ENSAYO, Importancia Del Sector Agrícola en Colombia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Ensayo

Importancia del sector agrícola en el desarrollo sostenible de la sociedad Colombiana.

Juan David Garzón Pachón

Alejandra Maria Peña


30158A_614

San Martín de los Llanos- Meta Septiembre de 2019


Introducción

El presente documento, inicia con una reseña de la situación del Sector Agrícola en
Colombia a través del tiempo su importancia en la economía del país dar conocer el
desarrollo rural y la agricultura en el proceso de paz y su distribución de tierras en el
territorio nacional.

Adicionalmente, se hace una descripción de algunos de los programas de


beneficios e incentivos, que el Gobierno Nacional ha implementado en su gestión y en su
afán de crecimiento hacia el agro, para enfrentar la pobreza rural que existe en los
diferentes municipios del país.

Finalmente, los invito a generar un sentido de pertenecía con el sector agrícola,


para que conozcamos el esfuerzo del gobierno nacional en el proceso de paz, además de
la implementación de la reforma rural integral, la cual combate no solo la pobreza rural si
no tambien la desigualdad de tierras en nuestro país.
Importancia del sector agrícola en el desarrollo sostenible de la sociedad
Colombiana.

Luego de que durante buena parte del siglo pasado la agricultura fuese la fuente
principal del crecimiento y el desarrollo del país, en los últimos años el sector ha venido
perdiendo importancia de manera acelerada; pasó de una contribución del 25% del PIB
(producto interno bruto) en 1965, a un 6% en 2012. La pérdida de importancia de la
agricultura es el resultado del desarrollo de la economía del país y la baja productividad del
sector (Banco Mundial, 2008). Cuando se analiza la participación de los diferentes sectores
económicos en el PIB total, se observa que durante las últimas décadas el desarrollo del
país, se ha visto impulsado por el gran avance de otros sectores diferentes a la agricultura.

Entre los años 2001 y 2007 el crecimiento de la Productividad del sector agrícola
cayó significativamente; por su parte, en el cultivo de café la productividad nacional se
estancó en los últimos 15 años en comparación con otros países productores, como Brasil,
cuya productividad se duplicó (Tapia, M. E. 2014).

Aunque algunos estudios, muestran que el moderado crecimiento de la agricultura


en el país ha contribuido a la reducción de la pobreza, al compararse esta con otros países
latinoamericanos se evidencia que dichos avances son insuficientes pues todavía hay una
gran parte de la población rural colombiana que vive en situación de pobreza.

Colombia es un país privilegiado por su ubicación geográfica, variedad cultural,


climas diversos, flora, fauna entre otras fortalezas, que han hecho que la agricultura
colombiana sea una fuente de ingresos para una parte de sus habitantes, esta juega un papel
muy importante en el desarrollo económico del país pues es la principal fuente de ingresos
del área rural la cual hace un aporte significativo al avance económico, la mitigación de la
pobreza, la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible (Cárdenas Pinzón, J. I., &
Vallejo Zamudio, L. E. 2016)

A su vez la agricultura colombiana es muy diversa, según el banco de la república


los principales productos en la economía del país son el café, algodón, cacao, caña de
azúcar, entre otros según el banco mundial el porcentaje de participación de la agricultura
colombiana en el producto interno bruto (PIB) fue del 6.3 entre el 2011-2015 logrando su
meta de crecimiento anual propuesta en el plan nacional de desarrollo (PND) 2010-2014,
el cual fue del 6% por año para garantizar un crecimiento social sostenible en Colombia; el
sector agropecuario genera mas del 20% de empleo en el pais y casi un 50 %en el sector
rural.

El desarrollo rural, generalmente, hace referencia a las acciones propiciadas para


mejorar la calidad de vida de los habitantes de las aéreas rurales; sin embargo no todo es
positivo, la agricultura a tenido un retraso significativo debido a que muchos campesinos,
no cuentan con el capital suficiente, capacitación y tecnología para ser competitivos en el
mercado nacional y mucho menos global; debido a los tratados de libre comercio, en los
cuales los precios de exportación de pago para nuestros agricultores son bajos, y los
precios de las importaciones de productos agrícolas de ingreso provenientes de otros países
no son competitivos con los internos; las innovaciones tecnológicas, aranceles y las
restricciones que existen por el mal estado de las vías alternas, por donde los campesinos
deben sacar sus productos, esto sumado al cambio climático, y al daño ambiental generado
por las malas prácticas agrícolas, han desencadenado una pérdida de cantidades bastantes
considerables, además del desplazamiento forzado, el cual no solo ha afectado la economía
de las zonas afectadas, sino ha contribuido de manera directa a el creciente flagelo del
desempleo en nuestro país, sin contar lo más grave, la pérdida de vidas humanas. Por tal
razón se hace necesario que el estado defina políticas públicas y estrategias para fortalecer
y promover una agricultura sostenible en el país (Producción agrícola vallecaucana 2019).

El campo es un pilar fundamental para el desarrollo sostenible del país, sin embargo
no se ha potencializado; mientras no se fortalezca con vías de acceso, eliminando
intermediarios en la cadena de abastecimientos hacia los centros de distribución, además de
propiciar las zonas rurales seguras en el país, y los precios competitivos en cuanto a
mercado nacional e internacional, no habrá equidad social. Las políticas de Estado frente a
este tema. Deben estar totalmente cohesionadas y los alivios, o cualquier tipo de ayuda
económica (o en especie) debe ser dentro de un marco de transparencia y de forma
transitoria, dando oportunidad de esta manera a beneficiar a la mayor cantidad de sector
posible.

“El desarrollo rural persigue dar respuesta a las necesidades básicas para hacer posible un
futuro sostenible de nuestra especie; el objetivo es mejorar la formación y el bienestar de las
personas que viven en este medio , erradicando la pobreza extrema y evitando su migración hacia el
sector urbano (grandes ciudades), también lograr una producción agrícola sostenible, para asegurar
que todos los seres humanos tengan acceso a los alimentos que necesitan, y por último, proteger y
conservar la capacidad de la base de recursos naturales para seguir proporcionando servicios de
producción, ambientales y culturales” (Cárdenas Pinzón, J. I., & Vallejo Zamudio, L. E. 2016).

Pero esto no siempre ha sido así, por más de medio siglo la guerra interna que ha
vivido el país con grupos al margen de la ley, ha dejado millones de desplazados, causando
que la agricultura tenga un significativo retraso en la economía y en la tasa de desempleo,
debido a que las personas al ser forzadas a salir de sus tierras son forzadas a llegar a las
grandes ciudades.

Gracias al logro exitoso del proceso de paz, que se realizo entre las fuerzas armadas
revolucionarias y el gobierno de Colombia, se dio uno de los acuerdos más importantes
para el país y la economía en el sector rural llamada reforma rural integral (RRI), esta
propuso el inicio de una reestructuración del sector agrario como su objetivo principal, fue
el fin del conflicto y construcción de paz durable y verdadera (Dirección AgroSolidaria
Confederación. 2015).

Con el RRI (reforma rural integral) se ha tratado de combatir la pobreza, la


desigualdad de tierra en el campo, orientado hacia las políticas que producen que la
población eleve su nivel de bienestar, pero esto no se pudo hacer por sí solo, por esto fue
necesario establecer planes nacionales financiados, por el gobierno para el desarrollo en el
sector rural.

El gobierno nacional en su afán de recuperar la economía agrícola para el beneficio


del país creo el programa de desarrollo rural con equidad (DRE) que tiene como objetivo
fundamental mejorar la competitividad la productividad y la desigualdad en el campo sus
instrumentos de programa son Incentivos a la productividad y apoyos a través del crédito

Conclusión.

Definitivamente una de las variables de mayor incidencia en la situación del Sector


Agropecuario en Colombia es el Conflicto Armado, en realidad este flagelo contribuye al
desmejoramiento de las necesidades básicas de la población. Es importante resaltar los
valores y el sacrificio de la población rural frente a situaciones extremas acontecidas de
carácter social, político y a factores exógenos como el fenómeno climático.

El Estado debe canalizar todas las ayudas económicas, puesto que se enfatiza en
medidas desesperadas de presión de interés de los poderes ocultos. La atención a la
población en condiciones de vulnerabilidad debe ser integral y los diferentes programas con
tiempo de permanencia, esto permitirá poder atender un mayor número de personas en un
caso determinado.

Por otra parte, no vale ningún esfuerzo empresarial o Estatal sino se cuenta con las
herramientas de control y acompañamiento con el ánimo de generar una cohesión entre las
diferentes políticas. Adicionalmente, se debe analizar muy a fondo el tema de la generación
de damnificados profesionales, ya que el colombiano siempre espera que sea el Estado el
que cumpla con las obligaciones y deberes, así lo describe Darío fajardo en La tierra y el
poder político: la reforma agraria y la reforma rural en Colombia.

´´La ocupación del territorio se ha llevado a cabo en oposición a una verdadera


política de poblamiento entendida como instrumento de estímulo o de inhibición, por medio
de la asignación de recursos para infraestructura y producción, apoyos fiscales, etc. En
ausencia de un proyecto sostenido de ocupación y manejo del territorio, se ha penalizado el
uso de determinados recursos o el simple asentamiento.”
Referencias.

Cárdenas Pinzón, J. I., & Vallejo Zamudio, L. E. (2016). Agricultura y desarrollo rural en
Colombia 2011-2013: Una aproximación. (Spanish). Apuntes Del CENES, 35(62),
87. Recuperado dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=edb&AN=117348097&lang=es&site=eds-live

Dirección AgroSolidaria Confederación. (2015, 4 de Junio) Video Recuperado de:


https://www.youtube.com/watch?v=tyvxMdiV5kU&feature=youtu.be

Fajardo, D. (2002). La tierra y el poder político: la reforma agraria y la reforma rural en


Colombia. Food and Agriculture Organisation (eds) Reforma Agraria: Colonización
y Cooperativas, 1. Recuperado dehttp://conectarural.org/sitio/reconociendo/pdf/13-
Tierra-PoderPolitico.pdf

Producción Agrícola Vallecaucana (Agosto de 2019) publicado en Facebook. Recuperado


de: https://m.facebook.com/story.php?
story_fbid=2156465331325834&id=1557519214553785

Tapia, M. E. (2014). La Agricultura familiar y la agrobiodiversidad. (Spanish). Agro


Enfoque, 29(194), 64-66. Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=97378277&lang=es&site=ehost-live

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy