Control Biologico de Menalonium

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

MORFOLOGÍA DE Castolus lineatus (Hemiptera: Reduviidae)

DEPREDADOR DE Monalonion velezangeli (Hemiptera: Miridae)


Laura Alexandra Laiton Jiménez*, Marisol Giraldo Jaramillo*, Dimitri Forero**,
Pablo Benavides Machado*

LAITON J., L.A.; GIRALDO J., M.; FORERO, D.; BENAVIDES M., P. Morfología de Castolus lineatus
(Hemiptera: Reduviidae) depredador de Monalonion velezangeli (Hemiptera: Miridae). Revista Cenicafé
69(2):28-34. 2018

La chinche de la chamusquina del café, Monalonion velezangeli, es una plaga que afecta los cafetales del
Sur de Colombia, de la cual se han registrado depredadores nativos de la familia Reduviidae. Se reporta por
primera vez a la especie Castolus lineatus Maldonado habitando los cafetales del Huila. Con el fin de facilitar
el reconocimiento morfológico de esta especie, se realizó la ilustración y descripción de sus estadíos biológicos.
Para ello, se recolectaron ninfas de C. lineatus en La Plata - Huila, y se alimentaron con Galleria mellonella
hasta alcanzar el estado adulto en condiciones de laboratorio, obteniéndose posturas de las cuales emergieron
ninfas. Se corroboró la morfología de los adultos y por primera vez se ilustran y describen el huevo y las
ninfas. El huevo es alargado, de color café y con una sustancia mucilaginosa que recubre la masa de huevos.
Las ninfas son de color naranja, con patas oscuras y a medida que van mudando aumentan de tamaño y se
intensifica su tonalidad corporal. El quinto y último estadío ninfal presentó policromatismo, mostrando dos
morfotipos: naranja y rojo.

Palabras clave: Plaga del café, enemigo natural, Harpactorinae, Huila, Colombia.

MORPHOLOGY OF Castolus lineatus (Hemiptera: Reduviidae) PREDATOR OF Monalonion


velezangeli (Hemiptera: Miridae)

The Coffee Chamusquina bug, Monalonion velezangeli, is a pest affecting coffee crops in south Colombia, from
which native Reduviidae predators have been reported. This is the first report of Castolus lineatus Maldonado
inhabiting coffee crops in Huila. In order to facilitate the morphological identification of this species, we
illustrate and describe its biological stages. For this , nymphs were collected in La Plata – Huila, and fed with
Galleria mellonella until reaching adults stages under laboratory conditions, then egg masses were obtained
where new nymphs emerged. The morphology of the adults was corroborated and for the first time the egg and
the five nymphal stages are illustrated and described. Eggs are elongated, brown and coated with a mucilage-
like substance. Nymphs are orange with dark legs, and become more intense in coloration while increasing in
size. The fifth and last nymphal instar exhibited polychromatism, showing two morphotypes: orange and red.

Keywords: Coffee insect, Natural Enemy, Harpactorinae, Huila, Colombia.

*Asistente de Investigación, Investigador Científico I e Investigador Científico III, respectivamente. Disciplina de Entomología,
Centro Nacional de Investigaciones de Café, Cenicafé. Manizales, Caldas, Colombia.
**Profesor Asociado. Laboratorio de Entomología, UNESIS, Departamento de Biología, Pontificia Universidad Javeriana.
Bogotá, Colombia.

28 Cenicafé, 69(2):28-34. 2018


La chinche de la chamusquina del café, En Colombia se ha observado en el campo
Monalonion velezangeli Carvalho y Costa, la presencia de algunos enemigos naturales
1988 (Hemiptera: Miridae), es una plaga del de ninfas y adultos de M. velezangeli, como
café que se alimenta de hojas, tallos, brotes arañas, hongos entomopatógenos (11) y con
y flores de café, causando daños que se mayor frecuencia, insectos depredadores
manifiestan como manchas y quemazones, lo de la familia Reduviidae (Hemiptera) (5),
cual impide el normal desarrollo fisiológico llamados comúnmente chinches depredadoras
de la planta y disminuye la producción (11). o chinches asesinas. Las especies encontradas
De acuerdo con las investigaciones realizadas en cultivos de café pertenecen a la subfamilia
en el Centro Nacional de Investigaciones Harpactorinae, tribu Harpactorini, una de
de Café – Cenicafé, se han reportado los las subfamilias más diversas biológica y
siguientes hospedantes de M. velezangeli: morfológicamente de los Reduviidae, pero poco
cacao, Theobroma cacao (Malvaceae: estudiada (3, 12, 14). Los Harpactorinae son
Malvales); café, Coffea arabica (Rubiaceae: insectos diurnos que pueden encontrarse en
Gentianales); té, Camellia sinensis (Theaceae: arbustos, matorrales y en diferentes cultivos
Ericales); guayaba común, Psidium guajaba (7). Son de hábitos polífagos y todas las
(Myrtaceae: Myrtales); aguacate, Persea especies son depredadoras de otros insectos,
americana (Lauraceae: Laurales) y eucalipto, alimentándose principalmente de los órdenes
Eucalyptus spp. (Myrtaceae: Myrtales) (6). Coleoptera, Lepidoptera y Diptera (8). Algunas
Como plaga del café en Colombia, el insecto especies son agentes potenciales de control
ha sido reportado atacando plantaciones biológico (1).
en altitudes superiores a los 1.550 m,
en varios municipios pertenecientes a los El género Castolus Stål, 1858 (Hemiptera:
departamentos del Huila, Valle del Cauca Reduviidae) está constituido por 14 especies,
y Cauca (2), con daños hasta de 25% en entre ellas Castolus lineatus Maldonado,
los cafetales. 1976 (9), especie de distribución Neotropical,
reportada en Panamá, Costa Rica y Colombia
El departamento del Huila posee el (9, 10). Hasta el momento, no existen estudios
81% de su área agrícola sembrada en café, biológicos o morfológicos adicionales a las
localizada entre 1.400 y 2.000 m de altitud, descripciones originales, para alguna de las
rango que por sus condiciones climáticas especies que componen el género.
resulta ideal para el desarrollo de la plaga
(2); actualmente se reportan cerca de 6.000 Dada la falta de conocimiento acerca de
ha de café afectadas en este departamento C. lineatus, especie que puede estar ejerciendo
por la chinche de la chamusquina. Hasta un control sobre M. velezangeli en su hábitat
hoy, la solución que tienen los caficultores natural, el objetivo de este estudio fue ilustrar
es realizar aplicaciones generalizadas de y describir las características morfológicas de
insecticidas de amplio espectro, práctica que los estadíos de este depredador, con el fin de
además de contaminar el medio ambiente aportar a su reconocimiento y conservación
y producir efectos negativos sobre la salud en el campo.
de quien se expone a ellos (13), afecta
las poblaciones de enemigos naturales, lo MATERIALES Y MÉTODOS
que genera un impacto negativo sobre el
control que estos podrían estar ejerciendo Localización. El material biológico se recolectó
sobre la plaga. en la finca Los Robles, localizada en la

Cenicafé, 69(2):28-34. 2018 29


vereda El Jazmín del municipio La Plata al 70%, para proceder con la descripción
– Huila (Colombia), a 1.938 m de altitud morfológica.
(2°20'24,8” latitud N y -75°57'37,4 longitud
Oeste) y temperatura promedio de 17,6°C. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Material biológico. Se recolectaron individuos Descripción morfológica de Castolus


de los primeros estadíos ninfales de C. lineatus
lineatus, sobre árboles de café afectados por
M. velezangeli. Los individuos se separaron en Los adultos de esta especie fueron originalmente
cajas de acrílico con orificios de ventilación descritos por Maldonado-Capriles (9); sin
y se transportaron en frío (13ºC) a las embargo, esta es la primera descripción del
instalaciones de Cenicafé. huevo y los estadíos ninfales. A continuación,
se presentan las características morfológicas
Cría y descripción morfológica. La cría determinadas al examinar los individuos en
se realizó en un cuarto climatizado de la los diferentes estados de desarrollo.
Unidad de Control Biológico del Centro
Nacional de Investigaciones de Café - Cenicafé Huevo (Figura 1A). Los huevos son depositados
(Manizales, Caldas), a 25±3 °C, humedad en masas. La postura tiene forma hexagonal,
relativa (HR) de 75±5% y fotoperíodo 12:12. con presencia de una sustancia mucilaginosa
Las ninfas fueron llevadas hasta adultos que la recubre. Individualmente cada huevo
utilizando un método de cría diseñado por es cilíndrico, alargado y de color café. El
Gil y Constantino1, con alimento de Galleria opérculo es café claro, presenta un poro
mellonella (L.) (Lepidoptera: Pyralidae). La en el centro y un anillo coriónico amarillo
identificación de la especie la realizó Forero claro que lo rodea.
utilizando una de las hembras obtenidas, la
cual se preservó en el "Museo Entomológico Primer estadío (Figura 1B). Cuerpo alargado
Marcial Benavides" (MEMB), Centro Nacional de color naranja pálido. Cabeza piriforme y
de Investigaciones del Café (Cenicafé) en naranja pálido. Ojos prominentes, redondeados
Manizales, Colombia, con el código MEMB y rojos. Antenas elongadas, poco pubescentes,
20559. Con el número de adultos obtenidos cilíndricas y filiformes, con cuatro segmentos,
se conformaron parejas (una hembra y un de color café, con el segmento I presentando
macho) para cópula y oviposición. Una coloración amarilla en los extremos basal y
vez obtenidas las posturas, se recolectaron, apical, los segmentos II y III de color café
se individualizaron y se mantuvieron en el enteramente, y el segmento IV amarillo.
laboratorio hasta su eclosión. Las ninfas Tórax de color café claro, con primordios
emergidas permanecieron de forma gregaria alares ausentes. Patas poco pubescentes y
durante todo su desarrollo. Durante el proceso de color café. Abdomen color naranja claro.
de cría, se ilustraron los estadíos inmaduros,
determinando el cambio de estadío ninfal con Segundo estadío (Figura 1C). Cabeza y
la presencia de la exuvia. De esta manera, cuerpo similar al primer estadío. Antenas
los individuos se fotografiaron en vivo y y tórax con el color más acentuado que el
posteriormente se preservaron en alcohol anterior. Patas más pubescentes que en el

1
Comunicación personal.

30 Cenicafé, 69(2):28-34. 2018


estadío anterior; fémures de color café claro; Cabeza: cerca de un tercio de ancha que
tibias café oscuro, con el extremo apical el pronoto, de color rojo claro y con una
amarillo oscuro y más pubescentes que los mancha semicircular negra sobre el margen
fémures. Abdomen similar al estadío I. anterior de la zona postocular; presenta un
par de protuberancias en la zona postantenal.
Tercer estadío (Figura 1D). Cabeza y abdomen Antena: segmento I predominantemente negro
similar al estadío anterior, pero con el color con una banda blanca hacia el extremo apical,
más acentuado. El segmento I de la antena el segmento II es blanco con los extremos
presenta una banda amarilla hacia la parte basal y apical negros, segmento III totalmente
distal, los segmentos II y III son negros blanco y segmento IV de color amarillo claro.
y el segmento IV amarillo. Patas negras y Tórax: color rojo, el pronoto se divide en
más pubescentes que en el estadío anterior. dos lóbulos por una línea transversal negra,
Primordios alares anteriores originándose cerca presenta un par de espinas humerales con
del margen posterior del mesonoto (primordios proyección lateral aguda. El escutelo presenta
mesotorácicos), extendiéndose hasta la mitad una depresión dorsal. Alas anteriores de
de los primordios posteriores (primordios color naranja claro, las cuales se extienden
metatorácicos), los cuales se originan en el más allá del ápice del abdomen. Patas:
margen posterior del metanoto y se extienden los fémures son blancos con presencia de
hasta la mitad el primer segmento abdominal. manchas negras en la región apical y basal,
Abdomen de color similar y más ancho que una banda negra en la mitad y una fina línea
los estadíos anteriores. longitudinal negra en la superficie anterior y
posterior. Abdomen: color naranja en vista
Cuarto estadío (Figura 1E). Cabeza de color dorsal, con los segmentos conexivales del
rojo. Tórax de color café rojizo. Antenas mismo color, expuestos y visibles en vista
similares y patas más pubescentes que el dorsal; blanco en vista ventral y lateral, cada
estadío anterior. Primordios alares anteriores y segmento con una línea oscura transversal
posteriores de color café rojizo, extendiéndose sobre el margen posterior.
hasta el segundo segmento abdominal. El
abdomen es similar al estadío anterior, pero Policromatismo en ninfas y adultos de
con el color más acentuado. Castolus lineatus

Quinto estadío (Figura 1F). Cabeza y El quinto estadío ninfal de C. lineatus


tórax similares al estadío IV. Antenas con presentó policromatismo incluso en individuos
los segmentos I y II negros, el segmento emergidos de una misma masa de huevos.
III es negro con la parte apical amarilla y Se encontraron individuos con la cabeza,
segmento IV negro. Patas más pubescentes tórax y abdomen naranja (Figura 2A) o rojo
que en el estadío anterior, la pubescencia (Figura 2B).
es de color amarillo claro. Los primordios
alares anteriores y posteriores son negros y Los resultados obtenidos durante esta
se extienden más allá del tercer segmento investigación facilitan el reconocimiento de
abdominal. Abdomen color naranja rojizo. una especie de Reduviidae poco conocida
en Colombia, que se encuentra en cafetales
Hembra adulta (Figura 1G, 1H). Se corrobora afectados por M. velezangeli en el departamento
la descripción de este estado de acuerdo a de Huila como un potencial enemigo natural
Maldonado-Capriles (1976). Cuerpo robusto. de esta plaga.

Cenicafé, 69(2):28-34. 2018 31


A. B.

C. D.

E. F.

G. H.

Figura 1. Estados biológicos de Castolus lineatus. A. Postura; B-F. Estadíos ninfales. B. Estadío I; C. Estadío
II; D. Estadío III; E. Estadío IV; F. Estadío V; G-H. Adulto ♀. G. Vista dorsal. H. Vista lateral.

32 Cenicafé, 69(2):28-34. 2018


A. B.

Figura 2. Morfotipos del estadío ninfal V de Castolus lineatus. A. Morfotipo de coloración naranja, B.
Morfotipo de coloración roja.

AGRADECIMIENTOS

Este estudio hizo parte del proyecto de from China. European journal of entomology
100:181-185. 2003.
investigación ENT107006, financiado con
recursos del Sistema General de Regalías 4. CENICAFÉ. Informe anual de actividades. Chinchiná
del departamento de Huila. Los autores : Cenicafé, 2008. 214 p.
agradecen a la investigadora Zulma Nancy
5. GIRALDO J., M.; LEVA G., L.A.; BENAVIDES M.,
Gil por sus aportes, que permitieron el P.; FORERO, D. Aprenda a conocer las chinches
establecimiento de la cría de Castolus sp. en depredadoras de plagas del café. Chinchiná :
condiciones de laboratorio; a Diego Alejandro Cenicafé, 2011. 8 p. (Avances técnicos No. 412).
Gómez y Jheferson Albeiro Sepúlveda por
6. GIRALDO J., M.; BENAVIDES M., P. Conozca los
su colaboración en el mantenimiento de hospedantes, sitios de alimentación y oviposición
los insectos, y a Wilmar Osorio y Jonathan de la chinche de la chamusquina del café. Chinchiná
Muñoz por la ayuda en la recolección de : Cenicafé, 2012. 8 p. (Avances Técnicos No. 418).
los insectos en el campo.
7. HART, E.R. Genus Zelus fabricius in the United
States, Canada and northern Mexico (Hemiptera:
Reduviidae). Annals of the entomological society
LITERATURA CITADA of America 79(3):535-548. 1986.

1. AMBROSE, D.P. Assassin bugs. New Hampshir : 8. INSUASTY, O.; CUADROS, J. Manejo integrado de
Science publishers, 1999. 337 p. moscas de las frutas de la guayaba (Anastrepha spp.).
Santander : CORPOICA : CIMPA, 2007.
2. BENAVIDES M., P.; GIL P., Z.N.; CONSTANTINO C.,
L.M.; VILLEGAS G., C.; GIRALDO J., M. Plagas 9. MALDONADO C., J. Three new species of Castolus
del café broca, minador, cochinillas harinosas, arañita and a key to the species (Hemiptera: Reduviidae).
roja y Monalonion. p. 215-261. En: FNC. Manual Proceedings of the entomological society of
del cafetero colombiano: Investigación y tecnología Washington 78(4):435-446. 1976.
para la sostenibilidad de la caficultura. Chinchiná :
Cenicafé, 2013. 3 vols. 10. MALDONADO C., J. Systematic catalogue of the
Reduviidae of the world. Caribbean journal of science
3. CAI, W.; TOMOKUNI, M. Camptibia obscura, gen. (Special edition):1-694. 1990.
and sp. n. (Heteroptera: Reduviidae: Harpactorinae)

Cenicafé, 69(2):28-34. 2018 33


11. RAMÍREZ C., H.J.; BUSTILLO P., A.E.; GIL P., Z.N.; ZHANG, G.; ZHANG, J. An illustrated identification
BENAVIDES M., P. La chinche de la chamusquina key to assassin bug subfamilies and tribes. Canadian
Monalonion velezangeli, una nueva plaga del café en journal of arthropod identification 26:1-115. 2014.
Colombia. p. 374-380. En: BUSTILLO P., A.E. Los
insectos y su manejo en la caficultura colombiana. 13. WHO. Public health impact of pesticides used in
Chinchiná : Cenicafé, 2008. 466 p. agriculture. Geneva : WHO, 1990. 129 p.

12. WEIRAUCH, C.; BÉRENGER, J.M.; BERNIKER, L.; 14. ZHANG, G.; WEIRAUCH, C. Molecular phylogeny of
FORERO, D.; FORTHMAN, M.; FRANKENBERG, Harpactorini (Insecta: Reduviidae): Correlation of
S.; FREEDMAN, A.; GORDON, E.; HOEY C., R.; novel predation strategy with accelerated evolution
HWANG W., S.; MARSHALL S., A.; MICHAEL, A.; of predatory leg morphology. Cladistics 30(4):339-
PAIERO S., M.; UDAH, O.; WATSON, C.; YEO, M.; 351. 2013.

34 Cenicafé, 69(2):28-34. 2018

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy