Módulo 2
Módulo 2
Módulo 2
- Como nativos, poseemos un conocimiento intuitivo que nos permite usar la lengua en
situaciones comunicativas variadas, pero no siempre nos detenemos a pensar en cómo lo
hacemos.
- La formación académica nos proporciona un conocimiento más amplio de los aspectos
formales (sintaxis, semántica…) que de los componentes de uso. Pero hablar una lengua
es más que dominar las formas lingüísticas e implica adecuar la actuación a los principios
que regulan las interacciones entre los hablantes del idioma.
Escandell (1995): Cada cultura crea unas expectativas de comportamiento verbal que si
no se cumplen generan falta de interés, descortesía y mala voluntad.
Ejemplo: Ritual de saludo. Fórmulas sociales. Cuando preguntamos qué tal no esperamos
la respuesta literal (mal, me duele esto…). Y si tenemos esa respuesta, ofrecemos otra
respuesta esperable a eso. Son fórmulas marcadas culturalmente.
La disciplina que da cuenta de este conocimiento es la pragmática. Reyes (1994): La
pragmática es la disciplina lingüística que estudia cómo los seres hablantes
interpretamos enunciados en un contexto. Estudia el lenguaje en función de la
comunicación, la relación lenguaje-hablante.
Ejemplo: - Íbamos a ser responsables, ¿verdad? (recogiendo una camiseta del suelo). – Claro,
tú no tienes accidentes, eres perfecta.
Esos conocimientos de los que nos servimos entran a formar parte del contexto. Reyes (1994):
El contexto es el conjunto de conocimientos y creencias compartidos por los interlocutores de
un intercambio verbal y que son pertinentes para producir e interpretar sus enunciados.
Estos conocimientos son de índole cultural, social, del mundo… Se puede identificar:
- Contexto lingüístico: El material que acompaña al enunciado
- Contexto situacional: Informacion procedente del entorno físico
- Contexto sociocultural: Normas sociales y culturales que regulan las interacciones.
Hay que tener en cuenta que nos comunicamos para dar respuesta a finalidades muy distintas
que no siempre exigen el uso de recursos lingüísticos.Ejemplo: “Está fregado! (Volviéndose)”,
“¿Tienes la llave del coche? (sacándola del bolsillo)” Mostrar el vaso vacío al camarero… Así,
nos comunicamos cuando hacemos y también cuando callamos. Así, el lenguaje no se usa solo
para referir o afirmar, sino para saludar, agradecer, amenazar, pedir…
Si hablar es hacer, con lo que decimos podemos cambiar lo que nos rodea. Decimos algo para
influir en el interlocutor y provocamos una respuesta. De forma que en un enunciado podemos
identificar distintos actos de habla:
- Emisor - Situación
- Destinatario - Enunciado
Estos establecen relaciones diversas entre sí, como son la intención y la distancia social.
Interlocutores
Quién habla o escribe
A quién
Presencia o distancias de los interlocutores
Tipos de relaciones que establecen los interlocutores
Qué se dice
Para qué
Con qué intención
Dónde
Un supuesto básico que guía nuestros intercambios comunicativos es suponer que la persona
destinataria tiene una actitud cooperadora hacia lo que vayamos a decir. Grice (1975) forma
esta idea y formula el principio de cooperación que desarrolla cuatro máximas:
- Máximas de cantidad:
o Haga que su contribución sea todo lo informativa que se requiera (ni más, ni
menos)
- Máximas de calidad:
o No diga algo que sea falso
o No diga algo de lo que no tenga pruebas suficientes de veracidad
- Máximas de relación:
o Sea relevante
- Máximas de modalidad:
o Evite expresiones oscuras
o Evite la ambigüedad
o Sea breve
o Proceda con orden
Se pueden incumplir algunos de estos principios y seguir teniendo actitud cooperativa (para
tener efecto humorístico, captar la atención…) Esto ocurre de manera intencionada, para
inferir un nuevo significado.
- A veces los supuestos sobre los que llevamos a cabo las inferencias forman parte de un
conocimiento general que comparten los hablantes.
- Otras veces tienen un componente convencional: Interpretamos determinados
enunciados del mismo modo en situaciones similares. Ejemplo: ¿Tienes cambio? No se
interpreta como una pregunta sin más, sino como una petición. El hecho de preguntar
para pedir, es una variación lingüístico-cultural propia de nosotros pero no compartida
por otras culturas.
2. COMPONENTES CULTURALES Y USO DE LA LENGUA
La lengua, como instrumento de interacción social de una comunidad, es transmisora de
valores y cultura. Es la cultura de la cotidianidad, entendida como el conjunto de principios,
pautas y creencias que comparten los hablantes de una lengua en sus intercambios sociales.
De este modo, aquí la cultura es un sistema organizado por categorías y formado por
convenciones arbitrarias conocidas por todos los miembros de la comunidad tras aprenderlas.
Hymes (1972) explica que además de gramaticales, las oraciones han de ser apropiadas
(cuando hablar, cuando no, de qué, con quién dónde, en qué forma). El aprendiz se hace capaz
de poseer un repertorio de actos de habla, valores, actitudes y motivaciones relacionadas con
la lengua.
Todas estas competencias las utilizan en diferentes contextos con el fin de realizar actividades
lingüísticas que conllevan procesos para producir y recibir textos relacionados con temas en
ámbitos específicos. Hay cuatro ámbitos de actuación:
Todas las interacciones se llevan a cabo poniendo en juego las estrategias apropiadas para
llevar a cabo las tareas que deben realizar: comprensión, expresión, interacción y mediación.
Estas dos últimas implican el reconocimiento del sentido interactivo del uso de la lengua.
A1 A2 B1
ESCUCHAR Reconocer palabras y Comprender frases y Ideas principales de un discurso
expresiones básicas y vocabulario habitual sobre claro de temas cotidianos. Idea
habituales relativas al temas de interés personal. principal de programas de radio
entorno inmediato. Idea principal de avisos y o TV de temas actuales o de
mensajes breves y sencillos interés personal.
LEER Comprender palabras y Leer textos breves y Textos redactados en uso
nombres conocidos, frases sencillos. Encontrar habitual, cotidiano o de trabajo.
sencillas (carteles, información específica y Descripción de acontecimientos,
letreros…) predecible en escritos sentimientos y deseos.
sencillos y cotidianos. Cartas
breves.
HABLAR Usar expresiones y frases Expresiones y frases para Enlazar frases para describir
sencillas para describir lugar descubrir familia, personas, experiencias y hechos, sueños,
donde vive y personas condiciones de vida, origen ambiciones. Justificar opiniones
conocidas. educativo, trabajo actual. y proyectos, narrar una historia,
describir, reseñar…
CONVERSA Participar en Tareas sencillas y habituales, Desenvolverse en casi todas las
R conversaciones sencillas con asuntos cotidianos, situaciones. Participar
ayuda. Plantear y contestar intercambios sociales muy espontáneamente en temas
preguntas de temas breves. cotidianos.
inmediatos
ESCRIBIR Postales cortas y sencillas, Escribir notas y mensajes Textos sencillos y enlazados de
felicitaciones, rellenar breves de necesidad temas conocidos. Cartas de
formularios con datos inmediata. Cartas personales experiencias e impresiones.
personales. sencillas
Francisco Matte Bon (1986) plantea que para describir la comunicación hay que atender a
cuestiones que durante mucho tiempo han estado al margen de las descripciones gramaticales
tradicionales:
Se pone de manifiesto que debe existir una relación directa entre lo que hacemos y lo
que decimos.
Que el interlocutor hubiese traído un vaso de agua sin decir nada, habría sido también
adecuado. El silencio, por tanto, también transmite significado y puede ser
interpretado:
Ejemplo: Me he caído por la escalera
o Nº4 - … (Muestra desinterés)
o Nº5 - ¿Te has hecho daño? (Comportamiento culturalmente neutral)
b) Es necesario describir las formas lingüísticas pensando en los estudiantes extranjeros.
En la gramática tradicional no siempre hay respuestas adecuadas para llevar a la clase
de español.
Ejemplo:
La segunda parte de la
actividad es compleja
porque no trata de usar la
lengua sino de describir
cómo se hace para
explicárselo a un no
nativo. Si se explica el
futuro como un tiempo
que permite hablar de lo
que no ha ocurrido frente
al presente, no serviría
para explicar todos los
casos.
Función
de preguntar por la existencia de lugares y
servicios:
Comprar:
Expresar
opiniones sobre gustos y
diferencias:
también/tampoco: