GuarnizoArciniegas HectorAndres Anteproyecto Tarea6
GuarnizoArciniegas HectorAndres Anteproyecto Tarea6
GuarnizoArciniegas HectorAndres Anteproyecto Tarea6
Licenciatura en Música
Maestro en Música
Docente:
Rosas Amaya Jorge Enrique.
Facultad de Artes
2020
2
Tabla de contenido
1. ÁRBOL DE PROBLEMAS
La poca documentación
Frena la innovación
musical tradicional.
musical tradicional.
Fallas publicitarias de
este repertorio. Repertorio musical
poco explorado en la
BSICT
La falta de la
interpretación de ritmos
latinoamericanos en la
BSICT
La falta de ejecución de
Desconocimiento de ritmos populares La falta de interés de
nuevas músicas arreglos y/o adaptaciones
para este formato (scores)
2. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
QUE?
La falta de la interpretación de ritmos latinoamericanos en la Banda sinfónica
institucional del Conservatorio del Tolima.
QUIEN?
La Banda sinfónica institucional.
CUANDO?
En el tiempo de realización del proyecto 2021A -2021B.
DONDE?
En el Conservatorio del Tolima.
PARA QUE?
Para promover aplicación de „ritmos de la tierra‟ del maestro victoriano valencia.
COMO?
Enfoque cualitativo
3. VARIABLES
Músicas latinoamericanas.
5. OBJETIVOS
Generar más interés hacia los compositores que realizan músicas autóctonas.
6. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN.
7. JUSTIFICACIÓN
Para llevar a cabo esta investigación, se realizará una encuesta a los estudiantes
del Conservatorio del Tolima que pertenezcan o hayan pertenecido a la Banda Sinfónica
Institucional, en donde puedan hablar de la experiencia como integrantes de esta
agrupación frente a la ejecución de ritmos latinoamericanos; por otra parte, se
entrevistarán a profesores y directivos del conservatorio que tengan contacto directo o
indirecto con el proceso del desarrollo bandístico de esta agrupación. Para el desarrollo
de esta investigación, se tendrá en cuenta el enfoque cualitativo.
Uno de los objetivos de este trabajo es bridar a los oyentes o asistentes a los
conciertos de la Banda Sinfónica Institucional un repertorio musical variado en donde se
incluyan ritmos latinoamericanos que amplíen el concepto sobre la música sinfónica
mediante la interpretación de la colección del maestro Victoriano Valencia „Ritmos de
la tierra‟, viendo la necesidad de dar a conocer nuevas músicas mediante este formato
instrumental que ejecuten nuestra música raizal y tradicional latina.
9
8. ANTECEDENTES
Antecedente local Arreglos para trio andino colombiano y coro mixto sobre nueve
1 obras del compositor Gonzalo Sánchez Reyes
Autor Camacho Rojas, Milton Alejandro Oyuela López, Camilo
Sánchez Gallego, Jorge Andrés
Centro educativo Universidad Conservatorio del Tolima
Nivel educativo Trabajo de grado
Año N.n
El presente proyecto de investigación tiene como finalidad
Resumen elaborar nueve arreglos en formato de coro mixto a cuatro
voces y trío andino instrumental, de obras del compositor
Gonzalo Sánchez para dar a conocer una muestra del maestro,
y con ello resaltar el folclor colombiano en diferentes géneros
musicales colombianos y latinoamericanos tales como:
Bambuco, Pasillo, Guabina, Porro y Bolero, desde un punto de
vista académico enfocado hacia la comunidad en general.
Además se buscó salvaguardar la obra del compositor, que
se haya en riesgo de pérdida. Este proyecto se enmarca dentro
de la investigación creación que tiene como fin el estudio de
la música tanto en su aspecto teórico como practico, así
mismo se utilizaron entrevistas, fotografías de manuscritos y un
programa de edición de partituras, además de referentes
metodológicos y teóricos en los que se puede nombrar a
Gustavo Yepes y a Fernando León Rengifo. Para la realización
de los arreglos se aplicaron diferentes técnicas aprendidas
por los integrantes del grupo de investigación a lo largo
10
Fuente https://core.ac.uk/download/pdf/160242508.pdf
11
universal.
Esta tesis nos aportó conocimientos que son pertinentes en la
Aporte a la investigación que vamos a llevar a cabo, ya que nos permite
investigación conocer la filosofía de la música latinoamericana.
Fuente repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/112275/Hermosil
la.pdf?sequence=1&isAllowed=y
9. MARCO TEÓRICO
Utilizar a partir de los años 50 en los Estados Unidos para referirse a los ritmos
musicales típicos de América Latina, buscando una diferenciación entre los estilos de
origen afroamericano de los afro latinoamericanos. En este sentido, se considera que
forman parte de la música latina un gran número de géneros: el merengue, la bachata, la
salsa, el dancehall, el Grimey, la bossa nova, la cumbia, el tango, el fado, la milonga, el
rock latino; desde la música norteña de México a la sofisticada habanera de Cuba, desde
las sinfonías de Heitor Villa-Lobos a los sencillos sonidos de la quena. El único
elemento en común que tienen estas músicas es el uso de los idiomas latinos,
predominantemente el español y el portugués de Brasil, aunque en este último país se
prefiere el término música de América Latina. (Wikipedia 2020)
Bachata
Bossa nova
La bossa nova es un género musical de la música popular brasileña derivado del
ensamble y con una fuerte influencia del jazz. (“Música latinoamericana sus géneros y
mayores exponentes”, 2017)
Cumbia
A partir de la década de 1940, en casi todos los países latinoamericanos se
fueron conformando numerosos subgéneros teniendo como base a la cumbia
colombiana comercial. Mientras tanto en Panamá durante la misma década, Rogelio
Córdoba liderizó un movimiento musical que inició la comercialización masiva de
la Cumbia panameña folclórica, que en la actualidad es conocida de manera genérica,
tras su comercialización, como Música Típica o Pindín. (“Música latinoamericana sus
géneros y mayores exponentes”, 2017)
Así mismo,
La música de América Latina es una oportunidad al mundo de la música clásica
occidental para añadir más diversidad en el repertorio tradicional. Tradicionalmente, la
historia de la música clásica occidental se ha centrado en Europa. Aunque han aparecido
nuevos actores como los Estados Unidos de América, la información proporcionada
acerca de la música clásica de América Latina y sus compositores apenas se ha cubierto.
Sin embargo, la historia existe, es muy profunda, extensa y antigua. (Anónimo 2009)
Existen mujeres muy talentosas y capaces en todos los rubros imaginables, y por
supuesto que la música no es para nada la excepción. A pesar de todos los obstáculos a
los que las artistas femeninas (particularmente) tienen que enfrentarse dentro y fuera de
la industria de la música, muchas de ellas no sólo han logrado ser unas exponentes
16
importantes, sino que han conseguido derribar barreras y llevar su sonido a otras partes
del mundo. (Carmona, 2020)
Celia Cruz
En la historia de la música sólo hay una reina de la salsa y sí, esa es Celia Cruz.
Considerada como uno de los estandartes de la cultura latina en todo el mundo, la
cantante cubana que falleció en 2003 nos dejó un legado musical y cultura a través de
sus canciones. Una de las más populares, sin duda, es la de “La vida es un carnaval”,
una en donde no sólo invita a olvidar las penas con un poco de baile y sabor, sino que
también es un recordatorio de sacar de nuestra vida a todos aquellos que nos violentan.
(Carmona, 2020)
Romeo Santos, Maite Perroni y Prince Royce han incursionado en el género de bachata.
El guitarrista y cantautor João Gilberto, uno de los máximos exponentes de la bossa
nova.
9.2.1 Biografía.
Miembro de una familia ligada a la tradición cultural del Caribe colombiano -su
padre fue el artista cordobés Guillermo Valencia Salgado (Montería, 1927 - 1999)- tuvo
contacto temprano con prácticas musicales de la región. Creció en el campo. Realizó
estudios de básica secundaria en el INEM de Montería, donde obtuvo en 1986 el título
de bachiller académico. Sus primeros profesores de música fueron Tobías Garcés y
Francisco Giraldo. En la enciclopedia hispánica (2020).
Con más de 150 obras para banda, entre arreglos y composiciones originales,
se destacan: Arrullo para Banda (1ª Suite) Beca Nacional de Composición del
Ministerio de Cultura 2003; Suite Nº 2 para Banda estrenada en el Certamen
Internacional de Bandas de Valencia, España, 2007; “200” Tercera Suite para Banda,
comisión especial para el Bicentenario de la Independencia Nacional 1810-2010;
y Sinú: orígenes. Suite Nº 4 for Band, comisionada y estrenada por el Dr. Mathew
George y el Symphony Wind Ensamble de la Universidad de St. Thomas Minnesota en
2012. En 2013 participó junto a ocho de los más reconocidos compositores para banda
a nivel mundial en la composición de la Suite Bestiarium, obra en nueve movimientos
que ha sido interpretada por 41 bandas de 14 países. De igual manera compuso
la Suite Colombia junto a tres destacados compositores nacionales para la celebración
de los 10 años del Plan Nacional de Música para la Convivencia. En tiempos recientes
se ha centrado en la creación de piezas para instrumento solo y banda,
destacándose Concierto para piano y banda (2012), Clarinet Concerto (2018) y Alto
Saxophone Concerto (2019) escrito para Kenneth Tse. (Victoriano V. 2017)
El adjetivo sinfónico o sinfónico alude a todo aquello que está relacionado con la
sinfonía, que es una composición de tipo musical realizada por un conjunto de gran
tamaño y que en su conjunto forman una orquesta. En la tradición musical, orquesta
sinfónica y orquesta filarmónica son términos sinónimos. (Javier Navarro, 2015)
10.1.Enfoque
10.2.Diseño de investigación
10.3.Línea de investigación
11. CONCLUSION
Este trabajo está basado bajo la idea de que la BSICT tenga más repertorio tanto de
música latinoamericana como de compositores reconocidos a nivel nacional como lo
es el Maestro Victoriano Valencia quien tiene un gran auge con el formato de Bandas
Sinfónicas; nos quisimos enfocar en una colección de músicas latinoamericanas
puesto a que para la banda institucional sería muy afortunado emplear estas
interpretaciones que muy pocas bandas la han interpretado, además que el formato de
estas obras son los adecuados para la BSICT, este trabajo es para bridar a los
oyentes o asistentes a los conciertos de la Banda Sinfónica Institucional un repertorio
musical variado en donde se incluyan ritmos latinoamericanos que amplíen el
concepto sobre la música sinfónica mediante la interpretación de la colección del
maestro Victoriano Valencia „Ritmos de la tierra‟, viendo la necesidad de dar a conocer
nuevas músicas mediante este formato instrumental que ejecuten nuestra música
raizal y tradicional latina.
21
12. BIBLIOGRAFÍA
Moreno S, A. (2012) Las bandas de música: desde sus orígenes hasta nuestros días
Disponible en: https://www.melomanodigital.com/las-bandas-de-musica-desde-sus-
origenes-hasta-nuestros-dias/