Mono Violencia Sexual

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

POLICÍA BOLIVIANA

DIRECCIÓN NACIONAL DE INSTRUCCIÓN Y ENSEÑANZA


CENTRO DE FORMACIÓN TÉCNICO SUPERIOR

UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”

ACTUALIZAR PROTOCOLO DE ATENCION A VICTIMAS DE


VIOLENCIA SEXUAL PARA INVESTIGADORES DE LA FUERZA
ESPECIAL DE LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA DE LA CIUDAD
DE EL ALTO

Monografía presentada para optar el grado


académico de: TECNICO SUPERIOR EN
CIENCIAS POLICIALES

AUTORES: Sgto. 2do.  CALLE QUIQUIJANA RUBEN


TUTOR:

LA PAZ - BOLIVIA
2019
PROLOGO
Una violación es siempre una experiencia de fuerte impacto en la vida de una
persona. Puede afectar todas las esferas de su vida: su integridad física y
emocional; su integridad y libertad sexual; la armonía de su vida social, familiar y
laboral; los intereses patrimoniales; el sentido de dignidad, de libertad personal y
de justicia.

Dado que la violencia sexual es un problema de salud pública y de derechos


humanos y que esta agresión contra la mujer provoca graves consecuencias
físicas, mentales y sociales, así como graves secuelas en la vida sexual y
reproductiva.

La actualización del protocolo de atención a victimas de violencia sexual, está


diseñado para que los investigadores de la Fuerza Especial de Lucha Contra la
Violencia de la Ciudad de El Alto dispongan de una herramienta de trabajo mas
practico y cómodo para la atención de calidad de todas las personas víctimas de
violencia sexual.
INTRODUCCIÓN
La Defensoría del Pueblo informa que siete de cada diez mujeres sufrieron abuso
sexual alguna vez en su vida, lo cual, a criterio de Rolando Villena, "muestra una
faceta de violencia que pone en duda el optimismo sobre los avances en materia
de derechos humanos como sociedad".

El informe "Violencia Sexual contra las Mujeres",  presentado por el Defensor del
Pueblo, señala de cifras alarmantes donde indica que cada año se registran
14.000 denuncias de violencia sexual contra mujeres, niñas y adolescentes, de
estas, el 60 por ciento son casos sucedidos en los propios hogares de las
víctimas. También revela que de los casos que llegan a estrados judiciales, solo el
0,04 por ciento concluyen con una sentencia para el violador.

A estos datos se suman los de una investigación realizada por la administración


de justicia en el país, que señala que del 100 por ciento de los expedientes de
casos revisados en materias relacionadas con los derechos de las mujeres, el 71,2
por ciento fue rechazado por los fiscales por falta de pruebas y de éste el 41 por
ciento corresponde a delitos sexuales.

En tanto que información del Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana


elaborado con reportes de la Policía Boliviana, indica que entre 2005 y 2012, los
casos de agresión sexual a menores (violación, estupro y abuso deshonesto)
denunciados subieron de 1.076 a 3.602, lo que significa un incremento del  235
por ciento.

Sólo los registros de violación aumentaron de 777 en 2005 a 2.386 en 2012, un


incremento de 207 por ciento. Es decir de dos por día se elevaron a seis.   "Las
cantidades reales son obviamente mayores si consideramos los casos que no
llegan a la prensa, los que se quedan en los escritorios de los administradores de
justicia o los que no son siquiera denunciados", lamentó Villena.
Estas cifras colocan a Bolivia, de acuerdo a un estudio realizado por las Naciones
Unidas, como el segundo país de América Latina con los más altos índices de
violencia sexual, lo cual, lo cual sin duda, lamentó el Defensor, "el más
vergonzoso sitial que tiene el Estado boliviano a nivel mundial. 1

Según Ley Integral Para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia (Ley
348) es toda conducta que ponga en riesgo la autodeterminación sexual, tanto en
el acto sexual como en toda forma de contacto o acceso carnal, genital o no
genital, que amenace, vulnere o restrinja el derecho al ejercicio a una vida sexual
libre segura, efectiva y plena, con autonomía y libertad sexual de la mujer.

De tal forma, la presente monografía propone actualizar el protocolo de atención a


víctimas de violencia sexual el cual está inmerso en el Protocolo de la Fuerza
Especial de lucha Contra la Violencia “Genoveva Ríos”, para la atención de casos
en el marco de la Ley No. 348 que facilitara el trabajo a los investigadores de la
Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia de la Ciudad de El Alto

1
http://www.datos-bo.com/Bolivia/Sociedad/Bolivia-2do-lugar-en-violencia-sexual-en-Latinoamerica
AGRADECIMIENTOS
A Dios todopoderoso por permitirme seguir con vida para que pueda desarrollarme
y capacitarme cada día.

.A mi noble institución del verde olivo por permitirme superarme y poder brindar
una buena atención a la sociedad.

A todos los Jefes, Oficiales, Docentes e instructores del Centro de Formación


Técnico Superior (CEFOTES), por guiarme hacia el camino del bien y de la
superación

A mis camaradas de curso CEFOTES- 2019 La Paz por los momentos


inolvidables que compartimos juntos.
DEDICATORIA

La presente monografía esta dedicado a


mis padres por haberme dado la vida y
haberme inculcado buenos valores y ser el
hombre de bien que soy hoy

A mi hijo, quien es mi inspiración y


motivación de seguir superándome, para
que en el futuro pueda inculcarle buenos
valores al igual que mis padres me
educaron.
CAPÍTULO I

ASPECTOS GENERALES

1.1. ANTECEDENTES

La Ley Integral Para Garantizar A Las Mujeres Una Vida Libre De Violencia Ley
348 del 9 de marzo de 2013, la presente Ley tiene por objeto establecer
mecanismos, medidas y políticas integrales de prevención, atención, protección y
reparación a las mujeres en situación de violencia, así como la persecución y
sanción a los agresores, con el fin de garantizar a las mujeres una vida digna y el
ejercicio pleno de sus derechos para Vivir Bien.

El agresor o agente que ejerce la violencia física contra la mujer, puede ser
cualquier persona, desde el cónyuge, conviviente u otro similar (novio, enamorado,
etc.) que suele ser uno de los principales sujetos en la mayoría de los casos, hasta
los hombres y mujeres de su entorno familiar, o también amigos, compañeros,
conocidos en el ámbito social y/o laboral de la mujer, u otros

Hace 4 años, el 03 de diciembre de 2014, mediante la resolución administrativa No


240/14 del Comando General de la Policia Boliviana se aprueba el PROTOCOLO
2
DE LA FUERZA ESPECIAL DE LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA (F.E.L.C.V.)
“GENOVEVA RIOS” PARA LA ATENCION DE CASOS EN EL MARCO DE LA
LEY No 348 por el Gral. Cmdte. Walter Jonny Villarpando Moya COMANDANTE
GENERAL DELA POLICIA

Con el objeto de estandarizar las actuaciones investigativas y atención a las


víctimas, siendo una guía importante para la formación de equipos
multidisciplinarios, investigadores especiales, permitiendo un servicio adecuado,
eficiente y preferencial a quienes acuden a este importante organismo
especializado.

2
Guía sobre la violencia de género para funcionarias y funcionarios del Estado. El silencio nos hace
cómplices, ¡actuemos!. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables para la Implementación del Plan
Nacional contra la Violencia hacia la Mujer y el Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades – apoyo al
MIMP; Pag. 19; Lima – Perú; 2012.
Se tiene como único protocolo de actuación en atención a víctimas de violencia
sexual que tiene como herramienta de trabajo la Fuerza Especial de Lucha Contra
la Violencia de la Ciudad de El Alto que necesita ser actualizado.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El protocolo de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia establecen reglas


de formalidades que los investigadores deben cumplir en cada tipo de violencia
que se debe investigar

Siendo que la violencia sexual es uno de los tipos mas frecuentes de violencia en
la Ciudad de El Alto es necesario actualizar el protocolo de atención a victimas de
violencia sexual el mismo que esta descrito en el PROTOCOLO DE LA FUERZA
ESPECIAL DE LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA (F.E.L.C.V.) “GENOVEVA
RIOS” PARA LA ATENCION DE CASOS EN EL MARCO DE LA LEY No 348 en

TERCERA PARTE INTERVENCIÓN POLICIAL EN SITUACIONES DE


VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

8.5. Lineamientos específicos de atención según situación de violencia

8.5.2. Casos de violencia sexual

 Debe procurarse que se atendida por una funcionaria de sexo femenino de


no ser posible evitar el contacto físico.
 En estos casos inmediatamente debe ser atendida por el médico forense de
turno, o en su defecto ser trasladada de inmediato al servicio de salud más
cercano, esto con la finalidad de practicar el oportuno reconocimiento
médico para la toma de muestras y colecta de evidencias.
 Se le informará que tiene derecho a recibir la anticoncepción de
emergencia y el tratamiento profiláctico para infecciones de transmisión
sexual y VIH/SIDA.
Se debe incorporar más puntos de actuación para facilitar el trabajo del
investigador de la FELCV de El Alto para su mejor comprensión y asi pueda
brindar una atención efectiva y de calidad a las victimas de violencia sexual.

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. Objetivo General

Actualizar el protocolo de atención a víctimas de violencia sexual para


investigadores de la Fuerza Especial de Lucha Contra La violencia de la Ciudad
de El Alto.

1.3.2. Objetivo Específico

 Identificar las disposiciones de los marcos normativos y de políticas


vigentes en la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia de la Ciudad
de El Alto, influyen en la formulación e implementación de estrategias de
acción interinstitucional y en la prestación del servicio de atención integral a
las mujeres víctimas de violencia sexual en la Ciudad de El Alto.
 Describir las modalidades de atención brindada a las mujeres víctimas de
violencia sexual, por parte de las instituciones comprometidas con la
atención a los diferentes tipos de violencias en la ciudad de El Alto
 Conocer las herramientas o dispositivos institucionales utilizados en la
prestación del servicio de atención integral a las mujeres víctimas de
violencia sexual en la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia de la
Ciudad de El Alto.
 Evidenciar la percepción que tienen las mujeres víctimas de violencia
sexual, frente a la atención prestada por la Fuerza Especial de Lucha
Contra la Violencia de la Ciudad de El Alto y los efectos que en términos de
restablecimiento de sus derechos ha generado dicha atención en sus
propios procesos.

1.4. JUSTIFICACIÓN
La violencia sexual, parte del reconocimiento de ésta como un hecho constante
injusto, generador de profundas heridas físicas, psíquicas y emocionales y
además inevitable transformador de la calidad de vida de cualquier ser humano.
Éste es un tipo de violencia que pese a todas las disposiciones legales, la
información suministrada y estudiada, las acciones para combatirla y las
manifestaciones en su contra, sigue estando presente en la vida de las mujeres de
todas las edades, presenta uno de los niveles de denuncia más bajos y evidencia
mayores porcentajes de repetición cada día.

En el mismo sentido, esta monografía aporta al análisis de la actualizacion de


políticas, planes, programas, proyectos y acciones en la Fuerza Especial de
Lucha Contrala Violencia de la Ciudad de El Alto con la atención a mujeres
víctimas de violencia sexual.

El restablecimiento de derechos debe comprender no sólo las enunciadas


medidas de protección sino también una adecuada y humana atención en materia
de protección, salud y acceso a la justica para que se produzca un verdadero
reposicionamiento de la dignidad y la integridad de las víctimas.

Sin lugar a dudas todas las acciones que se encaminen para restablecer y
garantizar los derechos de las mujeres, para proteger su integridad y permitirles
participar en los procesos institucionales, se constituyen en elementos
reparadores de sus vidas, reconfiguradores de su valor inherente como personas y
promotores de bienestar, después de haber sufrido hechos que alteraron su
cotidianidad, identidad, autoestima, imagen, sexualidad, relaciones cercanas y
sociabilidad.

CAPÍTULO II

MARCOS

2.1. MARCO TEÓRICO


2.1.1. DENUNCIA

De acuerdo al artículo 42 de la Ley Nº 348, todo hecho de violencia contra las


mujeres podrá ser denunciado por la víctima o por cualquier otra persona que
conozca de un delito ante las siguientes instancias:

1. Policía Boliviana.

2. Ministerio Público.

2.1.2. POLICÍA BOLIVIANA

Las bases normativas de la Policía Boliviana en cuanto a su intervención en los


procesos penales, se encuentra en el Código de Procedimiento Penal y en la Ley
Nº 348 que crea a la Fuerza Especial de Lucha contra la Violencia (FELCV)
como organismo especializado de la Policía Boliviana, encargado de la
prevención, auxilio e investigación, identificación, y aprehensión de los presuntos
responsables de hechos de violencia hacia las mujeres y la familia bajo la
dirección funcional del Ministerio Público en coordinación con entidades públicas y
privadas.

2.1.3. ATENCION Y RECEPCION DE DENUNCIAS

El artículo 54 de la Ley Nº 348 señala las funciones de la FELCV, estableciendo


una plataforma de atención y recepción de denuncias, tales como:

1. Recibir denuncias de mujeres en situación de violencia o de terceras


personas que conozcan del hecho.

2. Practicar las diligencias orientadas a la individualización de los autores y


partícipes, asegurar su comparecencia, aprehenderlos de inmediato en caso de
delito flagrante y ponerlos a disposición del Ministerio Público

3. En caso de flagrancia, socorrer a las personas agredidas y a sus hijas e


hijos u otros dependientes, aun cuando se encuentren dentro de un do- micilio, sin
necesidad de mandamiento ni limitación de hora y día, con la única finalidad de
prestarles protección y evitar mayores agresiones.

4. Levantar acta sobre los hechos ocurridos, para lo cual deberán recoger
información de familiares, vecinos u otras personas presentes.

5. Reunir y asegurar todo elemento de prueba.

6. Decomisar las armas y los objetos utilizados para amenazar y agredir, po-
niéndolos a disposición del Ministerio Público.

7. Orientar a las víctimas sobre los recursos que la Ley les confiere y los
servicios de atención y protección existentes a su disposición.

8. Conducir a la persona agredida a los servicios de salud, promoviendo su


atención inmediata.

9. Levantar inventario e informar al Juez o Ministerio Público.

10. Si la mujer en situación de violencia lo solicita, acompañarla y asistirla


mientras retira sus pertenencias personales de su domicilio u otro lugar, por tanto
evitando la retención de cualquier efecto o documentos per- sonales y llevarla
donde ella indique o a una casa de acogida o refugio temporal.

11. Hacer seguimiento a la mujer por setenta y dos (72) horas, con el fin de
garantizar la eficacia de la protección brindada a la mujer en situación de violencia
y las otras personas que estuvieran en riesgo.

2.1.4. ACCIONES

El artículo 58 de la Ley, determina que la FELCV debe adecuar sus actuaciones a


los protocolos que se adopten para la recepción de denuncias, atención, atención
inmediata y remisión de casos de violencia contra las mujeres. Estas acciones
son:

1. Asistir, orientar y evaluar la atención y protección que deberá prestar- se a


las mujeres en situación de violencia a través de un equipo multidis- ciplinario.
2. Respetar y proteger la dignidad, la intimidad y los derechos de las mujeres
en situación de violencia.

3. Evitar el contacto, careo o cualquier tipo de proximidad de la mujer con su


agresor.

4. Realizar acciones de coordinación con todas las instancias del Sistema


Integral de Atención a Mujeres en Situación de Violencia.

5. Evitar toda acción que implique revictimización, bajo responsabilidad.

6. Organizar y diseñar campañas de prevención y orientación a la ciudada-


nía, a través de las organizaciones de la sociedad civil, con el fin de dismi- nuir los
índices de violencia contra las mujeres.

2.1.5. PROTOCOLO DE LA FUERZA ESPECIAL DE LUCHA CONTRA LA


VIOLENCIA “GENOVEVA RÍOS”, PARA LA ATENCIÓN DE CASOS EN EL
MARCO DE LA LEY No. 348

El Protocolo de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia “Genoveva Ríos”,


para la atención de casos en el marco de la Ley No. 348, surge de la necesidad de
abordar de manera ordenada y eficaz, la prevención, detección, atención e
investigación de la violencia que se ejerce sobre las mujeres, mediante una
intervención estandarizada y de coordinación de todos/as los/as servidores/as
públicos/as. Pretende ser una herramienta útil de trabajo y consulta para las y los
profesionales policías que tengan que intervenir frente a situaciones de violencia
contra la mujer, a la vez que un instrumento de apoyo que ayude a sistematizar la
información, los recursos y las respuestas profesionales y ante todo, para mejorar
la eficacia y fortalecer la respuesta en la atención a las mujeres que sufren
violencia, mediante el diseño e implantación de procedimientos que, de un lado,
supongan nuevas relaciones de coordinación entre los/as agentes implicados/as, y
por otro creando una mayor sinergia entre los protocolos internos ya existentes en
el ámbito propio de cada una de las instituciones involucradas.

2.2. MARCO CONCEPTUAL


Por tratarse de una temática relacionada con Violencia Sexual, es necesario tener
muy en claro la terminología que será utilizada en el desarrollo de la presente
monografía.

2.2.1. ACTUALIZAR

Según el diccionario de la real academia española actualizar tiene el significado de


hacer actual algo darle actualidad

Adaptar o cambiar una cosa antigua o anticuada dándole características de lo que


se considera moderno o actual.

2.2.2. PROTOCOLO

Lo concreto es que, en nuestro idioma, un protocolo es un reglamento o una serie


de instrucciones que se fijan por tradición o por convenio.

Partiendo de este significado, es posible emplear la noción en diferentes


contextos. Un protocolo puede ser un documento o una normativa que establece
cómo se debe actuar en ciertos procedimientos. De este modo, recopila
conductas, acciones y técnicas que se consideran adecuadas ante ciertas
situaciones.

2.2.3. ATENCION

Acto que muestra que se está atento al bienestar o seguridad de una persona o
muestra respeto, cortesía o afecto hacia alguien.

2.2.4. VICTIMA

Personas que individual o colectivamente hayan sufrido daños, inclusive lesiones


físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdida financiera o menoscabo
sustancial de sus derechos fundamentales.

Sujeto pasivo de uno o varios delitos, esta persona que supuestamente es


lesionada en su cuerpo o en sus bienes.
2.2.5. VIOLENCIA SEXUAL

Es toda conducta que ponga en riesgo la autodeterminación sexual, tanto en el


acto sexual como en toda forma de contacto o acceso carnal, genital o no genital,
que amenace, vulnere o restrinja el derecho al ejercicio a una vida sexual libre
segura, afectiva y plena, con autonomía y libertad sexual de la mujer.

2.2.6. VIOLACION

Implica el realizar actos sexuales no consentidos con una mujer que importen
acceso carnal mediante la penetración del miembro viril, penetración con cualquier
parte del cuerpo o introducción de objetos por vía vaginal, anal u oral con fines
libidinosos usando violencia, amenazas o aprovechando que este incapacitada
para expresar su voluntad.

2.2.7. VIOLACIÓN A INFANTE, NIÑA, NIÑO O ADOLESCENTE

Si la víctima de violación fuese menor de edad la sanción aplicable es agravada,


así no se haya usado la fuerza o intimidación, incluso si se alegue el
consentimiento de la víctima.

Sólo cuando en la relación consentida la diferencia de edad no sea mayor a 3


años entre el hombre y la adolescente y que ella haya llegado a los 12 años no se
considera delito.

2.2.8. ABUSO SEXUAL

Cuando en las mismas circunstancias que en la violación el agresor realice actos


sexuales que no impliquen acceso carnal o penetración, tales como tocamientos.
La sanción, se agrava si se tratare de una niña, adolescente o adulta mayor

2.2.9 RAPTO

Este delito implica substraer o retener a una mujer con fines sexuales empleando
violencia, amenazas o engaños, agravándose si se tratase de una niña,
adolescente o adulta mayor.
2.2.10 ACTOS SEXUALES ABUSIVOS

El delito consiste en obligar a la mujer durante la relación sexual consentida a


soportar actos de violencia física y humillación.

La conducta también pudiera implicar obligarla a tener relaciones sexuales con


terceras personas.

2.2.11. ACOSO SEXUAL

Cuando el autor se aprovecha de la posición jerárquica o poder de cualquier


índole para lograr una relación o actos sexuales con la mujer mediante:

a) Hostigamiento, persecución, exigencia, apremio, amenazas de producir daño o


perjudicar;

b) Condicionamiento para la obtención de un beneficio;

c) Cualquier otro medio.

Agravándose si el acosador fuese un funcionario público.

2.2.12. PADECIMIENTOS SEXUALES

Este delito exige que los abusos sexuales sean en el marco de un ataque
generalizado y sistemático, considerados crímenes de lesa humanidad.

2.2.13. VIOLENCIA FAMILIAR O DOMESTICA

Cuando se agrede sexualmente a la mujer siempre que no constituya otro delito


más grave como la violación.

Por tanto, la agresión no consiste en el acceso carnal sino en controlar y someter


la voluntad de la mujer respecto al ejercicio de su autodeterminación sexual.

2.2.14. VIOLENCIA ECONOMICA

A través de controlar los ingresos de la mujer mediante violencia sexual.

2.2.15. FUERZA ESPECIAL DE LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA


Se crea la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia, como organismo
especializado de la Policía Boliviana encargado de la prevención, auxilio e
investigación, identificación y aprehensión de los presuntos responsables de
hechos de violencia hacia las mujeres y la familia, bajo la dirección funcional del
Ministerio Público, en coordinación con entidades públicas y privadas. Su
estructura, organización y procedimientos serán establecidos de acuerdo a
reglamento y contarán con cuatro niveles de actuación.

2.3. MARCO INSTITUCIONAL

Durante el período Presidencial del Dr. Bautista Saavedra, mediante Decreto


Supremo de 20 de diciembre de 1923, se dispuso la creación de una Escuela de
Policías, de manera que pudiera funcionar en cada ciudad, con destino a la
instrucción y educación de alumnos, para el servicio de las Policías de la
República. Sostenía el Decreto que era de necesidad impostergable dar una base
técnica y profesional a los funcionarios de Policía, para que puedan desenvolverse
en su noble misión con eficacia, dentro del grado cultural que había alcanzado la
República. Decía que se creaba en la ciudad de La Paz una Escuela de Policías
que comenzaría a funcionar desde el año siguiente, teniendo por objeto instruir y
educar convenientemente a elementos destinados al servicio general de la
República. Dicho Decreto Supremo contenía principios para preparar alumnos, en
las siguientes carreras de Policía: a) Oficiales y Suboficiales de Gendarmería; b)
Agentes de Policía propiamente dichos; c) Agentes de Investigación y Pesquisa. d)
Comisarios de Policía. Venciendo las materias respectivas, debían ser declarados
profesionales con carácter nacional.

Como requisitos se debían cumplir los siguientes: a) Tener l9 años de edad y no


exceder de 25 b) Saber leer y escribir correctamente c) Poseer las cuatro
operaciones de aritmética d) Hablar con propiedad el idioma nacional e) No haber
sido procesado criminalmente y tener buenos antecedentes; que acrediten con su
libreta de conscripción los que hubiesen prestado el servicio militar y los demás
con certificados de personas o instituciones que merezcan crédito f) Ser
declarados aptos para el servicio militar. g) Medir por lo menos 1.70 m. de estatura
2.3.1. CREACIÓN DE LA POLICÍA NACIONAL

Consolidada la independencia de los pueblos de América y anoticiados Bolívar y


Sucre de las diferentes opiniones que se estaban debatiendo en el Alto Perú,
dispusieron que se organizara una Asamblea de hombres notables, para
determinar cual sería la decisión de la opinión pública.

Efectuada dicha Asamblea, en la sesión del 6 de agosto de 1825, presidida por


Dn. José Mariano Serrano, se determinó por mayoría absoluta crear un nuevo
Estado Americano, al que se le puso el nombre de República de Bolívar,
denominación que fue cambiada por la de República de Bolivia.

Bolívar en el discurso que envía junto con el proyecto de Constitución a la


Asamblea Constituyente, en su sesión extraordinaria del 16 de junio de 1826, en
uno de sus puntos explica: “He dividido la fuerza armada en cuatro partes –
Ejército de Línea – Escuadra –Milicia Nacional – Resguardo Militar- Basta la
milicia nacional para conservar el orden intern”

La partida de nacimiento de la Policía Nacional, con la que se la institucionaliza y


se le fijan atribuciones propias y específicas, corresponde a las medidas de
organización política y administrativa que el Gran Mariscal de Ayacucho, Dn.
Antonio José de Sucre, dictara para el gobierno de Bolivia. Esta es la Ley
Reglamentaria de 24 de junio de 1826, sancionada por el Congreso General
Constituyente, que en su Artículo 1ro. Establece “Habrá en cada Departamento un
Intendente de Policía nombrado por el Gobierno, para cuidar de la tranquilidad,
buen orden y comodidad de los habitantes; tendrá su residencia en la capital”. El
Art. 23 dice “En las capitales de los departamentos habrá tres o cuatro comisarios
de policía según la necesidad, dotados cada uno con la cantidad de trescientos
pesos al año sobre el tesoro público si no hay fondos municipales, y además el
uno por ciento sobre la contribución directa de su cuartel que será encargado de
recaudar bajo la inspección del Intendente. Los comisarios dependen del
Intendente y serán propuestos por este al Prefecto del Departamento entre los
vecinos honrados y de su satisfacción.”
El 31 de mayo de 1827, se establecen en las capitales de departamento un
Piquete de Policía: “El piquete de Policía de La Paz constará de un sargento
primero, dos cabos primero y segundo y veintidós gendarmes. El de Chuquisaca
de un sargento, dos cabos y diez y seis gendarmes. El de Cochabamba, de un
sargento, un cabo y diez gendarmes. El de Santa Cruz, de un cabo y diez
gendarmes.”.

La Orden General del Ministerio de Guerra del 27 de mayo de 1873 instruye que
las columnas de “Conservadores del Orden” queden bajo las órdenes del
Ministerio de Gobierno a fin de consagrar sus servicios a objetos de Policía y
Seguridad interior de la ciudad de La Paz debiendo reconocerse como cuerpo de
policía.

Para 1888 la fuerza policial en el país estaba constituida por 1085 hombres.

El gobierno de Dn. Heliodoro Villazón, mediante Ley de 10 de febrero de 1910 se


declara de carácter nacional el servicio de policía de seguridad, disponiendo que
el Poder Ejecutivo proceda a la reorganización de ella sobre un plan uniforme en
toda la República, creando Brigadas de Policía en cada Departamento. Al inicio de
la Guerra del Chaco fuerzas del Cuerpo de Carabineros fueron movilizados en
defensa de la patria como fue el caso del Regimiento de Carabineros Calama. El
1936 se propicia la llegada de una misión policial de los Carabineros de Italia con
el propósito de reorganizar y perfeccionar la estructura y funcionamiento de la
Policía convirtiéndola en una institución eficaz en la lucha contra toda forma de
delito.

El 18 de enero de 1937 mediante Decreto Supremo se dispone que bajo el


denominativo de Carabineros de Bolivia se fusionen las Policías de Seguridad, las
comerciales y los Regimientos de Carabineros- Mediante Decreto Supremo de 26
de febrero de 1937, el Cnl. David Toro Ruilova crea la Escuela Nacional de
Policías, hoy Academia Nacional de Policías, egresando, el 9 de enero de 1940, el
Primer Curso Técnico con el grado de subtenientes.
En el año de 1943 y con el propósito de disponer de mayor efectivo para el
servicio de “patrullaje y la vigilancia con mayor entrenamiento y disciplina, se
determinó que se integren todos los Regimientos del país con Unidades de
Conscriptos, para que además aumenten los contingentes de jóvenes que
cumplan el Servicio Militar en toda la República.”

El 9 de abril de 1952 las tropas de Carabineros junto al pueblo se desplegaron por


diferentes puntos críticos de la ciudad de La Paz para iniciar el proceso
revolucionario que provocaría las transformaciones sociales más grandes de siglo
pasado.

El 2 de enero de 1965 el Gral. René Barrientos Ortuño dispuso la intervención


militar de todas las unidades policiales a nivel nacional. El 25 de julio de 1971
concluye la intervención militar a la Institución asumiendo el cargo de Director
General de la Policía Nacional el Cnl. Vitaliano Crespo Soliz.

El Decreto Ley No. 17897 de 8 de enero de 1981 aprueba la nueva Ley Orgánica
de la Policía Boliviana determinándose que la misma “es una Institución del
Estado que cumple una función de servicio público, esencialmente preventiva y de
auxilio, que fundada en los valores de seguridad, paz y justicia, en forma regular y
continua, coadyuva a preservar el ordenamiento jurídico del país, para asegurar el
normal desenvolvimiento de todas las actividades de la sociedad. Tiene a su cargo
la actividad policial que le asignen las leyes y reglamentos.” Mediante Decreto
Supremo No. 19276 de 5 de noviembre de 1982 se establece la extinción de la
Dirección de Investigación Nacional DIN reemplazándola por la Dirección Nacional
de Criminalística bajo tuición total de la Policía Nacional.

El 8 de abril de 1985 se promulga una nueva versión de la Ley Orgánica de la


Policía Nacional. El 6 de febrero de 1995 se promulga el nuevo texto constitucional
dedicándose el Título Octavo, Artículos 215 al 218 al Régimen de la Policía
Nacional. Se le otorga la misión específica de la defensa de la sociedad, la
conservación del orden público y el cumplimiento de las leyes en todo el territorio
nacional. Ejerce la función policial de manera integral y bajo mando único, en
conformidad con su Ley Orgánica y las leyes de la República.

2.4. MARCO JURÍDICO

2.4.1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Artículo. 15. II. Todas las personas, en particular las mujeres, tienen derecho a no
sufrir violencia física, sexual o psicológica, tanto en la familia como en la sociedad.
Estableciendo además que: III. El Estado adoptará las medidas necesarias para
prevenir, eliminar y sancionar la violencia de género y generacional, así como toda
acción u omisión que tenga por objeto degradar la condición humana, causar
muerte, dolor y sufrimiento físico, sexual o psicológico, tanto en el ámbito público
como privado.

Artículo 251. I. La Policía Boliviana, como fuerza pública, tiene la misión


específica de la defensa de la sociedad, la conservación del orden público y el
cumplimiento de las leyes en todo el territorio boliviano. Ejercerá la función policial
de manera integral, indivisible y bajo mando único, en conformidad con la Ley
Orgánica de la Policía Boliviana y las demás leyes del Estado.

2.4.2. LEY ORGÁNICA DE LA POLICÍA NACIONAL (HOY BOLIVIANA)

Articulo 1. La Policía Nacional es una Institución fundamental del Estado que


cumple funciones de carácter público, esencialmente preventivas y de auxilio,
fundada en los valores sociales de seguridad, paz, justicia y preservación del
ordenamiento jurídico que en forma regular y continua, asegura el normal
desenvolvimiento de todas las actividades de la sociedad.

Articulo 7. Son atribuciones de la Policía Nacional, las siguientes:

c) Prevenir los delitos, faltas, contravenciones y otras manifestaciones


antisociales.
i) Practicar diligencias de Policía Judicial, aprehender a los delincuentes y
culpables para ponerlos a disposición de las autoridades competentes.

2.4.3. LEY NO. 348 “LEY INTEGRAL PARA GARANTIZAR A LAS


MUJERES UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA”.

Articulo 53. (Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia)

I Se crea la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia, como organismo


especializado de la Policía Boliviana encargado de la prevención, auxilio e
investigación, identificación y aprehensión de los presuntos responsables de
hechos de violencia hacia las mujeres y la familia, bajo la dirección funcional del
Ministerio Público, en coordinación con entidades públicas y privadas. Su
estructura, organización y procedimientos serán establecidos de acuerdo a
reglamento y contarán con cuatro niveles de actuación.

Se garantiza la permanencia de las y los investigadores especiales, conforme al


Artículo 80 de la Ley del Ministerio Público.

Artículo 54. (Plataforma de Atención y Recepción de Denuncias)

La Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia, en su nivel de atención y


recepción de denuncias, tendrá las siguientes funciones:

1. Recibir denuncias de mujeres en situación de violencia o de terceros que


conozcan el hecho.

2. Practicar las diligencias orientadas a la individualización de los autores y


partícipes, asegurar su comparecencia, aprehenderlos de inmediato en caso de
delito flagrante y ponerlos a disposición del Ministerio Público, en el plazo máximo
de ocho (8) horas.

3. En caso de flagrancia, socorrer a las personas agredidas y a sus hijas e


hijos u otros dependientes, aún cuando se encuentren dentro de un domicilio, sin
necesidad de mandamiento ni limitación de hora y día, con la única finalidad de
prestarles protección y evitar mayores agresiones.
4. Levantar acta sobre los hechos ocurridos, para lo cual deberán recoger
información de familiares, vecinos u otras personas presentes.

5. Reunir y asegurar todo elemento de prueba.

6. Decomisar las armas y los objetos utilizados para amenazar y agredir,


poniéndolos a disposición del Ministerio Público.

7. Orientar a las víctimas sobre los recursos que la Ley les confiere y los
servicios de atención y protección existentes a su disposición.

8. Conducir a la persona agredida a los servicios de salud, promoviendo su


atención inmediata.

9. Levantar inventario e informar al Juez o Ministerio Público.

10. Si la mujer en situación de violencia lo solicita, acompañarla y asistirla


mientras retira sus pertenencias personales de su domicilio u otro lugar, evitando
la retención de cualquier efecto o documentos personales y llevarla donde ella
indique o a una casa de acogida o refugio temporal.

11. Hacer seguimiento a la mujer por setenta y dos

(72) horas, con el fin de garantizar la eficacia de la protección brindada a la mujer


en situación de violencia y las otras personas que estuvieran en riesgo.

2.4.4. PROTOCOLO DE LA FUERZA ESPECIAL DE LUCHA CONTRA LA


VIOLENCIA (F.E.L.C.V.) “GENOVEVA RIOS” PARA LA ATENCION DE CASOS
EN EL MARCO DE LA LEY No 348

TERCERA PARTE INTERVENCIÓN POLICIAL EN SITUACIONES DE


VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

8.5. Lineamientos específicos de atención según situación de violencia

8.5.2. Casos de violencia sexual


 Debe procurarse que se atendida por una funcionaria de sexo femenino de
no ser posible evitar el contacto físico.
 En estos casos inmediatamente debe ser atendida por el médico forense de
turno, o en su defecto ser trasladada de inmediato al servicio de salud más
cercano, esto con la finalidad de practicar el oportuno reconocimiento
médico para la toma de muestras y colecta de evidencias.
 Se le informará que tiene derecho a recibir la anticoncepción de
emergencia y el tratamiento profiláctico para infecciones de transmisión
sexual y VIH/SIDA.

CAPÍTULO III

MARCO METODOLOGICO

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

El presente trabajo será realizado mediante el tipo de investigación descriptivo la


cual describe una variable en el tiempo y espacio, esta investigación responde a
preguntas directrices acerca de los fenómenos objetos de investigación, para
luego proponer una solución a la problemática.

3.1.1. FUENTES DE INFORMACIÓN

Fuentes Primarias: Testimonios de los investigadores de la Fuerza Especial de


Lucha Contra la Violencia de la Ciudad de El Alto

Fuentes Secundarias:

 Libros relacionados al tema de Violencia Sexual

 Internet

 Biblioteca

 Revistas especializadas.
3.2. MÉTODOS

Método Inductivo: Este método se inicia por la observación de fenómenos


particulares con el propósito de llegar a conclusiones generales que puedan ser
aplicadas a situaciones similares a la observada.

El presente trabajo utilizará este método ya que analizará casos concretos para
obtener conclusiones generales que sirvan a la presente investigación.

3.3. POBLACION Y MUESTRA

Población: Investigadores  que trabajan en la Fuerza Especial de Lucha Contra la


Violencia de La Ciudad de El Alto.

Muestra: Investigadores de la Division de delitos contra la libertad sexual y


plataforma de atencion

3.4. INSTRUMENTOS

Para el desarrollo del presente trabajo monográfico se han considerado utilizar los
siguientes instrumentos:

 Computadora

 Fotocopias

 Material de escritorio como ser lápiz, bolígrafos, marcadores, etc.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy