Articulo de Inkarri

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

Mito Inkarri 1

EL MITO INKARRI Y SUS SECUELAS EN LA ACTUALIDAD

28 de setiembre del 2020

EL MITO INKARRI

Yim

Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann

Facultad de ciencias históricas


Mito Inkarri 2

RESUMEN

El mito de Inkarri es una recreación imaginaria, provocada por la muerte del Inca

Atahualpa. Dicho suceso se mitificó, transformándose en una posibilidad de resurrección,

haciendo que su permanencia en el tiempo constituya y acompañe una especie de resistencia en

las mentalidades, aunada a múltiples manifestaciones recogidas por las tradiciones orales y

visuales.

Muchas afirmaciones hay sobre este mito, en algunos se lo usa para remover el espíritu de

la gente, en cuanto al levantamiento del poderoso incanato, que en mi opinión fue el sueño de

muchos en los tiempos del virreinato, analizar el mito Inkarri, nos daremos cuenta que el tema

involucra planos de la memoria colectiva y del imaginario histórico, divido al manejo de

creencias de los incas.

PALABRAS CLAVE: mito, mentalidad, creencia, historia, origen, mesianica

ABSTRACT

The myth of Inkarri is an imaginary recreation, caused by the death of the Inca

Atahualpa. This event was mythologized, becoming a possibility of resurrection, making its

permanence in time constitute and accompany a kind of resistance in mentalities, coupled with

multiple manifestations collected by oral and visual traditions.

There are many statements about this myth, in some it is used to stir the spirit of the

people, regarding the rise of the powerful incan, which in my opinion was the dream of many in

the times of the viceroyalty, to analyze the Inkarri myth, we will give Note that the subject

involves plans of collective memory and historical imagination, divided to the management of

beliefs of the Incas.

KEY WORDS: myth, mentality, belief, history, origin, messianic


Mito Inkarri 3

El mito Inkarri y sus secuelas en la actualidad

Introducción

La presente investigación enfatiza una visión historiográfica del mito Inkarri a partir de

las evidencias referidas al mito y que han sido encontradas en la historia para después ser

planteadas y analizadas llegando a diversas conclusiones que nos hacen ver de distintas formas

este suceso.

Como sabemos este mito nace de las creencias de nuestros antepasados, en la vida después

de la muerte, lo que hace que se crea que el Inca Atahualpa, al ser decapitado y no encontrarse su

cabeza, se dice que esta cabeza esta resurgiendo con un cuerpo que se va formando a través del

tiempo y cuando este completo volverá con todo su poderío.

Basándonos en esta presentación diremos que estamos a punto de ser testigos de un

acontecimiento memorable para nuestro país que es de origen incaico; sin embargo, recordemos

que los juegos de la mente nos llevan a vivizar momentos fantásticos, con base en los sucesos

antes ocurridos.

Para nadie es novedad los acontecimientos crueles vividos por nuestros antepasados,

episodios como la ejecución del inca Atahualpa, Tupac Amaru y otros que en su perspectiva de

defender su origen su tierra, sus costumbres, dieron hasta su vida, en mi opinión esos

acontecimientos vividos hicieron que nuestros antepasados crearan la idea metafórica de que al

no encontrarse la cabeza del inca Atahualpa, este está recomponiéndose para luego dar guerra y

volver a la “normalidad” en que se encontraban antes de la conquista.

Del mismo modo también sabemos que nuestros antepasados dejaron rastros de estos

acontecimientos a través de figuras, cerámicas y pinturas, que realizaban con dolor para no

olvidar de dónde vienen y que es lo que las futuras generaciones deben defender.
Mito Inkarri 4

Grandes Peruanos como Arguedas, se encargaron de recordar estos mitos como los

llamamos ahora, a través de sus escritos, y así otros autores, buscaron analizar tales momentos de

la historia, sin embargo, debemos tener en cuenta que solo es un mito imaginario.

Objetivo:

Investigar sobre la fuerza con que suena el mito Inkarri en la actualidad, y porque nuestros

antepasados dieron fe a estos mitos, que para muchos es solo producto de la imaginación.

Objetivos Específicos:

 Investigar el origen del mito inkarri y su fuerza en las vidas de nuestros

antepasados.

 Analizar las diversas versiones de autores peruanos sobre el mito para llegar al

origen de la fuerza de este mito.

 Saber cuánta importancia tiene el mito inkarri en la actualidad.

Materiales y Métodos

Historiografía del mito:

El termino Inkarri es una contracción de las palabras “Inca” y “Rey” que hace referencia a

un dios del mundo andino posteriormente a la conquista, el cual recibe influencia directa del

mesianismo y milenarismo cristiano según Juan Ossio, el mismo que fundamenta Arguedas en

sus escritos en 1956, y Núñez del Prado (1957), diciendo que el mito en mención se trataba de la

explicación de la fecundación del Tawantinsuyo, señalando que su valor es solo comparable al

de los dos mitos oficiales, como los de los hermanos Ayar y la leyenda de Manco Cápac y Mama

Ocllo, dando así un realce al mesianismo, que lo lleva a una situación mas de creencia que los

mismos antepasados afirman a consecuencias de los terribles momentos vividos, llegando a la

conclusión de que la mente, está relacionada con lo que queremos creer.


Mito Inkarri 5

Entrando más a profundidad necesitamos recordar los sucesos acontecidos en la plaza de

armas del Cuzco, el último de los incas de Vilcabamba Túpac Amaru I, fue decapitado por

órdenes del virrey Francisco de Toledo. Cuentan los testimonios que un indio cañari fue el

encargado de cumplir con la orden; el Inca puso su cabeza en el degolladero y el cañari le aferró

el cabello con la mano izquierda, levantó el arma con la derecha separando la cabeza del tronco,

posteriormente la levantó triunfante para que fuera vista por la multitud.

En ese momento, rompieron a doblar todas las campanas del Cuzco y la cabeza quedó

clavada en la picota. Ahora imaginemos a la multitud indígena quieta y petrificada. El cuerpo del

Inca fue llevado a casa de doña María Cusi Huarcay, esposa del decapitado monarca y la enterró

luego en la capilla mayor de la Catedral de la antigua capital de los incas. Sucedió entonces que,

con los días, los indios iban a venerar la cabeza del Inca. Esto alarmo a las autoridades y en

secreto, se ordenó retirar la cabeza para enterrarla, posiblemente, junto al cuerpo. Como la

multitud india no vio nunca la unión del cráneo con el cuerpo, muchos imaginaron que había

sido llevada a Lima.

Ese sería el origen del mito de Inkarri según Arguedas, y no como algunos piensan, la

muerte de Atahualpa en la plaza del Cajamarca. Todo esto nos lleva a hacernos una pregunta

¿En qué consiste el mito?; pues si damos crédito a lo leído hasta el momento se trataría de un

dios del mundo andino que posterior a la conquista e influido por el mesianismo y milenarismo

con cualidades de suprema deidad, es decir, creador de todos lo que existe y fundador del Cuzco

volvería a la vida al terminar de crecer el cuerpo en la cabeza que nunca más se vio hasta la

actualidad.
Mito Inkarri 6

Sin embargo, hasta el día de hoy en algunos lugares de nuestro país esta creencia popular

de los andes, sigue manteniéndose a través de las generaciones. Los pobladores andinos siguen

pensando que cuando se reconstituya el cuerpo de Inkarri, la divinidad volverá, derrotará a los

españoles y restaurará en Tawantinsuyo y todo el orden del mundo quebrado por la invasión

europea. Cabe resaltar que hay varias versiones del mito y, en algunas de ellas, se habla que

cuando regrese Inkarri será el fin del mundo y el juicio final; en este tipo de versiones se nota la

clara influencia del discurso cristiano que en mi opinión es el más cercano de acuerdo con otros

escritores como Arguedas, por ejemplo.

Es probable que el mito naciera en los tiempos de la ejecución de Túpac Amaru I y que se

fue extendiendo por los Andes hasta el siglo XVIII, donde entra a tallar el resurgimiento de la

cultura inca y de las rebeliones indígenas, especialmente cuando estalló el gran movimiento de

Túpac Amaru II. En este sentido, la cruel ejecución de José Gabriel Condorcanqui en 1781,

también en la plaza del Cuzco, reforzaría el mito de Inkarri y podemos decir que abrió la herida

traumatizante nuevamente en los pobladores, lo que un día escucharon ahora se estaba haciendo

nuevamente realidad, pues acontecimientos así, hacen que nuestra mente trabaje y crea con mas

firmeza los mitos que contaron nuestros antepasados.

Versiones sobre el Mito Inkarri:

En este punto es importante analizar lo que los autores recolectaron acerca de este mito.

[ CITATION JUA73 \l 3082 ], dice: La ideología mesiánica andina se basa en una

concepción cíclica del tiempo y una comprensión filosófica en la que el mundo y el orden

social aparecen pre ordenados desde la eternidad; y que, no obstante, se ajusta a la

definición milenaria y cíclica del tiempo, ya que el campesino andino espera que su
Mito Inkarri 7

mundo recordado, añorado e idealizado, resurja gracias a la voluntad de Inkarri .

[CITATION JUA73 \p 23 \n \y \t \l 3082 ].

Para entender mejor lo que el autor quiere decir con el enunciado en su libro es importante

analizar el siguiente texto:


1
“Dicen que Inkarrí fue hijo de mujer salvaje. Su padre dice que fue el Padre Sol.

Aquella mujer salvaje parió a Inkarrí, que fue engendrado por el Padre Sol. El

Rey inca tuvo tres mujeres. La obra del inca está en Aqnu. En la pampa de

Qellqata está hirviendo, el vino, la chicha, y el aguardiente. Inkarrí arreó a las

piedras con un azote, ordenándolas. Las arreó hacia las alturas, con un azote,

ordenándolas. Después fundó una ciudad. Dicen que Qellqata pudo haber sido el Cusco

Dicen que sólo la cabeza de inkarrí existe. Desde la cabeza está creciendo hacia

adentro; dicen que está creciendo hacia los pies. Entonces volverá, Inkarrí,

cuando esté completo su cuerpo. No ha regresado hasta ahora”.

Como podemos entender aquí narra el origen del Inkarri, y los escritos del Autor Juan

Ossio nos dice que nuestros antepasados andinos, creían que su origen tiene sentido de una

eternidad, por ende, el Dios sol y la mujer salvaje y que Inkarri tenia la facultad de fundar

ciudades, basado en esos escritos el autor nos muestra el mito como un movimiento mesiánico

que cree en la reconstrucción del imperio y la resurrección del Inca.

Basándonos en lo que menciona el autor podemos llegar a creer que la separación de la

cabeza con el tronco y posteriormente la unión de los mismos puede dar lugar a una continuidad

de vida como es el caso de la Osiris, según el autor lo mismo puede suceder con Atahualpa, sin

embargo, sabemos que estos acontecimientos según la biblia no pueden pasar de ser solo

imaginarios.
1
(Borricaud 1975: 23).
Mito Inkarri 8

Es entendible que nuestros antepasados y nosotros actualmente, tengamos esa sensación de

escalofrió al recordar los acontecimientos y episodios que marcaron en nuestro pasado y que no

queremos volver a vivir, pues si a nosotros nos da terror y sed de venganza, cuanto más a

nuestros antepasados que vivieron el momento, de ello podemos aceptar el deseo de conservar

esa esperanza de que su nación un día se recuperaría.

Según el autor Flores, relaciona el mito Inkarri con un sentido de Utopía de acuerdos a los

diversos lugares y sus diversas formas de conservar sus tradiciones y creencias.

[CITATION ALB871 \l 3082 ], Una suerte de mistificación del pasado, un intento de ubicar

la ciudad ideal, el reino imposible de la felicidad, no en el futuro, tampoco fuera del marco

temporal o espacial, sino en la historia misma, en una experiencia colectiva anterior que se

piensa justa y recuperable: la idealización del Imperio incaico, la utopía andina es un producto

tanto de intelectuales como de la anónima cultura popular.[CITATION ALB871 \p 87 \n \y \t \l

3082 ].
2
En este sentido, la utopía andina fue un sentimiento colectivo que fue tributario del mito de

Inkarri, pues alimentó la esperanza de recuperar el mundo perdido tras la conquista, sabemos que

el Perú después de la conquista no la tuvo fácil, pues los españoles, redujeron a los andinos a una

vida de miserias, de ser dueños pasaron a ser sirvientes, lo que por supuesto no da a entender del

porque nuestros antepasados buscaban que se hiciera realidad las tantas creencias que ellos

también debieron haber escuchado acerca de sus orígenes.

Según doña Bazelisa, en un testimonio brindado para la Revista Antropología de la

UNMSM, declara que aun en la actualidad en los andes de nuestro país, aun se cree tal

acontecimiento que esta basada en la resurrección del Inca, y de las señales que dejaron los

antepasados como construcción de cercas y andenes.


2
[ CITATION ALB87 \l 3082 ]
Mito Inkarri 9

El testimonio de esta señora, nos da entender que en algunas regiones de nuestro país

como Pacapauza, aún conservan tal creencia, y las piedras son consideradas medios de comunión

de sus ancestros, en mi opinión el testimonio de la señora Bazelisa, sobre lo que a ella le

inculcaron, nos indica de que sus progenitores compartían la misma mitología de nuestros incas,

creyendo aun en la mala fe de la personas, en la oscuridad, que según ella y los antepasados son

motivos para que el Inkarri aun llegue.

En el Perú, el tema de Inkarri como dijimos es muy recurrente y tan natural como

encontrar vestigios arqueológicos debajo de cada piedra que uno levanta en una ciudad

antigua como Cusco. Si los antropólogos hubiéramos realizado una encuesta nacional antes

del proceso de violencia, es posible que hallásemos versiones de Inkarri por cada distrito,

quizás por cada comunidad y tal vez por cada persona.

Utopía andina en el mito de Inkarri

El relato del retorno del Inca, el mito de Inkarri, era muy sonante entre los labios de

nuestros pobladores andinos; tal fue recogido por primera vez en 1955, en la comunidad indígena

de Quero por una expedición antropológica, dirigida por Núñez del Prado.

Posteriormente Arguedas recogió en Puquio, Ayacucho, otra versión de la misma

narración tradicional y fue el mayor responsable de la difusión del mito en los círculos

intelectuales urbanos.

Se debe recordar que antes de sus trabajos no se había realizado investigación etnográfica

en el mundo campesino, pues recordemos la muy marcada diferencia social que mantenían los

españoles con nuestros hermanos andinos, a causa de la colonización. El país oficial, urbano y

costeño, vivía de espaldas a los Andes. Eran años en los que dominaba el ideario oligárquico y se
Mito Inkarri 10

predicaba que el Perú era un país de herencia hispánica, un ejemplo exitoso de la civilización

europea en el Nuevo Mundo.

Los historiadores criollos no habían tenido ningún interés en recuperar una versión

alternativa del pasado, pues tampoco les era conveniente, pues en su conocimiento sabían que

nuestros hermanos andinos, eran los únicos que si decían y defendían su tierra y sus orígenes.

Arguedas buscó una alternativa. Según la versión que recogió en Puquio, Inkarri, el dios

andino, fue martirizado y decapitado por los españoles, quienes enterraron su cabeza en Cusco.

Pero Inkarri no murió, su cabeza seguía viva y de ella crecía de nuevo bajo tierra su cuerpo.

Cuando el cuerpo de Inkarri estuviera completo, él volvería al mundo. Inkarri era el dios andino

que resucitaba, igual que Cristo.

Pues de confiar el estilo mesiánico como lo muestran Arguedas y Ossio, es el que mas se

asemeja a una realidad cristiana que bien manejamos hoy, la creencia en la divinidad de Dios y

su fundamento es verídico y no considerado un mito en la mayor parte del mundo, por ende

pensar que el Inca Atahualpa tiene origen divino es mas certero y creíble viéndolo de ese modo.

Arguedas destacó la importancia de este mito, pensaba que era la respuesta a todo el caos

que produjo la Conquista. Otros autores como Ortiz Rescaniere constató su presencia en otros

contextos andinos. Nadie conocía el origen de este mito más que los mismos hermanos andinos.

Se buscó referencias en la muerte de Atahualpa, quien fue asesinado en Cajamarca por orden de

Francisco Pizarro en 1533, y en la de Tupac Amaru I en 1572, decapitado en la plaza principal

del Cusco por orden del virrey Francisco de Toledo, personaje con quién se extinguió

definitivamente la resistencia del estado inca.


Mito Inkarri 11

Algunos han puesto en duda la veracidad del trabajo de Arguedas, afirmando que él había

inventado la mitología que relata. podemos decir que tal vez hayan perjudicado a la valoración

del mito que el mismo Arguedas haya tenido más éxito público, que el 3Proyecto Cornell Perú.

Otro personaje como Flores Galindo también pensaba que el origen del mito estuvo en el el

acontecimiento de la muerte de Tupac Amaru I, ya que su ejecución ocurrió a la vista de todos y

no a escondidas como la de Atahualpa. Pues el dominio español triunfó donde antes se había

asentado el poderio andino, en la plaza mayor del Cusco. Durante la colonia los hombres andinos

esperaron el restablecimiento del orden, simbolizado por su resurrección. Creyeron que esta se

produjo, cuando José Gabriel Condorcanqui (descendiente de Túpac Amaru I a través de su hija

Juana Pilco Huaco) sitió Cusco.

Todos estos sucesos hicieron que el mito de Inkarri se fusione en las dos muertes: la de

Atahualpa, agarrotado en Cajamarca, y la de Túpac Amaru, en Cusco. Para ello esta como

referencia a Guamán pues ya había representado ambas muertes del mismo modo, cortándoles

la cabeza a ambos soberanos. El lienzo anónimo “Degollación de don Juan Atahuallpa en

Cajamarca” reitera esta forma de ejecución. De esta obra se ignora su autor y su procedencia,

suponiéndose que fue pintado en el siglo XVII. Bartolomé Arzans de Orsúa en su “Historia de la

Villa Imperial de Potosí” menciona ocho obras teatrales sobre el final del Incario, representadas

tan tempranamente, donde se narraba la muerte de Atahualpa.

Asimismo, Vargas Llosa y otros críticos del indigenismo han planteado que este mito fue

una puesta en escena realizada a partir de factores ideológicos antes que a un elemento válido o

integral de la cultura andina. Desde su posición el mito no servía para entender el mundo andino,

porque el mito era una impostura, por no decir una imposición, lo que podría ser cierto, ya que
3
La Universidad de Cornell había iniciado este proyecto en la hacienda de Vicos en 1952, bajo auspicios del
gobierno peruano. El proyecto tenía dos objetivos: estudiar el proceso de modernización de las comunidades
campesina e introducir cambios en ellas misma. En su labor de investigación recopilaron narraciones orales
campesinas, pero no tuvieron el interés de difundirlas.
Mito Inkarri 12

recordamos que la muerte de estos personajes importantes para nuestros hermanos indígenas fue

tan traumante, que el pueblo tenía sed de venganza. Estos críticos de derecha negaban que la

investigación antropológica durante el siglo XX hubiera descubierto un mito. Al contrario,

afirmaban que lo habían inventado.

El equívoco de Vargas Llosa partía de su creencia en la realidad fáctica del pasado. Él se

negaba a aceptar a la historia como una representación, como una ilusión retrospectiva. Ante ella

sólo cabía la aceptación de los hechos como algo simplemente dado y comprendido, no como

algo de real importancia, pues solo los verdaderos andinos entendían la situación porque fueron

ellos los que vivieron el momento y transmitieron la historia y sus ideas a sus generaciones hasta

hoy.

La ingenuidad o la malevolencia de los futuristas residía en su fe en la existencia de hechos

objetivos, que estaban a la espera de un científico que los recoja, ordene y exponga. Estos

positivistas se proclaman poseedores de la verdad y reclamaban el deber de imponer el

reconocimiento de esa verdad. Ellos niegan la relación que existe entre verdad e invención.

Es cierto que el mito de Inkarri fue inventado a causa de los episodios crueles y de

marginación vivida por el pueblo andino. Hoy en día podemos decir que los mitos evidentemente

son ficticios, pero no por eso son menos efectivos, de alguna manera tienen que ver con ideas y

sucesos que pasaron y que los llevan a imaginar y dar por verdad a algunas ideas, como es el

caso del Mito Inkarri.

Debemos tener en mente que inventar significa imaginar, idear, crear. Inventamos cuentos

e inventamos herramientas es así como ha funcionado el mundo y hoy esto es más latente. El

autor Flores Galindo siempre tenía presente esta dualidad de la invención como lo soñado y lo

construido. El mito de Inkarri fue inventado, tanto como Perú fue y sigue siendo inventado.
Mito Inkarri 13

Además, el mito puede interpretarse, bajo el simbolismo de la resurrección del cuerpo del inca,

como la reconstrucción de la sociedad indígena y allí me voy a los datos presentando por

Arguedas y Ossio que lo relacionan con algo mesiánico que tendría más sentido y credibilidad

incluso hoy.

En la conferencia de Arguedas sobre el mito de Inkarri en la Casa de las Américas de La

Habana en 1968. Fue publicada varias veces y en cierto modo fue Arguedas quien fijó la versión

del mito al publicarlo, al darle forma escrita. El privilegió la versión según la cual el cuerpo de

Inkarrí que se estaba reconstruyendo. Cuando se juntasen las partes desmembradas del cuerpo

con la cabeza, Inkarrí volvería al mundo e iniciaría una nueva era en la que acabaría la opresión

de los indígenas. La versión del mito dada por Arguedas tenía sentido en una época de profundos

deseos de cambio y no vamos a negar eso, incluso hoy cuando lo recordamos quisiéramos que el

mito sea real

Es así como se quiso realzar los mitos andinos llevándolos incluso a escritos como novelas;

y allí encontramos los relatos de Inkarri y Collarri que refieren a la relación entre agricultores de

los valles y pastores de las punas de los relatos encontramos los siguiente:

Inkarri y Collarri compiten por la preeminencia, primero con bienes y regalos. Ellos

intercambian sus alimentos, aunque hay algo de mala intención en este trueque. Inkarri le ofrece

a su rival habas tostadas, Collarri le entrega a cambio harina de cañihua productos oriundos de

los andes. Los dos realizan una competencia de comelones. Collarri tiene mucha dificultad para

pasar las habas, por lo duras que son. Inkarri se atraganta con la harina, pues no sabe amasarla

para hacer cachangas. Finalmente decide hacer trampa y avienta la harina para acabar antes.

Otro día compiten en carrera. Al partir se les ofrece bebida, chicha, que Inkarri toma

alegremente y Collarri sufriendo, pues no está acostumbrado a ella. Ambos corren llevando
Mito Inkarri 14

bastones dorados. inkarri corre hacia el cerro Vilcanota, enardecido por la bebida que tomo, y

desde su cima más alta, Sususya, arroja su bastón, que cae en el Cusco. Inmediatamente sus

sirvientes hacen sonar sus pututos, llamándolo y anunciando su victoria. Collari en cambio tarda

en llegar al Vilcanota y solo alcanza la cima menor, Ullulluma, debido a que se ha embriagado

con la chicha. Desde allí arroja su bastón, pero solo alcanza Ayaviri. Por esta razón los incas se

establecen en el valle sagrado, mientras que los collas permanecen en el altiplano.

Ahora teniendo en cuenta la fusión de estas historias cabe resaltar que Arguedas no fue el

primero en contar el mito. Antes el escritor boliviano Mario Unzueta lo había incluido en su

novela Valle de 1945. Aunque claro está sin mencionar su resurrección. Arguedas recogió tres

versiones del mito en la investigación de campo que hizo en Puquio junto a François Bourricaud

y Josafat Roel Pineda en 1956. Las tres versiones fueron publicadas en diferentes ocasiones, a

partir de 1956. Ángel R. se encargó de difundir estas versiones del mito a nivel internacional al

incluir el artículo de Arguedas "Puquio, una cultura en proceso de cambio".

Como podemos ver el mensaje del mito de Inkarrí fue interpretado de múltiples maneras.

Fue considerado como una expectativa mesiánica, como una esperanza milenarista y como una

actitud anticolonial, libertaria y crítica. Inkarri prometía una reconquista, profetizaba el fin del

orden impuesto por los españoles y la restauración inca. La esperanza del regreso del Inca dio

bases a un nacionalismo andino, lo que hasta hoy se ve, pues nuestros hermanos andinos son bien

firmes en sus creencias y a pesar de haber pasado varios años se encargaron de transmitir esas

ideas a sus generaciones.

Por otro lado los ensayos de historia y antropología andina, llevaron a Nathan Wachtel

estudiar el recuerdo traumático de la Conquista en las poblaciones andinas contemporáneas,


Mito Inkarri 15

empleó la antropología como una herramienta para entender la historia andina, saliendo del

marco de los documentos escritos para encontrar otras herramientas que le permitieran

comprender. Estaba dispuesto a emplear cualquier material que permitiera explicar la historia.

El describió como los pobladores de Oruro representaban la muerte de Atahualpa durante el

carnaval y terminaban la representación con un mensaje mesiánico de apego a la cultura indígena

y de rechazo a lo europeo. El estudio de la representación de la muerte de Atahualpa en las

fiestas actuales sirvió para evaluar el grado de integración y de mestizaje en las poblaciones

andinas. La antropología histórica buscaba una mejor comprensión del proceso colonial a través

de los resultados alcanzados en el presente. Teniendo en referencia estos estudios mas otras

aclaraciones dadas no hay duda que los hermanos andinos dieron por verdad sus ideas

imaginarias sobre el retorno del inca que los reorganizaría nuevamente como una nación grande

y fuerte.

Wachtel decía que los ordenamientos andinos persistieron sin ninguna alteración bajo el

dominio colonial hasta el gobierno del virrey Toledo. Mas tarde los principios básicos de

organización de la sociedad y del pensamiento andino parecieron desaparecer de la vida

cotidiana y refugiarse en el discurso de cronistas indios y mestizos, como Guaman Poma,

Garcilaso y Juan Santacruz Pachacuti. Wachtel analizó los textos de Guaman Poma, los volvió

entendibles y demostró su coherencia interna, comprendida a partir de la cultura andina.

También Garcilaso, a pesar de estar fuertemente influenciado por el humanismo y las ideas

neoplatónicas del siglo XVI, se revelaba como heredero profundo de una cultura andina que no

se podían entender a partir de los valores europeos de la época. Aunque Guaman y Garcilaso se

diferenciaron en el tratamiento de los mismos temas, por ejemplo, en la forma como


Mito Inkarri 16

interpretaban la denominación de Indias o de Nuevo Mundo, ellos ordenaron la narración de los

eventos en función de su significado para un hombre nacido en los Andes.


4
Wachtel demostró que el recuerdo de la Conquista había permanecido en la mente de las

poblaciones andinas y aún siguen permanentes, solo basta con visitar o conversar con pobladores

del lugar para seguir escuchando la veracidad con la que cuentan los mitos de nuestros

antepasados y el dolor por la pérdida de los líderes indígenas que defendieron el Perú aun con su

vida.

También Podemos decir que no solo permanecía, sino que era reinventado. O diremos que

acomodamos el pasado para resolver los conflictos del presente. La ideología andino habría

persistido tanto en la obra de intelectuales como en los pobladores anónimos que representaban

la muerte de Atahualpa como un mecanismo de memoria e identidad.

Pero el pensamiento andino también reinterpretaba esos relatos para construir una

memoria y crear una identidad.

La disyunción representada por el enfrentamiento de Atahualpa y Pizarro y el llanto por la

muerte del inca fueron interpretados como una indicación del apego de los indígenas a sus

propias tradiciones y su rechazo de los patrones europeos identificados con los colonizadores, y

es comprensible el rechazo pues los europeos eran realmente crueles y lo peor en un lugar que ni

siquiera era su casa, cuanto dolor padeció nuestro país a causa de esos miserables.

Steve J. Stern, estudió aquella región quechua encontrando distintas formas de alianza y

convivencia entre españoles e indígenas, particularmente entre las dos élites. Estas alianzas entre

conquistadores y conquistados, y las connivencias que los primeros permitieron a los segundos,

facilitaron la construcción del sistema colonial, como anteriormente habían permitido el

4
Wachtel afirmaba que la Tragedia de la muerte de Atahualpa interpretaba los acontecimientos de acuerdo a la
necesidad de brindar una explicación del presente.
Mito Inkarri 17

funcionamiento del Tahuantinsuyo. Estas alianzas y connivencias entraron en crisis en la década

de 1560, ocasionando el surgimiento del 5Taky Onkoy. Que fue un movimiento indígena que

cuestionó el orden colonial y reclamó el regreso a las formas de vida anteriores incluso a los

incas, todo producto del maltrato que estos les daban en su propia casa, totalmente comprensible.

Los estudios de Stern, se dan desde un punto de vista antropológico o histórico, mostraron

que las formas, costumbres y creencias andinas estaban vivas, que se habían comprometido con

el sistema colonial, pero que en momentos de crisis podía convertirse en un desafío para el

dominio europeo.

Durante la década de 1980 se produjo una historización de las ciencias sociales,

directamente de la antropología, bajo la estructura de antropología histórica, y se entendió lo

andino contemporáneo como producto de la evolución cuyo origen podía rastrearse en el mito de

Inkarrí. Se buscó recuperar lo andino que parecía abandonado. Este tema fue revaluado como

una respuesta capaz de solventar los problemas del presente y se constituyó como la posibilidad

de construcción de la nación peruana, porque hay que decir que de allí uno de los motivos de

división del país. En tal sentido se planteó la existencia de una racionalidad andina.

El mito de Inkarri expresaba un mensaje de salvación: en un futuro los vencidos derrotarían

a sus opresores y recuperarían su país, sus orígenes, sus costumbres en fin su vida.

Varios escritores compartían estas esperanzas basadas en lo andino. Galindo en su obra

Buscando un inca describió la representación actual del mismo acontecimiento. Esta vez tenía

lugar en Chiquián (Ancash), cada 30 de agosto, durante la fiesta patronal en honor a Santa Rosa

de Lima. Manuel Burga en Nacimiento de una utopía había brindado un análisis etnográfico más

5
El Taky Onqoy como movimiento anticolonial demostró la vitalidad de las sociedades andinas, su rol activo en la
formación del pacto colonial y su capacidad para cuestionar el orden colonial recurriendo a sus valores tradicionales.
Mito Inkarri 18

profundo de estas representaciones colectivas y populares en tres pequeñas poblaciones del

departamento de Ancash: Chiquián, Chilcas y Mangas.

El interés del autor se dirigió a los inicios de esta representación, relacionando la

emergencia de la fiesta patronal cristiana en esta región a mediados del siglo XVII con las

campañas de eliminación de idolatrías y el fin de los ritos andinos, y con las nuevas formas de

peregrinaje y devoción implantadas por la Iglesia Católica que condujeron al reemplazo de los

rituales andinos por la nueva fiesta patronal cristiana.

Al incluir la representación de la muerte de Atahualpa dentro de la fiesta cristiana, le daban

a ésta un valor ritual que le hacía fácil reemplazar a las anteriores ceremonias religiosas andinas,

pero que cumplía funciones iguales: recordar su providencia, quiénes son y de quiénes

descienden. La representación de la muerte de Atahualpa permitía a los hombres andinos no

olvidar que provenían del enfrentamiento entre los hombres andinos y sus colonizadores, que

eran distintos, no inferiores, y que formaban parte de una sociedad cuyo monarca fue capturado y

asesinado en Cajamarca en 1533. Esta representación se utilizaba como un mecanismo de

memoria y también como una respuesta a las preguntas que continuaban perturbando a los

pobladores andinos ¿Cuándo volveremos a ser los mismos?

Los funerales de Atahualpa requieren ser mostrados y negados, como la obra que intentó

ser la pintura de mayor jerarquía del arte republicano y que terminó como un cuadro de un

realismo impostado y artificial, donde todas las potencialidades revolucionarias de la

Independencia defraudaron las expectativas que ella había creado. El verdadero actor de este

drama aparecía muerto al iniciarse la obra.


Mito Inkarri 19

El sentido del mito Inkarri en la ficción


6
El descuartizamiento del cuerpo, mediante la separación de los miembros y de la cabeza,

es la imagen más significativa, dramática y potente del mito de Inkarrí. Pero su riqueza simbólica

reposa en la totalidad de la imagen, es decir junto con la promesa de retorno del héroe divino

mediante la restitución del cuerpo.

Muchos historiadores llevaron este mito a ficción uno de ellos es Manuel Scorza en su

novela “La construcción de un mundo Posible”, nos muestra las realidades que viven algunas

culturas, y como se ha ido conservando los mitos como si fueran acontecimientos muy

importantes que no deben ser perdidos ni consideración a la ligera.

Es así como la intencionalidad de los mitos como mecanismo para generar conciencia

social se constituye en el punto de partida para analizar su función en la obra de este autor

peruano. Scorza actualiza el drama andino mediante ideologías políticas y económicas

contemporáneas, en donde la condición de oprimido ya no sólo es para el indígena, sino también

para el campesino mestizo y el obrero.

A diferencia de Arguedas, el lugar del mito en la comunidad andina es puesto en cuestión

por Scorza, al punto de proponer una paulatina desmitificación. Formula pasar del pensamiento

mítico a la realidad mediante una conciencia histórica y finalmente una formación política,

ideológica.

Diseño experimental:

Variables y dimensiones evaluadas:

Versiones del mito (V.I.)


6
El ciclo de Inkarrí es la gran metáfora de La guerra silenciosa. A lo largo de cinco novelas, cinco líderes dirigen
sus esfuerzos para restablecer la unidad de las comunidades, representada en el cuerpo fragmentado del héroe,
mediante la recuperación de la memoria histórica y la organización de las comunidades, ahora dentro de marcos
políticos.
Mito Inkarri 20

Son las versiones que se han recolectado y analizado hasta el momento, donde se dice y

concuerdo con lo mismo; que Arguedas y Ossio con su versión mesianica son las mas cercanas a

algo lógico.

Dimensiones:

 Versiones Orales:( Las presentadas por los mismos pobladores que le tienen respeto

a los ancestros y a sus creencias y que piensan con firmeza que deben transmitir lo

mismo a sus generaciones).

 Versiones de autores: (de las versiones de distinguieron más las mesiánicas, aunque

algunas la llevaron a la ficción, donde la mostraron solo como producto de una

imaginación antigua)

Secuelas del mito (V.II.)

En la actualidad, y con el testimonio que presentamos en el artículo vemos que aún se

conservan la creencia entre estos mitos y el respeto por los ancestros, los niños del a sierra

peruana tienen un gran respeto por los abuelitos que según ellos tienen una experiencia profunda.

Dimensiones:

 Secuelas en las generaciones actuales: pues hoy en día los jóvenes no toman mucha

atención a los mitos, pues para ellos solo es un cuento que no es real, su

imaginación va más allá hasta incluso de la historia.

 Secuelas de la historia en las generaciones lugareñas: en las zonas de la sierra

peruana, los jóvenes respetan los mitos, mas aun si fueron heredados de la

experiencia de un anciano lugareño.

Resultados:
Mito Inkarri 21

De la información del mito Inkarri se obtuvo los siguientes resultados:

 La versión que mantiene Arguedas y Ossio es el mas creible debido a que nos

dirección a una base mesianica.

 Los antiguos pobladores se encargaron de transmitir los mitos a sus generaciones

que en la actualidad aun en la sierra peruana se tiene respeto por los ancestros y

creencias (algunas imaginarias).

 El mito Inkarri, es muy antigua en nuestro país, sin embargo a pesar de ser un mito

nos lleva a reflexionar sobre los sucesos acontecidos a la largo de la historia de

nuestro país y como sufrieron a causa de la colonización.

Conclusión

En conclusión, Si bien el movimiento indigenista fue una vanguardia en su tiempo y abarco

Sudamérica y Centroamérica, sucumbe en el Perú junto al plan Inca de Velasco Alvarado una

vez que este fue derrocado por nuevos sistemas políticos. Es cuando se necesitaba de un remirar

y un replanteamiento del mito en la pintura. Ante la decadencia de una personificación que

pudiera encarnar el mito, Szyszlo le da una integridad abstracta, mediante el uso de la

iconografía precolombina. Relacionando el pensamiento de la pintura moderno-occidental con la

iconografía del mito, es decir, el uso de colores y formas, nos parece importante destacar a este

último, pues nos aproximó a lograr una búsqueda pictórica en la abstracción, y de esta manera

alejarnos de la representación iconografía del personaje Inkarri.


Mito Inkarri 22

Referencia

ALBERTO G, F. (1987). Buscando un Inca , Identidad y Utopia en los Andes. Lima.

ARGUEDAS, J. M. (1956). Puquio, una cultura en proceso de cambio. Lima.

BURGA, M. (1988). Nacimiento de una Utopia, Muerte y Resurreccion de los Incas. Lima.

FLORES, A. (1987). Identidad y Utopia de los Andes. Lima: Horizonte, 3 ra Edicion.

OSSIO, J. (1973). Ideologia Mesianica del Mundo Andino. Lima: Ignacion Prado Pastor.

PEASE, F. (1977). LAS VERSIONES DEL MITO INKARRI. Lima.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy