Módulo 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

MÓDULO 2

EL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA:


REFLEXIONES ACERCA DE LA PROPIA LENGUA
Wessling (1999): Cuando aprendemos un idioma nuevo hay que tener en cuenta que nuestra
percepción está condicionada por nuestras experiencias socio-culturales. Lo que no encaja en
eso suele interpretarse negativamente.

Dificultades de enseñar el propio idioma:

- Como nativos, poseemos un conocimiento intuitivo que nos permite usar la lengua en
situaciones comunicativas variadas, pero no siempre nos detenemos a pensar en cómo lo
hacemos.
- La formación académica nos proporciona un conocimiento más amplio de los aspectos
formales (sintaxis, semántica…) que de los componentes de uso. Pero hablar una lengua
es más que dominar las formas lingüísticas e implica adecuar la actuación a los principios
que regulan las interacciones entre los hablantes del idioma.
Escandell (1995): Cada cultura crea unas expectativas de comportamiento verbal que si
no se cumplen generan falta de interés, descortesía y mala voluntad.
Ejemplo: Ritual de saludo. Fórmulas sociales. Cuando preguntamos qué tal no esperamos
la respuesta literal (mal, me duele esto…). Y si tenemos esa respuesta, ofrecemos otra
respuesta esperable a eso. Son fórmulas marcadas culturalmente.
La disciplina que da cuenta de este conocimiento es la pragmática. Reyes (1994): La
pragmática es la disciplina lingüística que estudia cómo los seres hablantes
interpretamos enunciados en un contexto. Estudia el lenguaje en función de la
comunicación, la relación lenguaje-hablante.

1. LA COMUNICACIÓN: ACTOS DE HABLA Y SIGNIFICADO


Engañosamente se cree que la comunicación es un proceso cerrado en que el emisor transmite
un mensaje que el receptor descodifica. Esto supone que el mismo mensaje que está en la
mente del hablante está en su emisión y en el destinatario.

La comunicación es un proceso más complejo en que los participantes colaboran activamente,


porque transmitimos un “esquema” que ha de ser completado por el interlocutor. Buscamos
una representación mental determinada en la persona con la que hablamos. Para ello nos
servimos de conocimientos compartidos que posibilitan el paso del significado convencional al
intencional (economía cognitiva). La capacidad de captar intenciones y nuevas informaciones
a partir de las existentes (inferir) es la verdadera riqueza de la comunicación humana.

Ejemplo: - Íbamos a ser responsables, ¿verdad? (recogiendo una camiseta del suelo). – Claro,
tú no tienes accidentes, eres perfecta.

Esos conocimientos de los que nos servimos entran a formar parte del contexto. Reyes (1994):
El contexto es el conjunto de conocimientos y creencias compartidos por los interlocutores de
un intercambio verbal y que son pertinentes para producir e interpretar sus enunciados.
Estos conocimientos son de índole cultural, social, del mundo… Se puede identificar:
- Contexto lingüístico: El material que acompaña al enunciado
- Contexto situacional: Informacion procedente del entorno físico
- Contexto sociocultural: Normas sociales y culturales que regulan las interacciones.

EJERCICIO 2 (VER EN DOCUMENTO DE EJERCICIOS)

Hay que tener en cuenta que nos comunicamos para dar respuesta a finalidades muy distintas
que no siempre exigen el uso de recursos lingüísticos.Ejemplo: “Está fregado! (Volviéndose)”,
“¿Tienes la llave del coche? (sacándola del bolsillo)” Mostrar el vaso vacío al camarero… Así,
nos comunicamos cuando hacemos y también cuando callamos. Así, el lenguaje no se usa solo
para referir o afirmar, sino para saludar, agradecer, amenazar, pedir…

Si hablar es hacer, con lo que decimos podemos cambiar lo que nos rodea. Decimos algo para
influir en el interlocutor y provocamos una respuesta. De forma que en un enunciado podemos
identificar distintos actos de habla:

- Acto locutivo: Lo que decimos, el significado literal del enunciado.


- Acto ilocutivo: Lo que hacemos por el hecho de decirlo (prometer, aconsejar, sugerir,
pedir…)
- Acto perlocutivo: Lo que provocamos con lo que decimos, el efecto por decirlo.

1.1. LA INTERPRETACIÓN DE ENUNCIADOS


Una misma forma puede desempeñar distintas formas, y viceversa. Por ejemplo, la expresión
“no vas a salir” puede significar prohibir, confirmar, amenazar, ordenar, sorpresa… Para
interpretar los enunciados tenemos en cuenta las circunstancias concretas de la emisión, que
se definen a partir de 4 elementos:

- Emisor - Situación
- Destinatario - Enunciado

Estos establecen relaciones diversas entre sí, como son la intención y la distancia social.

Marco para el análisis de situaciones comunicativas : Todos estos datos se utilizan en la


interpretación de enunciados para pasar del significado literal a lo que el hablante realmente
quiere decir. El “significado añadido”, en pragmática, es la implicatura (depende de los
principios que regulan la comunicación, no del significado):

 Interlocutores
 Quién habla o escribe
 A quién
 Presencia o distancias de los interlocutores
 Tipos de relaciones que establecen los interlocutores
 Qué se dice
 Para qué
 Con qué intención
 Dónde

Un supuesto básico que guía nuestros intercambios comunicativos es suponer que la persona
destinataria tiene una actitud cooperadora hacia lo que vayamos a decir. Grice (1975) forma
esta idea y formula el principio de cooperación que desarrolla cuatro máximas:
- Máximas de cantidad:
o Haga que su contribución sea todo lo informativa que se requiera (ni más, ni
menos)
- Máximas de calidad:
o No diga algo que sea falso
o No diga algo de lo que no tenga pruebas suficientes de veracidad
- Máximas de relación:
o Sea relevante
- Máximas de modalidad:
o Evite expresiones oscuras
o Evite la ambigüedad
o Sea breve
o Proceda con orden

Se pueden incumplir algunos de estos principios y seguir teniendo actitud cooperativa (para
tener efecto humorístico, captar la atención…) Esto ocurre de manera intencionada, para
inferir un nuevo significado.

- A veces los supuestos sobre los que llevamos a cabo las inferencias forman parte de un
conocimiento general que comparten los hablantes.
- Otras veces tienen un componente convencional: Interpretamos determinados
enunciados del mismo modo en situaciones similares. Ejemplo: ¿Tienes cambio? No se
interpreta como una pregunta sin más, sino como una petición. El hecho de preguntar
para pedir, es una variación lingüístico-cultural propia de nosotros pero no compartida
por otras culturas.
2. COMPONENTES CULTURALES Y USO DE LA LENGUA
La lengua, como instrumento de interacción social de una comunidad, es transmisora de
valores y cultura. Es la cultura de la cotidianidad, entendida como el conjunto de principios,
pautas y creencias que comparten los hablantes de una lengua en sus intercambios sociales.
De este modo, aquí la cultura es un sistema organizado por categorías y formado por
convenciones arbitrarias conocidas por todos los miembros de la comunidad tras aprenderlas.

Relación lengua-cultura: Se evidencia en la variación lingüística. Miquel y Sans (1992): Cada


sociedad, por tener unas determinadas pautas culturales, posee unos comportamientos
comunicativos concretos que existen recursos lingüísticos y no lingüísticos diferenciados.

Ejemplos de variación lingüístico-cultural:

- Diferencias en las estrategias comunicativas: La formulación de las preguntas, por


ejemplo, presenta enormes diferencias según sociedades (en Chile repetir una pregunta
es un insulto, etc.)
- Diferencias en los actos de habla: Disculparse, la expresión de gratitud o el silencio varían
enormemente de unas sociedades a otras tanto la interpretación como en la realización
concreta.
- Diferencias en las formas: Por ejemplo, quizás iremos a cenar debe interpretarse como
una invitación; ¿ha cenado usted? no se interpreta así; Ayúdeme cuando se lo pida no es
un requerimiento, etc.
- Diferencias en las categorías comunicativas: Hay mucha variedad entre lo que se
considera afectuoso y hostil en distintas partes del mundo. También son notables las
diferencias en la comunicación no verbal (distancia personal, gestos, saludos…). La
distinción entre culturas de proximidad y de distancia es un elemento importante de las
relaciones interculturales.

En conclusión, todos estos elementes están presentes en la lengua y en su aprendizaje. La


enseñanza de español como LE/L2 debe dar cuenta de los usos pragmáticos de la lengua para
dotar al estudiante de herramientas para tener éxito en interacciones sociales a través de un
uso adecuado de la lengua según el contexto, la intención, el interlocutor… Las culturas no se
relacionan entre sí, sino los individuos concretos.

3. EL USO DE UNA L2: LA COMPETENCIA COMUNICATIVA


Tradicionalmente se ha entendido que el aprendizaje de una lengua consistía en el
conocimiento de las reglas del código lingüístico (competencia lingüística), es decir, la
capacidad de producir frases gramaticalmente correctas. Sin embargo, se ha de aplicar
también la competencia comunicativa, que hace referencia al conocimiento “intuitivo” que
poseen los nativos y que han de alcanzar los extranjeros. Ejemplo de la diferente manera de
interpretar la expresión “no, todavía no”: -¿Has hecho la cena? – No, todavía no. / -¿Me has
engañado alguna vez? – No, todavía no.

Hymes (1972) explica que además de gramaticales, las oraciones han de ser apropiadas
(cuando hablar, cuando no, de qué, con quién dónde, en qué forma). El aprendiz se hace capaz
de poseer un repertorio de actos de habla, valores, actitudes y motivaciones relacionadas con
la lengua.

Actualmente este concepto está presente en la mayoría de propuestas de enseñanza de


idiomas. El primer desarrollo del concepto lo hacen Canale y Swain (1980), que proponen
cuatro subcompetencias:

- Competencia gramatical: Dominio del código lingüístico. Características y reglas del


lenguaje, formación de palabras, pronunciación…
- Competencia sociolingüística: Normas de uso, socioculturales, que permiten hacer
enunciados adecuados según criterios sociolingüísticos y contextuales.
- Competencia discursiva: Capacidad de producir discursos coherentes y cohesionados.
- Competencia estratégica: Dominio de estrategias comunicativas para compensar fallos
de comunicación y ganar en efectividad.

3.1. LA COMPETENCIA EN UNA L2 Y NIVELES DE DOMINIO EN EL MCREL


Este modelo de comunicación se ha consolidado definitivamente con la publicación del Marco
común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza y evaluación (2001).
Según este documento, el aprendizaje de una lengua consiste en las acciones que realizan las
personas que, como individuos y agentes sociales, desarrollan:

- Competencias generales: Conocimientos declarativos (derivados de la experiencia y el


aprendizaje), destrezas y habilidades, competencia existencial (rasgos y actitudes de la
personalidad del individuo) y capacidad de aprender.
- Competencias comunicativas:
o Lingüísticas: Conocimientos y destrezas léxicas, fonológicas y sintácticas
(lengua como sistema)
o Sociolingüísticas: Condiciones socioculturales de uso de la lengua, adecuación
a las convenciones sociales.
 Marcadores lingüísticos de relaciones sociales
 Normas de cortesía: Uso y elección del saludo, de formas de
tratamiento, de “por favor” y “gracias”…
 Expresiones de sabiduría popular
 Diferencias de registro
 Dialecto
 Acento
o Pragmáticas: Uso funcional de los recursos lingüísticos. Actos de habla como
funciones comunicativas (finalidades del uso de la lengua).

Todas estas competencias las utilizan en diferentes contextos con el fin de realizar actividades
lingüísticas que conllevan procesos para producir y recibir textos relacionados con temas en
ámbitos específicos. Hay cuatro ámbitos de actuación:

- Público: Instituciones, organizaciones, servicios públicos, etc.


- Personal: Relaciones familiares y sociales.
- Profesional: Actividad profesional del aprendiz
- Educativo: Contexto en el que se producen los aprendizajes.

Realmente, podrían reducirse a ámbito social (interacciones sociales) y ocupacional (laboral y


académico). En cualquier caso, en cada ámbito se plantean situaciones diferentes en función
de la edad, la ocupación, lugar de residencia, etc.

Todas las interacciones se llevan a cabo poniendo en juego las estrategias apropiadas para
llevar a cabo las tareas que deben realizar: comprensión, expresión, interacción y mediación.
Estas dos últimas implican el reconocimiento del sentido interactivo del uso de la lengua.

Toda esta dimensión interactiva y pragmática de la lengua se ve reflejada en los niveles de


dominio de la L2 por los que se espera que pase el estudiante.

A1 A2 B1
ESCUCHAR Reconocer palabras y Comprender frases y Ideas principales de un discurso
expresiones básicas y vocabulario habitual sobre claro de temas cotidianos. Idea
habituales relativas al temas de interés personal. principal de programas de radio
entorno inmediato. Idea principal de avisos y o TV de temas actuales o de
mensajes breves y sencillos interés personal.
LEER Comprender palabras y Leer textos breves y Textos redactados en uso
nombres conocidos, frases sencillos. Encontrar habitual, cotidiano o de trabajo.
sencillas (carteles, información específica y Descripción de acontecimientos,
letreros…) predecible en escritos sentimientos y deseos.
sencillos y cotidianos. Cartas
breves.
HABLAR Usar expresiones y frases Expresiones y frases para Enlazar frases para describir
sencillas para describir lugar descubrir familia, personas, experiencias y hechos, sueños,
donde vive y personas condiciones de vida, origen ambiciones. Justificar opiniones
conocidas. educativo, trabajo actual. y proyectos, narrar una historia,
describir, reseñar…
CONVERSA Participar en Tareas sencillas y habituales, Desenvolverse en casi todas las
R conversaciones sencillas con asuntos cotidianos, situaciones. Participar
ayuda. Plantear y contestar intercambios sociales muy espontáneamente en temas
preguntas de temas breves. cotidianos.
inmediatos
ESCRIBIR Postales cortas y sencillas, Escribir notas y mensajes Textos sencillos y enlazados de
felicitaciones, rellenar breves de necesidad temas conocidos. Cartas de
formularios con datos inmediata. Cartas personales experiencias e impresiones.
personales. sencillas

4. LA GRAMÁTICA EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO L2


Toda orientación pragmática de la enseñanza de una L2 ha de
tener su reflejo en la gramática. Esta forma parte de la nueva
estructura que el aprendiente va construyendo (interlengua). Es
un recurso didáctico de primer orden para guiar al estudiante en
el análisis y reconstrucción de la L2.

La gramática descriptiva NO puede utilizarse en estudiantes


extranjeros, pues no presta atención al uso de la lengua, y esto
es precisamente lo que necesita el extranjero conocer.

Hymes (1972) abre el camino hacia la descripción de esas


normas de uso. Esta es la finalidad de la gramática comunicativa,
analizar la lengua con criterios comunicativos atendiendo a los hablantes, sus interacciones,
intenciones y contexto.

Francisco Matte Bon (1986) plantea que para describir la comunicación hay que atender a
cuestiones que durante mucho tiempo han estado al margen de las descripciones gramaticales
tradicionales:

a) La comunicación se consigue mediante la activación de recursos diversos, lingüísticos y


no lingüísticos.
Ejemplo: ¿Me das un vaso de agua?
o Nº1 - Sí, ven conmigo (me quedo sentada) (respuesta inadecuada, agramatical)
o Nº2 – Sí, claro (no me muevo) (respuesta inadecuada, agramatical)
o Nº3 – Sí, en la cocina, al final del pasillo. (Respeta las normas de comunicación)

Se pone de manifiesto que debe existir una relación directa entre lo que hacemos y lo
que decimos.

Que el interlocutor hubiese traído un vaso de agua sin decir nada, habría sido también
adecuado. El silencio, por tanto, también transmite significado y puede ser
interpretado:
Ejemplo: Me he caído por la escalera
o Nº4 - … (Muestra desinterés)
o Nº5 - ¿Te has hecho daño? (Comportamiento culturalmente neutral)
b) Es necesario describir las formas lingüísticas pensando en los estudiantes extranjeros.
En la gramática tradicional no siempre hay respuestas adecuadas para llevar a la clase
de español.
Ejemplo:
La segunda parte de la
actividad es compleja
porque no trata de usar la
lengua sino de describir
cómo se hace para
explicárselo a un no
nativo. Si se explica el
futuro como un tiempo
que permite hablar de lo
que no ha ocurrido frente
al presente, no serviría
para explicar todos los
casos.

Lo mismo ocurre con las interrogativas. Tradicionalmente se transformaba una frase


afirmativa en interrogativa de manera exacta: El banco está cerca - ¿Está cerca el
banco?
Pero esto no siempre es posible, porque en español no se puede preguntar su algo
es/está muy + cualidad positiva (¿está muy bueno?, ¿está muy cómodo?)
Generalmente, las preguntas con “muy” se refieren a cualidades negativas (está muy
caliente, es muy caro…).
Con un poco también ocurre: se presenta junto a cualidades negativas, para matizar la
afirmación. Pero, ¿cómo explicar la diferencia entre poco y un poco?

Función
de preguntar por la existencia de lugares y
servicios:
Comprar:

Expresar
opiniones sobre gustos y
diferencias:
también/tampoco:

c) Hay que atender a cuestiones socioculturales en las explicaciones sobre el uso de la


lengua.
Ejemplo: - ¿Quieres una cerveza y unas patatas? – No, no quiero una cerveza ni unas
patatas. Esta respuesta puede provocar malestar. Cuando se rechaza utilizando el
mismo enunciado se puede interpretar como enfado o irritación. Normalmente, los
rechazos aparecen junto a es que o no, gracias.
Del mismo modo, los ofrecimientos convencionales (ritual) exigen una respuesta
también ritualizada: - Llegas a tiempo. ¿Quieres cenar? – No, no gracias, ya he cenado.
En ambos casos las respuestas han de contemplar este tipo de componentes para
adecuar la actuación a las expectativas comunicativas del interlocutor nativo.

EJERCICIO 3 (VER EN DOCUMENTO DE EJERCICIOS)

Por último, cuestiones acerca de la gramática y su tratamiento didáctico en la enseñanza de


L2.

- La inclusión de criterios comunicativos no tiene que ver con la simplificación


gramatical (responder solamente sí o no). Esto puede parecer seco y poco cooperativo
con el interlocutor, transmitiendo sensación de que no quiere hablar.
- Las presentaciones gramaticales (conceptualizaciones) deben orientarse a
proporcionar al estudiante autonomía para enfrentarse al aprendizaje de la L2. Hay
que señalar regularidades y ofrecer explicaciones que se puedan usar en otras áreas y
formas.
- En el caso de enseñar a niños a partir de 8 años se puede contemplar un tratamiento
específico de la gramática. Ha entrado en la representación simbólica y puede imitar
modelos abstractos, inferir causas, reconstruir recuerdos, etc. El aprendizaje de otra
lengua ayuda en el proceso de maduración. Se puede trabajar la gramática
combinando la gramática implícita con pequeñas conceptualizaciones que irán
aumentando en complejidad.

- La ejercitación gramatical con una orientación comunicativa debe proporcionar un


contexto claro y definido, unas intenciones comunicativas y unas secuencias
interactivas de los distintos participantes.

Conclusión: Hablar una


L2 es desarrollar un repertorio de funciones comunicativas que den respuesta a
situaciones vitales concretas. Se tiende a pensar que para los adultos bastará con un
conocimiento mínimo para necesidades básicas, pero se ha de tener en cuenta que
esto solo permitirá interacciones también simples. En el oral, el papel de cada
participante se condiciona por el dominio de la lengua. Si siempre es el no nativo el
que no puede matizar, retomar lo dicho, mostrar cortesía… Esto es una clara
desventaja para los nuevos hablantes del español.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy