Planificación OCS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Planificación anual

Observatorio de Comunicación, Cultura y Sociedad

5to. Año Tarde

Año 2019

Fundamentación

Observatorio de Comunicación, Cultura y Sociedad tiene como propósito ser un espacio para
que los estudiantes analicen la complejidad las prácticas socioculturales y de las formas de
comunicación. Con este fin, se tomará como punto de partida la experiencia cotidiana de los
jóvenes para problematizarla y contextualizarla.

Una de las ideas centrales de este espacio curricular es que la comunicación es un proceso
productor de sentidos y que, por lo tanto, tiene una dimensión socio cultural. En este marco, el
observatorio se propone como un espacio de observación crítica orientada a la producción de
conocimientos sobre diferentes problemáticas comunicacionales cotidianas.

De esta manera, el propósito de esta asignatura es "que los estudiantes construyan una
perspectiva crítica frente a la cultura y la sociedad y la producción de sentido que de esa
relación emerge, en base a la construcción de conocimiento que esos jóvenes han desarrollado
en su formación" (DGCyE; p. 56).

Con este propósito, durante el transcurso de este ciclo lectivo, uno de los propósitos centrales
será fomentar en los estudiantes el interés por la investigación como forma de producción de
conocimiento "mediante el trabajo de recopilar, ordenar, analizar e interpretar los fenómenos
emergentes de las expresiones culturales y las interacciones al interior de las sociedades,
vinculadas al accionar comunicacional" (DGCyE; p. 56).

Observatorio de Comunicación, Cultura y Sociedad corresponde a 5to. año en la orientación


Comunicación de la Educación Secundaria. Tiene una carga horaria total de tres horas
semanales.

Expectativas de logro

Leer comprensivamente materiales textuales, icónicos, sonoros y audiovisuales afines a los


contenidos de la materia.

Producir producción de textos propios a partir del análisis crítico de materiales de diferente
naturaleza.

Incorporar metodologías de análisis pertinentes para la investigación en comunicación y


ciencias sociales.
Comprender la importancia de analizar críticamente de prácticas socioculturales cotidianas
desde un enfoque comunicacional, integrando contenidos teóricos específicos de la orientación.

Adoptar una actitud analítica, reflexiva y crítica frente a los procesos comunicacionales y
prácticas socioculturales contemporáneos.

Desarrollar aptitudes para el trabajo en equipo a partir de un intercambio respetuoso.

Contenidos organizados por unidades

Unidad 1

La naturalización de los fenómenos socioculturales cotidianos. La observación y la


problematización como formas de desnaturalizar. Las nociones de contexto y de vida cotidiana.

Unidad 2

Características de la cultura como producción humana. La socialización como forma de


incorporación de los sujetos a la cultura. El debate entre lo innato y lo adquirido y en torno a la
relación naturaleza y cultura. La identidad como construcción. Los niveles de la identidad:
personal, social, colectiva, cultural, étnica, nacional. Prácticas y rituales que sostienen y
construyen identidades. Identidades, pertenencias y agrupamientos: el caso de las culturas
juveniles.

Unidad 3

La diversidad en los anclajes identitarios: la construcción del otro. El tratamiento de la


diversidad cultural. Racismo y discriminación. Formas de racismo y discriminación en
Argentina y América Latina. Diferentes tipos de discriminaciones y su definición en relación a
los vínculos de poder. Etiquetamiento, estigmatización y estereotipos en los medios de
comunicación y en las redes sociales. El humor como fenómeno sociocultural difusor de
estereotipos.

Unidad 4

Cultura de élite, cultura popular y cultura de masas. Producción cultural, consumo cultural e
industrias culturales. La música como consumo cultural. Medios de comunicación masivos y
consumo: las estrategias publicitarias y el marketing. Las campañas publicitarias y los grupos
etarios: niños, adultos y jóvenes. Las campañas publicitarias y los estereotipos de género. Las
campañas políticas.

Unidad 5

Las nuevas tecnologías y su impacto en la reconfiguración de las prácticas socioculturales y


comunicacionales contemporáneas. Nuevas formas de participación, representación y
mediatización. Redefinición de la esfera pública y de los espacios de intercambio y
reconocimiento social. Transformaciones en los modos de producción y circulación del
conocimiento. Cambios en las representaciones sobre el tiempo y el espacio. La construcción de
comunidades virtuales como espacios de intercambio y reconocimiento.

Temporalización estimada
Unidad 1: Marzo- abril.

Unidad 2: Abril- mayo.

Unidad 3: Junio- julio.

Unidad 4: Agosto- septiembre.

Unidad 5: Octubre- noviembre.

Estrategias didácticas

Análisis de casos que den cuenta de problemáticas comunicacionales a partir del planteo de
interrogantes críticos.

Lectura comprensiva y análisis de textos especializados, películas, cuentos, imágenes,


noticias, historietas que permitan ejemplificar las problemáticas propuestas..

Desarrollo de proyectos que permitan integrar saberes adquiridos en diferentes asignaturas.

Actividades

Lectura de textos especializados en las temáticas que aborda la materia

Visionado de materiales audiovisuales

Realización presentaciones orales usando distintos tipos de recursos (láminas, cuadros,


power point, videos, etc)

Aplicación de diferentes técnicas de investigación específicas (por ejemplo, encuestas y


entrevistas)

Análisis de imágenes (fotografías, publicidades, historietas, etc)

Búsqueda de información en diferentes fuentes

Redacción de textos articulando fuentes de diferente naturaleza

Salidas educativas

Elaboración de una monografía

Criterios de evaluación

La evaluación se entiende como una práctica continua y como una nueva instancia para
construir aprendizajes significativos. Conforme a esta premisa se tendrán en cuenta los
siguientes criterios.

Apropiación de los contenidos específicos de la materia.

Responsabilidad con el trabajo diario y con el estudio.

Asistencia a clase.

Cumplimiento de los tiempos y las formas pautadas para la realización de actividades


propuestas.

Carpeta completa

Las instancias de evaluación contempladas para cada trimestre serán: un mínimo de una
evaluación escrita individual; un mínimo de dos trabajos prácticos grupales; un mínimo de una
exposición oral individual o grupal.

Las evaluaciones escritas serán avisadas con un mínimo de 15 días de antelación. En caso de
ausencias injustificadas a una evaluación el alumno deberá realizar el examen junto con los
alumnos que deban rendir recuperatorio.

Instrumentos de evaluación

Registro de asistencia.

Registro de calificaciones y de trabajo diario.

Control de carpetas.

Evaluaciones escritas individuales.

Trabajos prácticos individuales y grupales.

Autoevaluación.

Recursos

Fuentes bibliográficas impresas o fotocopiadas.

Recortes periodísticos, diarios y revistas.

Materiales audiovisuales (películas, documentales, publicidades, etc.)

Se prevé el uso de la aplicación Google Classroom con dos fines: facilitar el acceso de los
estudiantes de los materiales utilizados en clase y crear un canal de comunicación.

Bibliografía del alumno

La bibliografía de cada unidad se reunirá en un dossier de textos académicos (completos o


adaptados), artículos periodísticos y fichas temáticas.

Barbero, J. M. "Jóvenes: comunicación e identidad". En: Pensar Iberoamérica: Revista de


Cultura. N° 0. 2002. Disponible en internet:
http://www.oei.es/historico/pensariberoamerica/ric00a03.htm (selección )

Calzado, M. y Vilker, S. Comunicación, Cultura y Sociedad. Buenos Aires: Editorial Aula


Taller. 2015. (Selección de capítulos)

Castillo, L. "La cumbia nos dice mucho sobre la realidad social". En: Página 12. 25 de junio
de 2012. Disponible en internet: https://www.pagina12.com.ar/diario/dialogos/21-197149-2012-
06-25.html

Edelstein, L. "El chiste y la exclusión: aproximación sociológica a los chistes


discriminatorios". En: Margulis, M., Urresti, M. y otros. La segregación negada: cultura y
discriminación social. Buenos Aires: Biblos. 1998.

Esteban, P. "Es un sentimiento... que se puede explicar". Página 12. 10 de octubre de 2017
https://www.pagina12.com.ar/68273-es-un-sentimiento-que-se-puedeexplicar

Gamarnik, C. "Estereotipos sociales y medios de comunicación: un círculo vicioso". En:


Question Revista Especializada en Periodismo y Comunicación. La Plata: Facultad de
Periodismo y Ciencias Sociales. UNLP. 2009.

Lifszyc, S. y Falicov, E. Sociología. Buenos Aires: Aique. 2013. (Selección de capítulos)

Margulis, M. "Presentación". En: Margulis, M. y otros. Juventud, cultura y sexualidad.


Buenos Aires: Biblos. 2011. (selección )

Marques, V. No es natural. Para una sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Anagrama.


1983. (Cap. 1)

Melgarejo, M. Antropología cultural. Buenos Aires: Editorial Aula Taller. 2017. (Selección
de capítulos)

Pedrantti, G., Eggers- Brass, T. y Gallego, M. Comunicación, Cultura y Sociedad. Ituzaingó:


Editorial Maipue. 2012. (Selección de capítulos)

Recalde, H. Sociología. Buenos Aires: Editorial Aula Taller. 2014. (Selección de capítulos)

S/ a. "El smartphone, ese arma de distracción masiva". Diario El País. 24 de julio de 2017.
https://elpais.com/elpais/2017/06/23/ciencia/1498217993_075316.htmlid_externo_rsoc=

Zángaro, M. La producción de conocimiento en las ciencias sociales y la humanidades.


Buenos Aires: Editorial Aula Taller. 2019. (Selección de capítulos).

Bibliografía para el docente

Adorno. T., "Televisión y cultura de masas"; Córdoba: Educor. 1966. Disponible en internet:
http://www.catedras.fsoc.uba.ar/salvia/comunicacion/Adorno.pdf

Alabarces, P. "Futbol y patria". En: Papeles del CEIC. Vol. 2006/ 1. 2006. Disponible en
internet: www.ehu.es/ceic/papeles25

Auge, M. Los no- lugares. Barcelona: Gedisa. 2000.

Barbero, J. De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. México:


Gustavo Gili.1993.

Bourdieu P. “Los tres estados del capital cultural”. En: Bourdieu, P. Las estrategias de la
reproducción social. Buenos Aires. Siglo XXI. 2011.

Bourdieu, P. Sociología y cultura. México: Grijalbo. 1990.

Casadidio, G. Imagen, fotografía y cine en la escuela secundaria: reflexiones y una propuesta


curricular. Rosario: UNR Editora. 2015.

Castells, Manuel, La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol I: La Sociedad


Red. México, Siglo xxi, 2001.

DGCYE. "Observatorio de comunicación, cultura y sociedad". Disponible en internet:


http://abc.gob.ar/secundaria/observatorio-de-comunicaci%C3%B3n-cultura-y-sociedad

Feixa, C. "Generación @ la juventud en la era digital". En: Sepúlveda, M., Bravo C. y


Aguilera, O. (compiladores). Nuevas Geografías Juveniles. Chile: Universidad Diego Portales.
2005. (selección)

García Canclini, Nestor, Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la


interculturalidad, Barcelona, Gedisa, 2004.

Reguillo, Rossana, Emergencias de culturas juveniles, estrategias del desencanto. Buenos


Aires: Norma. 2000.

Rodotá, S. Tecnopolítica. La democracia y las nuevas tecnologías de la comunicación.


Buenos Aires. 2003. (Caps.1, 2, 3,4, 5)

Sinisi, L. "La relación nosotros- otros en espacios escolares multiculturales: estigma,


estereotipo y racialización". En: En Neufeld, M. R. y Thisted, A. (Comps.). “De eso no se
habla…”: los usos de la diversidad sociocultural en la escuela. Buenos Aires: Eudeba. 2007.

Tilly, C. y WOOD, L. Los movimientos sociales 1768-2008. Desde sus orígenes a Facebook.
Barcelona: Crítica. 2010. (Caps. 5 y 6)

Vommaro, P. Juventudes y políticas en la Argentina y en América Latina : tendencias,


conflictos y desafíos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Grupo Editor Universitario. 2015.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy