Responsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social Empresarial
”
UNIVERSIDAD NACIONAL
JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE NEGOCIOS INTERNACIONALES
CURSO : DEONTOLOGIA
TEMA : RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL PERU
CICLO : X “B”
DOCENTE : SANCHEZ CASTILLO, Dennys Paul
ALUMNA : MONCADA MUÑOZ, Miluska
HUACHO - 2020
DEDICATORIA
“Una empresa sostenible será aquella que cree valor para sus accionistas, para la
sociedad y el medio ambiente”
El panorama actual exige que las empresas implementen diversas estrategias, como
parte de sus políticas corporativas, para mejorar el desarrollo y alcance de sus
lineamientos de acción dentro de la Responsabilidad Social Empresarial, lo cual debe
reflejarse en el ámbito interno y externo. Por tanto, el presente artículo pretende abordar
el desarrollo de la RSE en el Perú, evidenciar la importancia que tiene hoy en día para
las empresas, analizar las implicancias que posee y fomentar las buenas prácticas de
RSE para enfrentar los nuevos desafíos y aprovechar las oportunidades.
Para todas las empresas llegan momentos cumbre en los que sus fortalezas son puestas a
prueba, es en esas situaciones que una marca demuestra su dominio y valor frente a la
competencia o pasa en un solo movimiento al salón de la mediocridad, podemos
considerarlo como la cuerda floja por la que sólo los más osados se atreven a caminar.
CAPITULO I
Primero que nada una empresa que ejerce su Responsabilidad Social Empresarial basa
sus relaciones en la ética, cumple con sus compromisos adquiridos y toma decisiones
guiada por sus principios y valores. Se conduce con transparencia y honestidad, toma
medidas para evitar la corrupción y negocios ilícitos. Para esto, las empresas tienen que
crear mecanismos, políticas, etc. que garanticen la igualdad y el respeto a nuestros
grupos de interés (accionistas, proveedores, colaboradores).
Esta es una parte fundamental en mi experiencia como ESR, quien quiera sumarse a esta
forma de hacer negocios, lo invito a iniciar desde adentro, primero lo interno, es decir,
nuestros colaboradores. Son principios fundamentales en este ámbito: El empleo digno,
promover y establecer como prioridad la calidad de vida de la comunidad interna. Crear
un ambiente de trabajo positivo, seguro, saludable, de justicia, la interacción de sus
miembros se da en bases justas y de respeto, propiciando así el desarrollo personal y
profesional de los mismos. Recordemos que la RSE es hacer más de lo que es nuestra
obligación por ley, entonces debemos procurar programas de salud, de
profesionalización, plan de vida, etc., que generen beneficios y contribuyan al
crecimiento personal y profesional de nuestros colaboradores.
Este ámbito se basa en el principio: “Involucrarse como ciudadano corporativo con las
comunidades en las que opera” La empresa está consciente de los problemas sociales de
su comunidad, los identifica y participa activamente haciendo sinergia con el gobierno,
organizaciones civiles y con otras empresas para generar una mejora social.
Empleo digno
Solidaridad
Subsidiariedad
Contribución al bien común
Corresponsabilidad
Confianza
Ética en los negocios
Prevención de negocios ilícitos
Vinculación con la comunidad
Transparencia
Honestidad y legalidad
Justicia y equidad
Empresarialidad
Desarrollo social
Una empresa socialmente responsable es aquella que asume la ciudadanía como parte de
sus propósitos, fundamentando su visión y su compromiso social en principios y
acciones que benefician a su negocio e impactando positivamente a su entorno. La
responsabilidad social y sus actividades tienen que ser voluntarias e ir más allá de las
obligaciones legales, pero en armonía con la ley. En conclusión, la responsabilidad
social exige el respeto de los valores universalmente reconocidos y del marco legal
existente. Con lo que, además, la empresa puede contribuir al desarrollo del país al
maximizar los beneficios económicos, sociales y ambientales de sus actividades
principales; realizar inversiones sociales y filantropía estratégica e involucrarse en el
debate de políticas públicas a nivel local, nacional e internacional, entre otras muchas
acciones. No debe confundirse con prácticas de filantropía, éticas o ambientales
exclusivamente, ni con cualquier otra actividad adicional al propósito de la empresa. Su
implementación conlleva actividades de medición y reporte de sus impactos y su
relación con el desempeño de la organización, por lo que exige de la empresa rendición
de cuentas y transparencia.
El balance social fue aplicado por pocas empresas (Extebandes, D’onofrio y Wong,
entre otras). Es percibido por el empresario como un instrumento de diagnóstico más
que de gestión estratégica.
Otra perspectiva de medición de la RSE ha sido elaborada por SASE y Perú2021, con el
objetivo de comparar el desempeño de las empresas. La metodología considera:
El tema de la RSE surge recién en el Perú de los años 90, en un contexto en el que
destacan tres hechos importantes:
Dicho interés responde a una inquietud generalizad por la viabilidad del país. En efecto,
la acumulación de problemas, tales como la persistente masificación de la pobreza, el
subempleo y la informalidad, el narcotráfico, la mala calidad de la educación y de la
salud, el deterioro del medio ambiente y la profundización de la crisis de la
sustituciones significan graves factores de riesgo para cualquier inversión empresarial,
incluso a corto plazo, muchos empresarios han sido afectados por la violencia terrorista
y delincuencial; y los gastos de seguridad de las empresas se han elevado
considerablemente.
La preocupación por la viabilidad del país se combina con la adhesión del empresariado
al modelo liberal de política económica y socio-laboral aplicado de manera radical por
el gobierno de Fujimori. Restringir la intervención del Estado y revalorar la iniciativa
privada constituyen los lineamientos centrales de este modelo. Frente al tema de la RSE,
la argumentación liberal resulta ambivalente. Por un lado, asume una actitud crítica por
considerar que la responsabilidad de la empresa delimitarse a cumplir con las leyes y lo
aportantes de capital.
A lo largo de los últimos años, en el Perú han surgido un mayor número de empresas
interesadas en el tema de RSE. Este cambio ha sido producto de una ardua y larga labor
de sensibilización, difusión y Volver viral el concepto. Es así que la RSE en el Perú se
viene canalizando a través de un conjunto de iniciativas que buscan abordar de forma
práctica y efectiva este nuevo valor de conciencia empresarial. Inicialmente, las
organizaciones que empezaron a aplicar estrategias de RSE fueron las transnacionales.
El resultado fue positivo no solo porque lo integraron y comunicaron sino también
porque empezaron a implementarlo dentro de su cadena de valor.
Señalar algunos cambios en el Perú que de alguna manera van a determinar las nuevas
reglas de juego para las empresas, los cuales se explicarán a continuación. Por un lado,
existe un nuevo gobierno que contempla el desarrollo conectado con políticas de
sostenibilidad ambiental. Además, cabe resaltar que existe una política de incentivos a
la innovación con fondos y beneficios tributarios para empresas que desarrollen
investigaciones que contribuyan al desarrollo del Plan de Diversificación Productiva.
Asimismo, existen condiciones positivas para lograr un boom forestal, alineado a la
meta nacional para disminuir la deforestación que actualmente tiene un ritmo alarmante
de 130,000 hectáreas anuales. Adicionalmente, la tendencia actual es que el capital
humano está en una dirección de economía verde y las instituciones educativas están
priorizando los temas de innovación y medio ambientales. En Lima carece de
gobernabilidad respecto al control del transporte y residuos que las industrias y la
población arrojan a los ríos. Esta situación conlleva a que el tratamiento de agua sea
más dificultoso debido a su nivel de contaminación. Otro aspecto a señalar es que
diversas regiones del país han mostrado un crecimiento y desarrollo económico incluso
mayor que Lima. Por último, cabe resaltar que la tendencia de consumo está cambiando,
se está priorizando los temas ambientales y de género, sobre todo en la generación de
los millenials. Los cambios señalados en el Perú son aspectos que deben ser tomados en
cuenta por las empresas para replantear sus estrategias, analizar el actual escenario y
tener una visión global como agente de cambio en la sociedad peruana, de esa manera,
las acciones de responsabilidad social estarán más alineadas con las necesidades de la
comunidad. Con respecto al consumo, las empresas deben comprender que no solo
venden productos o servicios, ya que los consumidores actuales tienen mayor
conciencia socio ambiental.
Por tanto, se puede señalar que en la actualidad varias empresas ya emplean políticas de
RSE; sin embargo, éstas aún no se incorporan a las medianas y pequeñas empresas.
Según el primer Portal de Responsabilidad Social del Perú, presentado en el mes de
noviembre del 2015, se cuenta con 184 proyectos de RSE de 49 empresas. Asimismo,
en el Perú existen más de 60 empresas que elaboran sus reportes de sostenibilidad y
comunican su desempeño. Ello resulta importante para comprender la magnitud y saber
cuánto más se tiene que trabajar. A continuación, algunos ejemplos de proyectos de alto
impacto de RSE que están ejecutando algunas empresas en el Perú.
Por otro lado, cabe resaltar las alianzas estratégicas que realizan algunas empresas con
el Estado en la búsqueda de lograr un mayor impacto. Un ejemplo de ello es el
programa “Perú Responsable”, el cual es promovido por el Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo como parte de sus iniciativas para la promoción de la cultura de
Responsabilidad Social Empresarial en los sectores públicos y privados. Este programa
presentó el año pasado “Los 33 casos de éxito de RSE aliado con el Estado” (PERU
2021, 2016). Como se puede observar, la responsabilidad social es un eje de acción que
involucra a diversos sectores públicos y privados, y se debe de buscar mayores sinergias
para lograr resultados significativos.
“En la actualidad, las empresas cada vez son más conscientes de la importancia de la
RSE”
III. Planeación
La empresa desarrolla un plan estratégico para sus programas sociales internos y
externos, basado en una visión y un compromiso compartidos entre los temas,
expectativas y metas, tanto de su negocio como de la comunidad en la que opera.
Determina en él las metas y los alcances específicos; desarrolla políticas y
programas clave; presupuesta recursos; asigna responsables; define indicadores;
y, por último, establece mecanismos de seguimiento y control.
IV. Instrumentación
Formación e involucramiento de toda la organización.
Infraestructura: la empresa incorpora sistemas y políticas que dan soporte,
comunican e institucionalizan los objetivos de responsabilidad social.
Asignar responsables con autoridad para el seguimiento de políticas y
programas, y contar con un reglamento de estímulos y sanciones.
Involucrar a los grupos de relación: la dirección de la empresa reconoce que
construir y mantener relaciones de confianza y diálogo con la comunidad y con
los principales grupos de relación es un componente crítico de su estrategia y
operación.
V. Medición de avances
VI. Difusión interna y externa del compromiso, retos y logros (Reporte público)
VIII. Repetición
Crear alianzas estratégicas para apoyar proyectos a gran escala.
Fortalecer la infraestructura para apoyar los esfuerzos de repercusión.
Integrar las actividades de Responsabilidad Social Empresarial con las
prácticas comerciales habituales.
Compartir las mejores prácticas de RSE con otras operaciones de la empresa.
Expandir el programa de Responsabilidad Social Empresarial con el objetivo
de abarcar nuevos conjuntos de actividades.
La Cervecería Backus fue seleccionada para el estudio por ser una de las empresas
manufactureras más emblemáticas y antiguas del Perú.La empresa reconoce que la
responsabilidad social es una obligación moral de toda empresa para mejorar la calidad
de vida y el ambiente donde operan las mismas.
Esta empresa da empleo a 720 personas. De ellas, 85% son mujeres, en su mayoría
madres solteras que provienen de los asentamientos humanos marginales de Trujillo. El
70% de los trabajadores solo tiene instrucción primaria, 20% tiene secundaria completa
y el 10% restante tiene estudios superiores. Dado que la mayoría de las trabajadoras de
la son personas de escasos recursos y con apenas algún grado de instrucción primaria,
Backus ha asumido el compromiso de proporcionarles un programa de salud integral
que ayude a mejorar la precariedad del nivel de vida del trabajador y su familia.
Programas en proyecto:
Se dan a los trabajadores de todos los niveles, siguiendo un plan de acuerdo con el
puesto del trabajador o el área de trabajo.
Taller antiviolencia
Análisis clínicos regulares a los trabajadores
Atención a la comunidad de manera más constante
Los beneficios directos que la empresa ha podido percibir por aplicar su política de
cuidado de la salud son los siguientes: