Humedales Del Magdalena Medio Antioqueño

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

ESTUDIO DE LOS HUMEDALES DEL MAGDALENA MEDIO ANTIOQUEÑO,

CON ENFOQUE EN LA CIENAGA BARBACOAS.


Kelly Benavides, Carolina Lugo, Kevin Quiroga, July Sánchez
El estudio consiste en realizar un diagnóstico para conocer el estado actual de
los humedales; para lo cual se incluyó la participación de la comunidad, con la
ayuda de CORANTIOQUIA. Tiene como objetivo elaborar un Plan de Manejo
Ambiental, el cual se basa en los resultados de la investigación, para poder
recuperar los humedales y así, buscar alternativas de conservación. Para esto,
fue necesario realizar un inventario de los humedales, buscando conocer los más
afectados. Clasificando los tipos de humedales, sin olvidar las variables físicas
investigadas, reconociendo las comunidades que habitan en el territorio.
Las características más importantes de estos ecosistemas están determinadas
por el hecho de que el agua permanece transitoriamente estancada; debido a
esto son denominados como ecosistemas lénticos, en contraposición a los
ambientes de aguas corrientes o lóticos. El término genérico de humedales se
ha utilizado para denominar la muy amplia zona de transición entre los
ecosistemas terrestres y acuáticos: Es el encuentro de la tierra y el agua y
adquieren su máxima expresión e importancia cuando el agua reposa.
Los humedales son zonas húmedas que regulan el equilibrio de los ecosistemas
de nuestro planeta. Existen prácticamente en todos los países y climas y son una
gran reserva de especies animales y vegetales.
Los humedales constituyen parte integral del ciclo hidrológico y juegan un papel
fundamental en la provisión y mantenimiento de la calidad del agua. Además,
ofrecen numerosos beneficios a la sociedad, tales como la provisión de agua
limpia a las ciudades, carga y descarga de acuíferos cuyas aguas se utilizan para
actividades cotidianas de las poblaciones (consumo, producción agrícola, etc.),
y son fuente de productos naturales necesarios para las poblaciones de regiones
neotropicales.
Como características ecológicas de los humedales se conoce "la suma de los
componentes biológicos, físicos y químicos del ecosistema del humedal y de sus
interacciones”, Igualmente se definió el uso racional de los humedales como "su
utilización sostenible para beneficio de la humanidad, de forma compatible con el
mantenimiento de las propiedades naturales del ecosistema”. La Convención de
Ramsar reconoce también que los humedales, mediante sus funciones
ecológicas e hidrológicas, proporcionan servicios, productos y beneficios a las
poblaciones humanas y les dan sustento, condiciones que se dan si se
mantienen las características ecológicas de cada uno de ellos y, de esa manera,
mantener las funciones ecológicas e hidrológicas esenciales que redundan en
última instancia en sus "productos, funciones y atributos".
Los cambios en las características ecológicas por procesos distintos a las
variaciones naturales pueden señalar que los usos de los sitios o los impactos
de origen externo en ellos no son sostenibles y pueden redundar en la
degradación de los procesos naturales y en última instancia en la desarticulación
del funcionamiento ecológico, biológico e hidrológico del humedal.
El estudio se realizó conociendo las condiciones ambientales actuales, con sus
características físico-bióticas de los sistemas cenagosos con sus condiciones
socioculturales y políticas de las comunidades que allí habitan. Los antecedentes
utilizados se encuentran en la base de datos de CORMAGDALENA. Se
estudiaron los humedales que se encuentran ubicados en el Bajo Cauca, Bajo
San Jorge y Bajo Magdalena; lado Santandereano con ayuda de
CORMAGDALENA y CORANTIOQUIA. Teniendo como ejemplo la ciénaga
Barbacoas, la cual hace poco menos de 6 meses la han declarado zona de
protección y conservación.
Se puede tener en cuenta los nuevos estudios que se ha hecho en la ciénaga
Barbacoas, las cual se ha considerado un área de protección porque hace parte
del sistema de humedales más importante del magdalena medio antioqueño.
Para preservar este espacio natural y mejorar la calidad de vida de la comunidad,
la gobernación de Antioquia asignó guardianes ambientales, quienes
devengarán un salario por cuidar la reserva. La iniciativa hace parte del programa
de manejo integral.
El complejo cenagoso de Barbacoas se encuentra en el municipio de Yondó,
departamento de Antioquia, a unos 40 km río abajo de la ciudad de Puerto Berrío,
sobre el margen izquierdo del río Magdalena, en su cuenca media. La subcuenca
de Barbacoas se localiza entre 74°10'40''y 74°24'30'' de longitud Oeste y
6°56'00'' y 6°37'50'' de latitud Norte.

Barbacoas cuenta con 32.072 hectáreas, siendo un ecosistema estratégico por


su excelente ubicación, ya que ayuda regulación hídrica de los caudales, que se
cumple gracias a su ubicación estratégica en la zona baja del río Magdalena.
Esta ciénaga sirve de hábitat para muchas especies que difícilmente serán
encontradas en otras zonas del país, como el manatí, la tortuga de río, el bagre
rayado, el paujil pico azul, la marimonda, el comino crespo, el abarco y el costillo.
CORANTIOQUIA busca su protección y para esto determino 32 hectáreas de
parcelas que sirven de restauración a los bordes de la ciénaga, 27 hectáreas de
silvopastoriles y 53 hectáreas son cuerpos de agua; mediante el Aula flotante
(lancha móvil de CORANTIOQUIA) fomentan la educación ambiental para el
cuidado y protección de la ciénaga. Para ello se realizaron diferentes tipos de
muestreos, para así, realizar un inventario de la zona de vida.
Los muestreos de vegetación se realizaron durante siete días por tres expertos
que recorrían aleatoriamente cada tipo de cobertura vegetal, incluido un
recorrido por las ciénagas para la caracterización de la vegetación acuática y del
borde de la ciénaga. Se realizaron colectas de material vegetal de los
especímenes más representativos que reposan en el Herbario Nacional
Colombiano (COL) del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional
de Colombia.

Rhinella granulosa.

Los muestreos de herpetología (anfibios y reptiles) se realizaron en dos áreas


boscosas utilizando la técnica de búsqueda libre diurna y nocturna. Se realizaron
muestreos durante cuatro días completos que equivalen aproximadamente a 42
horas. Se colectaron algunos especímenes representativos e importantes que
reposan en el Museo de Historia Natural del Instituto de Ciencias Naturales de la
Universidad Nacional de Colombia. Durante los cuatro días de muestreo, se
registraron 25 especies de reptiles pertenecientes a
tres órdenes y quince familias, y 16 especies de
anfibios pertenecientes a seis familias. La riqueza de
reptiles registrada en los bosques de Barbacoas
representa el 32% de lo que es conocido para la
región del Magdalena Medio, con base en los
estudios realizados por Moreno Arias (2008-2009).
Individualmente, para localidades boscosas del
Magdalena Medio la riqueza encontrada representa el 53% de la encontrada en
Yacopí, Cundinamarca y 43% de la encontrada al sur del Cesar.
Los muestreos de aves se realizaron en bosques
maduros, bosques secundarios y potreros, y
mediante el método de transeptos de distancia y
velocidad variables. También se realizó un trayecto
en lacha por los humedales, para registrar las
especies acuáticas o asociadas a las ciénagas. Se
realizaron observaciones directas y grabaciones
de los cantos de las especies presentes. Las grabaciones sonoras reposan en el
Banco de Sonidos Animales del Instituto de Investigaciones Biológicas
Alexander von Humboldt.
Los muestreos de mamíferos consistieron en la captura de
murciélagos mediante cuatro redes de niebla durante dos
noches. Las redes permanecían abiertas entre cuatro y
cinco horas, desde las 16:000 hrs. Todos los ejemplares
capturados en las redes fueron identificados, medidos,
pesados y descritos detalladamente, y dentro de lo posible
se determinó su sexo y estado de desarrollo. Todos los
ejemplares fueron liberados después de la toma de datos.
También se realizaron entrevistas informales a los
habitantes del lugar, además de observaciones aleatorias
de otros grupos de mamíferos presentes en la zona.

Dentro de la comunidad íctica fueron identificados cuatro especies que se


encuentran en niveles de amenaza, siendo las especies más representativas del
Magdalena Medio:

 Bocachico (Prochilodus magdalenae) se


encuentra en peligro crítico de extinción
(CR). Teniendo la medida de conservación
para captura es de 25 cm longitud
estándar.
 Bagre rayado (Pseudoplatystoma fasciatum) se encuentra en peligro
crítico de extinción en la cuenca del
Magdalena y en peligro a nivel nacional. La
medida de conservación para captura es
de 80 cm de longitud. Siendo la veda de
pesca del 1 al 30 de mayo y del 15 de
septiembre al 15 de octubre de cada año,
buscando la protección de la época reproductiva
 El pataló (Ichthyoelephas longirostris) Se
encuentra en peligro, siendo una especie
endémica de las cuencas de los valles
interandinos. No se conocen medidas de
conservación.

 El blanquillo o bagre
blanco (Sorubum cuspicaudus)
Se encuentra en peligro. La
medida de conservación es de
45 cm1.

1 Mojica et al. 2002, Ministerio de Agricultura 2007


 El manatí (Trichechus
manatus) Se encuentra
como vulnerables a nivel
internacional, por su amplia
distribución por
Norteamérica por todo el
Caribe bordeando
Centroamérica desde el sur
de Méjico y todo el norte de
Suramérica hasta la
desembocadura del río San
Francisco en Brasil. En Colombia se distribuía por las cuencas del Sinú,
Atrato, San Jorge, Cauca, Magdalena y Orinoco. Sin embargo,
actualmente las poblaciones han disminuido drásticamente por la cacería
y la pérdida de hábitat y está catalogada como amenazada (EN) en el
país2.
 El paujil pico azul (Crax Alberti) Se encuentra
en peligro crítico de extinción, por la disminución
de su hábitat y su cacería para su consumo.

 El mono araña (Ateles hybridus) Se encuentra


en peligro crítico de extinción. Siendo catalogada
como una de las 10 especies de primates más
amenazadas del mundo.

Dentro de las especies maderables más representativas se encuentran las


siguientes:

2 Trujillo et al. 2006


 El abarco (Cariniana
pyriformis) se encuentra
catalogado en peligro crítico de
extinción debido a la fuerte
explotación de su madera. Por su
ampliación para usos agrícolas y
ganaderas, también se ha ido
perdiendo un poco de esta
especie.

 El comino o laurel (Aniba perutilis) Se encuentra en peligro crítico de


extinción.

 El sapán (Clathrotopis brunnea) se encuentra en peligro de extinción.

Los humedales de la zona de


estudio se clasificaron en dos
grandes grupos: los
denominados localmente como
"bajos", que son aquellos que no
presentan espejo de agua
permanente, aunque
estacionalmente si lo tengan; en
épocas algunos tienen
comunicación, por medio de
caños, con los ríos principales.
El segundo grupo de humedales
corresponde a los que tienen espejo de agua permanente y que están
asociados principalmente al río Magdalena y en menor proporción a corrientes
como los ríos San Bartolomé y Cocorná y la quebrada Dentro del segundo
grupo se diferenciar a grandes rasgos dos subgrupos; el primero
correspondiente a sistemas de ciénagas conectados entre sí, alimentados por
canales o caños provenientes de las corrientes principales. El segundo lo
conforman cuerpos de agua aislados donde su fuente de alimentación es
independiente a la de otros humedales.
Las fuentes de abastecimiento de los humedales de la región son diversas,
entre las que tenemos agua proveniente por escorrentia, nivel freático y por
caños permanentes y temporales, conectados directamente con la corriente o
a otros humedales.
El estudio identificó humedales con y sin la presencia de espejo de agua.
Ambos corresponden a ecosistemas con unas características bióticas propias
y la actividad antrópica sobre ellos varía de acuerdo con las necesidades de
extracción del recurso pesquero o la presencia de riqueza natural asociada a
bosques y avifauna en los primeros y la necesidad de expansión de la frontera
ganadera, industrial o habitacional en los segundos.
BIBLIOGRAFÍA

 “Corine Land Cover” para Colombia y producción de la cobertura “Corine


Land Cover Colombia” para la cuenca del río Magdalena – Cauca. Defler
TR. 2003. Primates de Colombia. Conservación Internacional, Serie de
Guías Tropicales de Campo. Conservación Internacional Colombia,
Bogotá.
 Arias-Agudelo C. 2009. Análisis multitemporal (1990-2003) de cobertura
vegetal en dos zonas del departamento de Antioquia (Barbacoas,
municipio de Yondó y municipio de Maceo) y tres municipios de Tolima
(Falán, Fresno y Mariquita). Informe final. Fundación BioDiversa
Colombia.
 Caviedes M. 2007. Antropología Apócrifa y movimiento indígena. Algunas
dudas sobre el saber propio de la antropología hecha en Colombia.
Revista Colombiana de Antropología.
 CORMAGDALENA, FFEM, ONF internal. 2008. Proyecto: “CORINE
LAND COVER COLOMBIA”. Adaptación de la metodología
 Hernández-Camacho JI, Hurtado A, Ortiz R, Walschburger T. 1992.
Centros de endemismo de Colombia. En: Halffter G (Ed.). La diversidad
biológica de Iberoamérica. Acta Zoológica Mexicana. Volumen especial,
México, pp 175-190. IDEAM, 2010. Estudio Nacional del Agua 2010.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Bogotá D.C.
 Ministerio de Medio Ambiente. 2001. Política nacional para humedales
interiores de Colombia. Estrategias para su conservación y uso racional.
51 pp. Ministerio del Medio Ambiente Consejo Nacional Ambiental.
 Ministerio de Medio Ambiente. 2009. Plan de manejo orientado al uso
sostenible de la tortuga hicotea en Colombia. Ministerio de Ambiente,
vivenda y Desarrollo Territorial.
 Ministerio de Medio Ambiente. 2009. Plan de manejo orientado al uso
sostenible de la tortuga hicotea en Colombia. Ministerio de Ambiente,
vivienda y Desarrollo Territorial.
 Municipio de Yondó. 2000. Esquema de ordenamiento Territorial del
Municipio de Yondó. Dirección de Planeación.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy