El Guion Ficcion Radio
El Guion Ficcion Radio
El Guion Ficcion Radio
CUADERNO DE TRABAJO
INTRODUCCIÓN:
“Un programa de radio tendría que abordarse como si fuera un viaje a un país
desconocido. Como una expedición por una geografía ignota y sugerente.
No hay dos programas iguales, como no existen no ya dos países, sino dos
viajes iguales; ni aunque el viaje lo realice una misma persona, a través de un
espacio conocido y en idéntica compañía. Cambian sus circunstancias. Se
centra la atención en un aspecto que antes no se advirtió. Establecemos entre
las cosas, las pausas, los silencios, nuevas relaciones.
El programa es un VIAJE y el ESPACIO (la tierra visitada) es el TIEMPO que
ese programa —"espacio" se le llama también— dura. En ese
ESPACIO/TIEMPO se dibujan, a modo de accidentes, los contornos, paisajes,
los momentos/lugares por los que la acción fluye; y en él se desarrolla un
argumento. Pero ese ESPACIO, ¿existe? Salvo en su dimensión de tiempo
transitable —donde el programa debe producirse— es sólo un hueco en la
programación: es el vacío. El objetivo del PROGRAMA es sacar ese ESPACIO
de la Nada. Darle unos contornos definidos, crear su geografía y habitarlo.
Para ello, cuenta con el sonido: la música y la voz. Sugerir. Un espacio. Una
profundidad. Un movimiento
Hablemos del lenguaje radiofónico. La VOZ es el VEHÍCULO preferente para la
información conceptual, estructurada en tanto que lenguaje. Debe ser, dentro
de lo posible, clara, distinta y, sobre todo, inteligible: siempre que cumpla esa
función de transmisión de ideas el oyente debe entender lo que se dice. En
este aspecto prima la comprensión del mensaje verbal sobre la intención con la
que se emite tal mensaje. La VOZ cumple también una función emocional:
traduce sentimientos, sensaciones. Aquí es tan importante el tono como la
palabra. Se transmite, sobre todo, un mensaje emotivo. No puede sacrificarse
la intención en aras de la comprensión distinta del concepto y su significado.
Se diría criterio general el que la radio tiene un lenguaje escrito propio, ajeno al
literario. Y esto suele entenderse en el sentido de que hay que utilizar términos
sencillos. Frases cortas. Directas. Reducir el lenguaje a poco más de lo que se
podría transmitir por gestos.
1 “Diseño de programas en radio. Guiones, géneros y fórmulas”. M.A. Ortiz y F. Volpini. Paidós.
1995.
4
Curso 2007 “El Guión de Ficción para Radio”. CUADERNO DE TRABAJO
No hay por qué servir los contenidos masticados. No hay por qué
contribuir al progresivo empobrecimiento del espectador, del lector, del oyente,
a la implacable reducción de uno mismo. Simplificar. ¿Por que lo diga quién?
¡La radio es magia! Abrir campos a la experiencia. No cerrarlos.
Adelantemos una HIPÓTESIS:
Un agente social, particularmente activo, acomoda el entorno a un
mensaje centrado en lo inmediato, irreflexivo, banal y dirigista.
Pregunta:
¿Podrían ser los MEDIOS DE COMUNICACIÓN ese agente de la
banalización? ¿Lo hacen adrede? ¿Creen que, si no simplifican su mensaje,
van a echar a la audiencia, que se van a quedar solos?
Preguntemos de nuevo: ¿qué es un programa de radio?
Seguramente, un espacio radiofónico podría compararse a un “pub”, a
una taberna, a un bar donde se puede dejar pasar la tarde, o la mañana, o la
noche. Un establecimiento abierto al público, que crea su "parroquia". El oyente
no paga por acceder a él. Con frecuencia, no está buscando nada determinado.
5
Curso 2007 “El Guión de Ficción para Radio”. CUADERNO DE TRABAJO
importante: los efectos de sonido disponibles en radio rara vez alcanzan ese
nivel de calidad. Aclaremos que es un escollo salvable. Lo cual no obsta para
dejar constancia de la facilidad que supondría el no tener, cada vez, que
remontarlo.
El CUADERNO DE TRABAJO que va a servirnos como apoyo práctico
en el CURSO es una aplicación sobre guiones concretos de las normas y
principios detallados en “Diseño de programas en radio. Guiones, géneros y
fórmulas”. No sustituye a éste sino que lo complementa.
Al final del CUADERNO incluimos un modelo entre otros de planificación
para “explorar” un disco, un par de sugerencias útiles y, para mayor
comodidad, un resumen a modo de “Guía Rápida” que recoge los aspectos de
más frecuente recurso.
Los guiones de este Cuaderno –con la salvedad de “El sueño de Lady
MacBeth”, de Gregorio Parra, y las aportaciones de Isabel Ruiz Lara al “¡Qué
Alegría Ser Mayor!”- son, todos, obra mía. Eso me permite criticarlos, torcerlos,
fragmentarlos sin miedo: el autor no protesta. He tratado de resolver en ellos
algunos de los problemas a los que el guionista se enfrenta. Si lo he logrado o
no se deja al dictamen de quienes los valoren y ésta es tal vez la piedra
angular del oficio de escribir: la única sanción que el autor puede aplicar es la
de su criterio. Si lo hace con honradez, sin autocomplacencia y sin que un
apego excesivo a lo que escribe pueda confundirlo, el resultado será asimismo
honesto. Más no se puede hacer. Luego es el público, el espectador, el lector,
el oyente, el que emite un fallo inapelable: si tu trabajo gusta, y en la medida en
la que tu trabajo guste, se te permitirá ejercer tu profesión; y si no gusta
deberás cambiar de actividad o confiar en un tiempo distinto, que tal vez tú no
llegues a ver, con una sensibilidad más próxima a la tuya. Escribir para otros,
imitar, generalmente no lleva a parte alguna. Siempre habrá alguien que “eso”
lo escriba de verdad. Como decía aquel presentador tildado de elitista, carece
de sentido esforzarse en ser hortera (léase “popular”, “campechano”,
“descarado”, “canalla”, “carroñero”): quien lo es lo lleva de ventaja. Como en el
cuento borgiano de los dos “condotieros”. Aunque aquí, como en todo, hay
excepciones. Quizás no exista regla de aplicación universal. No nos
demoremos más en este punto: si tú eres una “excepción” lo sabes hace
tiempo.
8
Curso 2007 “El Guión de Ficción para Radio”. CUADERNO DE TRABAJO
PRÁCTICA
Generemos juegos similares al de los cuentos de aparecidos y registremos
resultados: siempre conviene probar nuestras historias ante la posible
audiencia. Esto es un primer paso.
PLANOS DE INTENCIÓN
A este respecto incluimos entre los AUDIOS un ejemplo sobre el texto “El
Tiempo” –aparece en nuestro libro de referencia, pp. 116 y 117, pero con un
tratamiento sonoro diferente -, en el que se ofrece una reflexión personal sobre
el tiempo y el espacio. Destaca el enérgico “ataque” de la primera música, que
reclama al oyente y le dispone el ánimo. ¿A qué contexto pretendemos
referirnos? A ninguno: estamos en el espacio y en el tiempo. “Un espacio en el
tiempo, que el transcurso de ese tiempo va creando”. Aprovechamos que
pasan por aquí y hablamos sobre el espacio y sobre el tiempo. Es claro que la
subjetividad de algún oyente al que una u otra música (que conoce) le susciten
referentes concretos arruinará el efecto: huyendo de lo más conocido, de lo
obvio, de lo incongruente, hemos hecho lo más que hemos podido. Lo ideal:
una composición escrita ex profeso para cada lectura. Genuino “cliché” de la
utopía.
Volvamos a “Bajamar”. Aquí sí que queremos señalar un entorno -el mar, la
costa-, una localización geográfica y un tiempo determinado: la Grecia de los
“Siglos oscuros” (desgraciadamente no nos ha legado su música). Sugerir, por
lo tanto. Y con idénticas dificultades a las que nos enfrenta cualquier
ambientación musical que, al fin y al cabo, es siempre subjetiva.
La plasmación formal muestra menos aristas.
Sabemos qué es un GUIÓN-PARTITURA: en el libro “Diseño de programas en
radio. Guiones, géneros y fórmulas” disponemos de una descripción detallada
del mismo y en el Apéndice correspondiente del Cuaderno, de una “Guía
Rápida” que lo incluye. Lo iremos desarrollando en otros aspectos. Nos importa
aquí la palabra y la música. La plasmación sobre el papel del TEXTO y de
cómo queremos que ese texto se escuche. Claridad. Concisión. Limpieza.
Cada INDICACIÓN en su lugar correspondiente. Las órdenes en su secuencia
lógica: recordemos que el GUIÓN PARTITURA nos obliga a saber qué
queremos, por qué lo queremos, cómo lo queremos, y cómo tenemos que
indicarlo para que pueda actuarse sin problemas.
PLANOS DE INTENCIÓN:
-Narración
12
Curso 2007 “El Guión de Ficción para Radio”. CUADERNO DE TRABAJO
Bajamar
···
NOTAS:
3 El PLANO viene forzado por el contexto, el mismo que tenía lo que estuviera ya por debajo de la VOZ
o, si no hubiese nada, un PLANO discreto que no estorbe a la palabra: ha de acompañar a la VOZ nunca
anularla; el número de SOPORTES no tiene aquí, generalmente, cabida: muy rara vez se dará el caso de
que entre más de un SONIDO al tiempo por debajo de la VOZ; otro tanto se puede decir del
TRATAMIENTO -normalmente será un SONIDO NATURAL- y del PUNTO: lo más fácil es que entre,
lo que sea, a principio de corte. En cualquier caso, si una o varias de esas precisiones debieran darse,
puede hacerse, como hemos visto en el guión anterior, asimismo sobre el margen:
en 0’08”: Por lo que a él se refiere, puede haber transcurrido una
o incluso en NOTA A PIE DE PÁGINA.
15
Curso 2007 “El Guión de Ficción para Radio”. CUADERNO DE TRABAJO
así dispuesto significa que, una vez aparecido el CD., debe perderse
suavemente transcurridos 0’08” del inicio del corte.
No insistiremos sobre esa disposición de órdenes: en el libro de referencia
está suficientemente claro, como confío que lo sea en los ejemplos de
GUIÓN de este Cuaderno.
16
Curso 2007 “El Guión de Ficción para Radio”. CUADERNO DE TRABAJO
PLANOS DE INTENCIÓN:
-Narración
El Tiempo
4 “GHOSTS OF MARS”
17
Curso 2007 “El Guión de Ficción para Radio”. CUADERNO DE TRABAJO
Él jamás se ha movido.
Son las cosas, los hechos, los estadios que median // entre
los monumentos y las ruinas; entre los dinosaurios, las
praderas de helechos, y el carbón; toda la sucesión de
mutaciones, cambios, o la falta de cambios: ellos se
mueven.
Ellos, pero no el Tiempo.
El Tiempo es una forma del espacio; y el Espacio, una
apariencia más que tiene el Tiempo.
Y ni uno ni otro viajan.
5 “MIMIC”
18
Curso 2007 “El Guión de Ficción para Radio”. CUADERNO DE TRABAJO
···
NOTAS:
LA MÚSICA:
EL GUIÓN:
No indican más que eso y eso es lo que hay que hacer: subrayar esa
parte.
21
Curso 2007 “El Guión de Ficción para Radio”. CUADERNO DE TRABAJO
PLANOS DE INTENCIÓN:
-Narración
Animales de Compañía
LOC.- El avestruz.
LOC.- La gallina.
LOC.- El
640897, c-6 cocodrilo.
···
NOTAS:
· Insistamos en que cada vez que una MÚSICA aparece en PP., la mejor
garantía de que lo haga como tiene que hacerlo es que sea una música
que arranque en ese instante: no algo que corre por debajo y que sale a la
superficie allí donde el PP. quiera pillarlo.
26
Curso 2007 “El Guión de Ficción para Radio”. CUADERNO DE TRABAJO
PLANOS DE INTENCIÓN:
-Locución Los “cortes” informativos
-Narración 1. “POQUÍN” Se pretende que el oyente entre en “Poquín” (es
la Introducción, dentro de la “CARETA”, y alguna
incursión aislada a lo largo del programa)
2. Los COMENTARIOS A PARTIR DE LAS NOTICIAS
(casi una LOCUCIÓN que escapa de sí misma)
3. VUELTA A “POQUÍN”
La última parte. Aquí, salvo en la “CARETA”
correspondiente (la caída a “Poquín”), el texto, la
música, la intención, no remiten a ese enclave
ficticio, sino a los espacios submarinos,
desérticos, siderales, que se glosan.
El Acoso Semanal
CONTROL: “CARETA” 1:
MÚSICA
Octubre del año 2003.
27
Curso 2007 “El Guión de Ficción para Radio”. CUADERNO DE TRABAJO
En Atenas
INSECTO, c-1 aparecieron una mañana descabezadas las estatuas de los
dioses, presagiando un desastre para las naves del Imperio
ateniense, que luego se produjo.
El Imperio romano descabezaba también estatuas y personas
con frecuencia. En ese mismo orden.
Bush ha descabezado una siesta en palacio mientras la calle
erige una estatua de Bush.
GANDALF, c-2 Pero la calle ya no es del ciudadano en su conjunto, según se
desprende de una encuesta en la que los ingleses, y muy
particularmente los ingleses laboristas, se muestran
encantados con su huésped. El pasillo de casa sustituye a las
vías urbanas. Más cómodo. Más limpio. Y que no te ve nadie.
Aunque es cierto también que fue la democracia de la gente
en la calle la que determinó que una ciudad-estado se erigiera
en Imperio. No se sabe si el mundo está cambiando o si es
que no ha cambiado desde Atenas.
-perder F. En Londres, la visita cuesta un pico, por la seguridad:
645336, c-7 Mientras tanto, en Miami, los Estados Unidos lanzan una
estrategia que consiste en iniciar procesos paralelos para
restarle peso al rebelde Brasil. Según Luis Laureado,
presidente ejecutivo de la cumbre que negocia el Acuerdo de
Libre Comercio de las Américas en su última fase, Brasil
intenta secuestrar la negociación con retórica de los 60.
34
Curso 2007 “El Guión de Ficción para Radio”. CUADERNO DE TRABAJO
-duración: 0’11”
-empieza: Yo creo que hay que disfrutar ...
(GANAR A NORUEGA)
-termina: ... empezamos a soñar con hacer algo importante en Portugal
26’20“
CONTROL: CD. 655201 LOS DIABLOS, c-10: “Para entrar en ambiente”
-tras primeros versos:
“Si tuviera un martillo / mi yunque sonaría / su canto llevaría / un
mensaje de amor”
ir metiendo por debajo de canción:
PCT 50626, c-9: bombardeo Vietnam.
-dejar juntos bombardeo y música hasta 0’39”: “... conseguir que
fuéramos hermanos en la felicidad”, y, a partir de ahí, perder
música y dejar sólo bombardeo, que se pierde sobre LOC.
“COLCHÓN MÚSICA”
Dur. hasta entrada “COLCHÓN”: 0’25”
-dejar “COLCHÓN” entero
···
NOTAS:
Esto mismo sucedería con SONIDOS que entran por encima de otros
permaneciendo el que estuviera, donde además se indicaría si, una vez
producida la nueva irrupción sonora, el que estaba permanece o no:
sobre y sigue.
Por ejemplo:
-sobre LLUVIA:
EFECTO DISPARO
(sigue LLUVIA)
-sobre ésta:
CONTROL: -mismo CD.: ORQUESTA PLATERÍA, “Pedro Navaja”, a PP., a final corte / 5’04”
-cómo se titula:
-corte: ENTRADA BUSH (del día 14)
-cuánto dura:
-duración: 0’11”
45
Curso 2007 “El Guión de Ficción para Radio”. CUADERNO DE TRABAJO
-cómo empieza:
-empieza: Administrator Bremer / El administrador Bremer...
-cómo termina:
-termina: ... que asuman más responsabilidad / more responsability.
PLANOS DE INTENCIÓN:
-Escenas (Dramatización)
6 Tuvo una primera versión en Onda Madrid, más orientada –o casi exclusivamente orientada- a la
música. Nunca agradeceré bastante a Juan Guerra, una excelente persona a la par que ingeniosa, que
regalara este estupendo título.
47
Curso 2007 “El Guión de Ficción para Radio”. CUADERNO DE TRABAJO
ATENCIÓN:
TODOS, menos NIXON Y ROGERS (que hablarán con acento
norteamericano), ACENTO NATURAL.
7Esto no es exactamente así: puede haber (y hay) un micrófono más para el NARRADOR, uno o dos
para los EFECTOS-SALA, uno en la cámara ecoica, otro en la anecoica, alguno filtrado o preparado para
ECO, pero en lo que a los actores respecta, normalmente, no existe otro micrófono que el CENTRAL.
48
Curso 2007 “El Guión de Ficción para Radio”. CUADERNO DE TRABAJO
NIXON:
—ACERCÁNDOSE, DE MODO QUE ESTÉ CASI EN PP. DESDE LAS
PRIMERAS FRASES—
¡Te lo dije, William! ¡Te lo dije! ¡Te dije que ése no era el vuelo que debíamos
coger! ¿A quién se le ocurre?: ¡todo el mundo sabe que España pertenece a
los Estados Unidos! ¿Cómo has podido pensar que estaba en Puerto Rico?
ROGERS:
¡Pero señor presidente!: ¡si no ha pasado nada…!
NIXON:
¿Que no ha pasado nada? ¡Menos mal que estamos otra vez en Nueva York…!
MEGAFONÍA:
(FILTRADO)
¡Atención, atención!: ¡mensaje para el presidente Nixon! ¡Mensaje para el
presidente Nixon, que está de incógnito en la sala de espera! ¡Mensaje para el
presidente Nixon, que está de incógnito en la sala de espera! ¡Atención,
presidente Nixon!: ¡su avión para España está a punto de despegar!
Repetimos: ¡mensaje para el presidente Nixon, que está de incógnito en la sala
de espera! ¡Atención, presidente Nixon!: ¡su vuelo en dirección a España está a
punto de despegar!
ROGERS:
¿Lo ha oído? ¿Lo ha oído, presidente Nixon? ¡Ese sí es nuestro vuelo para
España! ¡Y está a punto de despegar!
NIXON:
¡Ya le oigo! ¡Ya le oigo!
MEGAFONÍA:
49
Curso 2007 “El Guión de Ficción para Radio”. CUADERNO DE TRABAJO
(FILTRADO)
¡Atención, atención! ¡Mensaje para el Secretario de Estado que está de
incógnito junto al presidente Nixon, que está de incógnito en la sala de espera!
¡Mensaje para el Secretario de Estado que está de incógnito junto al presidente
Nixon, que está de incógnito en la sala de espera! ¡Haga usted el favor de NO
dirigirse al presidente Nixon, que está de incógnito en la sala de espera,
llamándole «presidente Nixon»! Repetimos: ¡haga usted el favor de NO dirigirse
al presidente Nixon, que está de incógnito en la sala de espera, llamándole
«presidente Nixon»! ¿Es que no ha oído usted que está de incógnito, idiota?
NIXON:
¡Tiene razón, Abigail!: ¡nos lo han repetido seis o siete veces!
ROGERS:
¡Pero señor presidente!: ¡yo no me llamo «Abigail»!
NIXON:
¡Claro que no te llamas «Abigail»! ¡Pero es que tú también estás de incógnito,
idiota!
JULIE:
(VOZ DE HOMBRE. NASAL)
¡Oiga, idiota!: ¿es usted el Secretario de Estado que está de incógnito junto al
presidente Nixon, que está de incógnito en la sala de espera?
ROGERS:
¡Presidente!: ¡aquí hay uno que me ha reconocido! ¿Lo elimino?
NIXON:
¡Idiota!: ¡es el novio de mi hija! ¿Qué sucede, David?
JULIE:
(VOZ MUJER, A PARTIR DE AHORA. TONTITA)
¡No soy David, papá! ¡Soy tu hija Julie! ¡Es que he venido de incógnito para
hablarte de incógnito en la sala de espera!
50
Curso 2007 “El Guión de Ficción para Radio”. CUADERNO DE TRABAJO
NIXON:
¡Ah, claro! ¡Es cierto! ¡De hecho, ahora reconozco a David, que está allí,
disfrazado de tu hermanita Tricia…!
JULIE:
¡No, papá!: ¡que ésa es Tricia…!
NIXON:
¿Tricia? ¿Y cómo es que no viene disfrazada?
JULIE:
Es que no quiere hablarte. ¿No te acuerdas de que no se habla contigo?
NIXON:
¡Pues también es verdad…! ¿Y David? ¿No ha venido?
JULIE:
Sí, papá…
NIXON:
¿Y quién es?
JULIE:
No lo sé. ¡Como viene de incógnito…!
PAT:
(VOZ AFLAUTADA. HOMBRE)
Perdone, presidente…
NIXON:
¡David! ¡Qué disfraz tan estupendo!
PAT:
(VOZ MUJER, A PARTIR DE AHORA. AGRESIVA)
¡No soy David, idiota! ¡Soy tu mujer! ¡Soy Pat!
NIXON:
51
Curso 2007 “El Guión de Ficción para Radio”. CUADERNO DE TRABAJO
(DESCONCERTADO)
¿Pat? ¿Y por qué te presentas disfrazada de idiota?
ROGERS:
Perdone, presidente; pero es que su señora se ha vestido de mí siguiendo mi
consejo…
NIXON:
¡Rogers!
ROGERS:
¡Dígame, presidente!
NIXON:
¿Es usted el Secretario de Estado de los Estados Unidos de América?
ROGERS:
¡Sí, señor presidente!
NIXON:
¿Y se llama usted Rogers?
ROGERS:
¡Sí, señor presidente!
NIXON:
¿William Rogers?
ROGERS:
¡Sí, señor presidente!
NIXON:
¿Y ha aconsejado usted a mi mujer que viniera de incógnito al aeropuerto
disfrazándose de William Rogers, el Secretario de Estado de los Estados
Unidos de América?
ROGERS:
52
Curso 2007 “El Guión de Ficción para Radio”. CUADERNO DE TRABAJO
NIXON:
¡Rogers!: ¡es usted un idiota!
ROGERS:
¡Sí, señor presidente!
PAT:
(LLAMANDO:)
¡Cariño…!
NIXON:
¿Sí, amor mío?
PAT:
¡No te hablo a ti, bastardo! ¿Es que no te das cuenta de que vienes de
incógnito? ¡Le hablo a tu hija! ¡A Julie!
TRICIA:
(VOZ RONCA. HOMBRE)
—LLAMA, CON UN POTENTE GRITO, DESDE UN PLANO ALEJADO—
¡Mamá!
PAT:
¡Cállate, Tricia! ¡Julie!: ¿le has dicho a tu padre lo que te he encargado que le
dijeras?
NIXON:
(INTENTANDO DISCULPARLA)
Corazón: es que Julie…
JULIE:
Perdóname, mamá: es que no me dio tiempo…
NIXON:
Es que no le dio tiempo, bomboncito…
53
Curso 2007 “El Guión de Ficción para Radio”. CUADERNO DE TRABAJO
PAT:
(A NIXON:)
¡Cállate!
(A JULIE:)
¡Julie!: ¡díle a tu padre que como no me lleve en este viaje, le corto los atributos
masculinos!
NIXON:
¡Pero Pat…!
ROGERS:
—INTERVIENE—
¡Pero señora presidenta…! ¡Ouch!
(ELLA ACABA DE LANZARLE UNA PATADA A LA ENTREPIERNA)
PAT:
¡Usted también se calla, Rogers! ¡Julie!: ¡díle a tu padre que estoy hablando
pero que muy en serio! ¡O me lleva a este viaje, o yo…!
MEGAFONÍA:
(FILTRADO)
¡Atención, atención! ¡Mensaje para un presidente de cierto país occidental que
es el mejor del mundo y cuyo primer magistrado se halla de incógnito en la sala
de espera de cierto aeropuerto! ¡¡¡Señor Nixon!!!
(GRITANDO:)
¿Va usted a coger o no ese maldito avión?
NIXON:
¡Lo siento, Patti!
—ALEJÁNDOSE—
¡Vamos, Rogers!: ¡a escape!
ROGERS:
—ALEJÁNDOSE CON ÉL—
54
Curso 2007 “El Guión de Ficción para Radio”. CUADERNO DE TRABAJO
—"ECHAN A CORRER"—
AZAFATA:
—SE ACERCA DE TERCER PLANO A PP. MIENTRAS GRITA: —
¡Oiga! ¡Oiga!: ¿es usted el señor Nixon?
NIXON:
¡Sí, sí!: ¡soy Nixon! ¿Y usted? ¿Es la azafata?
AZAFATA:
¡Sí, señor presidente!
NIXON:
¡Pues se parece usted muchísimo a mi esposa!
AZAFATA:
¡Es que yo…!
NIXON:
¡Incógnito!, ¿verdad? ¡No me diga usted más!
(A ROGERS:)
¡¡Rogers!!!
ROGERS:
¿Señor?
NIXON:
¿A quién se le ha ocurrido poner una azafata igual que mi mujer?
55
Curso 2007 “El Guión de Ficción para Radio”. CUADERNO DE TRABAJO
ROGERS:
¡A su mujer, señor!
MEGAFONÍA:
(FILTRADO)
—ALGO MÁS ALEJADA—
¡Atención, atención! ¡Mensaje para un alto dignatario de una poderosa nación
muy parecida a ésta, que ocupa sus mismas coordenadas en longitud y latitud;
cuenta con similar número de habitantes, que comen cereales y leche
malteada; crema de cacahuetes; y beben Coca Cola!: ¡el vuelo con destino a
España despegará dentro de unos segundos! ¿Lo va a coger o no, pasajero de
incógnito que se hace retratar con presidentes; jefes de estado; reyes;
bailarinas, y es igualito igualito a Richard Nixon?
NIXON:
¡Ése soy yo!
(SIN ALIENTO)
¡Pero puñeta! ¿Es que no pueden detener ese avión?
¡¡¡Yo soy el presidente de los Estados Unidos de América!!!
ROGERS:
(SIN ALIENTO TAMBIÉN)
¡Sí, señor presidente!: ¡pero va usted de incógnito, así que es como si no fuera
usted!
AZAFATA:
(ALARMADA)
¡Presidente! ¡Presidente!
NIXON:
¿Qué? ¿Qué?
AZAFATA:
56
Curso 2007 “El Guión de Ficción para Radio”. CUADERNO DE TRABAJO
NIXON:
¡No vamos a tener más remedio que cogerlo en marcha!
ROGERS:
¡Pues corramos!
AZAFATA:
¡Sí!, pero… ¡Presidente!
NIXON:
¿Qué ocurre ahora, azafata?
AZAFATA:
¿No convendría que, antes de subir al avión, se quitaran ustedes los disfraces?
NIXON:
¡No hay tiempo para eso!
—SE DETIENE, ABRUPTAMENTE—
¡Rogers!
ROGERS:
—DETENIÉNDOSE A SU VEZ—
¿Sí, señor presidente?
NIXON:
¿Tiene usted asumida su personalidad en este viaje?
ROGERS:
¡Sí, señor presidente!
NIXON:
¿Ha estudiado usted a fondo el personaje?
8 Oímos, efectivamente, sobre los demás ruidos, la carrera de despegue del avión (que deberá durar hasta
final escena).
57
Curso 2007 “El Guión de Ficción para Radio”. CUADERNO DE TRABAJO
ROGERS:
¡Sí, señor presidente!
NIXON:
¡En ese caso, asuma su papel, que yo asumiré el mío!
ROGERS:
¡A sus órdenes, señor presidente!
(CAMBIA LA VOZ)
¿Listo, Pedro?
NIXON:
(CAMBIA LA VOZ)
¡Listo, Pablo, enano!
AMBOS:
—REANUDANDO LA CARRERA:—
¡Vilma! ¡Abreme la puerta, Vilma! ¡Vilmaaaaaaaaaa!
(DESPEGUE DE AVIÓN)
···
···
58
Curso 2007 “El Guión de Ficción para Radio”. CUADERNO DE TRABAJO
VESTÍBULO AEROPUERTO
MEGAFONÍA
JULIE
PAT
pp.
ROGERS NIXON
TRICIA
PISTAS AEROPUERTO
ROGERS
NIXON pp.
AZAFATA
9 Éste es un error de principiantes: el Síndrome de la Puerta Que se Abre. Llegamos a una fiesta. El
RUIDO del jolgorio va aumentando según subimos las escaleras, pero, una vez que la puerta se haya
abierto, ya no hay acercamiento posible: está ahí, en toda la extensión del escenario. Del mismo modo
que, si nos hemos refugiado en la habitación contigua y decidimos regresar a la fiesta, no hay
acercamiento de SONIDO: pasamos directamente de un SONIDO AMBIENTE más o menos apagado a
un SONIDO AMBIENTE pleno.
63
Curso 2007 “El Guión de Ficción para Radio”. CUADERNO DE TRABAJO
· FUENTES DE SONIDO :
- Las voces y los jadeos de la Azafata, Rogers y Nixon
- El SONIDO AMBIENTE (de ese ruido ambiental se destacará en
su momento el DESPEGUE del avión presidencial, que cubrirá
con su rugido el espectro sonoro).
- El DESPEGUE del avión presidencial
Aquí tampoco hay movimiento sobre FUENTES FIJAS de SONIDO.
Como en el VESTÍBULO DEL AEROPUERTO, el SONIDO AMBIENTE
es más o menos uniforme en toda la extensión del ESCENARIO. Las
fluctuaciones de sonido serán sólo las que produzca ese mismo
SONIDO AMBIENTE.
La sensación de PROFUNDIDAD la aportan las voces, tratando de
sobreponerse al RUIDO AMBIENTAL.
Como resulta patente, este guión “Viaje a España del residente Nixon” no es
un GUIÓN-PARTITURA; no es un guión para actuar en un
ESTUDIO/LOCUTORIO habitual. Es el guión literario que a veces lo precede.
64
Curso 2007 “El Guión de Ficción para Radio”. CUADERNO DE TRABAJO
NOTAS:
Habría de ser:
CONTROL: LOC. FILTRADO
La esposa, Pat:
PAT:
¡No soy David, idiota! ¡Soy tu mujer! ¡Soy Pat!
Y la Azafata:
NIXON:
¡Sí, sí!: ¡soy Nixon! ¿Y usted? ¿Es la azafata?
· LENGUAJE COLOQUIAL:
NIXON:
—ACERCÁNDOSE, DE MODO QUE ESTÉ CASI EN PP. DESDE LAS PRIMERAS FRASES—
¡Te lo dije, William! ¡Te lo dije! ¡Te dije que ése no era el vuelo que debíamos coger! ¿A quién se le
ocurre?: ¡todo el mundo sabe que España pertenece a los Estados Unidos! ¿Cómo has podido pensar
que estaba en Puerto Rico?
ROGERS:
¡Pero señor presidente!: ¡si no ha pasado nada…!
Diálogos rápidos:
NIXON:
¡Incógnito!, ¿verdad? ¡No me diga usted más!
(A ROGERS:)
¡¡Rogers!!!
ROGERS:
¿Señor?
NIXON:
¿A quién se le ha ocurrido poner una azafata igual que mi mujer?
ROGERS:
¡A su mujer, señor!
67
Curso 2007 “El Guión de Ficción para Radio”. CUADERNO DE TRABAJO
DE MOVIMIENTO:
AZAFATA:
—SE ACERCA DE TERCER PLANO A PP. MIENTRAS GRITA: —
NIXON:
(CAMBIA LA VOZ)
¡Listo, Pablo, enano!
AMBOS:
—REANUDANDO LA CARRERA:—
¡Vilma! ¡Abreme la puerta, Vilma! ¡Vilmaaaaaaaaaa!
PLANOS DE INTENCIÓN:
-Narración Un NARRADOR omnipresente que interactúa constantemente
con los PERSONAJES, aunque sin introducirse en la acción.
-Escenas: Esa continua presencia del NARRADOR obliga en ocasiones a
acompañar las ESCENAS con MÚSICA y/o a que el
NARRADOR entre sobre los EFECTOS
CONTROL:
-sobre MÚSICA:
Clarinalda: ¡Tío!
CONTROL:
-sobre MÚSICA:
Clarinalda: (GRITO)
Pero… ¿y su tío?
Lo vio palidecer. Saltando de la silla, sir Arturo se lanzó a
la carrera hacia el recibidor.
Golpe música
CONTROL:
-sobre MÚSICA:
Ifigenia: (INTERRUMPIENDO)
¡Esperad un momento!
efecto
Ifigenia: (A LA CONCURRENCIA)
Es hija de su madre y de un desconocido.
(A SIR ARTURO)
Por lo que a mí respecta, no quise reclamarte mis
derechos hasta el día de hoy a costa de causarte un
daño irreparable, pero ahora la felicidad de estos dos
seres ha despegado el voluntario sello de mis labios.
TODOS: ¿Ernesto?
CONTROL:
-sobre MÚSICA:
Sentado en un pilón,
música Tronconio llora.
···
NARRADOR:
ABUELA:
CLARINALDA:
SIR ARTURO:
MAYORDOMO
IFIGENIA:
ABELARDO:
···
79
Curso 2007 “El Guión de Ficción para Radio”. CUADERNO DE TRABAJO
EJERCICIO:
-Hacer la AMBIENTACIÓN MUSICAL y DE EFECTOS para este GUIÓN.
-CONSTRUIR EL DIAGRAMA
pp.
SALÓN DE SIR ARTURO
NOTAS:
· LENGUAJE COLOQUIAL
· Identificación PERSONAJES desde el mismo momento en que
aparecen
Sir Arturo: Sé fuerte, hija mía. Lo confieso: yo no soy tu verdadero padre. Tu padre
murió en el parto. Tropezó con el médico, cayó, formóse un lío, y se ahorcó
con el cordón umbilical. Dio su vida, generosamente, por la tuya.
· MÚSICA de TRANSICIÓN:
CONTROL:
-sobre MÚSICA:
· GOLPES MUSICALES:
Golpe música
Sir Arturo: ¿La gitana adivina? ¿Qué dices, desgraciada? ¿Pero acaso no sabes quién
fue la madre de Abelardo?
subrayan la tensión del momento (de igual forma que podrían hacer la
función de signos ortográficos: un punto, por ejemplo).
etc.
Como puede advertirse es, otra vez, aplicación de las normas para las
situaciones que se van presentando.
PLANTEAMIENTO:
Clarinalda vive feliz en la mansión familiar. Una conversación que
sorprende al volver del colegio va a cambiar su existencia: es huérfana.
Clarinalda se lo toma con bastante tranquilidad.
La visita del joven con el que lleva carteándose unos años pone en
marcha una cadena de acontecimientos.
CONFLICTO:
Abelardo, su novio, resulta ser hermano de Clarinalda…
SOLUCIÓN:
… pero Clarinalda no es, en realidad, hija del hermano de Sir Arturo,
sino hija de una gitana adivina…
CONFLICTO:
… que es, justamente, la madre de Abelardo….
SOLUCIÓN:
… y no, tampoco: la verdadera madre de Abelardo es la criada, Ifigenia,
a la que el mayordomo casó en secreto con el famoso Tronconio…
85
Curso 2007 “El Guión de Ficción para Radio”. CUADERNO DE TRABAJO
CONFLICTO:
…lo cual no sirve para nada, porque Abelardo no es Abelardo, sino
Ernesto, el amigo que lo vio morir.
DESENLACE:
Desenredado el lío, Ernesto escapa con Ifigenia.
La infelicidad, que Clarinalda parecía haber evitado, cae finalmente
sobre ella.
PLANOS DE INTENCIÓN:
-Narración Como en “Arrastrada por la vida”, un NARRADOR omnipresente
que interactúa constantemente con los PERSONAJES, aunque
sin introducirse en la acción.
-Escenas: Como en “Arrastrada por la Vida”, esa continua presencia del
NARRADOR obliga en ocasiones a acompañar las ESCENAS
con MÚSICA y/o a que el NARRADOR entre sobre los
EFECTOS
NARRADOR:
El Hombre Que Susurraba A Los Leones enarcó una ceja con cuidado.
SEÑORA:
(GRITANDO HACIA LA PUERTA:)
“¡Sí, sí! ¡Va!”
(A “HOMBRE”, DISCULPÁNDOSE:)
“Ya ve usted”
(HACIA LA PUERTA:)
“¡Fermina!: ¡diga usted que no estoy para nadie!”
HOMBRE:
“Si no le importa a usted, yo es que esta tarde...”
SEÑORA:
(LE CORTA. CON DRAMATISMO:)
“Sé lo que hace usted por las personas que han tenido problemas con los
leones”
87
Curso 2007 “El Guión de Ficción para Radio”. CUADERNO DE TRABAJO
HOMBRE:
(HACE UNA PAUSA, IGUALMENTE DRAMÁTICA)
“Y en su caso de usted, ¿qué quiere usted que haga?”
SEÑORA:
(APURADA)
“No sé cómo empezar: ¡es tan ridículo! Se trata… ¿No desea usted algo?”
HOMBRE:
“No se ocupe de eso, y continúe”
SEÑORA:
“Se trata de un incidente lamentable que le ocurrió, hace unos días, a mi hija,
en el Zoológico. ¿Sabes usted?: iba con su hermanito. Hubo un descuido.
Metió el pequeño la cabeza en la jaula del león, y éste se la comió entera de un
bocado”
HOMBRE:
”Sin embargo, pagaría el Seguro...”
SEÑORA:
“El niño sí; pero es que desde entonces...”
(SUSPIRA; SE DECIDE:)
“Desde entonces, el león se niega a probar su comida, el Zoológico me ha
demandado por daños y perjuicios, y mi niña no quiere ni mirar a las fieras”
(AHORA MÁS RELAJADA:)
“¡Uf: qué alivio!”
HOMBRE:
(ENCIENDE UN CIGARRILLO)
“¿Y lo que usted desea..?.”
SEÑORA:
(DUEÑA YA TOTALMENTE DE SÍ)
88
Curso 2007 “El Guión de Ficción para Radio”. CUADERNO DE TRABAJO
“Lo que yo necesito es que vaya usted al Zoológico, le susurre al león que
todos comprendemos que su instinto lo impulsa a observar conductas como la
que acabo de describirle a usted, que no le culpa nadie por lo sucedido, y que
consiga usted que mi niña vuelva a llevar la vida que llevan los niños de su
edad, visitas al Zoológico incluidas”
HOMBRE:
“No es sencillo”
SEÑORA:
“No he dicho que lo fuera”
HOMBRE:
“No he dicho que haya dicho que lo fuese”
SEÑORA:
“¿Sabe usted que enarca usted las cejas de un modo seductor cuando dice
que no dice lo que ha dicho?”
HOMBRE:
(EXPLICA:)
“Verá usted: en la jungla, el animal que prueba carne humana, lo que sucede
con más frecuencia en el caso de los tigres que en el de los leones, el animal
que prueba carne humana se aficiona a ella por lo fácil que resulta de cazar, no
por otro motivo. En el Zoológico les llueve el alimento del cielo, así que la
conducta de ese león resulta incomprensible: ¿qué más le puede dar una carne
que otra? Me temo que no sé si voy a poder ayudarla a usted”.
SEÑORA:
“¡Hágalo por mi hijita!”
NARRADOR:
imploró ella, batiendo las pestañas, cosa a la que el hombre que susurraba a
los leones rara vez había podido resistirse.
HOMBRE:
89
Curso 2007 “El Guión de Ficción para Radio”. CUADERNO DE TRABAJO
(SUSURRA:)
“Déjame que te tome entre mis brazos”
SEÑORA:
(SUSURRA, COMO ÉL)
“Es pronto”
HOMBRE:
“No lo creas”
SEÑORA:
“¿Así es como lo logras, que te escuchen?”
NARRADOR:
El hombre que susurraba a los leones se puso a la tarea aquella misma tarde.
Hizo que le trajeran a su rancho al león afectado y se estuvo observándolo
hasta entrada la noche. Lo vio deambular de un lado para otro, alicaído. Y
rechazar dos veces los jugosos pedazos de carne de buey que le servían.
HOMBRE:
“¡Qué extraño!”
NARRADOR:
susurró el hombre que susurraba a los leones, y, como era de esperar, el león
le oyó.
HOMBRE:
(FILTRADO)
“¿Marta? Venga enseguida. He encontrado la causa y puedo solucionar el
problema. Traiga usted a la niña”.
SEÑORA:
(EXCITADA:)
“¿Ya? ¿Tan pronto? ¿Qué tenemos que hacer?”
HOMBRE:
“Meta usted a la niña en la jaula”
90
Curso 2007 “El Guión de Ficción para Radio”. CUADERNO DE TRABAJO
SEÑORA:
“¿Está seguro?”
HOMBRE:
“Seguro”
SEÑORA:
(A LA NIÑA, CON FASTIDIO:)
“¡Vamos, niña!”
NIÑA:
“¿Y por qué no vas tú?”
SEÑORA:
“¡No seas boba!”
NIÑA:
“¡Mamá! ¡No!”
NARRADOR:
Y la metió en la jaula.
Derribando a la niña de un zarpazo, el león empezó a devorarla por las piernas.
La confianza de ella en el hombre que susurraba a los leones era, en aquel
momento, ilimitada.
HOMBRE:
“¿Lo ve usted? La psicología del animal en cautividad cambia radicalmente. Si
es en la jungla, o en la tundra, o en la estepa, el tigre, o el león, tienden a
procurarse la carne que se caza con más facilidad; aquí, en la jaula, les sucede
al contrario. El león que ha probado la presa en movimiento rechaza la carne
que se le da porque esa carne no se mueve. Lejos de traumatizarle, su hija le
ha abierto al león un mundo nuevo, así que ni uno ni otra tienen ya que
preocuparse”.
SEÑORA:
“¡Qué listo es usted! ¿Cómo podría agradecérselo?”
91
Curso 2007 “El Guión de Ficción para Radio”. CUADERNO DE TRABAJO
NARRADOR:
susurró la señora Martorell al oído del hombre que susurraba a los leones, y se
dejó abrazar.
Esta vez sí había pasado tiempo suficiente.
···
···
92
Curso 2007 “El Guión de Ficción para Radio”. CUADERNO DE TRABAJO
CRIADA
pp.
ZOOLÓGICO PRIVADO
LEÓN
pp.
NOTAS:
NARRADOR:
imploró ella, batiendo las pestañas, cosa a la que el hombre que susurraba a los leones rara
vez había podido resistirse.
No tiene por qué hacerse. Es más “visual”. Queda bonito. Punto.
HOMBRE:
“Meta usted a la niña en la jaula”
HOMBRE:
(SUSURRA:)
“Déjame que te tome entre mis brazos”
SEÑORA:
(SUSURRA, COMO ÉL)
“Es pronto”
HOMBRE:
“No lo creas”
EJERCICIO PRÁCTICO:
-trasladar el TEXTO al formato de GUIÓN-PARTITURA.
-redactar una historia original sobre PLANTEAMIENTOS similares: persona con
conflictos, persona que los resuelve, relación entre ambas.
98
Curso 2007 “El Guión de Ficción para Radio”. CUADERNO DE TRABAJO
PLANOS DE INTENCIÓN:
-Narración
-Dramatizaciones
CABEZA DE VACA
"Las Vidas de Alvar Núñez"
MUSICA: "GOLPE"
-funde con:
EFECTO: Disparo de mosquete.
-e, inmediatamente después:
EFECTO: Bandada de pájaros asustados, remontando el vuelo.
-sobre BATALLA:
EFECTO: Caballo pasando al galope, DE DERECHA A IZQUIERDA
(BURLÓN:)
¿Veis, don Miguel?: no hay que
cantar victoria demasiado
temprano…
ALFÉREZ.- (EXULTANTE)
¡Os prometo, don Pedro, que esta
noche se os rendirá Canaria! ¡Ni
Juan Rejón ni nadie os lo habrá de
estorbar!
SOLDADOS.- (GRITANDO)
¡Viva don Pedro! ¡Viva el
Gobernador! ¡Viva don Pedro de
Vera! ¡Triunfo! ¡Triunfo!
MUSICA: —ráfaga—
101
Curso 2007 “El Guión de Ficción para Radio”. CUADERNO DE TRABAJO
MÚSICA
EFECTO: ambiente CAMPO. Cigarras, etc.
ALVAR.- (GRITA:)
¡Ahora!
EFECTO: pasos corriendo sobre hierba (se supone que son cuatro niños).
Golpes. Confusión. Cuerpo rodando por el suelo. QUEDA, sólo,
AMBIENTE CAMPO
ALVAR.- (CORTANTE)
¡Tú te quedas!
—ALZA LA VOZ; COMO SI SE
HUBIERA ERGUIDO PARA VER—
¡Va!: ¡ya no se la ve! ¡Es tiempo de
preparar la ceremonia!
106
Curso 2007 “El Guión de Ficción para Radio”. CUADERNO DE TRABAJO
ALVAR.- (RECONVINIÉNDOLE:)
¡Tú cállate, Rejón!
(LLAMA:)
¡Alférez!
ALVAR.- (RABIOSO)
¡Cobardes! ¡Regresad!
(DÁNDOSE IMPORTANCIA, AL
RECORDAR QUE LA NIÑA SIGUE
AHI:)
¡A todo he de atender yo con mis
solas fuerzas!
(RESIGNADO COMO QUIEN TIENE
QUE LLEVAR SOBRE LOS
HOMBROS UNA PESADA CARGA:)
¡Así se pierden tierras y ocasiones
para la mayor gloria de Castilla!
MORA.- (RÍE)
-sin transición:
109
Curso 2007 “El Guión de Ficción para Radio”. CUADERNO DE TRABAJO
-cortando ESCENA:
EFECTO: trueno fortísimo. VUELVE lluvia torrencial, en campo abierto.
-a la vez, sobre LLUVIA:
EFECTO: gritos; balidos; paso de carretas; cosas que se arrastran: el trajín
propio de una plaza de Mercado al aire libre, cuyos ocupantes han
sido sorprendidos por la tormenta.
-sobre LLUVIA y TRAJÍN:
ALVAR.- (GRITANDO:)
¡Ven! ¡Por aquí! ¡Crucemos el
Mercado! ¡No tengas miedo!: ¡no te
va a pasar nada!
¡Alvar…!
MORA.- (ANGUSTIADA
¡Alvar! ¡Alvar! ¡Me llevan!
ALVAR.- (FURIOSO)
¡Dejad!… ¡Dejad que pase! ¡Dejad
que pase, os digo!
ALVAR.- (DESESPERADO)
¿Qué dices? ¡No te oigo!
ALVAR.- (HISTÉRICO)
¡Que me dejéis pasar! ¡Espérame,
Andamana!
-sobre AMBIENTE:
EFECTO: estrépito de una pila de cacharros cayendo sobre el suelo mojado
111
Curso 2007 “El Guión de Ficción para Radio”. CUADERNO DE TRABAJO
-sigue AMBIENTE.
MARTÍN.- (SUAVEMENTE:)
Alvar…
—cortando ESCENA:
EFECTO: rezos y murmullos en una habitación cerrada. De vez en cuando,
pasos apresurados, en una u otra dirección.
AMA.- ¿Cómo?
VOZ.- ¡… la Reina!
MARTÍN.- (IMPACIENTE)
¿Qué?
115
Curso 2007 “El Guión de Ficción para Radio”. CUADERNO DE TRABAJO
Dª JUANA.- (EXPEDITIVA:)
¡Vé! ¡Vé! ¡Márchate ya, Martín! ¡No
digas nada!
MARTÍN.- ¡Aguarda!
EFECTO: crujidos
MUELLES del COCHE (VOCES MARTÍN Y ALVAR, APAGADAS AHORA)
HOMBRE.- (GRITA:)
—ALEJÁNDOSE YA—
¡A Hornachos!
RESTALLAR látigo
EFECTO: arrancar carruaje. Mientras se aleja, siguen, EN SU PLANO,
ganado y grillos.
—sobre éstos:
MÚSICA: "GOLPE"
···
120
Curso 2007 “El Guión de Ficción para Radio”. CUADERNO DE TRABAJO
···
121
Curso 2007 “El Guión de Ficción para Radio”. CUADERNO DE TRABAJO
CABEZA DE VACA
AMA
ANDAMANA
pp.
ALVAR Y SUS SECUACES
aún más pequeños de lo que eran la Azafata, Nixon y Rogers en las PISTAS
DEL AEROPUERTO.
El ESCENARIO, aquí, es mayor. No hay límite alguno: se extiende hasta
el horizonte
En este ESCENARIO van a producirse diversos movimientos: los Niños
(recordemos que el PP. está siempre con ellos –concretamente con Alvar-),
que descubren a la “mora” y la rodean; el Ama, que los busca y que nunca
llegará a acercarse demasiado; y, luego, cuando Alvar y Andamana queden
solos, es como si nos aproximásemos a ellos: el campo se reduce y, de
repente, arrecia la tormenta. De nuevo el paisaje se abre, grandioso, ante
nuestros oídos.
Más adelante habrá otros ESCENARIOS, como en el que antes ha
tenido lugar el combate con los guanches: el MERCADO en el pueblo, la
HABITACIÓN donde agoniza la madre de Alvar, la CASA y esa ventana que
se abre a la CALLE (otro ESPACIO que se ensancha de improviso), el reducido
cubículo del CARRUAJE y la NOCHE que la portezuela del carruaje nos
franquea, el CAMPO nuevamente por el que el carruaje se aleja de los
“moros”. Espacio, Profundidad y Movimiento. Hay que escucharlo.
Llama particularmente la atención el tratamiento que la REALIZACIÓN
(asumió ese papel un conjunto de profesionales: “Armando Multedo”, José
María García, Adolfo Abarca…) da a la escena del CARRUAJE en la NOCHE;
sobre todo ese magnífico momento en el que dos acciones se superponen: la
conversación del Mayordomo con el “moro” y el despertar de Alvar. Una
pincelada que confiere tal verismo a la escena que el oyente se encuentra de
verdad dentro de ella.
ALVAR.- (MEDIO DORMIDO)
¿Qué pasa?
MARTÍN.- ¡Nada, Alvar! ¡Duerme!…
Y hay otros muchos detalles destacables:
El breve silencio que separa las escenas.
El uso de los PLANOS DE PRESENCIA.
Los AMBIENTES (por mucho que intentar una recreación dentro del
ESTUDIO de cómo suena el CAMPO ABIERTO era entonces –y me temo que
sigue siendo hoy- una empresa frustrada).
123
Curso 2007 “El Guión de Ficción para Radio”. CUADERNO DE TRABAJO
verosímil. Cortés salió de España en los años en los que Alvar Núñez Cabeza
de Vaca era niño y seguramente visitó a los Duques de Medina Sidonia en su
residencia: muchos hidalgos lo hacían, antes de su viaje al Nuevo Mundo. Allí
Cortés pudo tropezarse con el futuro explorador: el primero que cruzaría a pie,
de costa a costa, los actuales Estados Unidos. No hay constancia de ello, pero
en principio nada lo contradice. Ésta es la clave del acercamiento a períodos y
personajes históricos: atenerse a lo que fue e inventar sobre aquello que pudo,
plausiblemente, suceder y sobre lo que no ha quedado registro que lo niegue.
Lo que “pudo suceder” es el campo de actuación del guionista.
NOTAS:
“NIÑOS LLORAN” alude a algo que deberán hacer los ACTORES y por
ello figura en su “campo”.
Del mismo modo:
-Dª Juana y Martín cuchichean, ininteligibles-
Alvar, solo en su cuarto, mira a través de la
— va perdiéndose ventana al cielo, ahora despejado,
MÚSICA sobre RUMOR sin rastro de nubes, que se va
VOCES oscureciendo rápidamente. Se
126
Curso 2007 “El Guión de Ficción para Radio”. CUADERNO DE TRABAJO
Ahora, una escucha atenta puede ser además de satisfactoria, sumamente útil.
EJERCICIO:
Intentemos un GUIÓN de DRAMÁTICO con NARRADOR a la manera del
“Cabeza de vaca”
127
Curso 2007 “El Guión de Ficción para Radio”. CUADERNO DE TRABAJO
NOTAS PREVIAS:
Hay que generar esa burbuja en la que cada uno de los espectadores pueda
encerrarse para, dentro de ella, abrirse al universo sensorial de lo que les
estamos contando. Para que el objetivo se cumpla cabalmente habría que jugar
más con esas luces, con la disposición de los volúmenes y, sobre todo, con las
sombras: es lo que tienen que ser los actores. La luz sobre el atril y el rostro en
las tinieblas. Tal vez iluminadas la boca y la barbilla. El cuerpo mismo tiene que
sugerirse, no mostrarse. Únicamente la MESA DE SONIDO y la REALIZACIÓN
deben estar bajo los focos: ellos son los artífices que nos devuelven a la
dimensión del medio radiofónico. Tenemos que planificar también lo que SE
VE. Volvemos a las exigencias propias de nuestro tiempo, el de la imagen.
Aquí, como manera de ilustrar el SONIDO y no al contrario.
PLANOS DE INTENCIÓN:
-Locución (PRESENTADOR)
-Narración
-Escenas
Señalemos la peculiaridad de que, en “Monstruos”, la
NARRACIÓN nunca acompaña a las ESCENAS: son
propuestas independientes.
En “El sueño de Lady McBeth” la NARRACIÓN está a cargo del
CORO y es casi una LOCUCIÓN.
129
Curso 2007 “El Guión de Ficción para Radio”. CUADERNO DE TRABAJO
“Monstruos”
PRESENTADOR:
Lo que vamos a ver, y a escuchar, a continuación
es un RADIOTEATRO. La ficción radiofónica se
sube a un escenario. La radio, el teatro
radiofónico, es espectáculo. Asistir a la
generación de un RADIOTEATRO es una de las
formas de la magia. Igual que a la batuta de un
director de orquesta los músicos convocan a
Lohengrin, alzan la tempestad, descienden al
infierno, el gesto de los realizadores crea un
universo sonoro para que en él habite la ficción,
el humor, el drama, la tragedia. Una imagen vale
más que mil palabras. Puede ser. Una palabra
suscita mil imágenes.
El espectáculo del teatro radiofónico, despojado
de todo adorno que no sea la propia liturgia de
su representación, permite centrar la atención en
el texto. El código mediante el cual comunica sus
sentimientos, su experiencia, su saber, sus
anhelos, la aberración de la naturaleza: ese
monstruo que piensa a través de la palabra.
130
Curso 2007 “El Guión de Ficción para Radio”. CUADERNO DE TRABAJO
LOCA.- Vestigio.
LOC.- Depende.
CD15 MONST, c-6 Quien quiera hacer la prueba puede ponerse a
ello de inmediato en su propio domicilio.
Para esto, y puesto que de cuerpos se trata,
tiene el suyo.
Por lo que a los fluidos se refiere, abra el sujeto
del experimento el grifo.
Introduzca su dedo bajo el chorro.
¿Qué sucede?
El fluido desplazado es muchas veces superior a
la masa del dedo: tantas veces como lo toque el
agua.
Deducimos de ello el Primer Corolario de Volpini:
para que el principio de Arquímedes se cumpla,
el fluido tiene que estarse quieto.
Pasemos ahora a la cocina. Abramos el frasco
de lejía. Introduzca el individuo el dedo en ésta.
Notará que su dedo experimenta un empuje
hacia fuera incomparable con el fluido
desplazado.
Repítase esta operación con amoníaco, con
ácido sulfúrico, y con el fluido eléctrico: sólo
variará la intensidad del proceso descrito.
Segundo corolario de Volpini: ciertos fluidos se
comportan a veces de maneras extrañas.
Por último, diríjase el sujeto a la bañera; llénela y
entre en ella, manteniendo la boca abierta.
Comprobará, asombrado, que el fluido no se
desplaza en absoluto, sino que se le incorpora,
hasta agotarse por completo, si dispone del
tiempo suficiente.
Tercer Corolario de Volpini: todo cuerpo
sumergido en un fluido debe hacerlo con la boca
cerrada.
Sin embargo, el que el principio de Arquímedes
no le sea siempre sea indiferente a la naturaleza
es una suerte.
134
Curso 2007 “El Guión de Ficción para Radio”. CUADERNO DE TRABAJO
LOC.- Criatura.
Bocadillo: -ACERCÁNDOSE-
Pero, entonces, ¿te gusto? Di: ¿te gusto?
¿Te gusto realmente?
Roswita: (BURLONA)
Hombre, mira: entereza…
Bocadillo: (IMPERTINENTE)
¡Sí señora, sí hablo! ¡Pero no con extraños!
Roswita: (RECONVINIÉNDOLE:)
¡Pero bueno!: ¡que ésas no son maneras!
¡Anda, que si lo sé, no te saco a la calle!
(A LA DESCONOCIDA:)
¿Gusta usted?
Bocadillo: ¡Auch!
Roswita: (INDIGNADA)
¿Cómo que de qué sirve?
(BURLONA:)
¿De qué sirve?
(OTRA VEZ ENFADADA:)
¿Es que no siente usted la llamada de la
superación? ¿Es usted sorda al reto de la
humana existencia? ¿Se conforma usted
con vegetar, con dejarse vivir sin hacer
nada? ¿Se resigna a lo que su condición
quiera depararle?
Desconocida: Encantada.
(LA MIRA CON CURIOSIDAD)
¿Viene usted mucho por este parque?
Roswita: Y dos.
-ABRE PUERTA-
Desconocida: (ASOMBRADA:)
¡Pero si es una percha! ¡También habla!
Roswita: (A DESCONOCIDA:)
¡Éh, éh!: ¿se encuentra bien? ¿Se acuerda
usted de mí? ¿Está usted viva?
Desconocida: (DESPERTANDO:)
¡Ay! ¿Quién soy? ¿Dónde estoy? ¿A dónde
voy?
Desconocida: (CONFUNDIDA:)
¿Papá?
Vecino: (ENFADADO)
¡Qué va a ser usted un monstruo! ¡Usted
es una persona!
Vecino: -YÉNDOSE-
¡Vale, vale! ¡Ya voy!
144
Curso 2007 “El Guión de Ficción para Radio”. CUADERNO DE TRABAJO
Roswita: (AVENTURA:)
¿Tu madre?
Desconocida: No.
Desconocida: El bocadillo.
23 CD. EFECTOS
147
Curso 2007 “El Guión de Ficción para Radio”. CUADERNO DE TRABAJO
-ENSAYO ESCENIFICACIÓN
“FRANKENSTEIN”-
Criatura: -INCORPORÁNDOSE-
¡Cuidado con eso! ¿Qué quiere usted
decir exactamente?
Frankenstein: (DESCONCERTADO)
¿Cómo que qué…?
Criatura: (INDIFERENTE:)
Házlo.
Frankenstein: (URGIÉNDOLA:)
Yo… ¿qué?
LOC.- No lo mueves.
Aquí, como en otros ámbitos de la ciencia,
CD26 MONST, c- deberemos obrar en el campo de las analogías.
Lo decía Platón: si un letrero se presenta al lector
con caracteres muy pequeños, éste, pongamos,
Damisela- -LLEGANDO-
Buenas. ¿Está el señor vampiro?
Criado- (RUTINARIA)
No, señora. Ha salido. ¿Qué quería?
Criado- (PREGUNTA:)
¿La quiere usted contusa?
Damisela- (CONFIRMA:)
Contusa estará bien.
(PREOCUPADA:)
¿Sabe usted si hace daño?
Damisela- El vampiro.
Damisela- ¿Y eso?
Criado- (APUNTA:)
¿Le parece usted bien para las doce de
esta noche?
Criado- (ASUSTADA)
¡Por favor!: ¡no menciona usted eso, que
aquí vive un vampiro!
Damisela- (SUSPIRA)
Pues le espero.
Guillermo: (GRITA:)
¡Newton!
28 FX TRUENO; y sobre éste: CD., c-: (mismo “Quijote adolescente”): 677156, c-21 o 674273, c-11
157
Curso 2007 “El Guión de Ficción para Radio”. CUADERNO DE TRABAJO
29 FX AMBENTE CLASE
30 CD. QUE EMPIECE CON ROTURA CRISTAL + MÚSICA
158
Curso 2007 “El Guión de Ficción para Radio”. CUADERNO DE TRABAJO
···
Pedro Atienza
PRESENTADOR
Elena Lostalé
LOCUTORA (PRIMERA NARRACIÓN); ROSWITA (“EL BOCADILLO”)
Juan Luis Arsuaga
INVESTIGADOR (PRIMERA NARRACIÓN)
Federico Volpini
LOC. (CONFERENCIANTE PRINCIPIOS DE LA CIENCIA), AYUDANTE DEL
DR. FRANKENSTEIN (“FRANKENSTEIN”)
Borja Cacho
LOCUTOR (ENUNCIACIÓN PRINCIPIOS DE LA CIENCIA); CRIADO (“EN
CASA DEL VAMPIRO”); GUILLERMO (ÚLTIMO “PRINCIPIO”)
Alejandro Laguna
BOCADILLO/VECINO (“EL BOCADILLO”)
Belén De Vicente
DESCONOCIDA (“EL BOCADILLO”)
Diego Alfonso Requena
PERCHA (“EL BOCADILLO”); DR. FRANKENTEIN (“FRANKENSTEIN”);
PROFESOR (ÚLTIMO “PRINCIPIO”)
Isabel Ruiz Lara
DAMISELA (“EN CASA DEL VAMPIRO”)
Voluntario del público
CRIATURA (“FRANKENSTEIN”)
···
159
Curso 2007 “El Guión de Ficción para Radio”. CUADERNO DE TRABAJO
NOTAS
Como hemos visto, los recursos no difieren en esencia de los utilizados hasta
ahora.
El RECUADRO
ayuda a localizar mejor las INDICACIONES a CONTROL, a distinguirlas.
La letra, si más grande, se ve más. En una SALA cara al público la
iluminación puede no ser la adecuada. Pueden también producirse
juegos de luces, apagados, etc. Cuanto más legible resulte el GUIÓN,
mejor nos irá a todos.
El pregrabar todos los SONIDOS en ese CD. con tres copias ahorra al
CONTROL el trámite de ir sacando y metiendo DISCOS, buscando el
corte, etc.
Las tres copias del CD se montan cada una en un LECTOR. Por regla
general se juega sólo con dos de ellas, y la tercera queda de reserva,
por si se produce algún encasquillamiento o cualquier otro incidente.
Roswita: Y dos.
(ABRE PUERTA)
EJERCICIO:
Sin abandonar la escritura, diseñemos para alguno de nuestros guiones
apoyaturas visuales que no distraigan del TEXTO sino que, sin resultar
redundantes, lo ilustren.
163
Curso 2007 “El Guión de Ficción para Radio”. CUADERNO DE TRABAJO
LOCA.- (ANUNCIA:)
“El Sueño de Lady MacBeth”, basado en
personajes de William Shakespeare.
Guión radiofónico de Gregorio Parra.
Música original compuesta e Interpretada por
Ana Vega Toscano.
¡Salve, Banquo!
CONTROL.- MÚSICA A PP Y F
SILENCIO
166
Curso 2007 “El Guión de Ficción para Radio”. CUADERNO DE TRABAJO
(PARA SÍ)
¡Malcolm, príncipe heredero!.… No brilléis,
estrellas; no aclare vuestra luz el negro deseo
que abriga mi corazón. Ojos míos, la mano
hará lo que no queréis ver. Entre tanto, miradla
de soslayo.
¡Ya eres señor de Glamis y de Cawdor!… Lo
demás se cumplirá también, pero desconfío de
tu carácter criado con la leche de la
clemencia… ¡Ven pronto! Infundiré mi coraje en
tus oídos, y mi lengua será azote que espante y
disipe las nieblas que te impiden llegar a esa
corona, que el hado y el influjo de las estrellas
aparejan para tus sienes.
LADY MACBETH:
¡Señor de Glamis y de Cawdor! Tu carta me ha
hecho abandonar el presente, vislumbrar el
futuro… y extasiarme con él…
SILENCIO
LADY MACBETH:
¡Duncan no verá el sol de mañana!…..
Disimula, oculte tu semblante lo que tu alma
medita…. Den tu lengua, tus manos y tus ojos
la bienvenida al rey…. Yo me encargo de lo
demás…..
LADY MACBETH:
¿Por qué te retiras tan pronto del banquete?
¿Dudas? ¿Se ha apoderado de ti el miedo?
168
Curso 2007 “El Guión de Ficción para Radio”. CUADERNO DE TRABAJO
(ECO)
169
Curso 2007 “El Guión de Ficción para Radio”. CUADERNO DE TRABAJO
LADY MACBETH:
¡Ha llegado la hora! ¡Duncan no oigas el tañido
de esa campana, que me invita al crimen, y que
te abre las puertas del cielo o del infierno!
LADY MACBETH:
La embriaguez en que han caído me da
alientos.
(PARA SÍ)
Temo que despierten antes de que esté
consumado el crimen, y sea peor el amago que
el golpe....Yo misma afilé los puñales.... Si su
sueño no se hubiera parecido al de mi padre,
yo misma le hubiera dado muerte..... ¡Macbeth!
SILENCIO /
ECO PARA BRUJA Y PARA LADY MACBETH
LADY MACBETH:
¡No quiero perder el sueño, que desteje la
intrincada trama del dolor; el sueño, descanso
de toda fatiga; el más dulce alimento que se
sirve a la mesa de la vida!
170
Curso 2007 “El Guión de Ficción para Radio”. CUADERNO DE TRABAJO
(PAUSA)
SILENCIO
LADY MACBETH:
¡Cobarde! Dame esos puñales. Yo mancharé
de sangre la cara de esos guardias.
LADY MACBETH
(FUERA DE MICRO):
¿Qué pasa? ¿Por qué despertáis con tales
gritos a los que aún duermen?
LADY MACBETH:
¡Dios mío, y en mi casa!
CONTROL.- MÚSICA 07 A PP Y F
LADY MACBETH:
Ya eres rey, Macbeth, y señor de Glamis y de
Cawdor. Se ha cumplido el vaticinio de la
bruja… Pero también dijo que los hijos de
Banquo serían reyes….
SILENCIO
LADY MACBETH:
¿Sale nuestro invitado a caballo esta tarde?
SILENCIO
LADY MACBETH:
172
Curso 2007 “El Guión de Ficción para Radio”. CUADERNO DE TRABAJO
¿Y le acompaña su hijo?
Bien.
SILENCIO
LADYMACBETH:
Banquo es tu amenaza perpetua. Junta a su
valor el ingenio y la prudencia...
LADY MACBETH:
¡Fatal destino el nuestro!…
Ven, ciega noche, venda los ojos al clemente
día. Rompa tu mano invisible y ensangrentada
la atroz escritura que causa mis terrores… Sólo
el crimen puede consumar lo que el crimen ha
empezado.
FX 10 (LOBO)
173
Curso 2007 “El Guión de Ficción para Radio”. CUADERNO DE TRABAJO
SILENCIO
-ECO PARA LADY MACBETH-
LADY MACBETH:
174
Curso 2007 “El Guión de Ficción para Radio”. CUADERNO DE TRABAJO
LADY MACBETH:
… Macduff se niega a reconocer nuestra
autoridad…
…Navegamos en un mar de sangre, y tan lejos
ya de la orilla, que es indiferente remar
adelante o atrás…
… Estamos faltos de la sal de la vida… el
sueño…. El miedo, producto de la falta de
costumbre, nos ha robado el sueño…. ¡Será
que aún somos novicios en el arte del crimen!
¡Hierva la caldera!
(VOZ DE ULTRATUMBA)
(VOZ DE ULTRATUMBA)
LADY MACBETH:
(PARA SÍ)
Favorables son los presagios. ¿Quién puede
mover de su lugar los árboles y ponerlos en
camino?
Ya que vuestro conocimiento es tan elevado,
¿reinarán los hijos de Banquo?
LADY MACBETH:
¡Os conjuro de nuevo y os maldeciré si no me
lo decís!
LADY MACBETH:
El tiempo corre… Hay que entrar en Fife y
degollar a la mujer de Macduff, a sus hijos y a
toda su parentela….Basta de agüeros y
sombras.
LADY MACBETH:
Mis manos… Todavía están manchadas…
¡Fuera de mí, mancha maldita!
CONTROL.- FX 17 (CAMPANA)
LADY MACBETH:
Las dos… ya es hora…. Qué triste está el
infierno…. ¡Qué vergüenza, mi señor, qué
vergüenza!….. ¿Qué importa que se sepa si
nadie puede juzgarnos?…. ¿Pero cómo podía
tener el viejo tanta sangre?…. Más sangre en
mis manos…. El de Fife tenía una esposa….
¿Dónde está?…. ¡Qué olor a sangre! ¡Todos
los aromas de oriente no bastarían para
eliminar el olor a sangre de mis manos!
LADY MACBETH:
“¡Nada has de temer hasta que el bosque de
Birnam se mueva contra Dunsinania!…” “No
temas, Macbeth, a ningún hombre nacido de
mujer”…..
LADY MACBETH
(VOZ DE ULTRATUMBA):
Los que tienen poder para herir y no quieren, y
nunca hacen aquello de que más hacen gala....
los que, empujando a otros, son ellos como
piedras... inamovibles... fríos... a la tentación
sordos, heredan con justicia los favores del
cielo.... de su propia apariencia son dueños y
180
Curso 2007 “El Guión de Ficción para Radio”. CUADERNO DE TRABAJO
LADY MACBETH
(VOZ DE ULTRATUMBA):
…Entonces yo habría tenido tiempo para
entender esa palabra: “mañana”… “mañana”…
el mañana que avanza paso a paso hasta el
fin… Y todos nuestros ayeres han alumbrado a
los locos el camino hacia el polvo de la
muerte… la vida no es más que una sombra…
un pobre cómico que se pavonea y se agita en
escena a quien se olvida después… un cuento
narrado por un idiota lleno de ruido y furia que
no significa nada….
LADY MACBETH:
Más fácil te será trocear al viento con la espada
que herirme a mí. Mi vida está hechizada… no
puede matarme quien haya nacido de mujer.
181
Curso 2007 “El Guión de Ficción para Radio”. CUADERNO DE TRABAJO
LADY MACBETH:
¡Aunque el bosque de Birnam ha venido a
Dunsinania y tú no seas nacido de mujer, lo
arriesgaré todo!… ¡Hiéreme sin piedad… si
puedes
LADY MACBETH
(VOZ DE ULTRATUMBA):
Ya nadie puede hacernos nada… Lávate las
manos… ponte el vestido para dormir… No
estés tan pálido, mi amor… Ven al lecho…
Ven… Ven
···
···
He aquí el cuento:
ACCESO A LA VIGILIA
VIRIATO
· Muerto en la Sierra de la Estrella, el año 139 A.C.
· Pastor. Caudillo lusitano que se opone con éxito a Roma.
· Según la leyenda, tres de sus capitanes, Minuros, Audax y Ditalcón, lo
asesinan.
· Según la leyenda, Roma se niega a recompensar a los traidores.
185
Curso 2007 “El Guión de Ficción para Radio”. CUADERNO DE TRABAJO
ESTRUCTURA DE LA NARRACIÓN
ESTRUCTURA DE LA NARRACIÓN
VUELTA FINAL:
EJERCICIO:
Escribir una Adaptación del mismo cuento preservando los elementos
esenciales de la trama: traición, sueño, castigo (sin ellos, sería una historia con
el mismo motor –necesidad, ignorancia-, pero una historia distinta); y
eliminando por completo al NARRADOR.
188
Curso 2007 “El Guión de Ficción para Radio”. CUADERNO DE TRABAJO
ADAPTACIÓN
“Acceso a la vigilia”
CONTROL: -
EFECTO CIGARRAS
-sobre éste:
Capitán 1: (ANIMÁNDOLES)
¡El oro!
189
Curso 2007 “El Guión de Ficción para Radio”. CUADERNO DE TRABAJO
Capitán 2: ¡Muere!
Viriato: (GRITA)
Capitán 3: ¡Muere!
Cónsul: (SONRÍE)
Y que Roma ya no teme a Viriato.
···
NOTAS:
2ª ESCENA: NUDO
ACTO 1: SUEÑO (AMBIENTACIÓN SUBJETIVA/DESCRIPTIVA)
CONTROL: -REVERBERAR HASTA SATURACIÓN.
SIGUIENTES FRASES, CON ECO, ATMÓSFERA UN TANTO IRREAL.
Viriato: (GRITA)
Capitán 3: ¡Muere!
Viriato: (GEMIDO LEVE)
Capitán 2: ¡Tápale tú la boca!
Capitán 1: ¡Ya está muerto!
Capitán 3: ¡Deprisa! ¡Escapemos de aquí antes de que alguien venga!
Capitán 2: ¡Vayamos al cónsul! ¡Reclamémosle el oro!
Capitán 3: ¡El oro!
Cónsul: (SONRÍE)
Y que Roma ya no teme a Viriato.
GUÍA RÁPIDA
El GUIÓN debe:
3.- Limpieza:
Márgenes; diferenciación clara EN EL ESPACIO de lo que compete
a Control/Realización y aquello que se destina a Loc.; indicaciones
netamente separadas.
197
Curso 2007 “El Guión de Ficción para Radio”. CUADERNO DE TRABAJO
4.- Orden:
Primero, lo primero que se precisa saber; luego, lo que se necesite
justo a continuación; etc.
1) QUIÉN (a quién)
—A quién va destinada la INDICACION; y, consecuentemente,
dónde se sitúa esa referencia.
QUIÉN
Margen Izquierdo
—Referencia a CONTROL (de modo que éste sepa, en una sola mirada que
una determinada INDICACION es de su competencia), siempre en el
[Margen izquierdo;
en MAYÚSCULAS;
y SUBRAYADO; como sigue…
198
Curso 2007 “El Guión de Ficción para Radio”. CUADERNO DE TRABAJO
CONTROL:32
1ª tabulación
—Referencia a LOC. (donde ya especificamos, además, de qué LOC. se
trata:
LOC 1; LOC 2; LOCA; NARRADOR; MARUJA; PÉREZ; JUAN…);
en MAYÚSCULAS; en la 1ª tabulación; y sin subrayar; como sigue:
LOC.-33
QUÉ
2ª tabulación
INSTRUCCIONES al CONTROL;
en las que usaremos indistintamente de MAYUSCULAS y
minúsculas, que nos servirán para separar y distinguir unos
elementos de otros;
así como de
/barras/, (paréntesis), —guiones— y SUBRAYADOS.
3ª tabulación
INSTRUCCIONES a LOC.; y texto de LOC. (o parlamento)
1—INSTRUCCIONES a LOC.,
que aparecerán:
32 Si la máquina de escribir dispone de negritas, mejor usarlas también: se trata de que la llamada al CONTROL
destaque; salte a la vista.
33 No usamos subrayado (y tampoco usaríamos negrita), para diferenciarlo aún más de la llamada a CONTROL: no
sólo diferente lugar en el espacio, sino también aspecto distinto.
199
Curso 2007 “El Guión de Ficción para Radio”. CUADERNO DE TRABAJO
Apuntemos, por último, que hay que dejar siempre al menos DOBLE espacio
sobre el interlineado que se venga utilizando entre las:
y las:
INSTRUCCIONES (INDICACIONES) y los textos o
parlamentos correspondientes al LOC.
200
Curso 2007 “El Guión de Ficción para Radio”. CUADERNO DE TRABAJO
PRESENTACIÓN FORMAL
CORRESPONDEN:
SOBRE EL PAPEL
34 SIEMPRE EN MAYÚSCULAS
35 DOBLE ESPACIO ENTRE CONTROL y LOC.
201
Curso 2007 “El Guión de Ficción para Radio”. CUADERNO DE TRABAJO
FUENTES DE SONIDO:
· Piano: DISCO SCOTT JOPLIN, Cara A
· Barra: CARPETA “AMBIENTES”, c-1
· Ambiente bar: CD. “EFECTOS CIUDAD”, c-8
BARRA
B C
BAR
A
PIANO
LA AMBIENTACIÓN
El pancracio: el boxeo
Los gemelos: Castor y Pollux, que son, también, los púgiles
Las estrellas: Castor y Pollux: la constelación de Géminis
206
Curso 2007 “El Guión de Ficción para Radio”. CUADERNO DE TRABAJO
EXPLORAR UN DISCO
corte 1
Acuático; ¿bosque? ¿orilla mar? (pelín hortera)
corte 2
Sirenas
Duendes
Bosque
corte 3
Orilla mar (con saxo) -0'28”
corte 4
-Iniciamos el viaje; Río entre orillas escarpadas
-Inmersión
corte 5
Baile desmañado de bufón, o muñeco
corte 6
(como c-4) pero más mar / (más horterilla)
-en 0'51" /¡BIEN!/ saxo: salimos… ¿a dónde?
-en 1'56", guitarra distorsionada…bueno
corte 7
Misterio suave; Inmersión silenciosa
-en o'39", punto bueno para cambio: llegamos a la gruta de las brujas
-entramos en 1'16"
-en 1'42" salimos de nuevo al mar: tranquilidad. ¿Dónde está todo el mundo?
-en 2'23" apresurarse. Amenaza no muy concreta. Prisa
-en 4'10", tranquilidad de nuevo
207
Curso 2007 “El Guión de Ficción para Radio”. CUADERNO DE TRABAJO
corte 8
Salimos: excursión, salida al mar (a la calle)
(VALE IGUAL PARA URBANO QUE PARA NATURALEZA) = Optimismo.
-en 0'38": árabe (entramos en el Zoco; a la taberna mora)
-en 1'09": FIN
corte 9
Llegamos ¿a?
-en 0'22": apresurándonos; BOSQUE. Espoleamos el caballo
-en 0'54": gruta; bosque sombrío
-en 1'02" sale el HADA; DUENDES
-en 1'31" la BRUJA; el HECHICERO, que se define en 1'53"
-en 2'05": huida por el bosque
-en 2'41" bosque umbrío; ¿perdidos?
corte 10
Sale la expedición (mar)
-el Mar de los Sargazos
-la cueva/palacio de los hechiceros
corte 11
Salimos a pasear; la orilla del mar.
- “Tomémonos un "Martini"” (sólo 0'38")