MONOGRAFIA
MONOGRAFIA
MONOGRAFIA
DIDACTICA UNIVERSITARIA
TRABAJO DE MONOGRAFIA
EDUCACION,
PEDAGOGIA Y
DIDACTICA
SECCION; PG1
AÑO: 2019
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………..3
1.1. MARCO
CONCEPTUAL…………………………………………………………………...4
1.1.2. EDUCACIÓN……………………………………………………………………………
1.1.3. PEDAGOGÍA……………………………………………………………………………8
1.1.3.1. CALIFICACIÓN DE LA
PEDAGOGÍA…………………………………………….......10
1.1.4.
DIDÁCTICA…………………………………………………………..........................12
….13
1.1.4.2.PRINCIPIOS DE LA DIDÁCTICA……………………………………………….
…....13
2. DISTINCIÓN DE LOS
TÉRMINOS……………………………………………………………..14
3. BASES DE LA PEDAGOGÍA…………………………………………………………………,16
17
3.4. BASE
SOCIOLÓGICA…………………………………………………………………….17
4. BASES TEÓRICAS DE LA
PEDAGOGÍA……………………………………………………….18
19
EUROPEA………………………………………….19
5.1.2. CORRIENTE
TECNOLÓGICA……………………………………………………….....20
5.1.3. CORRIENTE
CRÍTICA………………………………………………………………..,20
DIDÁCTICA……………………………………………...20
CONCLUSIÓN………………………………………………………………………………...,25
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………...27
Introducción
personal.
proceso pedagógico, requiere estar claro sobre los elementos que forman parte del
acontecer educativo.
Por ello es fundamental que tenga una alta formación sobre el proceso de
En ese orden, el docente, como tal, deberá conocer con claridad los conceptos
que han estado presente, asi como los tipos, modelos y concepciones de diferentes
autores al respecto.
indiscriminadamente sin saber que, aunque guardan una estrecha relación, existen
5
diferencias que son importantes para poder delimitar cada una de sus funciones. Cada
diversas como el hogar o el trabajo, mientras que la pedagogía tiene una relación
directamente en el país. Aunque ambos caminos son válidos, difieren en las técnicas
educación.
En el caso del curso formal para aprender un idioma existe como tal un
currículo pedagógico, que guía tanto al docente como al estudiante clase a clase. Sin
embargo, aunque exista como tal un marco pedagógico, cada docente usará estrategias
Ahora bien, ante cierta confusión conceptual sobre los términos de educación,
1.1.2. Educación
persona, del cual es sujeto y objeto, que puede ser orientado o ayudado por otras
Bernardini 1984)
“¿Qué es educar?” Educar es un proceso que consiste en enseñar y dura toda la vida.
donde se ubique.
entre el ser y el deber ser, haciendo del logro presente el punto de partida hacia una
nueva meta.
Abogamos hoy por una educación liberadora, que deje atrás el currículo que
matemática y que deja de lado el espíritu crítico, los valores éticos y la criticidad del
estudiante.
1
La Educación Permanente es un paradigma educativo abierto a cualquier etapa de aprendizaje de la vida de una
persona. Es considerada como el movimiento que pretende llevar a todos los niveles y estados de la vida del ser
humano hacia un aprendizaje continuo, para que a cada persona le sea posible tanto recibirla como llevarla a
cabo y mejorar conocimientos, competencias y actitudes. Podemos entender este movimiento como una de las
revoluciones más importantes de nuestra época desde el punto de vista pedagógico.
8
valores estéticos y morales que respondan a los intereses del educando, pero
Esperanza2, este autor nos deja claro que cada persona concibe la educación en forma
donde tanto este como aquel adquieren más conocimiento del proceso.
formación integral de los individuos, capaces de vivir en una sociedad dentro de sus
2
La pedagogía de la esperanza es uno de los textos más celebres del pedagogo y filósofo brasileño Paulo Freire,
conocido por ser el teórico impulsador de la educación popular. En el libro Freire vuelve a retomar sus tesis,
ideas y propuestas expuestas en el libro La pedagogía del oprimido, publicado en el año 1970, generando
reflexiones a la luz de una experiencia mucho más rica y dinámica 22 años después. Para el autor esto no
implica que las premisas básicas de la pedagogía del oprimido dejaran de tener validez en la década de los 90,
por el contrario, estas deberían actualizarse y profundizarse, siendo cada vez más obvia la necesidad de una
educación al servicio de la liberación del sujeto en el cual enfoca toda su teoría pedagógica, que él
llama oprimido.
3
La Teoría de las Inteligencias Múltiples fue ideada por el psicólogo estadounidense Howard Gardner como
contrapeso al paradigma de una inteligencia única. Propuso que la vida humana requiere del desarrollo de varios
tipos de inteligencia. Así pues, Gardner no entra en contradicción con la definición científica de la inteligencia,
como la «capacidad de solucionar problemas o elaborar bienes valiosos
4
La educación tiene que estructurarse en torno a cuatro pilares fundamentales:
los pilares del conocimiento:
aprender a aprender, es decir, adquirir los instrumentos de la comprensión; aprender a hacer para poder
influir sobre el propio entorno. aprender a vivir juntos: para participar y cooperar en actividades humanas;
aprender a ser: proceso que recoge los anteriores.
9
verdades absolutas y todo es cuestionado, que nos deja sin el conocimiento de las
verdades últimas. Este mundo actual, según Rojas (1992), se ve influenciado por el
a las minorías, a lo local, a la cultura popular, pero ¿cuánto de esto se traduce en una
1.1.3. Pedagogía
decirse que la pedagogía es un conjunto de normas, leyes o principios que regulan los
Como puntualiza Lemus (1969), la pedagogía es una disciplina que tiene por
objeto el planteo, estudio y solución del problema educativo. Por tanto, para este autor
es claro que la pedagogía es ciencia en cuanto tiene un objeto de estudio propio, hace
del mundo que estudia, de manera que no podemos alcanzar la objetividad que se
educación, donde las demás ciencias relacionadas con la educación serian simples
primera.
disciplinas científicas.
Entre otras, podemos mencionar lo que Bedoya (2002) nos aclara sobre la
pedagogía, puntualizando que ella debe dar una orientación teórica, epistemológica y
11
caracterizado en el tiempo:
limita a los exámenes cuantitativos y las clases se dirigen al alumno promedio, sin
conducta.
tradicionales.
estudiante.
presenta mejoras significativas con respecto a la anterior, que –nos guste o no– sigue
así́:
dificultades en el aprendizaje.
científica.
educando.
1.1.4. Didáctica
de las ciencias que estudian la situación educativa y los hechos educativos” (p.210).
instruir o explicar.
técnicas y recursos para su uso práctico a nivel de aula, con el objetivo, entre otros, de
14
de enseñanza-aprendizaje.
estudio; es decir, esta finalidad trata de describir, explicar o interpretar mejor tal
proceso.
transformar la realidad.
práctica en las distintas etapas de la formación del educando. La base de este principio
15
está sustentada por la idea de que «el conocimiento no sólo debe explicar el mundo,
refiere a la necesidad de vincular los datos reales concretos estudiados con sus
los estudiantes.
estudiantes.
que los conocimientos adquiridos por los alumnos pasen a formar parte de un sistema
2. Distinción de términos
todo lo necesario para saber cómo, por qué y para qué de todo lo que conlleva el
proceso educativo. Por otro lado, la didáctica, es la disciplina que se enfoca sólo a
responder todo lo relacionado con proceso de enseñanza para que surja el aprendizaje.
social.
currículo, que a su vez se lleva a cabo en el aula de clases. Se encarga de delimitar los
métodos que se deben emplear, las estrategias y los estándares del quehacer docente
educativo social.
la estructura socio-política vigente.
17
3. Bases de la pedagogía
Cumple con los requisitos que una ciencia debe poseer, tiene un objeto de
da un significado a “algo” que era ajeno o desconocido. Como ejemplo están las
técnicas espaciales, que son técnicas de aprendizaje que tienen como rasgo general y
de representación y las bases intelectuales en que se apoyan. Se utilizan las tablas, las
formal como no formal, que plantea la persona a lo largo del ciclo vital. Por otro lado,
educación, para cuestionar los fines y valores que asignamos a los procesos
éticos que proporciona esta disciplina, difícilmente podrían plantearse los fines
morales de la educación y el proyecto de ser humano que se quiere formar, para que
proporcionar los hechos sociales y culturales, que rodean las acciones y fenómenos
tipo de pensamiento que tiene cada uno de ellos y la edad mental con la que cuentan.
Así, la pedagogía conceptual cuenta con tres fases, fase afectiva, fase
curiosidad y el interés por las diferentes tareas que realiza esperando que aprenda con el
objetivo final de reflexionar sobre la información adquirida y el proceso que se atravesó para
información adquirida.
por las primeras propuestas que darán origen al desarrollo de la disciplina que
en ascenso.
las escrituras.
que una simple reforma metodológica, implica una visión política que enfrenta la
esto no le impidió desarrollar una normativa metodológica que pudiera ser ejecutada
en el aula. Comenio, logra articular su ideal (la Pansofía) a través de una metodología
conocimiento. Se observa que el modelo no propone únicamente una técnica, sino que
Ejemplos de esta corriente son, entre otros, los que proponen la elaboración de
5
Didáctica Magna. Expone el artificio universal para enseñar a todos todas las cosas, o sea, de modo cierto y
exquisito para todas las comunidades, plazas y aldeas de cualquier reino cristiano, de erigir escuelas de tal
naturaleza, que la juventud toda, de uno y otro sexo, sin exceptuar a nadie, pueda ser informada en las letras,
reformada en las costumbres, educada en la piedad e instruida durante los años de la pubertad en todo aquello
que hace relación a esta vida y la futura; con brevedad, agrado y solidez
22
privatizado.
técnica. La acción estatal se centra cada vez más, en evitar las disfunciones y riesgos
reacción frente al enfoque técnico. Según esta perspectiva, los contenidos conforman
por su parte, se alejan de la vida cotidiana del aula. Ambas perspectivas no atienden lo
De este modo, se renuncia a regular la práctica del interior del aula y por el
provocador de aprendizajes, sino que implica una situación social influida por los
ontológica puesto que es posible que exista la enseñanza sin que el aprendizaje se
produzca y ésta, se halla medida por el flujo de tareas que establece el contexto
institucional.
educativos” (p,45).
otras disciplinas. Esto sucede porque aún no está resuelta la controversia respecto a si
la didáctica es:
24
c) es un saber que debe ser reemplazado por sus objetos de estudio (por
ejemplo, el currículum).
escolares son suficientes para desarrollar las virtudes humanas en los alumnos. El
programación; todo lo que el niño tiene que aprender se encuentra en él, graduado y
del manual.
los niños y en todas las ocasiones. El repaso entendido como la repetición de lo que el
proponer modelos a los alumnos con claridad y perfección. El alumno debe someterse
a estos modelos, imitarlos, sujetarse a ellos. Para estos autores, la participación de los
entre los modelos y el niño. Mediante los ejercicios escolares los alumnos adquirirán
unas disposiciones físicas e intelectuales para entrar en contacto con los modelos.
Cuando esto no es así, el castigo hará que quien transgredió alguna norma o
Para cumplir con esto los maestros deben mantener una actitud distante con respecto a
los alumnos.
en la educación en la actualidad.
26
sistema rígido, poco dinámico y nada propicio para la innovación; llevando inclusive
Conclusión
asumiendo actitudes críticas y reflexivas ante lo que se hace. Debe existir en el nivel
al carácter complejo que conlleva este fenómeno y al estar inmerso el mismo dentro
de un contexto mucho más amplio, con el que mantiene relaciones a nivel político,
Como dice Morin (2002), debemos tener la cabeza bien puesta, no acumulando
saberes sino teniendo aptitudes para plantear y analizar problemas, logrando que la
enseñanza haga converger a las ciencias naturales, las humanas, la cultura de las
Bedoya (2002) nos plantea que la pedagogía no debe ser un asunto estratégico
sino la disciplina que oriente y le dé sentido a una articulación disciplinaria de saberes
que contribuyan al logro integral curricular, teniendo en cuenta que para ser pieza
27
la realidad inmediata del estudiante, que promueva la discusión sana como la plantea
Morin (2002).
Por tanto, hay que admitir la discusión de los procesos que condujeron a los
Bibliografía