Los ácidos carboxílicos son compuestos orgánicos que contienen el grupo funcional carboxilo (-COOH). Se obtienen por hidrólisis de nitrilos, reacción de organometálicos con CO2 u oxidación de alcoholes primarios. Presentan puntos de ebullición elevados debido a que forman enlaces de hidrógeno intermoleculares que los hacen dimerizar. Son ampliamente utilizados en la industria, con aplicaciones como conservantes alimentarios, plaguicidas y monómeros para la fabricación de polímer
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
484 vistas3 páginas
Los ácidos carboxílicos son compuestos orgánicos que contienen el grupo funcional carboxilo (-COOH). Se obtienen por hidrólisis de nitrilos, reacción de organometálicos con CO2 u oxidación de alcoholes primarios. Presentan puntos de ebullición elevados debido a que forman enlaces de hidrógeno intermoleculares que los hacen dimerizar. Son ampliamente utilizados en la industria, con aplicaciones como conservantes alimentarios, plaguicidas y monómeros para la fabricación de polímer
Los ácidos carboxílicos son compuestos orgánicos que contienen el grupo funcional carboxilo (-COOH). Se obtienen por hidrólisis de nitrilos, reacción de organometálicos con CO2 u oxidación de alcoholes primarios. Presentan puntos de ebullición elevados debido a que forman enlaces de hidrógeno intermoleculares que los hacen dimerizar. Son ampliamente utilizados en la industria, con aplicaciones como conservantes alimentarios, plaguicidas y monómeros para la fabricación de polímer
Los ácidos carboxílicos son compuestos orgánicos que contienen el grupo funcional carboxilo (-COOH). Se obtienen por hidrólisis de nitrilos, reacción de organometálicos con CO2 u oxidación de alcoholes primarios. Presentan puntos de ebullición elevados debido a que forman enlaces de hidrógeno intermoleculares que los hacen dimerizar. Son ampliamente utilizados en la industria, con aplicaciones como conservantes alimentarios, plaguicidas y monómeros para la fabricación de polímer
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
EXAMEN ACIDOS CARBOXILICOS
Danielle Bouttó V-29.516.778
V semestre Ing. Petroquímica 1: Que son ácidos carboxílicos? R: Son compuestos orgánicos formados por carbono, hidrogeno y oxígeno, poseen el grupo carboxilo (tienen un grupo carbonilo y un grupo hidroxilo -COOH) en su estructura 2: Como se obtiene el ácido carboxílico? R: Los ácidos carboxílicos se obtienen por hidrólisis de nitrilos, reacción de organometálicos con CO2 y oxidación de alcoholes primarios. Los ácidos carboxílicos reaccionan con alcoholes, en presencia de un catalizador ácido, formando ésteres y agua; dicha reacción se conoce también como “reacción de esterificación directa” o “esterificación de Fischer”.
3: Porque los ácidos carboxílicos presentan puntos de ebullición y función elevados?
R: Los ácidos carboxílicos son sustancias polares, y forman puentes de hidrógeno intermoleculares consigo mismos y con el agua. Los ácidos carboxílicos forman dímeros, cuyas unidades están unidas entre sí a través de dos enlaces de hidrógeno. Esto trae aparejado que los ácidos carboxílicos posean puntos de ebullición relativamente elevados. 4: Cómo reaccionan los ácidos carboxílicos? R: Los ácidos carboxílicos reaccionan con soluciones acuosas de bases como los hidróxidos de sodio o de potasio, formando sales orgánicas.
5: Que son derivados de ácidos carboxílicos; menciónalos.
R: los derivados de ácidos más relevantes son haluros de acilo, ésteres de tiol, anhídridos, ésteres, anhídridos de ácido y amidas. 6: Con que nombres se designa a los ácidos carboxílicos en fuentes naturales según la IUPAC? R: La nomenclatura IUPAC para los ácidos carboxílicos emplea como raíz el nombre del alcano de cadena más larga de átomos de carbono, que incluya al grupo funcional. La o final del nombre del alcano se sustituye por el sufijo oico, y se antepone la palabra “ácido”. En la siguiente tabla aparecen los nombres vulgares y los nombres IUPAC de algunos ácidos carboxílicos. Muchos de ellos tienen nombres comunes derivados de palabras latinas o griegas, relacionadas con sus fuentes naturales. Entre otros, el ácido metanoico se llama ácido fórmico (del latín, formica: hormiga); el ácido etanoico se llama ácido acético (del latín, acetum: vinagre), el ácido butanoico o butírico es uno de los compuestos responsables del olor de la manteca rancia (del latín, butyrum: manteca) y el ácido octadecanoico, llamado esteárico, proviene del griego stear: sebo.
7: Como es utilizado el ácido carboxílico en las industrias?
R: Los ácidos carboxílicos de mayor aplicación industrial son el ácido acético que se utiliza fundamentalmente para la obtención de acetato de vinilo que se utiliza como monómero para la fabricación de polímeros. También se utiliza en la producción de acetato de celulosa para la obtención de lacas y películas fotográficas, así como en la fabricación de disolventes de resinas y lacas. La sal alumínica del ácido acético se emplea como mordiente en tintorería. El ácido fórmico se suele emplear en la industria del curtido al objeto de suavizar las pieles y también en los procesos de tintorería en la industria del curtido. Algunos derivados clorados de los ácidos carboxílicos se emplean en la producción de herbicidas. El ácido benzoico tiene una amplia utilidad como intermediario de síntesis en muchos procesos orgánicos y algunos de sus ésteres se emplean como plastificantes y en la industria de la perfumería (benzoato de bencilo). El benzoato de sodio se emplea en la industria de la alimentación como conservante (zumos, refrescos, mermeladas, etc.). Entre los ácidos dicarboxílicos, el ácido propanodioico (ácido malónico) se emplea en la elaboración de medicamentos, plaguicidas y colorantes. El ácido 1-4- butanodioico (ácido succínico) se emplea en la obtención de resinas de poliéster para barnices y el ácido trans-butenodioico (ácido fumárico) se emplea como acidulante en la fabricación de refrescos. 8: Quien es el responsable de la polaridad del ácido carboxílico? R: El grupo carboxilo es el responsable de la polaridad de la molécula y de la posibilidad de establecer enlaces de hidrógeno. El hidrógeno del hidroxilo puede disociarse y el compuesto se comporta como un ácido.
9: Como se deben nombrar los ácidos carboxílicos?
R: Los ácidos carboxílicos se nombran con la terminación –oico o –ico que se une al nombre del hidrocarburo de referencia y anteponiendo la palabra ácido. En el sistema IUPAC los nombres de los ácidos carboxílicos se forman reemplazando la terminación “o” de los alcanos por “oico”, y anteponiendo la palabra ácido.
10: En cuales solventes es más soluble el ácido carboxílico?
R: La mayor parte de los ácidos carboxílicos son bastante solubles en disolventes no polares como el cloroformo, éter, benceno, etc.