GuarnizoArciniegas HectorAndres Anteproyecto Tarea6

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

1

La interpretación de músicas latinoamericanas mediante „ritmos de la tierra‟ del


maestro victoriano valencia en la banda sinfónica institucional del conservatorio del
Tolima (2021A – 2021B)

Héctor Andrés Guarnizo Arciniegas


Jesús Joaquín Guzmán Cuenca
Juan David Peña Ortega

Departamento del Tolima,


Conservatorio del Tolima

Licenciatura en Música
Maestro en Música

Docente:
Rosas Amaya Jorge Enrique.

Facultad de Artes
2020
2

Tabla de contenido

1. ÁRBOL DE PROBLEMAS ..................................................................................... 3


2. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ...................................................................... 4
3. VARIABLES........................................................................................................... 4
3.1. Variable independiente ....................................................................................... 4
3.2. Variable dependiente .......................................................................................... 4
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................... 5
5. OBJETIVOS .......................................................................................................... 6
5.1. Objetivo General ................................................................................................ 6
5.2. Objetivos específicos:......................................................................................... 6
6. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN. ....................................................................... 7
6.1. La delimitación temática. .................................................................................... 7
6.2. La delimitación temporal. .................................................................................... 7
6.3. La delimitación espacial...................................................................................... 7
7. JUSTIFICACIÓN.................................................................................................... 8
8. ANTECEDENTES.................................................................................................. 9
8.1. Antecedentes locales ......................................................................................... 9
8.2. Antecedentes nacionales.................................................................................. 10
8.3. Antecedente Internacional ................................................................................ 12
9. MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 13
9.1. Músicas latinoamericanas ................................................................................ 13
9.1.1. Características de la música latinoamericanas........................................... 13
9.1.2 Géneros musicales ..................................................................................... 14
9.1.3 Principales exponentes. .............................................................................. 15
9.2. „ritmos de la tierra‟ del maestro victoriano valencia ........................................... 16
9.2.1 Biografía. .................................................................................................... 16
9.2.2 Colección de música. .................................................................................. 17
9.2.3 Banda sinfónica. ......................................................................................... 18
10. DISEÑO METODOLOGICO ............................................................................. 19
10.1. Enfoque..................................................................................................... 19
10.2. Diseño de investigación ............................................................................ 19
10.3. Línea de investigación............................................................................... 19
11. CONCLUSION ................................................................................................. 20
12. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 21
3

1. ÁRBOL DE PROBLEMAS

La poca documentación
Frena la innovación
musical tradicional.
musical tradicional.

La mala interpretación de los


ritmos latinoamericanos. Poco repertorio
regional en la BSICT

Fallas publicitarias de
este repertorio. Repertorio musical
poco explorado en la
BSICT

La falta de la
interpretación de ritmos
latinoamericanos en la
BSICT

La falta de ejecución de
Desconocimiento de ritmos populares La falta de interés de
nuevas músicas arreglos y/o adaptaciones
para este formato (scores)

Desinterés por este


repertorio Falta de propuesta
musicales
autóctonas.
4

2. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

QUE?
La falta de la interpretación de ritmos latinoamericanos en la Banda sinfónica
institucional del Conservatorio del Tolima.
QUIEN?
La Banda sinfónica institucional.
CUANDO?
En el tiempo de realización del proyecto 2021A -2021B.
DONDE?
En el Conservatorio del Tolima.
PARA QUE?
Para promover aplicación de „ritmos de la tierra‟ del maestro victoriano valencia.
COMO?
Enfoque cualitativo

3. VARIABLES

3.1. Variable independiente:

Músicas latinoamericanas.

3.2. Variable dependiente:


“ritmos de la tierra” del maestro victoriano valencia
5

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La historia de la música latinoamericana ha sido acompañada por las influencias


europeas clásicas, las cuales han modificado y reforzado los formatos musicales
tradicionales nativos de toda la región, incursionando la mezcla de nuevos instrumentos,
sonoridades, ritmos y otros aspectos que enriquecerían la música ya establecida.

Uno de estos formatos que se han dado a conocer en nuestra cultura es la


conformación de bandas sinfónicas, las cuales, poco a poco han tomado lugar en nuestro
entorno musical, que a su vez interpretan obras conocidas dentro del género como
„obras internacionales‟.

Para este formato de banda sinfónica se han orquestado arreglos y/o


adaptaciones, obras inéditas y composiciones que representan la musical
latinoamericana, se ha observado que hace falta la interpretación de esta música por
parte de estas agrupaciones, más específicamente en la Banda Sinfónica Institucional
del Conservatorio del Tolima. Por esta razón se plantea la siguiente pregunta:

¿Cómo promover la interpretación de músicas latinoamericanas mediante


„ritmos de la tierra‟ del maestro victoriano valencia en la banda sinfónica institucional
del conservatorio del Tolima (2021A – 2021B)?
6

5. OBJETIVOS

5.1. Objetivo General

Inculcar la interpretación de músicas latinoamericanas mediante „ritmos de la tierra‟ del


maestro victoriano valencia en la banda sinfónica institucional del conservatorio del
Tolima (2021A – 2021B)

5.2. Objetivos específicos:

 Fomentar la importancia de la música regional en el conservatorio del Tolima.

 Facilitar el acceso a las partituras de las obras que componen la colección de


“ritmos de la tierra”.

 Realizar conciertos de música Latinoamérica del maestro victoriano valencia.

 Generar más interés hacia los compositores que realizan músicas autóctonas.

 Sintetizar en un documento la interpretación de músicas Latinoamérica


mediante „ritmos de la tierra‟ del maestro victoriano valencia en la banda
sinfónica institucional del conservatorio del Tolima.
7

6. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN.

6.1. La delimitación temática.

La interpretación de músicas latinoamericanas mediante „ritmos de la tierra‟ del maestro


victoriano valencia en la banda sinfónica institucional.

6.2. La delimitación temporal.

Este proceso de investigación se va a desarrollar desde el transcurso del periodo 2021A


a 2021B.

6.3. La delimitación espacial.

En el Conservatorio del Tolima.


8

7. JUSTIFICACIÓN

Con base en el desarrollo compositivo musical que se ha dado en la cultura


latinoamericana durante su historia, con músicas regionales y autóctonas, y la demanda
instrumental que ha llevado a la conformación de diferentes agrupaciones musicales en
distintos formatos instrumentales en este territorio, se plantea como problema La
interpretación de músicas latinoamericanas mediante „ritmos de la tierra‟ del maestro
victoriano valencia en la banda sinfónica institucional del conservatorio del Tolima
(2021A – 2021B). Esta situación es planteada con el fin de conocer el impacto que ha
tenido la llegada de nuevos ritmos, sonoridades e instrumentos musicales a nuestro
entorno tradicional y, sobre todo, la falta de interpretación de estos ritmos
latinoamericanos por parte de la Banda Sinfónica Institucional del Conservatorio del
Tolima.

Esta investigación tiene como propósito imperante fomentar en la Banda


Sinfónica de Conservatorio del Tolima la inclusión de repertorios que resalten las
músicas latinoamericanas en sus conciertos como herramienta de esparcimiento cultural,
el cual ofrezca a sus oyentes su música autóctona a manos de un formato instrumental
diferente que repliquen o den a conocer ritmos nacidos en Latinoamérica.

Para llevar a cabo esta investigación, se realizará una encuesta a los estudiantes
del Conservatorio del Tolima que pertenezcan o hayan pertenecido a la Banda Sinfónica
Institucional, en donde puedan hablar de la experiencia como integrantes de esta
agrupación frente a la ejecución de ritmos latinoamericanos; por otra parte, se
entrevistarán a profesores y directivos del conservatorio que tengan contacto directo o
indirecto con el proceso del desarrollo bandístico de esta agrupación. Para el desarrollo
de esta investigación, se tendrá en cuenta el enfoque cualitativo.

Uno de los objetivos de este trabajo es bridar a los oyentes o asistentes a los
conciertos de la Banda Sinfónica Institucional un repertorio musical variado en donde se
incluyan ritmos latinoamericanos que amplíen el concepto sobre la música sinfónica
mediante la interpretación de la colección del maestro Victoriano Valencia „Ritmos de
la tierra‟, viendo la necesidad de dar a conocer nuevas músicas mediante este formato
instrumental que ejecuten nuestra música raizal y tradicional latina.
9

Se ha abierto un nuevo camino con la implementación de diversos formatos


musicales que ofrecen diferentes sonoridades para la ejecución de nuestras músicas
locales, con composiciones, arreglos y adaptaciones de géneros y recursos para estos
formatos (banda sinfónica). Aunque aún falta mucho por recorrer en este proceso
bandístico y en la realización de documentación (partituras) que facilite esta
herramienta cultural, se espera que cada vez, más músicos intérpretes y compositores se
interesen por rescatar e implementar los formatos tradicionales de la música
latinoamericana en los procesos de banda sinfónica u otros formatos.

8. ANTECEDENTES

8.1. Antecedentes locales

Antecedente local Arreglos para trio andino colombiano y coro mixto sobre nueve
1 obras del compositor Gonzalo Sánchez Reyes
Autor Camacho Rojas, Milton Alejandro Oyuela López, Camilo
Sánchez Gallego, Jorge Andrés
Centro educativo Universidad Conservatorio del Tolima
Nivel educativo Trabajo de grado
Año N.n
El presente proyecto de investigación tiene como finalidad
Resumen elaborar nueve arreglos en formato de coro mixto a cuatro
voces y trío andino instrumental, de obras del compositor
Gonzalo Sánchez para dar a conocer una muestra del maestro,
y con ello resaltar el folclor colombiano en diferentes géneros
musicales colombianos y latinoamericanos tales como:
Bambuco, Pasillo, Guabina, Porro y Bolero, desde un punto de
vista académico enfocado hacia la comunidad en general.
Además se buscó salvaguardar la obra del compositor, que
se haya en riesgo de pérdida. Este proyecto se enmarca dentro
de la investigación creación que tiene como fin el estudio de
la música tanto en su aspecto teórico como practico, así
mismo se utilizaron entrevistas, fotografías de manuscritos y un
programa de edición de partituras, además de referentes
metodológicos y teóricos en los que se puede nombrar a
Gustavo Yepes y a Fernando León Rengifo. Para la realización
de los arreglos se aplicaron diferentes técnicas aprendidas
por los integrantes del grupo de investigación a lo largo
10

de la carrera de licenciatura en música, tales como: canon,


contramelodías, rearmonización, entre otras; y con asesorías
de diferentes maestros. Se espera que los presentes arreglos
sirvan como referente, tanto interpretativo como investigativo
para la comunidad musical interesada en la música
tradicional colombiana.
Esta tesis nos aportó conocimientos que son pertinentes en la
Aporte a la investigación que vamos a llevar a cabo, ya que presenta el
investigación estudio de diferentes géneros músicas latinoamericanas.
Fuente Biblioteca del conservatorio del Tolima

8.2. Antecedentes nacionales

Antecedente nacional 1 Adaptación musical de la obra la guaneña de


victoriano valencia rincón de banda sinfónica
especial para banda sinfónica infantil.
Autor Luis Miguel Cardona Giraldo
Centro educativo Universidad tecnológica de Pereira
Nivel educativo Trabajo de grado
Año 2017
El proyecto se enfocó en realizar una
Resumen adaptación musical de la obra La Guaneña de
Victoriano Valencia Rincón de Banda
Sinfónica Especial para Banda Sinfónica
Infantil. Es una propuesta de tipo cualitativo –
descriptivo –investigativo, centrado en los
procesos de análisis y versiones de la obra La
Guaneña, fundamentada en los conceptos de la
musicología teórica, etnomusicología referente
al ritmo de la región, y elementos que se
conectan con el área de la sociología e historia
de la obra, se cumplieron a cabalidad con cada
uno de los objetivos planteados gracias a la
metodología establecida, los resultados del
proceso nos dejó como conclusiones: los tipos
de tesituras, articulaciones, medidas de
compas, figuras musicales y rangos dinámicos
de los instrumentos para la interpretación de
los niños haciendo uso correcto de los
requerimientos técnicos.

Esta tesis nos aportó conocimientos que son


Aporte a la investigación pertinentes en la investigación que vamos a
llevar a cabo, ya que presenta una de las
composiciones del maestro Victorino valencia
y como implementarla en una banda sinfónica

Fuente https://core.ac.uk/download/pdf/160242508.pdf
11

Antecedente Suite Cielo de Estrella para orquesta de cuerdas frotadas y


nacional 2 percusión basada en las técnicas compositivas del Maestro
Victoriano Valencia en su Suite Arrullo
Autor Cristian Javier Acevedo Vargas
Centro Universidad pedagógica nacional
educativo
Nivel educativo Trabajo de grado
Año 2018
El presente trabajo de grado explica detalladamente el proceso
Resumen compositivo que dio como resultado final la composición de la
Suite Cielo de Estrellas, divida en tres movimientos
(Camarones, Point Pleasant Beach y Parque Tayrona). Dicha
Suite está basada en las técnicas compositivas del maestro
Victoriano Valencia en su Suite Arrullo, creando así un
interesante recurso para futuros compositores o arreglistas que
deseen componer basándose en modelos preexistentes. De la
misma manera crea un diálogo pertinente entre la banda y la
orquesta de cuerdas frotadas, y refleja las maneras en que
dichas sonoridades se pueden emular o adaptar entre sí.

Esta tesis nos aportó conocimientos que son pertinentes en la


Aporte a la investigación que vamos a llevar a cabo, ya que presenta las
investigación técnicas compositivas y conocimientos acerca del maestro
victoriano valencia plasmadas en un suite.
Fuente http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/7889
12

Antecedente nacional Análisis crítico y propositivo de una aplicación técnica del


3 violonchelo en la tercera suite para banda sinfónica “200” del
maestro victoriano valencia.
Autor Yirley Katherine Cortés Bernal
Centro educativo Universidad pedagógica nacional de Colombia
Nivel educativo Trabajo de grado
Año 2018
Trabajo de grado que desarrolla una propuesta didáctica
Resumen enfocada en la inclusión del violonchelo en el formato de banda
sinfónica a partir de la Tercera Suite “200” del maestro
Victoriano Valencia. Este proyecto nace desde la inquietud
personal de la autora, donde se reconoce en un espacio que no
es propio del instrumento. En este documento son de vital
importancia los conceptos emitidos por un grupo de expertos
vinculados en el ámbito de las bandas, lo cual aporta
significativamente en la concretización de conceptos y
afirmaciones con respecto al violonchelo dentro de la
agrupación. En la propuesta se toman 12 pasajes con alta
dificultad para un violonchelista en formación presentes en la
obra seleccionada, desde dos perspectivas: intervención y
recomendación.
Esta tesis nos aportó conocimientos que son pertinentes en la
Aporte a la investigación que vamos a llevar a cabo, ya que presenta el
investigación estudio de la tercera suite “200” del maestro victoriano
valencia
Fuente http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/9399

8.3. Antecedente Internacional

Antecedente (Hacia una filosofía latinoamericana de la música)


Internacional 1
Autor Patricio Hermosilla Vives
Centro educativo Universidad de Chile
Nivel educativo Tesis de grado
Año 2012
Una filosofía propia proyectada sobre la cuestión de la
Resumen identidad musical latinoamericana, cuenta con un soporte
ontológico tan sólido como pertinente. Liberada de las
vetustas categorías conceptuales y criterios metodológicos
con que la tradición filosófica occidental ha concebido y
procesado tradicionalmente la "intuición vernácula",
inoculando, de paso, una despectiva jerarquización entre ésta
y el logos greco-europeo, tal filosofía debería constituir una
nueva matriz concepcional, capaz de traducir el ser profundo
de la latinoamericanidad musical en la perspectiva de una
auténtica disyunción visual respecto de su identidad y valía
13

universal.
Esta tesis nos aportó conocimientos que son pertinentes en la
Aporte a la investigación que vamos a llevar a cabo, ya que nos permite
investigación conocer la filosofía de la música latinoamericana.
Fuente repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/112275/Hermosil
la.pdf?sequence=1&isAllowed=y

9. MARCO TEÓRICO

9.1. Músicas latinoamericanas

En la enciclopedia (2020) se establece que:

Utilizar a partir de los años 50 en los Estados Unidos para referirse a los ritmos
musicales típicos de América Latina, buscando una diferenciación entre los estilos de
origen afroamericano de los afro latinoamericanos. En este sentido, se considera que
forman parte de la música latina un gran número de géneros: el merengue, la bachata, la
salsa, el dancehall, el Grimey, la bossa nova, la cumbia, el tango, el fado, la milonga, el
rock latino; desde la música norteña de México a la sofisticada habanera de Cuba, desde
las sinfonías de Heitor Villa-Lobos a los sencillos sonidos de la quena. El único
elemento en común que tienen estas músicas es el uso de los idiomas latinos,
predominantemente el español y el portugués de Brasil, aunque en este último país se
prefiere el término música de América Latina. (Wikipedia 2020)

9.1.1. Características de la música latinoamericanas.

Julia Máxima Uriarte (2019), señalan que:

La cultura latinoamericana es el conjunto de ideologías, imaginarios, tradiciones,


creencias y relaciones que componen la compleja visión del mundo que caracteriza al
pueblo latinoamericano. En dicho concepto se incluyen las manifestaciones culturales
formales, identificadas con la cultura letrada y oficial, y las informales, identificadas
con la popular. (Uriarte 2019).
14

Los países que componen la región latinoamericano son: Argentina, Brasil,


Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El salvador, Guatemala, Honduras, México,
Nicaragua, Puerto rico, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay,
Venezuela, Cada uno de estos países que componen Latinoamérica, tienen sus propias
características culturales, debido a ello la variedad musical es muy amplia.

En la enciclopedia hispánica (2020) se establece que:

Existen diversos estilos de música latina en el continente americano, en los


cuales predomina en diferente grado elementos musicales europeos, africanos o
indígenas. En el pasado habían sugerido posiciones extremas, como que la música latina
estaba privada de la influencia africana, o por el contrario, que era puramente africana y
carecía de elementos indígenas y europeos.

9.1.2 Géneros musicales

La música latinoamericana, es la música compuesta en los países de América


Latina. Comprende géneros autóctonos de la región como el bolero, la salsa, la bossa
nova, la música tropical, el merengue, o la bachata, entre otros, y también los géneros
que derivan de estilos más internacionales como el pop, rock y jazz latinos. (“Música
latinoamericana sus géneros y mayores exponentes”, 2017)

La música es una de las manifestaciones artísticas más universales, siempre nos


acompaña y a todos nos gusta. La música logra conectar con el alma, con nuestras
emociones y estados de ánimo. Seguramente, no escuchemos las mismas canciones en
un día alegre que en uno triste. Existen géneros musicales para todos los gustos; es
decir, la música se agrupa en categorías que identifican algunas piezas como
pertenecientes a una determinada tendencia. (Camila Thomas 2020)

Los géneros musicales son una clasificación academicista de música según


determinados aspectos. Se valora la instrumentación y la función de estas obras. Más
tarde se incorporan criterios como características culturales, contexto histórico-
geográfico o estilo.
15

 Bachata

La bachata es un género musical bailable de la República Dominicana, dentro de


lo que se denomina folclore urbano. Está considerado como un derivado
del bolero rítmico, influenciado por otros estilos como el son cubano y el merengue.
(“Música latinoamericana sus géneros y mayores exponentes”, 2017)

 Bossa nova
La bossa nova es un género musical de la música popular brasileña derivado del
ensamble y con una fuerte influencia del jazz. (“Música latinoamericana sus géneros y
mayores exponentes”, 2017)

 Cumbia
A partir de la década de 1940, en casi todos los países latinoamericanos se
fueron conformando numerosos subgéneros teniendo como base a la cumbia
colombiana comercial. Mientras tanto en Panamá durante la misma década, Rogelio
Córdoba liderizó un movimiento musical que inició la comercialización masiva de
la Cumbia panameña folclórica, que en la actualidad es conocida de manera genérica,
tras su comercialización, como Música Típica o Pindín. (“Música latinoamericana sus
géneros y mayores exponentes”, 2017)

Así mismo,
La música de América Latina es una oportunidad al mundo de la música clásica
occidental para añadir más diversidad en el repertorio tradicional. Tradicionalmente, la
historia de la música clásica occidental se ha centrado en Europa. Aunque han aparecido
nuevos actores como los Estados Unidos de América, la información proporcionada
acerca de la música clásica de América Latina y sus compositores apenas se ha cubierto.
Sin embargo, la historia existe, es muy profunda, extensa y antigua. (Anónimo 2009)

9.1.3 Principales exponentes.

Existen mujeres muy talentosas y capaces en todos los rubros imaginables, y por
supuesto que la música no es para nada la excepción. A pesar de todos los obstáculos a
los que las artistas femeninas (particularmente) tienen que enfrentarse dentro y fuera de
la industria de la música, muchas de ellas no sólo han logrado ser unas exponentes
16

importantes, sino que han conseguido derribar barreras y llevar su sonido a otras partes
del mundo. (Carmona, 2020)

 Celia Cruz

En la historia de la música sólo hay una reina de la salsa y sí, esa es Celia Cruz.
Considerada como uno de los estandartes de la cultura latina en todo el mundo, la
cantante cubana que falleció en 2003 nos dejó un legado musical y cultura a través de
sus canciones. Una de las más populares, sin duda, es la de “La vida es un carnaval”,
una en donde no sólo invita a olvidar las penas con un poco de baile y sabor, sino que
también es un recordatorio de sacar de nuestra vida a todos aquellos que nos violentan.
(Carmona, 2020)

Romeo Santos, Maite Perroni y Prince Royce han incursionado en el género de bachata.
El guitarrista y cantautor João Gilberto, uno de los máximos exponentes de la bossa
nova.

9.2. „ritmos de la tierra‟ del maestro victoriano valencia

9.2.1 Biografía.

En la enciclopedia hispánica (2020) se establece que:

Miembro de una familia ligada a la tradición cultural del Caribe colombiano -su
padre fue el artista cordobés Guillermo Valencia Salgado (Montería, 1927 - 1999)- tuvo
contacto temprano con prácticas musicales de la región. Creció en el campo. Realizó
estudios de básica secundaria en el INEM de Montería, donde obtuvo en 1986 el título
de bachiller académico. Sus primeros profesores de música fueron Tobías Garcés y
Francisco Giraldo. En la enciclopedia hispánica (2020).

Desde 1995 y hasta 2003 fue arreglista, pianista y director de la reconocida


orquesta popular de Juancho Torres, período en el que produjo más de cincuenta
arreglos y composiciones a partir de ritmos de la tradición musical del Caribe
colombiano. Trabajó también en este período con artistas nacionales tales como
Yolanda Rayo y Checo Acosta. En 2001 fue representante por Colombia como
17

Compositor y Director de Orquesta en el Festival Internacional de Viña del Mar – Chile


con la canción Nuevo Día, interpretada por Yolanda Rayo. (Revistaarcadia, 2014)

Con más de 150 obras para banda, entre arreglos y composiciones originales,
se destacan: Arrullo para Banda (1ª Suite) Beca Nacional de Composición del
Ministerio de Cultura 2003; Suite Nº 2 para Banda estrenada en el Certamen
Internacional de Bandas de Valencia, España, 2007; “200” Tercera Suite para Banda,
comisión especial para el Bicentenario de la Independencia Nacional 1810-2010;
y Sinú: orígenes. Suite Nº 4 for Band, comisionada y estrenada por el Dr. Mathew
George y el Symphony Wind Ensamble de la Universidad de St. Thomas Minnesota en
2012. En 2013 participó junto a ocho de los más reconocidos compositores para banda
a nivel mundial en la composición de la Suite Bestiarium, obra en nueve movimientos
que ha sido interpretada por 41 bandas de 14 países. De igual manera compuso
la Suite Colombia junto a tres destacados compositores nacionales para la celebración
de los 10 años del Plan Nacional de Música para la Convivencia. En tiempos recientes
se ha centrado en la creación de piezas para instrumento solo y banda,
destacándose Concierto para piano y banda (2012), Clarinet Concerto (2018) y Alto
Saxophone Concerto (2019) escrito para Kenneth Tse. (Victoriano V. 2017)

9.2.2 Colección de música.

Ritmo de la tierra, es una colección de 10 obras para banda basadas en géneros y


ritmos musicales colombianos y latinoamericanos. La composición y orquestación
abarcan los grados de desarrollo de las bandas de niveles de 2 a 4. Así, las piezas
resultan adecuadas tanto para bandas en formación como para agrupaciones de nivel
medio y avanzado, siendo útiles como estímulo e impulso en el proceso de crecimiento
técnico y estético de las agrupaciones. (Victoriano V, 2020)

Un catálogo musical o catálogo temático es una serie de obras de un


determinado compositor, archivo u otros documentos musicales, en el que se ordenan y
numeran las obras de acuerdo con distintos criterios. Puede seguirse un orden
cronológico, en función de la fecha de composición (o de estreno), según el tipo de
composición o ambos criterios. También sirve para ordenar las obras presentes en
colecciones bibliotecarias o particulares; Su finalidad es ordenar cada una de las obras
de una forma adecuada dando todos los datos posibles, como la fecha de composición y
18

publicación, ubicación del manuscrito en caso de existir, colección a la que pertenece,


lugar y fecha del estreno, etc. (Wikipedia 2002)

Esta colección está compuesta de los siguientes ritmos latinoamericanos: Raspa,


Huayno, Chandé, Porro, Pasodoble, Danzón, Pajarillo, Soca, Tango, Bambuco.

(Moreno S, A. 2012) La palabra banda de música significa un conjunto musical


formado por instrumentos de viento y percusión. Ahora bien, el término banda ha sido
aplicado con anterioridad a distintos tipos de agrupaciones musicales. Por ejemplo, en la
época del rey Luis XIV se denominaba La Grande Bande al conjunto de sus 24 violines.
También en Inglaterra se conoció con el nombre de The Kings Prívate Band a un
conjunto formado por 24 flautas. El concepto de bandas que tenemos actualmente es un
concepto moderno, formado por oboes, fagotes, flautas, clarinetes, requintos, clarinetes
bajos, saxofones sopranos, altos, tenores y barítonos, trompetas, fiscornos, trompas,
trombones, bombardinos, tubas y un gran número de instrumentos de percusión. Pero
este tipo de agrupaciones es producto de una historia y evolución que data incluso de
antes que la orquesta. (Moreno S, A. 2012)

9.2.3 Banda sinfónica.

El adjetivo sinfónico o sinfónico alude a todo aquello que está relacionado con la
sinfonía, que es una composición de tipo musical realizada por un conjunto de gran
tamaño y que en su conjunto forman una orquesta. En la tradición musical, orquesta
sinfónica y orquesta filarmónica son términos sinónimos. (Javier Navarro, 2015)

Una banda sinfónica es un conjunto de músicos que interpretan de viento,


percusión, y de cuerdas (ésta es la gran diferencia con una Banda de música). Los
instrumentos de cuerda que pueden pertenecer a una Banda son el violonchelo y el
contrabajo aunque también según la obra que se vaya a tocar, el piano y el arpa. Una
banda de música se transforma a Banda Sinfónica cuando a su plantilla se le
incorporan los instrumentos de cuerda. (Lida Castro, 2011)
19

Estas agrupaciones con formato de Bandas sinfónicas tienen unas características


específicas que es la sonoridad y la interpretación en lugar adecuados como Salones
de concierto y lugares que tengan buena recepción del sonido para un mejor disfrute
auditivo, es muy raro encontrar en una Banda instrumentos de cuerda, pero algunos
compositores lo han incorporado para una mejor sonoridad de sus obras.

10. DISEÑO METODOLOGICO

10.1.Enfoque

(Cualitativo) Ya que está basado en un diseño de investigación sobre la agrupación


que en este caso sería la banda sinfónica y las músicas latinoamericanas

10.2.Diseño de investigación

Investigación- acción, dado a que este proyecto es basado en investigación de la música


latinoamericana y la poca practica musical que la banda institucional a tenido en estos
géneros musicales, también se fundamenta en el compositor victoriano valencia ya que
es uno de los mayores exponentes con formato para bandas sinfónicas

10.3.Línea de investigación

 Línea: Teoría e historia de la música

 Sub línea: semiótica musical.


20

11. CONCLUSION

Este trabajo está basado bajo la idea de que la BSICT tenga más repertorio tanto de
música latinoamericana como de compositores reconocidos a nivel nacional como lo
es el Maestro Victoriano Valencia quien tiene un gran auge con el formato de Bandas
Sinfónicas; nos quisimos enfocar en una colección de músicas latinoamericanas
puesto a que para la banda institucional sería muy afortunado emplear estas
interpretaciones que muy pocas bandas la han interpretado, además que el formato de
estas obras son los adecuados para la BSICT, este trabajo es para bridar a los
oyentes o asistentes a los conciertos de la Banda Sinfónica Institucional un repertorio
musical variado en donde se incluyan ritmos latinoamericanos que amplíen el
concepto sobre la música sinfónica mediante la interpretación de la colección del
maestro Victoriano Valencia „Ritmos de la tierra‟, viendo la necesidad de dar a conocer
nuevas músicas mediante este formato instrumental que ejecuten nuestra música
raizal y tradicional latina.
21

12. BIBLIOGRAFÍA

Anónimo (2017) Música latinoamericana sus géneros y mayores exponentes.


Disponible en http://emersonnietocoal.blogspot.com/2017/05/musica-latinoamericana-
sus-generos-y.html
Anónimo (2009) La historia de la música clásica latinoamericana, disponible en:
https://www.mundoclasico.com/articulo/13730/La-historia-de-la-m%C3%BAsica-
cl%C3%A1sicalatinoamericana
Camila Thomas (2020) Los 14 géneros musicales más populares, Disponible en:
https://lamenteesmaravillosa.com/los-14-generos-musicales-mas-populares/
Javier, N. (2015), DefiniciónABC. Página Wed, Disponible en:
https://www.definicionabc.com/audio/sinfonica.php

Julia, M. U. "Cultura Latinoamericana" Caracteristicas.co. Última edición: 11 de


noviembre de 2019. Disponible en https://www.caracteristicas.co/cultura-
latinoamericana/ Consultado: 11 de octubre de 2020

Lida Castro, (2011) Banda Sinfónica. Disponible en:


https://es.slideshare.net/lidaginethcastro/banda-sinfnica

Moreno S, A. (2012) Las bandas de música: desde sus orígenes hasta nuestros días
Disponible en: https://www.melomanodigital.com/las-bandas-de-musica-desde-sus-
origenes-hasta-nuestros-dias/

Revistaardiaca (2014) Victoriano Valencia, disponible en


https://www.revistaarcadia.com/agenda/articulo/victoriano-valencia/35900/
Ricardo, M. & Aurelio, T. (2011) “la música en Latinoamérica en el siglo xix” secretaria
de relaciones exteriores México.
https://acervo.sre.gob.mx/images/libros/cultura/4_musica.pdf

Soups (2011), Sopitas.com. Página Wed, Disponible en:


https://www.sopitas.com/musica/8-artistas-latinoamericanas-que-han-definido-la-
musica-en-el-mundo/

Vanbasten (2020), Pagina Wed, Wikipedia, Disponible en:


https://es.m.wikipedia.org/wiki/Victoriano_Valencia_Rinc%C3%B3n
Victoriano, V. (2020) Ritmo de la tierra. Página Wed, Disponible en:
http://www.victorianovalencia.com/index.php/tienda/banda/item/87-ritmos-de-la-tierra

Victoriano V (2017) Biografía, Disponible en:


http://www.victorianovalencia.com/index.php/biografia

Wikipedia (2020) Antigüedad de la expresión “música latina” Disponible en:


https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_de_Am%C3%A9rica_Latina
22

Wikipedia (2002) Catálogo Musical. Disponible en:


https://es.wikipedia.org/wiki/Cat%C3%A1logo_musical#:~:text=Un%20cat%C3%A1log
o%20musical%20o%20cat%C3%A1logo,de%20acuerdo%20con%20distintos%20criter
ios.&text=Tambi%C3%A9n%20sirve%20para%20ordenar%20las%20obras%20presen
tes%20en%20colecciones%20bibliotecarias%20o%20particulares.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy