad y destreza.
Dominaron desde un principio el arte de desaparecer rápido y en silencio,
cuando la Gente Grande con la que no querían tropezar se les acercaba
casualmente, y han desarrollado este arte hasta el punto de que a los Hombres
puede parecerles verdadera magia. Pero los Hobbits jamás han estudiado magia
de ninguna índole y esas rápidas desapariciones se deben únicamente a una
habilidad profesional, que la herencia, la práctica y una íntima amistad con la
tierra han desarrollado tanto que es del todo inimitable para las razas más
grandes y desmayadas.
Los Hobbits son gente diminuta, más pequeña que los Enanos; menos corpulenta
y fornida, pero no mucho más baja. La estatura es variable, entre los dos y los
cuatro pies de nuestra medida. Hoy pocas veces alcanzan los tres pies, pero se
dice que en otros tiempos eran más altos.
2. El texto descriptivo
Consiste en la
representación de
personas, cosas, ambientes,
por medio del lenguaje.
2.1. Tipos de descripción
★ Prosopopeya: descripción física de personas.
★ Etopeya: descripción de carácter.
★ Retrato: descripción que combina lo físico y psicológico.
★ Autorretrato: descripción de uno mismo
★ Caricatura: Descripción exagerada de los rasgos de una persona.
★ Topografía: Descripción de un lugar.
2.2. Rasgos lingüísticos de la descripción
- Predominan los sustantivos frente a los verbos.
- Abundan los adjetivos. Aportan cualidades y precisan el significado de los
sustantivos.
- Los verbos suelen aparecer en presente (tiene, es, está) y pretérito
imperfecto (tenía, era, estaba).
- El vocabulario es preciso.
3. El enunciado y la oración
https://www.youtube.com/watch?v=3olU4YAb
XP8&ab_channel=Otinaibaf
3.1. La diferencia entre enunciado y oración
El enunciado La oración
● Es una unidad mínima de ● Es un tipo de enunciado.
comunicación. ● Tiene sentido independiente.
● Tiene autonomía y se halla entre ● Está formada por sujeto y
pausas. predicado.
● Puede ser una oración. Ej: él ha ● Ej: Los niños fueron al parque
llegado pronto.
● Puede ser no oracional. Ej: Buenos
días.
Práctica: ¿Enunciados oracionales o no oracionales?
Permanecieron de pie durante toda la entrevista.
Vaya tontería.
1. Declarativas: Afirman un hecho objetivo que se presenta como real: Hoy está
lloviendo, El color negro no me gusta.
2. Interrogativas: Plantean una pregunta. Pueden ser:
a. Directas: ¿Vienes a la playa?
b. Indirectas: Me preguntó si iba a la playa.
3. Exhortativas: Formulan una orden. No vengas tarde, Yo no haría eso.
4. Exclamativas: Expresan un sentimiento. ¡Qué bien estás!
5. Desiderativas: Expresan deseo. ¡Ojalá mañana no llueva!
6. Dubitativas: Plantean una duda. Quizás no llegue a tiempo.
Práctica
¡Cualquiera sabe que es mejor!
No le contó que había hecho.
Tendría veinte años cuando lo
Deberías volver antes.
conocí.
Deben de ser las tres.
¡Que no se repita!
Esperaré unos minutos más.
¡Que no sea nada!
Espero que apruebes.
¿Adónde has ido?
¡Qué frío hace!
Explícanos cómo vas a empezar.
Más vale que te vayas.
Desde aquí no veo dónde están.
4. Los subgéneros narrativos
https://youtu.be/5JA07af-_Qs
1. El poema épico 2. El romance
● Narra las hazañas de un héroe. ● Nace de los poemas épicos.
● Está compuesto en verso. ● Se escribe en versos de 8 sílabas.
● Los temas son variados: amor,
hazañas de héroes, la naturaleza,
etc.
3. El cuento
Popular Literario
Su trama es compleja.
Se organiza en capítulos.
5. La literatura medieval
a) La literatura hasta el siglo XIV
Contexto histórico
Aparece la burguesía.
Se inventa la imprenta.
https://www.youtube.com/watch?v=OkbrdCOxNSo&ab_channel=Edit
orialEditex
Características de la literatura medieval
Se recogió en cancioneros.