Sistemas Operativos Monopuesto 1º SMR: Programación Didáctica Curso: 2019/2020
Sistemas Operativos Monopuesto 1º SMR: Programación Didáctica Curso: 2019/2020
Sistemas Operativos Monopuesto 1º SMR: Programación Didáctica Curso: 2019/2020
San Vicente
1º SMR
Programación didáctica
Curso: 2019/2020
Departamento de Informática
Antonio Roig
Jana Taboada
Pág 1/32
I.E.S. San Vicente
Indice de contenidos
1. Introducción ....................................................... 3
1.1. Contextualización ................................................. 3
2. Objetivos ......................................................... 4
2.1. Resultados de aprendizaje ........................................... 4
2.2. Competencias profesionales, personales y sociales ....................... 5
3. Contenidos ........................................................ 8
3.1. Secuenciación y temporización ...................................... 16
4. Metodología didáctica ............................................... 19
5. Evaluación ....................................................... 22
5.1. Criterios de evaluación ............................................ 22
5.2. Criterios de calificación ............................................ 23
5.3. Criterios ortográficos .............................................. 24
5.4. Actividades de refuerzo y ampliación ................................. 25
5.5. Evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje ...................... 25
6. Criterios de recuperación ............................................ 26
6.1. Alumnos pendientes .............................................. 26
7. Medidas de atención a la diversidad y alumnos con N.E.E. .................. 27
8. Fomento de la lectura ............................................... 29
9. Recursos didácticos ................................................ 30
10. Bibliografía de referencia ........................................... 31
11. Actividades complementarias y extraescolares .......................... 32
Pág 2/32
I.E.S. San Vicente
1. Introducción
El módulo objeto de esta programación, tiene una duración aproximada de 128 horas, a
impartir en el primer curso del ciclo, con una frecuencia de 4 horas semanales. Está
relacionado directamente con la unidad de competencia 219_2: Instalar y configurar el software
base en sistemas microinformáticos, así como la unidad de competencia 958_2: Ejecutar
procedimientos de administración y mantenimiento en el software base y de aplicación del
cliente.
1.1. Contextualización
Esta programación está orientada teniendo en cuenta las características del centro en el que se
imparte. Estas características son:
Centro Público, ubicado en un núcleo urbano con una población que ronda los 55.000
habitantes, donde acuden numerosos alumnos de zonas cercanas con menor población
en régimen diurno y vespertino.
El municipio dispone de gran cantidad de empresas del sector servicios que satisfacen
las necesidades de todo el sector industrial de la zona. Ante esta situación, existe una
creciente demanda de profesionales que sean capaces de desarrollar aplicaciones
informáticas, y que son demandados tanto por las industrias como por las empresas de
servicios.
Las asignaturas y los módulos de informática llevan impartiéndose en este centro
diversos años, por lo que está dotado de todos los recursos necesarios para llevar a
cabo los contenidos.
Es un centro ubicado en un municipio muy cercano a una gran ciudad por lo que cuenta
con amplias redes de transporte, que facilitarán las posibilidades de desplazamiento
para el caso de actividades extraescolares y complementarias, con una amplia oferta
cultural.
En cuanto a la climatología será apacible, propia de la Comunidad Valenciana, que
evitará en parte el absentismo escolar.
Pág 3/32
I.E.S. San Vicente
2. Objetivos
En el campo de la educación, igual que en otros campos, un objetivo se puede medir por una
magnitud, es decir, un resultado que se espera logre el alumno al finalizar un determinado
proceso de aprendizaje. Es decir una meta a alcanzar cuyo éxito o fracaso vendrá medida por
una magnitud (objetivo medible expresado en número, en valores discretos -"supera" o "no
supera"-).
Los objetivos no constituyen un elemento independiente dentro del proceso educativo, sino que
forman parte muy importante durante todo el proceso, ya que son el punto de partida para
seleccionar, organizar y conducir los contenidos, introduciendo modificaciones durante el
desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, además de que son la guía para determinar
qué enseñar y cómo enseñarlo, nos permiten determinar cuál ha sido el progreso del alumno y
facilitar al docente la labor de determinar qué aspectos deben ser reforzados.
Los objetivos educativos se pueden agrupar, de menor a mayor nivel de concreción, en:
Realizaremos una concreción de los resultados de aprendizaje del módulo profesional sistemas
operativos monopuesto:
RA1. Reconoce las características de los sistemas de archivos, describiendo sus tipos y
aplicaciones.
SRA1. Identifica y describe los elementos funcionales de un sistema informático, así
como los sistemas de numeración que emplea.
SRA2. Conoce las características principales de los diferentes sistemas de archivos
más utilizados.
Pág 4/32
I.E.S. San Vicente
RA2. Instala sistemas operativos, relacionando sus características con el hardware del
equipo y el software de aplicación.
SRA3. Describe la arquitectura y funciones básicas de un sistema operativo.
SRA4. Planifica y prepara la instalación de un sistema operativo.
SRA5. Configura los parámetros básicos de la instalación y actualiza el sistema
operativo.
RA3. Realiza tareas básicas de configuración de sistemas operativos, interpretando
requerimientos y describiendo los procedimientos seguidos.
SRA6. Configura el entorno de trabajo del sistema operativo en base a las preferencias
de los usuarios.
SRA7. Realiza la configuración de los elementos básicos del sistema operativo que
garantizan el funcionamiento correcto del sistema.
RA4. Realiza operaciones básicas de administración de sistemas operativos,
interpretando requerimientos y optimizando el sistema para su uso.
SRA8. Administra los usuarios del sistema, estableciendo los permisos adecuados para
cada tipo de cuenta.
SRA9. Aplica criterios para optimizar el rendimiento del sistema.
SRA10. Monitoriza el sistema para detectar cualquier error o acceso inadecuado a los
recursos del sistema.
SRA11. Gestiona los procesos del sistema y usuario.
RA5. Crea máquinas virtuales identificando su campo de aplicación e instalando
software específico.
SRA12. Describe las características de una máquina virtual.
SRA13. Crea y configura máquinas virtuales a partir de sistemas operativos libres y
propietarios.
Pág 5/32
I.E.S. San Vicente
Debemos tener en cuenta que todo centro educativo tiene un compromiso con la construcción
de una sociedad mejor. Además de abordar temas científico-formativos, desde los IES se debe
educar en valores a sus alumnos, saber hacer, etc. ya que dada su juventud y sus inquietudes,
los alumnos se encuentran en el momento óptimo para ello. Por tal motivo podríamos incluir los
siguientes objetivos dentro de nuestro módulo:
EV1. Respeto a todas las personas sea cual sea su condición social, sexual, racial o
sus creencias.
EV2. Fomento del trabajo en equipo y la buena relación entre compañeros de trabajo.
EV3. Respeto a los derechos de propiedad intelectual y luchar contra la piratería
informática difundiendo las herramientas de software libre.
EV4. Inclusión de técnicas que propicien calidad en el trabajo.
EV5. Sensibilización por parte del alumno a la necesidad de cuidar el medio ambiente.
EV6. Aceptación de la necesidad de una formación continua para adaptarse a los
avances tecnológicos y como medida para conservar el empleo o de cara a una
reinserción laboral.
EV7. Respeto y cuidado de las instalaciones y equipos de trabajo.
De igual modo, y puesto que hoy en día nos encontramos inmersos en la era de la sociedad de
la información, no debemos descuidar el uso que los alumnos pueden hacer de las tecnologías
disponibles para la búsqueda y comunicación de la información. Por ello, establecemos los
siguientes objetivos relacionados con el uso adecuado de las tecnologías de la información y
comunicación para nuestro módulo profesional:
Por último, y dado que la finalidad última de nuestro ciclo formativo es formar profesionales que
puedan incorporarse directamente al mundo laboral, es necesario que nuestros alumnos
conozcan los riesgos laborales propios de su profesión. Concretamente en nuestro módulo los
riesgos laborales más importantes están directamente relacionados tanto con una mala
organización del puesto de trabajo como con una mala ergonomía en el mismo, lo cual puede
ocasionar principalmente tanto problemas oculares y visuales como trastornos musculo-
esqueléticos.
Pág 6/32
I.E.S. San Vicente
Dado que las capacidades terminales se alcanzan con los objetivos de módulo expresados a
través de resultados de aprendizaje, y a partir de ellas se alcanzan las realizaciones de la
unidad de competencia, llegando así a cumplir los objetivos generales del ciclo formativo, en la
siguiente tabla mostramos la relación entre los resultados de aprendizaje del módulo y los
objetivos generales del ciclo.
Pág 7/32
I.E.S. San Vicente
3. Contenidos
Los contenidos constituyen el tercer elemento básico del currículo, a través de los cuales se
pretende que los alumnos alcancen los objetivos. Podríamos definir los contenidos de
enseñanza como todo lo que se enseña a los alumnos y que estos deben aprender.
Los contenidos de tipo conceptual son los que presentan los conceptos, hechos y principios,
es decir representan el saber. Por otro lado distinguimos los contenidos de tipo procedimental
que hacen referencia al conjunto de acciones ordenadas, orientadas a la consecución de una
meta. Por último, los contenidos actitudinales son conceptos que los alumnos aprenden,
generalmente de forma implícita, tales como la cooperación con el grupo, responsabilidad hacia
el trabajo, etc.
En este punto se definirán los contenidos del módulo profesional, expresados en términos de
conceptos, procedimientos y actitudes.
Conceptos
Funcionamiento de un ordenador
Representación de la información
Representación de la información.
Codificación de la información.
Procedimientos
Pág 8/32
I.E.S. San Vicente
Actitudes
Conceptos
Procedimientos
Pág 9/32
I.E.S. San Vicente
Actitudes
Conceptos
Gestión de procesos.
Paginación y segmentación..
Memoria virtual.
Gestión de ficheros.
Tipos de particiones
Particionado de discos
Procedimientos
Pág 10/32
I.E.S. San Vicente
Tipos de periféricos.
Controlador y manejador.
Actitudes
Conceptos
Tipos y características.
Procedimientos
Actitudes
Conceptos
Escritorio de Windows
Pág 11/32
I.E.S. San Vicente
Procedimientos
Analizar el funcionamiento del botón de inicio y las opciones de arranque y parada del sistema
Actitudes
Conceptos
El arbol de directorios.
Procedimientos
Pág 12/32
I.E.S. San Vicente
Copias de seguridad.
Actitudes
Conciencia de la utilidad de modificar los permisos de los directorios y archivos para evitar
lecturas o modificaciones de la información no deseadas.
Conceptos
Gestión de procesos.
Procedimientos
Sensibilización por parte de los usuarios del uso de de contraseñas seguras de acceso al
sistema.
Pág 13/32
I.E.S. San Vicente
Actitudes
Sensibilización por parte de los usuarios del uso de de contraseñas seguras de acceso al
sistema.
Conceptos
Programación de tareas.
Administración de impresoras.
El registro de Windows.
Procedimientos
Programación de tareas.
Instalación de paquetes.
Actitudes
Pág 14/32
I.E.S. San Vicente
Conceptos
La consola de comandos.
Estructura de procesos.
El arbol de directorios.
Programación de tareas.
Procedimientos
Actitudes
Pág 15/32
I.E.S. San Vicente
Uso correcto de la asignación de atributos a los directorios y carpetas para evitar las lecturas
modificaciones de información no deseadas.
Conceptos
Tipos de usuarios.
Procedimientos
Actitudes
Valoración de la importancia de administrar los usuarios y grupos del sistema de forma óptima.
Sensibilización por parte de los usuarios del uso de de contraseñas seguras de acceso al sistema.
concienciar sobre las diferencias de lanzar programas como servicios o en la validación de usuarios
Pág 16/32
I.E.S. San Vicente
El contenido del módulo profesional se ha establecido a partir del currículo del ciclo formativo
de grado medio correspondiente al título de Técnico en Sistemas Microinformáticos y
Redes establecido en el Real Decreto 1691/2007. Se ha decidido organizar y secuenciar los
contenidos en tres bloques .
Pág 17/32
I.E.S. San Vicente
Pág 18/32
I.E.S. San Vicente
4. Metodología didáctica
No existe un modelo único y universal para todos y para todas las situaciones. Por tanto, es
responsabilidad de todo el profesorado adaptar la metodología a las características y
particularidades del área y materia y a las necesidades de aprendizaje del alumnado en el
marco interactivo y normalizado del aula.
Estrategias de enseñanza-aprendizaje.
Pág 19/32
I.E.S. San Vicente
Estarán en consonancia con los principios metodológicos generales del módulo descritos
anteriormente y serán utilizadas de forma adecuada por el profesor como instrumento docente.
Tomará las preconcepciones del alumno como base para enfocar hacia un
aprendizaje constructivo. Destacar que se atenderá a dos tipos de preconcepciones:
Preconcepciones positivas: serán las que el alumno pueda tener de forma acertada
sobre conceptos y procedimientos de sistemas operativos monopuesto.
Preconcepciones negativas: serán aquellas que el alumno alberga de forma errónea,
incorrecta o imprecisa sobre los sistemas operativos monopuesto.
Potenciará las tareas propias del alumno en clase con la máquina de forma que se
enfrente a la instalación, configuración y administración de distintos sistemas
operativos. . Estas estrategias afianzarán sobre todo los contenidos procedimentales.
Utilizará el trabajo en grupo como estrategia para que el alumno se acerque aún más
a su integración en un equipo de trabajo de cara a su inserción laboral.
Incidirá en estrategias que resalten y reafirmen la autonomía, poder de decisión y
don de gentes en los alumnos. Estas cualidades le permitirán al alumno crear una
base personal para desarrollar su actividad laboral con éxito en el seno de una empresa
u organización. Se prestará especial atención a los siguientes aspectos:
Orientará distintas actividades hacia la consecución de cualidades de adaptabilidad,
flexibilidad ante cambios tecnológicos actuales y futuros. Se tratará de conseguir
en el alumno una buena predisposición ante la necesaria flexibilidad y adaptabilidad
que ha de tener.
Utilizará la formación en centros de trabajo (FCT) de otros años como herramienta
de retroalimentación para extraer ideas, ejemplos, prácticas y situaciones
problemáticas a las que se enfrentaron alumnos de cursos anteriores. Estas situaciones
se han elegido de acuerdo con el grado de dificultad y se ubican en los bloques
temáticos correspondientes.
Incluirá informaciones, manuales y proyectos procedentes de empresas y
organizaciones reales recopilados por la actividad profesional empresarial previa del
profesor y/o por las relaciones con departamentos informáticos de organizaciones y
empresas. Se tratarán en clase en los momentos adecuados distintos documentos y
situaciones problemáticas relacionadas con la gestión de datos en empresas reales.
Atenderá a la flexibilidad de la metodología para adecuarla a la realidad del
aula. En el transcurso de la docencia del módulo y a lo largo de todo el curso el
profesor adaptará las estrategias metodológicas para priorizarlas y/o adaptarlas a las
circunstancias concretas del proceso educativo presente.
Actividades
Las actividades a realizar con los alumnos son las herramientas para llevar a cabo las
Pág 20/32
I.E.S. San Vicente
estrategias descritas con anterioridad y serán necesarias para conseguir el desarrollo de las
capacidades programadas.
Actividades de Introducción-motivación
Actividades de desarrollo
Auto evaluación inicial para que el alumno detecte su propio nivel de conocimiento
sobre los conceptos relacionados con la instalación, configuración, administración y
mantenimiento de los sistemas operativos.
Exposiciones por parte del profesor sobre todo en aquellos bloques temáticos y/o
unidades de trabajo de mayor grado de dificultad. También se complementará con
trabajos y exposiciones de los alumnos.
Exposiciones y trabajos por parte de los alumnos complementarán las exposiciones
del profesor en los contenidos más sencillos y asequibles para el alumno. Ayudará al
refinamiento de las técnicas expositivas y documentales del alumno.
Actividades de descubrimiento dirigido en las que los alumnos con la ayuda de
diferentes recursos de información sean capaces de resolver por sí mismos situaciones
problemáticas sencillas relacionadas con la administración de un sistema operativo.
Actividades de realización de pequeños proyectos individuales o en grupo en las
que el alumno deberá utilizar todos los conceptos vistos anteriormente.
Pág 21/32
I.E.S. San Vicente
5. Evaluación
La evaluación de este curso seguirá las normas que se indican en el suiente apartado.
Instala sistemas operativos, relacionando sus características con el hardware del equipo
y el software de aplicación.
Pág 22/32
I.E.S. San Vicente
Pág 23/32
I.E.S. San Vicente
Para que la nota de cada evaluación sea positiva se deberán tener en cuenta las siguientes
consideraciones:
El alumno deberá obtener al menos una puntuación de 4,5 tanto en las pruebas teórico-
prácticas de las unidades como en los ejercicios entregados.
La nota final del curso será la media aritmética de la nota de los tres bloques, siempre que se
haya sacado un 5 como mínimo en cada uno de los bloques.
Dentro del Plan de mejora del centro, la Comisión de Coordinación Pedagógica en reunión
celebrada el 5 de septiembre de 2019, ha aprobado unos criterios de corrección ortográfica que
deben ser aplicados en todas las áreas, materias y cursos. Tiene, por tanto, carácter
prescriptivo y son de obligado cumplimiento para todo el profesorado.
Pág 24/32
I.E.S. San Vicente
Ciclos Formativos de Grado Medio: Penalización de 0,20 puntos por error gráfico (cuatro tildes
= 1 falta), hasta un máximo de 2,5 puntos.
Pág 25/32
I.E.S. San Vicente
6. Criterios de recuperación
Los alumnos con el módulo pendiente que no asistan habitualmente a clase, para la
convocatoria ordinaria del módulo, serán evaluados durante el mes de junio, de acuerdo con
las directrices generales especificadas por el equipo directivo para la asignación de fechas para
la realización de dichas pruebas. Para la convocatoria extraordinaria, regirán los mismos
criterios que el resto de alumnos del módulo.
Pág 26/32
I.E.S. San Vicente
Introducción y objetivos
Esta etapa educativa debe atender las necesidades educativas de los alumnos y alumnas,
tanto de los que requieren un refuerzo porque presentan ciertas dificultades en el aprendizaje
como de aquellos cuyo nivel esté por encima del habitual.
Escalonar el acceso al conocimiento y graduar los aprendizajes constituye un medio para lograr
responder a la diversidad del alumnado, de manera que se puedan valorar progresos parciales.
Representa también un factor importante el hecho de que los alumnos y alumnas sepan qué es
lo que se espera de ellos.
De los objetivos generales del módulo, se tendrá en cuenta que, la adquisición de las
capacidades presentará diversos grados, en función de esta diversidad del alumnado.
Por último será el profesor o profesora el que adopte la decisión de que objetivos, contenidos,
metodología, actividades, instrumentos y criterios de evaluación adaptará según las
características del alumnado de los grupos que imparta.
Metodología
La atención a la diversidad es uno de los elementos fundamentales a la hora del ejercicio de la
actividad educativa, pues se trata de personalizar el proceso de enseñanza-aprendizaje,
adecuándolo a las necesidades y al ritmo de trabajo y desarrollo del alumnado.
Se pueden ofrecer vías para la atención a la particular evolución de los alumnos y alumnas,
tanto proponiendo una variada escala de dificultad en sus planteamientos y actividades como
manteniendo el ejercicio reforzado de las habilidades básicas. La atención a la diversidad se
podrá contemplar de la siguiente forma:
Pág 27/32
I.E.S. San Vicente
y alumnas.
Ofreciendo textos de refuerzo o de ampliación que constituyan un complemento más
en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Programando actividades de refuerzo cuando sea considerado necesario para un
seguimiento más personalizado.
Pág 28/32
I.E.S. San Vicente
8. Fomento de la lectura
Lectura de textos cortos relacionados con el tema y preguntas relacionadas con ellas.
Lectura de materiales que se habilitarán en la plataforma moodle del centro educativo.
Lectura en voz alta motivadora de materiales de clase con su explicación
correspondiente.
Lectura silenciosa que antecede a la comprensión, estudio y memorización.
Lectura de periódicos y comentarios en clase de informaciones relacionadas con la
materia.
En cada sesión se dedicarán entre 10-15 minutos a la lectura de textos relacionados con los
contenidos de la unidad que se esté tratando, tanto aquellos provistos por los libros y
materiales, como los elaborados por los propios alumnos (ejercicios realizados como deberes
para casa, actividades de investigación, etc.). Se incrementará el tiempo en función del nivel de
progresión de los grupos.
Pág 29/32
I.E.S. San Vicente
9. Recursos didácticos
El material necesario para impartir este módulo es cuantioso. Por un lado se dispone de un
aula específica de informática con al menos 20 ordenadores conectados en red y un servidor,
que permitirán la realización de prácticas sobre los sistemas operativos de las familias
Microsoft y Linux. En el aula hay también pizarra de plástico, para evitar el polvo de tiza. Se
contará, así mismo, con un proyector conectado al ordenador del profesor, lo que ayudará a las
exposiciones y a la ejemplificación directa sobre el ordenador cuando sea necesario.
Por otro lado, se debe disponer de acceso a Internet desde cualquier ordenador para las
numerosas prácticas que lo requieren. Incluso se deberá disponer de espacio Web.
Pág 30/32
I.E.S. San Vicente
Pág 31/32
I.E.S. San Vicente
Se fomentará entre el alumnado la labor de investigación personal sobre los diferentes temas
tratados a lo largo del curso y la realización de actividades complementarias que permitan
conocer casos reales de implantación de los diversos aspectos abordados en el módulo.
Además, se propondrán visitas a exposiciones, organismos o empresas del entorno en los que
los alumnos puedan observar en la práctica los aspectos teóricos vistos. En todo caso, estas
visitas dependerán de las posibilidades que se vayan descubriendo en el entorno y de cómo se
vaya desarrollando el módulo a lo largo del curso.
Pág 32/32