Clasificacion de Seres Vivos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

La tradicional subjetividad achacada a la taxonomía a la hora de establecer las

agrupaciones de los organismos, o incluso a la hora de la aceptación de nuevos taxones


(una buena especie era todo aquello que un taxónomo reputado consideraba que era una
buena especie (Funk y Brook 1990)) impedía crear las bases adecuadas para que la
taxonomía pudiera ser considerada como una disciplina con un método riguroso. Esta
situación dio lugar a que se impusieran criterios más objetivos para determinar cuándo
una especie pertenecía a un nuevo taxón o no, o las relaciones que debían de existir entre
diferentes taxones. Teniendo en cuenta los criterios actuales de clasificación, la
ordenación y la posición en la que se colocan a las especies debe responder a criterios de
parentesco. Uno de los preceptos fundamentales es que el taxón debe ser monofilético, lo
que quiere decir que el conjunto de organismos que constituyen un determinado taxón
debe tener antecesores comunes. Las relaciones filogenéticas resultan de la historia
evolutiva seguida por los organismos. Por ello una clasificación debe reflejar esta historia
si pretende estar basada en relaciones filogenéticas. En este sentido y paralelamente con
la evolución del concepto de especie, nos encontramos con tres escuelas de clasificación.

Filogenético
La palabra Filogenia ya ha sido usada a lo largo de este capítulo, pues va íntimamente
ligada a taxonomía y sistemática. Se puede definir como la parte de la biología que estudia
las relaciones de afinidad y parentesco de los animales, tratando de dilucidar, en lo
posible, el origen y la historia evolutiva de los taxones. Para la reconstrucción filogenética
se utilizan árboles filogenéticos, denominados dendrogramas cuando lo que se
representan son distancias de similitud y han sido elaborados a partir de un método
fenético o numérico o bien cladogramas cuando se ha utilizado un método cladístico.
Según que en un determinado taxón o clado se incluyan a todos los descendientes o no de
un mismo antecesor, entonces podremos hablar de grupos monofiléticos, polifiléticos o
parafiléticos (Fig. 6). Toda clasificación o reconstrucción filogenética debe obtener grupos
monofiléticos, para ello es muy importante tener en cuenta el error que pueden introducir
las convergencias, las cuales se pueden poner de manifiesto en muchos casos únicamente
con el conocimiento de la morfología comparada, la bioquímica, genética o el desarrollo
embrionario. Una de las más importantes contribuciones que los estudios filogenéticos, y
con ellos la taxonomía y sistemática, pueden hacer a otras ramas de la Biología es que
permiten la separación de posibles caracteres equívocos en los estudios de biología
comparativa. El “Método Comparativo” de comprobación de hipótesis, utilizado en primer
lugar por Darwin, ha sido especialmente desarrollado por Harvey y Pagel (1991) y es de
gran utilidad para poder discernir cuándo un determinado aspecto, ecológico, fisiológico,
etológico, etc, es intrínseco a un determinado taxón o población o, por el contrario, es
dependiente de la historia evolutiva de ese taxón, de la filogenia al fin y al cabo. También
permite ver con certeza la historia evolutiva de un carácter y si éste realmente ha
aparecido varias veces a lo largo de la evolución o no. El problema con el que se encuentra
este método es que en muchos grupos animales las filogenias no están bien establecidas,
por lo que los resultados en esos casos pueden ser erróneos. La utilización de la filogenia
en el método comparativo, es quizás una de las evidencias más claras de la contribución
de la Taxonomía y Sistemática al estudio de la evolución, resaltando por tanto el interés
de los trabajos taxonómicos y quitándoles ese papel tan estático y descriptivo que les
resulta casi inherente o ese papel de “coleccionista” (Mayr y Ashlock, 1991).

Escuela Fenética o Numérica


Durante los años 60 surgió la Taxonomía Numérica o también denominada Fenética y fue
especialmente desarrollada por Sneath y Sokal (1973). Su argumento es que no es posible
conocer con certeza cuál es la filogenia más correcta. Por tanto, en lugar de establecer las
clasificaciones basadas en reconstrucciones hipotéticas de la historia filogenética de un
grupo animal, los organismos deben ser clasificados estrictamente de acuerdo con nuestra
conveniencia, como los libros en una librería. Así los fenetistas dicen que si se evitan todas
las consideraciones sobre la evolución de los taxones y simplemente se miden tantos
caracteres como sea posible, entonces se pueden generar clasificaciones basadas en
similitudes, que serán los sistemas más útiles. El argumento principal es que si las
similitudes fenéticas son un reflejo de la similitud genética, entonces una amplia muestra
de caracteres puede representar una larga muestra de un genoma. Las bases teóricas de
esta escuela, expuestas muy someramente, son las siguientes: (a) La similitud morfológica
es un reflejo del parentesco filogenético y evolutivo, (b) La similitud morfológica es
cuantificable y (c) La cuantificación de esta similitud, y su tratamiento matemático,
permite elaborar agrupaciones de unidades taxonómicas operacionales que constituyen
una taxonomía empírica, objetiva y reproducible por cualquier otro taxónomo. El método
consiste básicamente en codificar mediante números, diferentes caracteres, cuantos más
mejor. A estos caracteres codificados se les aplican varios procedimientos matemáticos,
generalmente índices de afinidad, que dan como resultado unos dendrogramas que
reflejan la similitud y por tanto la distancia fenética, lo que se asume como una distancia
genética y por tanto como una medida del parentesco filogenético entre los taxones
utilizados. Esta escuela no duró más de un decenio. Uno de los mayores inconvenientes de
este sistema de clasificación es que no tiene en cuenta tampoco las homologías y que las
ausencias juegan a veces un papel más importante que las presencias. Este método falla
por no tener en cuenta el hecho de que miembros de un taxón son similares entre sí
porque tienen una herencia común, pero no pertenecen al mismo taxón porque sean
similares, ya que las similitudes pueden ser resultado de convergencias, lo que no es
detectado por el método fenético.
Escuela Cladista
Desarrollada por Hennig en 1950 (Hennig 1968), su aparición fue más o menos simultánea
con la Taxonomía Fenética, pero no se generalizó hasta hace unos veinte años,
constituyendo actualmente una auténtica revolución en el campo de la sistemática. La
contribución más importante de Hennig es que él daba mucha importancia a la
reconstrucción filogenética tomando como base el seguimiento de los caracteres
derivados, pero además proporcionó un método para poder llevar a cabo estos análisis
filogenéticos. Él denominó a su método como Sistemática Filogenética y actualmente se
conoce también como Cladística. Es el método más empleado hoy día,
independientemente de la naturaleza o cantidad de caracteres utilizados. El desarrollo de
las modernas técnicas computacionales no han hecho más que potenciar la utilidad y
eficacia de este método. Se han desarrollado diferentes programas que permiten analizar
caracteres morfológicos, moleculares, estratigráficos, etc. El problema con el que se
encontraba la sistemática, hasta ese momento, era que una agrupación en base a
similitudes no reflejaba necesariamente un parentesco o una historia evolutiva común ya
que la similitud podía deberse a evoluciones convergentes o paralelas (homoplasias), las
cuales acarrean bastantes conflictos a la hora de establecer las relaciones filogenéticas.
Era necesario, por tanto, distinguir claramente entre caracteres análogos, que no pueden
utilizarse para deducir filogenias, y caracteres homólogos, los cuales evidencian siempre
una historia evolutiva común. Además, según el momento de aparición del carácter
utilizado, éste sería de utilidad para establecer filogenias o no, por ejemplo, la existencia
de vértebras dentro de los vertebrados no da ninguna información útil para clasificar a los
vertebrados, pero sí a los vertebrados con respecto al resto de los cordados.

Jerárquico
Los primeros criterios utilizados para la ordenación de los animales se basaban en el
principio de la jerarquización de los caracteres establecido por Linneo por lo que eran
independientes de las relaciones filogenéticas. Los taxónomos clásicos se fijaban en los
caracteres morfológicos externos y en el parecido o semejanza y no se intentaba reflejar
ninguna historia evolutiva, puesto que tanto Linneo como buena parte de sus
contemporáneos eran creacionistas. Uno de los mayores problemas que tiene esta
ordenación es que no tiene en cuenta el valor de las homologías o de las analogías.
Estado Apure: Su gente: Al sur del estado, se localizan varios grupos indígenas, destacando el
grupo étnico guahibo, cuyas comunidades se ubican en las riberas de los ríos Capanaparo,
Cinaruco y Meta, y en menor proporción se localizan comunidades Cuivas, Puménes,
Capuruchanas
Artesanía: El pueblo apureño conserva tradiciones importantes en el quehacer diario. Una de ellas
es el trabajo artesanal elaborado con técnicas heredadas de antepasados indígenas y que utiliza
los propios recursos de la tierra.

Estado Barinas: Su gente: La gente del estado Barinas se caracteriza por ser emprendedora.
Artesanía: se fabrican los famosos chinchorros de cuero y las sogas de cuero para enlazar, así
como arpa, cuatro y maracas.

Estado Guárico: Su gente: el sector occidental (franja Norte del estado), poblado por los Arawacos;
el sector oriental (cuenca del Unare), habitado por Caribes y Ciparicotos; y el sector de los llanos,
donde se asentaron indígenas recolectores, cazadores y pescadores. Artesanía: labrados en tapara
de Santa María de Ipire, los chinchorros de moriche de la costa de Aguaro, los instrumentos
musicales típicos (como cuatro, arpa y maracas) de Valle de la Pascua, además de artículos de
cuero como zapatos, sandalias y alpargatas.

Estado falcón: Su gente: Entre los numerosos grupos indígenas que ocuparon la zona del estado
Falcón se encuentran los Jirajaras, los Ayaman y los Ajaguas. Artesanía: Destacan los muebles
corianos, elaborados a base de la madera que se extrae del cardón, la cerámica de arcilla, los
sombreros de palma confeccionados a mano, los artículos elaborados con cuero de chivo y los
chinchorros.

Estado Lara: Su gente: El estado Lara inicialmente fue ocupado por grupos indígenas como los
caquetíos, los jirajaras y los gayones, asentados en el Tocuyo; mientras que los Axaguas y
Achaguas se localizaban en el actual municipio Torres. Artesanía: En primer lugar el conjunto de
cerámica, piezas y objetos de uso diario, impregnados de elementos artísticos de gran valor
estético; en segundo lugar, el tejido; y por último, la talla de madera.

Estado Portuguesa: Su gente: Los primeros pobladores de estas tierras llaneras eran los indígenas
Arawacos. Hoy día no hay en esta zona ningún asentamiento indígena. Artesanía: La mano del
artesano portugueseño se desborda en creatividad y sentimiento cuando toma la piedra, la arcilla,
el cuero, la tapara, el estropajo e incluso tiras viejas y les da forma con su ingenio y paciencia,
tallando el sentir del pueblo.

Estado Yaracuy: Su gente: Los yaracuyanos conservan tradiciones muy sencillas e ingeniosas,
desde su pintoresco dialecto en la vida diaria hasta los juegos populares. Artesanía: sombreros de
paja o cogollo, la cestería, la talabartería en sillas de cuero, bozales, riendas, estribos, sandalias,
etcétera; además de la carpintería y el tejido de sombreros

Estado Sucre: Su gente: Los Waraos han sido ancestralmente recolectores, agricultores y
pescadores. Cultivan principalmente la yuca, la cual es utilizada para confeccionar cazabe. A través
de la pesca recolectan cangrejos, tortugas y moluscos de agua dulce. Artesanía: vasos de barro,
muñecos de alambre forrados en fieltro, mapire, caras hechas con totuma, paneras, carteras,
cestas, instrumentos musicales

Estado Anzoátegui: Su gente: Dos grandes grupos indígenas se asentaron en lo que hoy es el
estado Anzoátegui: los Caribes y los Arawacos. Folklore: el maremare indígena, velorio de cruz, el
carite, el pájaro guarandol, el espuntón, sebucán. Entre las principales bebidas encontramos: Agua
de Coco, Guarapo de Piña, Guarapo de Papelón, Ron con Poncigué y Ron con Píritu.

Estado Monagas: Su gente: existen algunas etnias indígenas las orillas del río Orinoco, como por
ejemplo la que se encuentra en Barrancas, lugar en el cual habita una de las culturas mas antiguas
de Venezuela, La Barrancoide. Artesanía: La artesanía del estado se destaca por los chinchorros de
Aguasay, de curagua, tejidos en telares especiales. También por hermosas cestas elaboradas con
fibras de tirite.
Estado Nueva Esparta: Su gente: En el momento en que Colón llegó a la isla, existía una población
de indígenas que la llamaban Paraguachoa, vocablo que significa según unos "peces en
abundancia" y según otros "gente de mar". Artesanía: tejidos, alfarería, madera, cuero

Estado Aragua: Su gente: al Norte: Los Araguas y Tacariguas; al Oeste Los Araguas; y al Sur: Los
Mucarios y meregote. Artesanía: cestería, talabartería e instrumentos musicales como cuatro,
arpa y maracas.

Estado Carabobo: Su Gente: En sus comienzos las tierras que conformaban el estado Carabobo se
encontraban pobladas por grupos de tribus indígenas pertenecientes a los Tacariguas, Nirvas,
Jirajaras, Chirguas así como Araguas y Meregotos. Artesanía: todos trabajan desde la cestería
hasta los artículos de hierro forjado; pasando por la talla de madera, moriches, ruanas, figuras de
anime e instrumentos musicales, cuya fabricación sigue los pasos y técnicas de la región de donde
son originales; se destaca también un mercado ascendente andino y nor-occidental.

Estado Cojedes: Su gente: es un estado con saldo migratorio negativo y de muy baja densidad de
población. Artesanía: Se caracteriza por la fabricación de instrumentos musicales: arpas, cuatro y
maracas, principalmente en El Baúl y Tinaquillo. Hacia la zona norte del estado, en la población de
La Sierra, se construyen violines de lata, y se tejen chinchorros y atarrayas.

Distrito Capital Su gente: Las tribus indígenas más Importantes del lugar fueron Los Caracas, Los
Teques y los Guayqueríes. Artesanía: se basa en el tejido (tapices, servilletas, manteles, bordados),
los trabajos en cuero (correas y monederos), el trabajo en metal (lámparas, pulseras, collares,
medallones y gargantillas).

Estado Miranda Su Gente: Los territorios que hoy conforman el estado Miranda, fueron poblados
inicialmente por indígenas Caribes de los grupos Teques, quiriquires y siparicotos. Artesanía: Los
pequeños artesanos han sido absorbidos por la actividad fabril e industrial, y los productos
artesanales han sido sustituidos por productos manufacturados con alta y considerable tecnología.

Estado Vargas: Artesanía: Se trabaja la cerámica, se labran las totumas, se fabrican a mano
tambores, sandalias en cuero, hay trabajos en bambú como jarras y barriles. También trabajos en
carrizo como sonajeros, lámparas, móviles ojos de dios y materos.

Estado Amazonas Su gente: El Censo Indígena de 1992 estimó la población autóctona en 43. 366
personas, las cuales pertenecen a 17 grupos étnicos, siendo los más numerosos: Yanomami,
Guahibo, Piaroa y Yekuana. Artesanía: tejidos duros, tejidos blandos, cerámica, instrumentos
musicales, adornos corporales, talles en madera.

Estado Bolívar: Su gente: Diversos grupos de indígenas ocupan las tierras del interior del estado.
Con lentitud y al contacto de los centros urbanos, se realizo el mestizaje. Artesanía: En el estado
Bolívar la artesanía esta mayormente referida a la cestería, hecha con palma moriche y otras
plantas. Igualmente la fabricación de chinchorros y hamacas.
Estado Delta Amacuro Su gente: En el estado Delta Amacuro hay tres grupos humanos
culturalmente diferenciados: los grupos indígenas waraos, araucanos y caribes; los criollos
provenientes en gran porcentaje de la isla de Margarita y Cumaná; y los guyaneses. Artesanía:
tejen maravillosas cestas, de la madera blanda de las raíces del árbol Sangrito tallan animales,
peces y aves, también fabrican copias en miniatura de sus propias casas de temiche, incluyendo
los adminículos que utilizan para cocinar, dormir, cazar y pescar.

Estado Zulia: Su gente: A principios del siglo XVI habitaban la región diversas comunidades
indígenas descendientes de corrientes migratorias de origen Arawaco y Caribe Artesanía: Entre sus
manifestaciones hallamos tapices, chinchorros, hamacas, chales, flechas, cintillos, carteras,
objetos de cerámica.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy