Mono Violencia Sexual
Mono Violencia Sexual
Mono Violencia Sexual
LA PAZ - BOLIVIA
2019
PROLOGO
Una violación es siempre una experiencia de fuerte impacto en la vida de una
persona. Puede afectar todas las esferas de su vida: su integridad física y
emocional; su integridad y libertad sexual; la armonía de su vida social, familiar y
laboral; los intereses patrimoniales; el sentido de dignidad, de libertad personal y
de justicia.
El informe "Violencia Sexual contra las Mujeres", presentado por el Defensor del
Pueblo, señala de cifras alarmantes donde indica que cada año se registran
14.000 denuncias de violencia sexual contra mujeres, niñas y adolescentes, de
estas, el 60 por ciento son casos sucedidos en los propios hogares de las
víctimas. También revela que de los casos que llegan a estrados judiciales, solo el
0,04 por ciento concluyen con una sentencia para el violador.
Según Ley Integral Para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia (Ley
348) es toda conducta que ponga en riesgo la autodeterminación sexual, tanto en
el acto sexual como en toda forma de contacto o acceso carnal, genital o no
genital, que amenace, vulnere o restrinja el derecho al ejercicio a una vida sexual
libre segura, efectiva y plena, con autonomía y libertad sexual de la mujer.
1
http://www.datos-bo.com/Bolivia/Sociedad/Bolivia-2do-lugar-en-violencia-sexual-en-Latinoamerica
AGRADECIMIENTOS
A Dios todopoderoso por permitirme seguir con vida para que pueda desarrollarme
y capacitarme cada día.
.A mi noble institución del verde olivo por permitirme superarme y poder brindar
una buena atención a la sociedad.
ASPECTOS GENERALES
1.1. ANTECEDENTES
La Ley Integral Para Garantizar A Las Mujeres Una Vida Libre De Violencia Ley
348 del 9 de marzo de 2013, la presente Ley tiene por objeto establecer
mecanismos, medidas y políticas integrales de prevención, atención, protección y
reparación a las mujeres en situación de violencia, así como la persecución y
sanción a los agresores, con el fin de garantizar a las mujeres una vida digna y el
ejercicio pleno de sus derechos para Vivir Bien.
El agresor o agente que ejerce la violencia física contra la mujer, puede ser
cualquier persona, desde el cónyuge, conviviente u otro similar (novio, enamorado,
etc.) que suele ser uno de los principales sujetos en la mayoría de los casos, hasta
los hombres y mujeres de su entorno familiar, o también amigos, compañeros,
conocidos en el ámbito social y/o laboral de la mujer, u otros
2
Guía sobre la violencia de género para funcionarias y funcionarios del Estado. El silencio nos hace
cómplices, ¡actuemos!. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables para la Implementación del Plan
Nacional contra la Violencia hacia la Mujer y el Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades – apoyo al
MIMP; Pag. 19; Lima – Perú; 2012.
Se tiene como único protocolo de actuación en atención a víctimas de violencia
sexual que tiene como herramienta de trabajo la Fuerza Especial de Lucha Contra
la Violencia de la Ciudad de El Alto que necesita ser actualizado.
Siendo que la violencia sexual es uno de los tipos mas frecuentes de violencia en
la Ciudad de El Alto es necesario actualizar el protocolo de atención a victimas de
violencia sexual el mismo que esta descrito en el PROTOCOLO DE LA FUERZA
ESPECIAL DE LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA (F.E.L.C.V.) “GENOVEVA
RIOS” PARA LA ATENCION DE CASOS EN EL MARCO DE LA LEY No 348 en
1.3. OBJETIVOS
1.4. JUSTIFICACIÓN
La violencia sexual, parte del reconocimiento de ésta como un hecho constante
injusto, generador de profundas heridas físicas, psíquicas y emocionales y
además inevitable transformador de la calidad de vida de cualquier ser humano.
Éste es un tipo de violencia que pese a todas las disposiciones legales, la
información suministrada y estudiada, las acciones para combatirla y las
manifestaciones en su contra, sigue estando presente en la vida de las mujeres de
todas las edades, presenta uno de los niveles de denuncia más bajos y evidencia
mayores porcentajes de repetición cada día.
Sin lugar a dudas todas las acciones que se encaminen para restablecer y
garantizar los derechos de las mujeres, para proteger su integridad y permitirles
participar en los procesos institucionales, se constituyen en elementos
reparadores de sus vidas, reconfiguradores de su valor inherente como personas y
promotores de bienestar, después de haber sufrido hechos que alteraron su
cotidianidad, identidad, autoestima, imagen, sexualidad, relaciones cercanas y
sociabilidad.
CAPÍTULO II
MARCOS
1. Policía Boliviana.
2. Ministerio Público.
4. Levantar acta sobre los hechos ocurridos, para lo cual deberán recoger
información de familiares, vecinos u otras personas presentes.
6. Decomisar las armas y los objetos utilizados para amenazar y agredir, po-
niéndolos a disposición del Ministerio Público.
7. Orientar a las víctimas sobre los recursos que la Ley les confiere y los
servicios de atención y protección existentes a su disposición.
11. Hacer seguimiento a la mujer por setenta y dos (72) horas, con el fin de
garantizar la eficacia de la protección brindada a la mujer en situación de violencia
y las otras personas que estuvieran en riesgo.
2.1.4. ACCIONES
2.2.1. ACTUALIZAR
2.2.2. PROTOCOLO
2.2.3. ATENCION
Acto que muestra que se está atento al bienestar o seguridad de una persona o
muestra respeto, cortesía o afecto hacia alguien.
2.2.4. VICTIMA
2.2.6. VIOLACION
Implica el realizar actos sexuales no consentidos con una mujer que importen
acceso carnal mediante la penetración del miembro viril, penetración con cualquier
parte del cuerpo o introducción de objetos por vía vaginal, anal u oral con fines
libidinosos usando violencia, amenazas o aprovechando que este incapacitada
para expresar su voluntad.
2.2.9 RAPTO
Este delito implica substraer o retener a una mujer con fines sexuales empleando
violencia, amenazas o engaños, agravándose si se tratase de una niña,
adolescente o adulta mayor.
2.2.10 ACTOS SEXUALES ABUSIVOS
Este delito exige que los abusos sexuales sean en el marco de un ataque
generalizado y sistemático, considerados crímenes de lesa humanidad.
La Orden General del Ministerio de Guerra del 27 de mayo de 1873 instruye que
las columnas de “Conservadores del Orden” queden bajo las órdenes del
Ministerio de Gobierno a fin de consagrar sus servicios a objetos de Policía y
Seguridad interior de la ciudad de La Paz debiendo reconocerse como cuerpo de
policía.
Para 1888 la fuerza policial en el país estaba constituida por 1085 hombres.
El Decreto Ley No. 17897 de 8 de enero de 1981 aprueba la nueva Ley Orgánica
de la Policía Boliviana determinándose que la misma “es una Institución del
Estado que cumple una función de servicio público, esencialmente preventiva y de
auxilio, que fundada en los valores de seguridad, paz y justicia, en forma regular y
continua, coadyuva a preservar el ordenamiento jurídico del país, para asegurar el
normal desenvolvimiento de todas las actividades de la sociedad. Tiene a su cargo
la actividad policial que le asignen las leyes y reglamentos.” Mediante Decreto
Supremo No. 19276 de 5 de noviembre de 1982 se establece la extinción de la
Dirección de Investigación Nacional DIN reemplazándola por la Dirección Nacional
de Criminalística bajo tuición total de la Policía Nacional.
Artículo. 15. II. Todas las personas, en particular las mujeres, tienen derecho a no
sufrir violencia física, sexual o psicológica, tanto en la familia como en la sociedad.
Estableciendo además que: III. El Estado adoptará las medidas necesarias para
prevenir, eliminar y sancionar la violencia de género y generacional, así como toda
acción u omisión que tenga por objeto degradar la condición humana, causar
muerte, dolor y sufrimiento físico, sexual o psicológico, tanto en el ámbito público
como privado.
7. Orientar a las víctimas sobre los recursos que la Ley les confiere y los
servicios de atención y protección existentes a su disposición.
CAPÍTULO III
MARCO METODOLOGICO
Fuentes Secundarias:
Internet
Biblioteca
Revistas especializadas.
3.2. MÉTODOS
El presente trabajo utilizará este método ya que analizará casos concretos para
obtener conclusiones generales que sirvan a la presente investigación.
3.4. INSTRUMENTOS
Para el desarrollo del presente trabajo monográfico se han considerado utilizar los
siguientes instrumentos:
Computadora
Fotocopias