Diapositivas FALACIAS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

FALACIAS

Falacia

Errores típicos
Puede llegar a
Error de que surgen en ser persuasiva
razonamiento el discurso psicológicamente
ordinario

 Tornan inválidos los argumentos


TIPOS DE FALACIAS
FALACIAS DE ATINGENCIA:
Son aquellas falacias que
se cometen porque entre
la premisa y la
conclusión no hay
conexión lógica, pero,
hay una conexión
psicológica, una conexión
persuasiva la cual no
permite advertir la
incoherencia lógica. Este
tipo de falacias se
dividen en:
TIPOS DE FALACIAS
 Falacias de Atingencia
1. Argumento ad ignorantiam (por la ignorancia)
2. Argumento ad verecundiam
3. Pregunta compleja
4. Argumento ad hominem
5. Accidente y accidente inverso
6. Causa falsa
7. Petición de principio (Petitio principii)
8. Argumentos ad populum, ad misericordiam y ad
baculum (Apelaciones a la emoción, piedad y fuerza)
9. Ignoratio elenchi (Conclusión inatinente)
Argumento ad ignorantiam
(por la ignorancia)
 Es el error que se comete cuando se
argumenta que una proposición es verdadera
sobre la base de que no se ha probado su
falsedad o, a la inversa, de que es falsa porque
no se ha probado su verdad.

 Razonamiento en el que se pretende defender


la verdad (falsedad) de una afirmación por el
hecho que no se puede demostrar lo contrario.
Ejemplos:

 Expedientes Secretos X:
- Scully: ¿Que tu hermana fue abducida por
alienígenas? Eso es ridículo.
- Mulder: Bueno, mientras no puedas probar lo
contrario, tendrás que aceptar que es cierto.

 Hasta el día de hoy nadie ha comprobado la


existencia de Dios; por tanto, Dios no existe.
Argumento ad verecundiam
 Razonamiento o discurso en lo que se defiende
una conclusión u opinión no aportando
razones sino apelando a alguna autoridad o a
alguna costumbre.

 Apelación a personas que no tienen


credenciales legítimas de autoridad en la
materia en discusión.
Ejemplos:

 Esta dieta es muy saludable. Lo dice Nicole Kidman.

 Un científico evolucionista discute con un creyente


acerca de la existencia o no de Dios. El científico
argumenta que Dios no existe en base a
demostraciones y testimonios que ha dado Charles
Darwin.
Pregunta Compleja

 Formular una pregunta de tal forma que se


presupone la verdad de alguna conclusión
implícita en esa pregunta.

Ejemplos:

 Señor Toledo, ¿ya se decidió a decir la verdad sobre sus


propiedades?

 ¿Todavía golpeas a tus hijos?

 Las joyas que sustrajo de su abuela fueron para


drogarse, ¿no es así?
Argumento ad hominem

 Razonamiento que, en vez de presentar


razones adecuadas para rebatir una
determinada posición o conclusión, se ataca o
desacredita la persona que la defiende.

 Nombra un ataque falaz dirigido no contra la


conclusión que uno desea negar, sino contra la
persona que la afirma o defiende.
Ejemplos:

 En un juicio, el abogado defensor dice en su


alegato:
- Señor juez, el testigo pretende que creamos su
versión de los hechos que incriminan a mi
defendido, cuando sabemos perfectamente que
posee serios cargos por delitos de calumnia y
difamación.

 Hugo Chávez: “Alan García es el candidato del


imperialismo y la derecha neoliberal. Un corrupto y
ladrón de siete suelas”.
Accidente y Accidente Inverso
“Surgen como resultado del uso descuidado o
deliberadamente engañoso de generalizaciones.”

 FALACIA DE ACCIDENTE  Cuando aplicamos


una generalización a casos individuales, de
manera impropia. (General  Particular)

 FALACIA DE ACCIDENTE INVERSO  Cuando


aplicamos un principio que es verdadero en un
caso particular como si lo fuera general
(Particular  General).
Ejemplos:

 La ex enamorada de mi hijo era una mujer mentirosa, falsa.


Hasta el cabello era falso, una rubia teñida. Todas las que
se pintan el cabello son mentirosas y falsas.

 La mayoría de argentinos son charlatanes. Hernán es


argentino, así que su curso es una patraña.

 Vito Corleone: “Un hombre que no vive con su familia no


puede ser un hombre”

 Nikita Jruschov (político ruso): “Los políticos son siempre lo


mismo. Prometen construir un puente aunque no haya río”.
Causa Falsa
 Error en el razonamiento que se produce cuando
se trata de atribuir un fenómeno (o hecho) como
causa de otro que en realidad no lo es.
 Razonamiento que a partir de la coincidencia
entre dos fenómenos se establece, sin suficiente
base, una relación causal: el primero es la causa
y el segundo, el efecto.

 Post hoc, ergo propter hoc (Después de esto,


entonces por causa de esto).
Ejemplos:
 El cáncer de pulmón se presenta (frecuentemente) en personas que
fuman cigarrillos; por lo tanto, fumar cigarrillos es la causa de este
cáncer.

 Evo Morales: “Algo interesante sobre la calvicie, y perdonen los


hermanos europeos: la calvicie (...) es una enfermedad en Europa;
casi todos son calvos, y esto es por los alimentos que comen,
mientras que en los pueblos indígenas no hay calvos, porque no
comemos esos alimentos. Pueden verme a mí por si acaso“

 En un concurso de belleza:
- Entrevistador: “Las encuestas han reflejado que un quinto de

los estadounidenses no puede ubicar a los Estados Unidos en un


mapa. ¿A qué crees que se deba?”

- Caitlin Upton, Miss Teen USA 2007: “Personalmente creo que


los americanos de Estados Unidos son incapaces de hacer esto
porque algunas personas fuera de nuestra nación no tienen
mapas.”
Petición de Principio
(Petitio Principii)

 Consiste en suponer la verdad de lo que uno


quiere probar.

 Se produce al argumentar a favor de nuestro


punto de vista, entregando una razón que es
equivalente a este. En otras palabras, uso los
mismos principios que se tratan de
fundamentar.
Ejemplos:
 Las reglas del juego son súper fáciles: gana quien no pierde y
pierde, el que no gana.

 Heather Whitestone, Miss Alabama 1994: “Yo no viviría


para siempre porque no deberíamos vivir para siempre, porque
si se supusiera que debiéramos vivir para siempre entonces
viviríamos para siempre, pero no podemos vivir para siempre,
que es por lo cual yo no viviría para siempre.”
Argumento ad populum
(Apelación a la emoción)
 Remplaza la laboriosa tarea de presentar evidencia y
argumentos racionales con el lenguaje expresivo y
otros recursos calculados para excitar el entusiasmo,
la ira o el odio.

 Se omiten las razones adecuadas y se


exponen razones no vinculadas con la conclusión
pero que se sabe serán aceptadas por el
auditorio, despertando sentimientos y emociones. Es
una argumentación demagógica o seductora.

 Se comete esta falacia en dos casos. Cuando se hace


el llamado emocional a la opinión pública con la
finalidad de obtener la aceptación de una
determinada conclusión sin sujeto lógico o cuando
solo se apela a la mayoría.
Ejemplos:

 Ollanta: “¿Quieren oro o agua?”

 Un comercial de televisión dice que una marca de


automóviles es la mejor porque “es la más vendida
en el país”.

 Alejandro Toledo: “¿Por qué no me aplauden acá si


me aplauden en Wall Street?”

 No voten por el Senador Zegarra, este solo traerá


caos y desgracia a nuestro pueblo.
Argumento ad misericordiam
(Apelación a la piedad)

 Consiste en apelar a la piedad para lograr el


asentimiento cuando se carece de
argumentos.

 Es decir, trata de convencer apelando la


compasión, no para complementar las
razones de una opinión, sino para
sustituirlas.
Ejemplos:

 Por favor, no me despida. Yo sé que siempre llego tarde


pero vivo muy lejos, debo recorrer 4 horas en autobús;
usted tiene auto y no sabe lo que significa tener que
pasar por eso todos los días de su vida…

 La eutanasia debe ser despenalizada porque se trata de


gente que sufre, ¿acaso no es un acto humanitario
acabar con el dolor de otros?
Argumento ad baculum
(Apelación a la fuerza)

 Razonamiento en el que para establecer una


conclusión o posición no se aportan
razones sino que se recurre a la amenaza, a la
fuerza o al miedo. Es un argumento que
permite vencer, pero no convencer.
 Se apela a la fuerza para producir la
aceptación de una determinada conclusión.
 Ejemplos:
 Por supuesto, usted es libre de hacer lo que le parezca
mejor... pero usted es consciente de que nuestro Banco
es uno de los principales anunciantes de su periódico y
estoy seguro de que no desea perjudicarnos publicando
ese artículo.

 Michael Corleone: 'Algunas personas pagarían mucho


por esa información; pero entonces, su hija perdería un
padre en lugar de ganar un marido'.
Ignoratio Elenchi
(Conclusión Inatinente)
 Se comete cuando un argumento que permite
establecer una conclusión en particular, se dirige a
probar una conclusión diferente.

Ejemplos:
 Dos amigos conversan:
- José: “Carlos, ¿te gusta María?”.
- Carlos: “Ella es alguien especial, siempre estoy con ella y lo
pasamos bien. Es una buena chica y puedo confiar en ella, es
mucho de lo que siempre he buscado en una mujer.”
Ejemplos:

 Le preguntan a Berlusconi sobre crisis económica italiana,


al verificarse que el país reporta una deuda pública del
120% del PIB (noviembre 2011) y responde: "En Italia se
vive muy bien. Los restaurantes están llenos.”

 El Padrino:
 Michael Corleone: En esta habitación pasé mucho tiempo
pensando en ti.
 Kay Adams: Y te casaste con otra.
 Michael Corleone: Sí, pero pensaba en ti.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy