Corporeidad e Imagen Corporal
Corporeidad e Imagen Corporal
Corporeidad e Imagen Corporal
La Educación Física
en el Currículo
Nacional
Para una vida activa y
saludable: desde las
experiencias de
aprendizaje
Corporiedad e
imagen corporal,
idioma gestual,
tiempo y espacio
personal
CORPOREIDAD E IMAGEN CORPORAL, IDIOMA GESTUAL, TIEMPO Y ESPACIO PERSONAL
Juan desde muy pequeño solía jugar con sus amigos del barrio a tumbar latas, y por cierto, tenía muy
buena puntería. En casa siempre había latas de diferente tamaño con las que jugaba y desarrollaba su
fantasía y creatividad. Se mostraba siempre seguro durante el juego, y si bien no siempre ganaba, en
casa siempre lo felicitaban y le decían: “Tus manos hacen magia con las latas”. No saben cuán feliz le
hacía saberse hábil y reconocido. Hoy, que es un adolescente, recuerda con mucha emoción cómo esa
habilidad que de niño demostraba, ahora lo acompaña en su deporte favorito el balón mano, que
además lo acerca mucho a su padre con quien se siente muy identificado ya que fue quien le enseñó
este juego. Pero además, muchos de sus ademanes, gestos y de manera especial su mirada, la ha
heredado de su padre. Aunque a él no le agrada que lo comparen, los que lo conocen saben que es así.
Juan es muy hablador y cuando relata su vida siempre toma como referencia el día en que empezó a
practicar el balón mano, pues ha sido una experiencia que ha marcado su vida y, siempre comenta que
cuando practica este deporte el tiempo pasa volando. Juan es de dar fuertes apretones de mano y abrazos,
se muestra muy afectuoso, a diferencia de su hermana menor, ella es más desconfiada y no gusta acercarse
mucho a las personas, aunque las conozca.
Así como Juan, todos tenemos una imagen corporal que se va desarrollando, cambiando, reconstruyendo a
lo largo de nuestra vida y con la cual podemos o no sentirnos satisfechos e identificados en un determinado
momento. Sin embargo, nuestra corporeidad también se expresa en nuestro idioma gestual, el tiempo
personal y el espacio personal con el que nos reconocen e identifican los demás.
La importancia de que los docentes de Educación Física sean conscientes de la presencia de estas
experiencias en la vida de nuestros estudiantes radica en la oportunidad de promover aprendizajes
significativos desde la corporeidad durante el desarrollo de su identidad, la comprensión de su cuerpo y
su expresión corporal, así como, sus relaciones con los demás, a partir de sus habilidades sociomotrices.
CORPOREIDAD E IMAGEN CORPORAL, IDIOMA GESTUAL, TIEMPO Y ESPACIO PERSONAL
1
MINEDU, 2017. Currículo Nacional de la Educación Básica, p58.
CORPOREIDAD E IMAGEN CORPORAL, IDIOMA GESTUAL, TIEMPO Y ESPACIO PERSONAL
SIGNIFICANTE SIGNIFICADO
Estos significantes con sus significados son representativos de lo que tradicionalmente estudiamos como
el sujeto y su contexto.
2
Artículo “La palabra corporeidad en el diccionario de Educación Física”. Portal Deportivo portaldeportivo.d Nº 4 enero 2008
CORPOREIDAD E IMAGEN CORPORAL, IDIOMA GESTUAL, TIEMPO Y ESPACIO PERSONAL
En lo referido al sujeto se desarrollan todos aquellos significantes que hacen al conocimiento de sí mismo
como la imagen corporal, el idioma gestual, el tiempo y el espacio personal, todos ellos desenvueltos como
pluralidades de la corporeidad humana.
En lo referido al contexto, se acentúa la manifestación de los significados de la propia corporeidad
en relación con la motricidad humana, acción esta que se muestra al interactuar con los demás, con
objetos, en distintos espacios y tiempos. Estos significados son nombrados como cuerpos integrantes de
la corporeidad, así veremos el cuerpo representado, el cuerpo expresado, el cuerpo vivido y el cuerpo
prolongado, cuyos denotados son desplegados a continuación.
3
Schilder Paul.” Imagen y apariencia del cuerpo humano”. Paidós. México.1994
CORPOREIDAD E IMAGEN CORPORAL, IDIOMA GESTUAL, TIEMPO Y ESPACIO PERSONAL
Un ejemplo diferente podemos evidenciar en el caso de Juan, para quien la percepción de su imagen
corporal es positiva:
1. Experiencias (hábil para tumbar latas)
2. Percepciones (manipulaba latas de todo tipo en casa con mucha facilidad, siempre fueron parte de sus
juegos)
3. Actitudes (sereno, seguro, manipulaba siempre las latas)
4. Los demás,(familia, amigos : Tus manos hacen magia con las latas)
5. Emociones (alegría, satisfacción por sus éxitos de niño y adolescente)
6. Recuerdos( ganaba siempre en el juego de tumba latas)
7. Identificaciones ( soy como mi padre muy hábil en el balón mano)
La imagen corporal es una construcción continua y permanente, siempre existe la oportunidad de
reconstruirla y mejorarla, con una palabra, un pensamiento o una acción que instale una nueva percepción
corporal, justamente es allí donde la tarea del profesor de Educación Física cobra una importancia
trascendental.
4
Pease Allan. “El lenguaje del cuerpo: cómo leer la mente de los otros a través de sus gestos”. Planeta. Buenos Aires. 2000
CORPOREIDAD E IMAGEN CORPORAL, IDIOMA GESTUAL, TIEMPO Y ESPACIO PERSONAL
Observemos el cuerpo expresado con la cabeza, si bien la sola postura de la cabeza: erguida o inclinada, ya
nos está mostrando signos y significados específicos, vamos a detenernos en el rostro.
El rostro tiene emblemas faciales5, expresiones naturales que se evidencian en dos zonas:
• la de los ojos, cejas y frente.
• la de la boca, nariz, cachetes y mentón.
5
Knapp Mark. “La comunicación no verbal, el cuerpo y el entorno”. Paidós. México. 1997
CORPOREIDAD E IMAGEN CORPORAL, IDIOMA GESTUAL, TIEMPO Y ESPACIO PERSONAL
El peso de las emociones6: el miedo, el enojo, la culpa, la envidia y la vergüenza son la carga de la mochila
personal que encorva nuestra espalda. La inclinación o curvatura de la columna vertebral se manifiesta
como característica morfológica por una postura sostenida en el tiempo.
Las manos son palabras gestuales. Las manos son conversadoras por sí solas7. Con las manos se hacen
ademanes heredados de familia, saludos de pertenencia, propios de varones o de equipos deportivos,
modos de agitar o de no mover, específicos de un país, mímicas intencionales, muchas veces universales,
que se realizan para graficar palabras, pensamientos y sentimientos.
6
Levy Norberto. “La sabiduría de las emociones”. Plaza&Janés. España. 2000
7
Davis, Flora. 1998. “El lenguaje de los gestos”. Emecé. Buenos Aires
CORPOREIDAD E IMAGEN CORPORAL, IDIOMA GESTUAL, TIEMPO Y ESPACIO PERSONAL
• Zona íntima : 15 a 46 cm
• Zona personal : 46 cm a 1 ó 2 m.
• Zona social :1ó2ma3a6m
• Zona pública : Más de 3 m
En la historia de Juan se puede evidenciar como cada persona es un caso singular, a pesar de ser parte de
una misma familia, las experiencias se impregnan de manera diferente al del resto de su familia porque
cada ser es único e irrepetible:
“…Juan es de dar fuertes apretones de mano y abrazos, se muestra muy afectuoso, a diferencia de su
hermana menor que es más desconfiada y no gusta acercarse mucho a las personas, aunque las conozca”
La situación también habilita o no, espacios, por ejemplo en un partido de rugby el territorio colectivo se
ubica en la zona íntima para determinada jugada. En un transporte público a la “hora pico” se acomodan
muchedumbres en ambientes reducidos compartiendo superficies que en otra circunstancia serían
privadas.
La emoción acorta o alarga distancias también: cerca de quien quiero, lejos de quien no quiero. La
corporeidad se extiende en los objetos y sujetos en los que me corporizo, el cuerpo se prolonga más allá
del físico, en variados continentes, algunos de ellos son:
• En la decoración que hace la persona de su cuarto.
• En el orden o desorden de su armario.
• En los objetos que le pertenecen, vestuario, accesorios, juguetes, etc.
• En su modo de hablar, tonada o modismos.
8
Pease Allan. “El lenguaje del cuerpo: cómo leer la mente de los otros a través de sus gestos”. Planeta. Buenos Aires. 2000
CORPOREIDAD E IMAGEN CORPORAL, IDIOMA GESTUAL, TIEMPO Y ESPACIO PERSONAL