Fases y Pasos de La Preparación de Cavidades

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

1) Qué entiende por Fases y pasos de la preparación de cavidades

Son los pasos a seguir para realizar un correcto procedimiento y minimizar el


porcentaje de error .Es necesario para realizar una óptima preparación cavitaria
seguir unos procedimientos sistemáticos que contienen principios básicos de
mecánica y físicos. También se requieren conocimientos patológicos y fisiológicos
que puedan afectar las estructuras dentales y tejidos asociados.

2) Fases para preparar una cavidad cavitaria


El proceso para la preparación de cavidades se divide en dos fases y estas se
subdividen en diferentes pasos, es necesario conocer estos pasos a seguir; en
algunas ocasiones se pueden cambiar el orden. Básicamente estas fases permiten
una correcta manipulación y así evitar distracciones.

Fase inicial de la preparación de una cavidad


Consiste en la extensión y diseño inicial de las paredes externas de la preparación
la cual tiene una profundidad específica y limitada la cual nos permite acceder a
la cavidad, alcanzar la estructura dental sana y prevenir las fracturas del diente o
el material de restauración como resultado de las fuerzas masticatorias que siguen
el eje longitudinal del diente y retener el material de restauración
Fase final de la preparacion cavitaria
Que se basa en la supresion de cualquier resto de oquedad/fisura del esmalte y/o
de dentina infectada y/o de material de restauracion viejo consiste en la
eliminacion del tejido dental cariosos infectado o del material de restauracion
defectuoso que pueda haber quedado en el diente tras la preparacion cavitaria
inicial.

3) pasos en la fase inicial de preparación cavitaria


1) desarrollar la forma exterior y profundidad inicial
2) establecer la forma de resistencia primaria
3) establecer la forma de retención primaria
4) conseguir la forma de conveniencia
4) Forma de contorno
Es el área de superficie del diente a ser incluida en la separación cavitaria

5) Características de la forma de resistencia


1)Suelos relativamente planos
2) forma de caja
3) Inclusión de la estructura dental debilitada
4) conservación de las cúspides y rebordes marginales
5) ángulos de línea internos redondeados
6) espesor adecuado del material de restauración
7) asentamientos sobre dentina sana en la periferia de la dentina infectada
excavada
8) reducción de las cúspides para su recubrimiento cuando este indicado

6) Forma de resistencia
 utilizar la configuración en forma de caja con un suelo relativamente plano,
el cual ayuda al diente a resistir las fuerzas oclusales al ser perpendicular a
dichas fuerzas masticatorias, que siguen el el longitudinal del diente
 limitar la extensión de las externas para mantener las cúspides y rebordes
fuertes para brindar un soporte dentario
 redondear ligeramente los ángulos de línea interiores y así reducir la
concentración de tensiones en la estructura dental
 en las preparaciones cavitarias extensas se recubren las cúspides débiles
y envolver la mayor parte del diente debilitado en el interior de la
restauración para evitar una fractura en la pieza dental
 conseguir suficiente espesor de material de restauración para evitar una
fractura bajo el efecto de cargas

7) Objetivo de realizar forma de resistencia


Las configuraciones de la cavidad deben ser planas para evitar que la
restauración cree una fuerza de cuña que afecte a la restauración, asi que
deben ser planas para que las fuerzas masticatorias ejerzan sobre el eje del
diente de manera longitudinal.
8) Forma de conveniencia
Se utiliza la forma de conveniencia cuando se presenta preparaciones cavitarias
 Clase I
 Clase II
 Clase V

9) Pasos Fase final de la preparación de una cavidad


la fase final de preparación cavitaria se considera que sigue los siguientes pasos:
 QUINTO PASO: Eliminación de las oquedades/fisuras del esmalte y/o de la
dentina infectada y/o del material viejo de restauración (si está indicado)
que puedan quedar.
 SEXTO PASO: Protección de la pulpa.
 SÉPTIMO PASO: Formas de resistencia y retención secundarias.
 OCTAVO PASO: Técnicas para acabar las paredes externas de la
preparación cavitaria.
 NOVENO PASO: Procedimientos finales: limpieza; insoección; barnizado;
acondicionamiento.

10) Protección pulpar


Se debe proteger a la pulpa cuando la dentina tiene menos de 2mm de espesor,
para evitar una quemadura pulpar, absceso o la muerte pulpar.
Se utilizan la aplicación de bases y cementos, estos ayudan a la recuperación
pulpar y protección de la misma.

11) resistencia adicional


La mayoría de las preparaciones cavitarias compuestas o complejas necesitan la
ayuda de elementos adicionales, en caso de que una preparación dental
comprometa las superficies oclusales y proximales estas zonas necesitan
elementos de resistencia propio y retención.
12) Acabado de paredes externas
Se debe considerar el grado de uniformidad y el diseño cavosuperficial, para
obtener una eficacia con los materiales utilizados en la restauración.No
necesariamente todas las preparaciones cavitarias tienen un acabo especial de
sus paredes exteriores, debido a que las paredes pueden quedar con buenos
acabados causado por etapas previas.
Diseño del angulo cavosuperficial: depende del material de restauración que se
emplee. Tiene una baja resistencia de los bordes de amalgama para obtener una
mayor resistencia de la amalgama y el diente debe utilizar un angulo
cavosuperficial de 90 grados en las preparaciones.
13) Bisel
Un bisel es el corte de un diente con un ángulo diferente a los 90 grados respecto
a la pared de una cavidad en una preparación dental. Sus funciones son eliminar
los bordes desiguales en la zona del margen, aumenta la retención y estabilidad
también permite el bruñido del borde protésico.

14) Limpieza, desinfección


Los desinfectantes cavitarios sirven para esterilizar las cavidades que van a ser
obturadas
Antes de aplicar el material de restauración es necesario eliminar los restos
dentarios que se encuentran adheridos a las paredes cavitarias para una mejor
adaptación y prevenir una filtración marginal.
El lavado con agua a presión permite eliminar una parte de los restos de las
paredes cavitarias, para lograr una mayor eficacia se utilizan sustancias
antisépticas como lo son:

 Hipoclorito de sodio
 clorhexidina
15) Diferencias entre restauraciones directas e indirectas

Restauraciones directas Restauraciones indirectas

Se realizan dentro de la boca Se realizan fuera de la boca y


(empastes) después se fijan al diente

Cubren de forma adecuada las Las paredes determinan la calidad de


cavidades con aspectos irregulares adaptación que tendrá la
y retentivos restauración al diente

16) clase I Black pasos tiempo operatorios

BIBLIOGRAFIA
 https://www.dropbox.com/s/r02mhshcskyokmq/Operatoria
%20Dental.pdf?dl=0

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy