ENSAYO, Importancia Del Sector Agrícola en Colombia
ENSAYO, Importancia Del Sector Agrícola en Colombia
ENSAYO, Importancia Del Sector Agrícola en Colombia
El presente documento, inicia con una reseña de la situación del Sector Agrícola en
Colombia a través del tiempo su importancia en la economía del país dar conocer el
desarrollo rural y la agricultura en el proceso de paz y su distribución de tierras en el
territorio nacional.
Luego de que durante buena parte del siglo pasado la agricultura fuese la fuente
principal del crecimiento y el desarrollo del país, en los últimos años el sector ha venido
perdiendo importancia de manera acelerada; pasó de una contribución del 25% del PIB
(producto interno bruto) en 1965, a un 6% en 2012. La pérdida de importancia de la
agricultura es el resultado del desarrollo de la economía del país y la baja productividad del
sector (Banco Mundial, 2008). Cuando se analiza la participación de los diferentes sectores
económicos en el PIB total, se observa que durante las últimas décadas el desarrollo del
país, se ha visto impulsado por el gran avance de otros sectores diferentes a la agricultura.
Entre los años 2001 y 2007 el crecimiento de la Productividad del sector agrícola
cayó significativamente; por su parte, en el cultivo de café la productividad nacional se
estancó en los últimos 15 años en comparación con otros países productores, como Brasil,
cuya productividad se duplicó (Tapia, M. E. 2014).
El campo es un pilar fundamental para el desarrollo sostenible del país, sin embargo
no se ha potencializado; mientras no se fortalezca con vías de acceso, eliminando
intermediarios en la cadena de abastecimientos hacia los centros de distribución, además de
propiciar las zonas rurales seguras en el país, y los precios competitivos en cuanto a
mercado nacional e internacional, no habrá equidad social. Las políticas de Estado frente a
este tema. Deben estar totalmente cohesionadas y los alivios, o cualquier tipo de ayuda
económica (o en especie) debe ser dentro de un marco de transparencia y de forma
transitoria, dando oportunidad de esta manera a beneficiar a la mayor cantidad de sector
posible.
“El desarrollo rural persigue dar respuesta a las necesidades básicas para hacer posible un
futuro sostenible de nuestra especie; el objetivo es mejorar la formación y el bienestar de las
personas que viven en este medio , erradicando la pobreza extrema y evitando su migración hacia el
sector urbano (grandes ciudades), también lograr una producción agrícola sostenible, para asegurar
que todos los seres humanos tengan acceso a los alimentos que necesitan, y por último, proteger y
conservar la capacidad de la base de recursos naturales para seguir proporcionando servicios de
producción, ambientales y culturales” (Cárdenas Pinzón, J. I., & Vallejo Zamudio, L. E. 2016).
Pero esto no siempre ha sido así, por más de medio siglo la guerra interna que ha
vivido el país con grupos al margen de la ley, ha dejado millones de desplazados, causando
que la agricultura tenga un significativo retraso en la economía y en la tasa de desempleo,
debido a que las personas al ser forzadas a salir de sus tierras son forzadas a llegar a las
grandes ciudades.
Gracias al logro exitoso del proceso de paz, que se realizo entre las fuerzas armadas
revolucionarias y el gobierno de Colombia, se dio uno de los acuerdos más importantes
para el país y la economía en el sector rural llamada reforma rural integral (RRI), esta
propuso el inicio de una reestructuración del sector agrario como su objetivo principal, fue
el fin del conflicto y construcción de paz durable y verdadera (Dirección AgroSolidaria
Confederación. 2015).
Conclusión.
El Estado debe canalizar todas las ayudas económicas, puesto que se enfatiza en
medidas desesperadas de presión de interés de los poderes ocultos. La atención a la
población en condiciones de vulnerabilidad debe ser integral y los diferentes programas con
tiempo de permanencia, esto permitirá poder atender un mayor número de personas en un
caso determinado.
Por otra parte, no vale ningún esfuerzo empresarial o Estatal sino se cuenta con las
herramientas de control y acompañamiento con el ánimo de generar una cohesión entre las
diferentes políticas. Adicionalmente, se debe analizar muy a fondo el tema de la generación
de damnificados profesionales, ya que el colombiano siempre espera que sea el Estado el
que cumpla con las obligaciones y deberes, así lo describe Darío fajardo en La tierra y el
poder político: la reforma agraria y la reforma rural en Colombia.
Cárdenas Pinzón, J. I., & Vallejo Zamudio, L. E. (2016). Agricultura y desarrollo rural en
Colombia 2011-2013: Una aproximación. (Spanish). Apuntes Del CENES, 35(62),
87. Recuperado dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=edb&AN=117348097&lang=es&site=eds-live