Kandecor
Kandecor
Kandecor
Asesor:
Jaime Marún Chagín
Ingeniero Industrial
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
__________________________
Firma del presidente del jurado
_________________________
Firma del Jurado
_________________________
Firma del Jurado
Señores:
Ciudad
Respetados señores,
Atentamente,
__________________________ __________________________
4
Cartagena de Indias D.T y C., 17 de Abril de 2009
Señores:
Ciudad
Respetados señores,
Atentamente,
__________________________ __________________________
5
Cartagena de Indias D.T y C. 17 de Abril de 2009
Señores:
Ciudad
Respetados señores
Atentamente,
________________________
6
AGRADECIMIENTOS
7
DEDICATORIAS
Juan Carlos
8
Dedico este trabajo a Dios, como agradecimiento a
todos los logros que me ha brindado, y toda la
fortaleza que me ha dado durante toda mi vida.
Jaime
9
RESUMEN
10
CONTENIDO
Págs
INTRODUCCIÓN 19
OBJETIVOS 21
11
2.2. EL PROCESO DE MEJORA CONTINUA EN TOC 35
2.3. ENFOQUE DEL PROCESO DE MEJORA CONTINUA 35
EN TOC
2.3.1. IDENTIFICAR LA RESTRICCIÓN 36
2.3.2. DECIDIR CÓMO EXPLOTAR LA RESTRICCIÓN 37
12
3.4.4. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA A RESOLVER 50
3.4.5. JUSTIFICACIÓN DE LA TOMA DE LA HERRAMIENTA 50
S-DBR (TAMBOR –AMORTIGUADOR-CUERDA-
SIMPLIFICADO)
3.4.6. POR QUE EL BUFFER (AMORTIGUADOR) SE 50
PROPONE QUE SEA LA MITAD DEL LEAD TIME DE
DESPACHO ACTUAL.
3.4.7. JUSTIFICACIÓN DEL PORCENTAJE DE ATRASOS 51
3.5. EL SINDROME DE LA EFICIENCIA 52
3.5.1. CONSIDERACIÓN DEL SINDROME DE LA 52
EFICIENCIA
3.6. NUBE DE CONFLICTO EN OPERACIONES 53
3.6.1. NUBE DE CONLFICTO EN KANDECOR 53
3.6.1.1. EVAPORACIÓN DE LA NUBE DE CONFLICTO 54
3.6.2. SOLUCIÓN DEL CONFLICTO RAÍZ 55
3.6.2.1. LA IDEA EQUIVOCADA EN OPERACIONES 55
3.7. LEY DE MURPHY 56
13
4.5.2. TOMA DE DECISIONES 64
14
5.2. CONTROLAR LA CARGA DE TRABAJO 85
5.3. GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN 87
CONCLUSIONES 90
BIBLIOGRAFÍA 93
GLOSARIO 94
ANEXOS 97
15
LISTA DE TABLAS
Págs
Tabla 1: Ponderación de Eides. 49
16
LISTA DE GRÁFICAS
Págs
Gráfica 1: Vista aérea de la planta en Mamonal Km 4. 23
Gráfica 2: Ciclo PHVA KANDECOR. 32
Gráfica 3: Enfoque por proceso de mejora continua del TOC. 36
Gráfica 4: Ejemplos de restricciones. 38
Gráfica 5: Árbol de la realidad actual para KANDECOR 46
Gráfica 6: Nube de conflicto. 54
Gráfica 7: Amortiguador representado gráficamente. 71
Gráfica 8: Amortiguador propuesto para KANDECOR. 74
Gráfica 9: Liberación gráfica de la materia prima. 84
17
LISTA DE ANEXOS
Págs
ANEXO A: MAPA SISTÉMICO DE KANDECOR 98
ANEXO B: REPRESENTACIONES GRAFICAS DE LOS 99
TIPOS DE AMBIENTE EN V Y EN A
ANEXO C: REPRESENTACION Y DESCRIPCIÓN GRÁFICA 100
DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE PUERTAS,
MARCOS Y MOLDURAS DE KANDECOR SEGÚN EL TIPO
DE AMBIENTE EN “V” Y EN “A”.
18
INTRODUCCIÓN
20
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
21
1. CAPITULO PRIMERO
GENERALIDADES DE KANDECOR
SÍNTESIS
22
1.1. GENERALIDADES DE KANDECOR1
1
http://www.kanguroid.com/historia.php
23
Cellux Colombiana S.A. (cintas adhesivas), Kangupor Ltda. (Icopor y
desechables), 3F Kanguroid S.A. (Reforestadora de 12.500 hectáreas de
maderas macizas, aserradero e inmunizadora de madera) y Planta Globe
S.A. (fabricante de productos químicos y componentes naturales para los
sectores agroindustriales).
24
Actualmente las Divisiones Comerciales tienen una cobertura nacional,
atendiendo desde sus oficinas en las ciudades de Bogotá, Medellín, Cali,
Barranquilla, Cartagena, desde donde se desplazan sus representantes de
ventas cubriendo todo el territorio Colombiano. Viajeros que atienden las
zonas del Eje cafetero, Santander, Llanos orientales, Pasto, Huila, Ibagué y
Norte de Colombia.
1.1.3. MISIÓN
1.1.4. VISIÓN
25
sus propios bosques con procesos certificados y una comercializadora cuya
fortaleza es el conocimiento de sus mercados y consumidores, con una
amplia red de distribución, una cobertura nacional e Internacional con la
filosofía de estar siempre un Paso Adelante.
1.1.5.1. PROVEEDORES
2
Véase Anexos: Mapa Sistémico KANDECOR.
3
RODRÍGUEZ, Alfredo; Coordinador División Maquinado y Lijado; KANDECOR.
26
Tornillos: Se utilizan para ensamblar las puertas a los marcos
juntos con las bisagras.
Cerraduras: Es la parte necesaria para abrir y cerrar las puertas.
MDF: Capa exterior de puertas entableradas.
Tinte: Es la capa de pintura de color que se le aplica a las
puertas.
Tiner: Es el disolvente para la aplicación del tinte.
Masilla: es un componente que se aplica para corregir las
imperfecciones como fisura, imperfecciones etc.
Laca Catalizada: Se aplica al producto para darle su apariencia
final.
4
RODRÍGUEZ, Alfredo; Coordinador División Maquinado y Lijado; KANDECOR.
27
1.1.5.4. RECURSO HUMANO
ASERRADO
Este proceso es aquel en el cual se va a transformar las trozas de
madera en madera seca y dimensionada para la fabricación de
puertas, marcos y molduras, en forma eficiente que garantice la
calidad de los productos finales y control de los costos.
MAQUINADO
Es el proceso en el cual se va ha procesar láminas de MDF, laminas
en fibramold, triplex y madera dimensionada y seca en piezas y partes
para la fabricación de puertas, marcos y molduras, con medidas netas
definidas cumpliendo cada una de las especificaciones en las órdenes
de trabajo.
5
Manual de Calidad; Descripción del proceso de producción, KANDECOR,. Sistemas de gestión de
calidad ISO 9001.
28
ENSAMBLE Y LIJADO
Este proceso tiene como objetivo ensamblar y lijar puertas, marcos y
molduras verificando la calidad y el acabado de cada producto.
PINTURA
Proceso en el cual se va a dar tinte, sellador y acabado final a las
puertas, marcos y molduras logrando excelente acabado, calidad y el
máximo aprovechamiento de materias primas.
PRECOLGADO
Proceso en el cual se va a ensamblar los marcos a las puertas
logrando excelente calidad y máxima precisión que garantice facilidad
de instalación en las obras.
PROVEEDORES:
La recepción de la materia prima es recibida siempre por fuera del
tiempo requerido, es decir en KANDECOR se recibe la madera justo
en el instante que se requiere para trabajar y no con anterioridad como
se desearía para su preparación.
CLIENTES:
La demanda actual en la empresa es muy variable debido al tipo de
Mercado que se desea satisfacer. Los tipos de clientes son nacionales
y extranjeros.
Los requerimientos de los clientes por pedido son de al menos de 100
puertas.
6
RODRÍGUEZ, Alfredo; Coordinador División Maquinado y Lijado; KANDECOR.
29
COMPETENCIA:
A nivel local KANDECOR es competido por ebanisterías e Inmacol.
EFICIENCIAS LOCALES9:
Todas las divisiones de producción están trabajando a su máxima
capacidad, lo cual produce altos niveles de inventarios, grandes
desperdicios, malas relaciones humanas y sobrecostos por mano de
obra.
7
Véase Glosario: Liberación de órdenes de trabajo.
8
Véase Glosario: Make To Order (MTO).
9
Véase Glosario: Eficiencias Locales.
30
CANIBALISMO10 Y REPROCESO:
Estos dos tipos de efectos indeseables se presentan a diario en las
operaciones de KANDECOR. La necesidad de sacar los pedidos a
tiempo repercute en robos y problemas de calidad que deben ser
solucionados.
1.1.5.7. PRODUCTOS:11 12
Puertas entamborada:
o Entamborada Arquitech.
o Entamborada Decorativa.
Puerta Maciza:
o Maciza Contemporanea.
Puerta Entablerada:
o Entablerada Fantasia.
Puerta para Closet
o Maciza Venezziana.
Marcos y Molduras:
1.1.5.8. CLIENTES:13
10
Véase Glosario: Canibalismo.
11
RODRÍGUEZ, Alfredo; Coordinador División Maquinado y Lijado; KANDECOR.
12
Véase Glosario: Puerta Entamborada, Puerta Maciza, Puerta Entablerada, Puerta para Closet,
Marcos y Molduras.
13
RODRÍGUEZ, Alfredo; Coordinador División Maquinado y Lijado; KANDECOR.
31
1.1.5.9. CICLO PHVA14
14
RODRÍGUEZ, Alfredo; Coordinador División Maquinado y Lijado; KANDECOR.
32
2. CAPITULO SEGUNDO
MARCO TEORICO
SINTESIS
A continuación se realizara una descripción acerca de la metodología de
teoría de restricciones (TOC), como surgió, sobre que trata esta filosofía y su
campo de aplicación. También se mencionará como se lleva a cabo el
proceso de mejora continua y algunos conceptos básicos.
33
2.1.LA TEORIA DE RESTRICCIONES (TOC)
TOC se basa en que toda organización es creada para lograr una meta. Si
nuestra organización tiene como meta el ganar dinero, debemos estar
conscientes que los logros obtenidos, han estado determinados por la o las
restricciones que actúan sobre la organización. Si no hubiese existido alguna
restricción, los logros obtenidos pudieron haber sido infinitos.
Las restricciones del sistema determinan las posibilidades de obtener más de
la meta de la organización.15
15
http://adminoperaciones.blogspot.com/2008/08/teora-de-las-restricciones-toc-theory.html
34
2.2. EL PROCESO DE MEJORA CONTINUA EN TOC
• ¿Qué cambiar?
• ¿Hacia qué cambiar?
• ¿Cómo implementar el cambio?
• Identificar la restricción.
• Decidir cómo explotar la restricción.
• Subordinar todo con la restricción del sistema.
• Elevar la restricción del sistema.
• Volver al primer paso.
35
Gráfica 3: Enfoque por proceso de mejora continua del TOC.16
Este paso puede ser el más difícil ya que normalmente se llama "restricción"
a los síntomas de no usar correctamente el sistema. En general se siente
que se tiene miles de restricciones: falta de gente, falta de máquinas, falta de
materiales, falta de dinero, falta de espacio, políticas macroeconómicas,
ausentismo, exceso de stocks, etc. La Teoría General de los Sistemas
sostiene que cualquiera sea el sistema y su meta, siempre hay unos pocos
elementos que determinan su capacidad, sin importar cuán complejo o
complicado sea17. Además para identificar la restricción del sistema también
16
http://adminoperaciones.blogspot.com/2008/09/teora-de-las-restricciones-cmo-enfocar_10.html
17
http://adminoperaciones.blogspot.com/2008/09/pasos-de-la-teora-de-restricciones.html
36
se debe diferenciar sobre los tipos de restricciones que se presentan ya sea
externa o interna.
También se pueden utilizar las nubes de conflicto propuestas por TOC, las
cuales permiten buscar soluciones para el conflicto raíz, con el fin de cambiar
los paradigmas que impiden generar mayor capacidad de la restricción.
18
http://adminoperaciones.blogspot.com/2008/09/pasos-de-la-teora-de-restricciones_12.html
37
Gráfica 4: Ejemplos de restricciones19
19
http://adminoperaciones.blogspot.com/2008/09/pasos-de-la-teora-de-restricciones_14.html.
38
selección de los proveedores con el fin de establecer las medidas en
cuanto a la calidad y fechas de entrega de la materia prima.
¿QUÉ CAMBIAR?
Identificar la causa raíz
SÍNTESIS
40
3.1. DIAGNOSTICO DE LAS OPERACIONES DE KANDECOR.
Las divergencias de las partes del producto que una vez efectuadas es difícil
dar marcha atrás.
20
Véase Glosario: Efectos Indeseables (EIDES).
21
Diapositiva: GOLDRATT, Eliyahu; Introducción a la visión viable.
22
Véase Anexos: Estructura tipo V.
41
En ambientes tipo en V se presentan los Robos. Debido a que siempre hay
un proceso necesitando alguna pieza que es requerida por otro proceso en el
momento.
23
Diapositiva: Introducción a la visión viable; Eliyahu Goldratt.
24
Véase Glosario: Estructura tipo A.
25
Véase Anexos: Representación gráfica del proceso de producción de puertas, Marcos y molduras
Según el tipo de ambiente en V y en A.
42
3.3. EFECTOS INDESEABLES (EIDES)
26
Diapositiva: Introducción a la visión viable; Eliyahu Goldratt.
27
RODRÍGUEZ, Alfredo; Coordinador División Maquinado y Lijado; KANDECOR.
43
4. Las relaciones entre los empleados del taller de producción es
complicada y en ocasiones difícil para lidiar con los problemas que se
presentan.
5. Existe explotación de los recursos: En todas las divisiones de
producción así como las máquinas y operarios, se les programa a su
máxima capacidad.
6. Los proveedores entregan los pedidos justo en el momento requerido.
7. No existe priorización de las órdenes de trabajo.
8. No existe Sincronización en el flujo de fabricación.
Este Método ilustra de forma rápida y visible los problemas que se presentan
en la organización y además las causas que los originan. El árbol de la
realidad actual es aplicable cuando se desea hallar una única causa raíz
responsable de todos los problemas.
28
Véase Glosario: Árbol de la realidad Actual (ARA).
44
El método del árbol de la realidad actual utiliza la lógica de causa y efecto,
este se lee desde abajo hacia arriba, ubicando las causas (SI…), luego los
efectos (Entonces…).
45
Eide 2
Atrasos en la
29
3.4.1.1. ÁRBOL DE LA REALIDAD ACTUAL DE KANDECOR S.A. entrega de
los pedidos
Gráfica 5: Árbol de la realidad actual para KANDECOR. ...en proceso
Eide 7 Eide 8
No existe Defecto de los proveedores.
No hay
priorización de las Sincronización.
órdenes de trabajo.
Eide 4
Las relaciones
Se desea maximizar (Cada equipo por Eide 5 entre los
separados) el rendimiento de las empleados son
eficiencias locales (unds/hr). Existe explotación complicadas.
de los recursos.
29
Autores del proyecto: Árbol de la realidad actual propuesto para KANDECOR.
46
3.4.1.1.1. INTERPRETACIÓN DEL ARBOL DE LA REALIDAD ACTUAL
(ARA) DE KANDECOR
47
En Kandecor el ambiente laboral genera tensión entres los empleados, por
los problemas que se presentan.
Este eide es causa del eide 8 debido a que si explotamos los recursos
algunos tendrán mayor capacidad que otros por lo tanto su salida será mayor
y no habrá equidad en las salidas lo cual afectara la sincronización en los
ensambles.
48
3.4.3. ANÁLISIS DE LOS EIDES
4. Muy Importante
3. Importante
2. Poco importante
1. No importante
1 3 4 4 3 14
2 4 4 4 4 16
3 2 3 4 2 11
4 2 2 3 2 9
5 3 3 3 2 11
6 3 3 4 3 13
7 2 3 2 2 9
8 2 3 2 1 8
49
3.4.4. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA A RESOLVER
50
3.4.7. JUSTIFICACIÓN DEL PORCENTAJE DE ATRASOS30
No De OT en
2007 No de OT atrasadas
115 81
Porcentaje de Porcentaje de
atrasos cumplimiento
% = 70,435 % = 29,565
30
RODRIGUEZ, Alfredo José; Coordinador sección maquinado y lijado, Kandecor.
51
La Demanda para el año de 2007 se entiende que es el número de OT para
cada mes, Esta demanda se conoce que es mayor que la capacidad real de
Kandecor debido al porcentaje de atrasos el cual es igual al 70%.
52
Este recurso es quien determina la capacidad y por ende el output del
sistema.
Un atraso en el recurso cuello de botella es un atraso en todo el
sistema.
53
3.6.1.1. EVAPORACIÓN DE LA NUBE DE CONLFICTO31
Gerenciar Conflicto
Bien
Luchar
constantemente No utilizar las
por incrementar eficiencias locales
el flujo como medidor
SUPUESTOS
54
3.6.2. SOLUCION DEL CONFLICTO RAIZ
Para resolver la nube de conflicto se hace necesario encontrar una solución
que pueda satisfacer ambas necesidades.
32
Diapositivas: Introducción a la visión viable; Eliyahu Goldratt.
55
3.7. LEY DE MURPHY
33
Diapositivas: Introducción a la visión viable; Eliyahu Goldratt.
56
4. CAPITULO CUARTO
SINTESIS
57
4.1. HACIA UN NUEVO PARADIGMA
34
Véase Glosario: Ventaja competitiva decisiva.
58
capacidades, cualidades y ventajas que se quieren cumplir, gracias al diseño
de esta metodología.
“Si hay trabajo que hacer, trabaje tan rápido como pueda, pero si no
tiene trabajo pendiente, no haga nada.36”
35
Autores del proyecto.
36
Ética del correcaminos: Diapositivas, introducción a la visión viable; Eliyahu Goldratt
59
Es decir, existen dos velocidades, Quieto y a toda.37
4.4.1. EL TAMBOR
37
Diapositivas: Introducción a la visión viable; Eliyahu Goldratt.
38
GOLDRATT, Eliyahu; Creador de la Teoría de restricciones.
60
Trúput,39 y por lo tanto los demás recursos con Capacidad protectiva40 mayor
al tambor generarán inventarios de productos en proceso.
4.4.2. EL AMORTIGUADOR
4.4.3. LA CUERDA
39
Véase Glosario: Trúput.
40
Véase Glosario: Capacidad Protectiva.
61
La cuerda se amarra desde la liberación de la materia prima hasta el recurso
cuello de botella; es decir esta opera de acuerdo a la capacidad del cuello de
botella. y las liberaciones de ordenes de trabajo al sistema están
determinadas a la cuerda, las cuales no se deben realizar ni antes ni
después de lo que determine la cuerda o programa de liberación y este
proceso va asociado al trabajo en conjunto del tambor y el amortiguador.
Existen tres importantes indicadores, los cuales vienen dados en función del
dinero y buscan el logro de la meta de la teoría de restricciones, el cual es la
maximización de las utilidades.
62
Trúput (T): Velocidad o Tasa a la cual el sistema genera ingresos a través
de las ventas.41
Inventario (I): Todo el dinero que el sistema invierte en comprar cosas que
luego se tiene la intención de vender.42
Estos gastos de operación se entienden que son aquellos como los salarios,
las depreciaciones, los servicios públicos etc. Que son necesarios para que
la planta y los empleados puedan lograr su trabajo.
41
http://www.piensalo.com/documentos.php?id_documentos=12
42
http://www.piensalo.com/documentos.php?id_documentos=12
43
http://www.piensalo.com/documentos.php?id_documentos=12
63
4.5.2. TOMA DE DECISIONES
Estos son los conceptos que maneja TOC para el seguimiento de sus
ingresos y la toma de decisiones.
44
http://www.piensalo.com/documentos.php?id_documentos=12
45
http://www.piensalo.com/documentos.php?id_documentos=12
64
5. CAPITULO QUINTO
SINTESIS
65
5.1. DISEÑO DEL SISTEMA TAMBOR – AMORTIGUADOR – CUERDA
SIMPLIFICADO (S - DBR)46 EN KANDECOR.
46
S-DBR; Siglas en Inglés: Simplified Drum-Buffer-Rope.
47
GOLDRATT Eliyahu, Autor de la Teoría de restricciones TOC.
66
Esta metodología aplica a todo sistema de producción sin importar su
naturaleza, siempre y cuando se apliquen los siguientes pasos48:
3. Lidiando con los cuellos de botella: Para esta etapa del proceso se
identifican y controlan los cuellos de botella del sistema.
48
Diapositivas: The Strategy and tactic tree, Reliable Rapid Response; Goldratt Consulting.
67
acorde con el diagrama de Gantt.49 Y posteriormente se emiten las OT u
Ordenes de trabajo50 que son estos en ultimas los documentos que informan
a los respectivos responsables del sistema de producción (Pintura,
Maquinado, Ensamble y lijado etc.) Que tipo de producto, las cantidades y el
cliente. Esta liberación se realiza siempre que haya demanda y previamente
aprobado el presupuesto necesario para que la producción sea viable. Esta
forma de operar conlleva a un sistema muy atorado lo cual repercute en los
siguientes problemas:
49
Véase Glosario: Diagrama de Gantt.
50
Véase Glosario: Órdenes de Trabajo.
68
PROCEDIMIENTO PARA LA ESTRANGULACIÓN DE LA MATERIA
PRIMA51
Supuestos a considerar:52
51
MARUN, Jaime, Asesor Trabajo de Monografía.
52
Diapositivas: The Strategy and tactic tree, Reliable Rapid Response; Goldratt Consulting.
69
Al Establecer amortiguadores de protección se hace necesario
poseer un mecanismo de priorización de las órdenes de los
pedidos.
Tabla 3: Procedimiento para la estrangulación de la materia prima
53
BM: Siglas en Ingles; Buffer Management.
70
Antes debemos recordar que estos Amortiguadores pueden ser de dos tipos:
Amortiguador de tiempo.
Amortiguador de Inventario.
Horizonte de tiempo
54
Véase Glosario: Make to Order (MTO).
55
Véase Glosario: Make to Stock (MTS).
71
El verde es para la zona con mayor holgura, el amarillo aquella zona en la
que aun no se encuentra en urgencia, y el rojo es la zona en el cual se van a
encontrar el mayor numero de despachos y en la cual se va a tener mayor
necesidad de entrega. Cada una de estas zonas está formada por un lapso
de tiempo igual al 33,33% del amortiguador total.
56
Véase Familias de productos pág 7 Productos 1.4.7.
57
RODRÍGUEZ, Alfredo; Coordinador División Maquinado y Lijado; KANDECOR.
72
4- La necesidad de las constructoras de recibir el pedido en la fecha
pactada en el contrato inicial.
5- Cuando son exportaciones se requiere mucha prontitud. Con lo cual se
ven afectadas otras órdenes.
6- La vulnerabilidad del sistema de ser afectado por Murphy.
Consideraciones:
Este plazo aplicaría así mismo para todas las familias de productos, debido a
que cada una de estas familias comparte los mismos recursos.
73
El plazo de 15 días para el amortiguador es inicial ya que este puede sufrir
modificaciones en el tamaño de acuerdo al comportamiento de la demanda.
74
Fijando el nuevo tamaño del amortiguador.
58
Diapositivas: Introducción a la visión viable; Eliyahu Goldratt.
75
PROCEDIMIENTO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN DE
AMORTIGUADORES (BM).
3. Establecer prioridades.
Las prioridades deben establecer como un mecanismo de pare y siga
para aquellas obras que así lo requieran siempre y cuando se deseen
entregar a tiempo.
Este proceso de priorización debe llevarse acabo de acuerdo a los
criterios antes citados.
4. Monitorear y ajustar.
Realizar periódicamente, el proceso de monitoreo y ajuste de acuerdo a
los criterios que propone la administración de amortiguadores. Este
proceso se debe llevar acabo más rápido que la velocidad que demande
el mercado nuevas obras.
76
5.1.3. LIDIANDO CON EL CUELLO DE BOTELLA
59
Proceso sistemático de mejoramiento continuo, propuesto por la teoría de restricciones creado
por Eliyahu Goldratt.
77
la alta demanda ya que es un recurso que es compartido por las línea de
fabricación de puertas y muebles.
60
VALENCIA, Wilson; Jefe de planta KANDECOR.
78
5.1.3.2. EXPLOTAR LA RESTRICCIÓN
Explotando el mercado.
De esta manera se adquiere credibilidad ante los clientes, los cuales están
en disposición de firmar contratos futuros con la empresa.
61
Diapositivas: The Strategy and tactic tree, Reliable Rapid Response; Goldratt Consulting.
62
Lean Manufacturing (Manufactura Esbelta); Paradigma de la producción que centra su esfuerzo en
la eliminación del desperdicio.
63
Véase Glosario: Tiempo de alistamiento (Set Up).
79
De esta forma se contaría con un mercado ampliamente explotado, por su
gran aceptación.
64
MARUN, Jaime; Asesor Trabajo de Monografía.
80
5.1.3.3. SUBORNIDAR LOS RECURSOS AL CUELLO DE BOTELLA
Toda esta forma de operar debe estar enmarcada bajo la nueva ética de
trabajo que ahora es:
La ética del correcaminos66, ¡Si tiene trabajo que hacer hágalo tan
rápido como pueda, de otra forma Pare y no haga nada!.
65
Diapositivas: Introducción a la visión viable; Eliyahu Goldratt.
66
La ética del correcaminos: Diapositivas, introducción a la visión viable; Eliyahu Goldratt
81
Como vimos anteriormente este nuevo paradigma de trabajo nos proporciona
la conducta adecuada para evitar el síndrome de la eficiencia y optimizar el
flujo al balancear la capacidad.
67
Véase Glosario: Robos.
68
Véase glosario: Especificaciones técnicas de obras.
82
Número de la OT, cliente, Fecha, Articulo y descripción, Numero de unidades
a fabricar, y cantidades de materia prima e insumos requeridos. Luego se
realizan las Matrices de consumos69 que son aquellos documentos en los
cuales se realizan los cálculos definitivos de las cantidades necesarias para
la elaboración de los pedidos que han sido descritos en las órdenes de
trabajo.
Realizando la liberación
69
Véase Glosario: matrices de consumo.
70
MARUN, Jaime; Asesor Trabajo de Monografía.
83
5. Liberar las órdenes de trabajo medio Lead time antes.
Ahora el siguiente paso es realizar la liberación justo en la mitad del
lead time anterior, con lo cual las ordenes de trabajo permanecerán
menos tiempos en el sistema y el sistema se encontrará la mayor
parte del tiempo más desatorado.
84
Emplear más trabajadores en la División de Pintura.
Ampliar la sección de Pintura y dotar a los empleados con equipos y
herramientas de trabajo.
La nueva capacidad del cuello de botella puede ser superior a cualquier otro
recurso sin importar que este nuevo recurso se convierta en el cuello de
botella.
Para este caso, esta metodología cuenta con el quinto y último paso el cual
es repetir el proceso, para erradicar el nuevo cuello de botella.
85
claro que los recursos dentro de la organización no poseen las mismas
capacidades de procesamiento de las órdenes de producción.
Entonces TOC propone que para evitar el desbalaceamiento, se debe
monitorear la carga de trabajo de los recursos.
Consideraciones:71
Los recursos con una carga de trabajo superior (>80%) deben contar con
un plan de inversión para el aumento de la capacidad de procesamiento.
71
MARÚN, Jaime; Asesor de trabajo de Monografía.
86
5.3. GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN
72
http://www.piensalo.com El Instituto Piénsalo con sede en Bogotá, es la oficina asociada al
Instituto Goldratt para la difusión de TOC en Colombia.
87
2. Hay consenso sobre la dirección que se le debe dar a la
solución?
Se discute la manera como se debe atacar los problemas detectados es
decir el ¿Hacia qué cambiar? Cuyo paso es el segundo dentro de marco
lógico de la metodología.
3. Hay consenso en cuanto a que la solución planteada produce los
resultados esperados?
Se entiende como la aceptación de la solución debido al entendimiento
de los beneficios que esta plantea.
4. Análisis y manejo de los efectos negativos de la implementación
de la estrategia
Para este proceso de implementación se debe contar con un plan para
contrarrestar los problemas detectados durante la implementación, este
plan debe resolver las siguientes preguntas. ¿Que pasara si la
estrategia no funciona bien?, ¿Qué implicaciones tiene implementar la
metodología?, ¿Quien saldrá lastimado? ¿Qué tan profundo será el
impacto de un cambio?
5. Diseño, manejo y control del plan de acción.
Formación de equipos de trabajo.
Para esta etapa del proceso de implementación, cuenta con el diseño
del procedimiento para la implementación del sistema Tambor –
Amortiguador – Cuerda.
Para esto también ser{a necesario la formación de equipos de trabajo
en los cuales se asignen responsabilidades para el logro de la
implementación.
6. Miedos internos no expresados.
Para lograr una efectiva implementación se debe lograr vencer el
escepticismo entre el personal de trabajo. Así como se debe contar con
plena confianza en los directivos que realizan la implementación.
Tabla 8: Venciendo la resistencia al cambio.
88
Si estas preguntas no son resueltas de una manera franca y efectiva tanto
por las personas que implementarán el cambio como por las que se verán
directamente implicadas; el cambio propuesto -estrategia – va ser muy difícil
lograrlo.
89
CONCLUSIONES
El sistema que se propone para la solución de este problema raíz, y que sea
capaz de disolver el síndrome de la eficiencia, es el comúnmente conocido
como DBR Simplificado. Para KANDECOR se realizó la propuesta de esta
ventaja.
90
variables del mercado. A veces posee picos y a veces bajones de
producción. La capacidad real de Kandecor es inferior a la demanda debido a
el gran porcentaje de atrasos que esta empresa posee, las cuales oscilan
alrededor de un 70%. Todo esto se presenta debido a la forma de operar en
Kandecor el cual repercute en un sistema atorado y un bajo flujo de
producción.
91
Además se concluyó que la liberación debe realizarse un amortiguador antes
de la fecha de entrega, con esta medida de reducción de lead time de
despacho a la mitad del tiempo actual se elimina el desperdicio por cuestión
de tiempo de alistamiento, y/ó pérdidas de tiempo.
92
BIBLIOGRAFÍA
MEMORIAS
PAGINAS WEB
http://www.kanguroid.com/historia.php
http://adminoperaciones.blogspot.com/2008/08/teora-de-las-
restricciones-toc-theory.html
http://adminoperaciones.blogspot.com/2008/09/teora-de-las-
restricciones-cmo-enfocar_10.html
http://adminoperaciones.blogspot.com/2008/09/pasos-de-la-teora-de-
restricciones.html
http://adminoperaciones.blogspot.com/2008/09/pasos-de-la-teora-de-
restricciones_12.html
http://adminoperaciones.blogspot.com/2008/09/pasos-de-la-teora-de-
restricciones_14.html.
http://www.piensalo.com/documentos.php?id_documentos=12
93
GLOSARIO
94
Make to Stock (MTS): Ordenar o producir bajo el esquema de inventarios.
Robos: Al igual que el canibalismo, se refiere a robos entre las partes de los
productos.
95
Ventaja competitiva decisiva: Se refiere al concepto diferenciador, y capaz
de convencer a los clientes para que una empresa sea aceptada en el
mercado a diferencia de sus competidores.
96
ANEXOS
97
ANEXO A: MAPA SISTÉMICO DE
KANDECOR73
73
Autores del proyecto; Mápa Sistémico propuesto para KANDECOR:
98
ANEXO B: REPRESENTACIONES GRAFICAS DE LOS TIPOS DE AMBIENTE EN V Y EN A 74
74
Estructuras de tipos de ambiente de operaciones en V y A; Diapositivas: Introducción a la visión viable; Eliyahu Goldratt.
99
ANEXO C: REPRESENTACION Y DESCRIPCIÓN GRÁFICA DEL
PROCESO DE PRODUCCIÓN DE PUERTAS, MARCOS Y MOLDURAS DE
KANDECOR SEGÚN EL TIPO DE AMBIENTE EN “V” Y EN “A”.75
Proceso de Precolgado
45 45 45
44 44 44 44 44 44
43 43 43
42 42 42
Proceso de Pintura
37 37 37 37 37 37
36 36 36 36 36 36
35 35 35 35 35 35
34 34 34 34 34 34
33 33 33 33 33 33
75
Autores del proyecto: REPRESENTACION Y DESCRIPCIÓN GRÁFICA DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN
DE PUERTAS, MARCOS Y MOLDURAS DE KANDECOR SEGÚN EL TIPO DE AMBIENTE EN “V” Y EN “A”.
100
Proceso de Ensamble y Lijado
29
28
29 29 29 29 27 29
20
Proceso de Maquinado
19
18
21 21 17 21
23 23 16
22 22 16 15
14 14 14
13 13 13
8 8 8
Proceso de Aserrado 6
1
101
DESCRIPCIÓN
No PROCESO ENTRADAS SALIDAS
1 Recepción de madera en trozas Madera en trozas Madera en trozas
2 Corte a espesores estándares Madera en trozas Estibas de madera
húmeda
6 Ingreso a hornos Estibas de madera Estibas de madera seca
Húmeda
7 Traslado a estabilización y Estibas de madera Estibas de madera
almacenamiento seca estabilizada
8 Clasificación y corte de madera Estibas de madera Madera dimensionada y
estabilizada clasificada
13 Cepillado de madera Madera Madera dimensionada
dimensionada dimensionada cepillada
Puerta Entamborada
14 Corte a largo y ancho • Madera • Bastidores
dimensionada • Icopor
cepillada • Laminas
• Laminas • Triplex
fribramold (Dimensionados)
• Aglomerado
• Triplex
• icopor
22 Armado Bastidores Estructura Interior
23 Laminado • Estructura Puerta Entamborada
Interior parcial
• Icopor
• Laminas
• Triplex
(Dimensionado)
Puerta Maciza
14 Corte a largo y ancho • Madera • Orillos
dimensionada • Almas
cepillada • Triplex
• Triplex • Chapilla
• Chapilla (Dimensionados)
16 Alistonado Almas Tableros
Orillos
22 Armado Chapilla Sabanas chapilla
dimensionada
23 Laminado • Tablero Puerta Maciza parcial
• Triplex
• Sabanas
chapilla
Puerta entablerada
14 Corte a largo y ancho • Madera Almas
dimensionada Orillos
• cepillada MDF
102
• MDF Chapilla
• Chapilla (Dimensionados)
103
43 Acolillado Marcos y Molduras Marcos y molduras
acolillados
44 Embisagrado • Puertas Puertas y Marcos
barrenadas para embisagrados
cerraduras
• Marcos
acolillados
• Bisagras
45 Armado • Puertas y Puertas Precolgadas
Marcos
embisagrados
• Tornillos
46 Estibar puertas Puertas Estibas de puertas
precolgadas precolgadas con molduras
104
ANEXO D: FAMILIAS DE PUERTAS76
PUERTAS ENTAMBORADAS
MACIZA FANTASIA
76
http://www.kanguroid.com/linea.php?marca=5
105
PUERTAS PARA CLOSETS
MACIZA VENEZZIANA
PUERTAS PRECOLGADAS
ENTABLERADA ENTAMBORADA
MACIZA
106
ANEXO E: PARTES EN PROCESO
ANEXO F: MOLDURERA
107
ANEXO G: SECCIÓN DE LIJADO
108
ANEXO I: SECCIÓN DE PRECOLGADOS
109
ANEXO K: SIERRA MÚLTIPLE
110
ANEXO M: TRANSPORTE DE MATERIAS PRIMAS
ANEXO N: HORNOS
111
ANEXO O: SECCION DE PINTURA
112