Trabajo Divina Comedia Bueno

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA

Facultad de Educación de Albacete


Asignatura: Gestión e innovación de los
contextos educativos.
Profesor: Isabel María Gómez Barreto
Curso Académico: 2016-2017

La Divina Comedia a
través de las tertulias senso-
literarias.

Realizado por:

Miriam Cabañero Franco.

Emma Castelli.

María Denia Palacios.

Soledad Gómez Peña.

Ana Muñoz García.


ÍNDICE

1. Introducción
2. Fundamentación teórica
2.1. Lecto-escritura en educación infantil
2.2. Importancia de la lectura en Educación Infantil.
2.3. Tertulias dialógicas
2.4. La Divina Comedia
3. Estudio investigación
3.1. Justificación
3.2. Objetivos
4. Instrumentos de evaluación.
5. Propuesta didáctica
4.1. Introducción
4.2. Justificación
4.3. Objetivo general
4.4. Diseño.
4.4.1 Actividades y sesiones.
6. Conclusiones
7. Bibliografía/Webgrafía
1. Introducción.

Actualmente, tenemos distintas metodologías para trabajar la motivación a la


lectura en todos los grados de la educación.

Así, introduciremos la técnica que nosotras vamos a trabajar las tertulias


dialógicas. Estas, destacan por ser un método participativo a la par que cooperativo, en
el que incluimos a gran parte de la comunidad educativa (padres y madres, profesores,
alumnos, voluntarios…). Además, dichas tertulias tienen su base en los siete principios
del Aprendizaje Dialógico y se inspiran en las creaciones más celebres de los seres
humanos, desde la música, hasta el arte o la literatura.

Otra de las cosas que nos facilitan las tertulias dialógicas es el trabajo con la
inclusión, ya que se potencia el acercamiento a nuestros alumnos sin que exista
exclusión alguna, ya sea por cultura, sexo, edad, etc.

Es de vital importancia resaltar la diversidad de gustos que existen en la


sociedad, y que se ven reflejados en el arte o en la literatura, ya que no existe un
acuerdo estético, una persona puede preferir a un autor y otra a otro, pero eso no
significa que no puedan convivir en paz. Pero si destacamos que se da un consenso en
que existen obras mejores que otras como la Odisea o los libros de Shakespeare, que
marcan claramente la diferencia, en lo que a calidad se refiere, de los libros de las
celebrities que se promocionan en los canales de televisión, revistas…

Finalmente, en nuestra propuesta innovadora, nos basamos en obras


emblemáticas, épocas o estilos destacados a lo largo de la historia. Del mismo modo,
podemos llevar a cabo estas tertulias con obras de arte, tanto pictóricas como musicales.

2. Fundamentación teórica.

2.1 Lecto-escritura en Educación Infantil.

Como sabemos, para el desarrollo integral del niño, es muy importante el


proceso de aprendizaje de la lectoescritura, su buena o mala adquisición y dominio.
Además, esta habilidad no se adquiere en un periodo corto de tiempo, sino que en ella
intervienen numerosos procesos psicológicos, como la percepción, memoria, cognición,
etc.

Así, por lo compleja que es la adquisición de esta habilidad, vamos a hablar


sobre la alfabetización emergente. Entendemos la alfabetización emergente como todas
aquellas habilidades que el individuo desarrolla en sus primeros cinco años de vida y
que tendrán un papel muy importante para un correcto desarrollo de los procesos de
lectoescritura y del resto de aprendizajes futuros.

Siguiendo con el concepto anterior, uno de los conceptos más importantes en el


desarrollo de este son los procesos cognitivos, aunque sabemos que no son los únicos.
Encontramos dos que son indispensables:

- Un correcto desarrollo de la lengua oral y saber que los fonemas de esta tienen
manifestaciones gráficas.

- Reconocer los componentes fónicos del lenguaje oral y los significados de las
palabras.

Otra de las cosas que harán más fácil el desarrollo de estos procesos son los
conocimientos previos que aprenden de manera inconsciente desde el momento del
nacimiento después la conceptualización, comprensión y dominio de la lectoescritura.

Si nos centramos en el aprendizaje de las habilidades lectoescritoras,


encontramos diferentes procesos psicológicos:

- La percepción: para poder comprender el texto, ya que para ello es necesario


realizar una correcta interpretación del código visual-auditivo y que los
esquemas conceptuales que dan al lector una compresión inicial. Una buena
visión y audición, por lo tanto, son indispensables, ya que en los años
previos al inicio formal de la enseñanza de la lectoescritura, estos dos
sentidos deben ser adecuadamente entrenados.
- La memoria: los seres procesamos y almacenamos los significados de
aquellos elementos con los que, de un modo más o menos indirecto, estamos
en contacto. De este modo, la memoria se encargará de indicarle al sujeto
lector y escritor el significado de los términos con los que está trabajando.
- La metacognición: en el momento en que el individuo empieza a ser
consciente de su propio proceso de aprendizaje, este se agiliza y dinamiza,
abriendo un mayor marco de posibilidades a la hora de llevar a cabo una
buena adquisición de los conocimientos y las habilidades precisas para la
lectoescritura.
- La capacidad inferencial: relacionada con la habilidad del ser humano para
comprender aspectos de la realidad que no se dan de forma explícita en la
misma, esta capacidad se traduce en la lectoescritura como una herramienta
importante para crear ideas, conclusiones y expectativas propias.
- La consciencia: en cierto modo se relaciona con la metacognición, pues se
define también por el hecho de que el niño conozca y comprenda sus actos,
tanto físicos como mentales. A un mayor nivel de consciencia, más fácil
serán el avance y las mejoras en sus capacidades de lectura y escritura.

Actualmente, la escuela es uno de los elementos principales para que el niño


desarrolle correctamente el lenguaje escrito, ya que en el entorno escolar entran en
contacto con un sistema formal de aprendizaje que tiene unas reglas. Sin embargo, ya
que el proceso de adquisición y dominio de la lectoescritura es bastante complicado,
ocupa un periodo largo de tiempo y además de los factores cognitivos y psicológicos
nombrados anteriormente, también se ve influenciado por otros de origen genético,
personal, ambiental, de recursos y de métodos, es imprescindible determinar el modo
adecuado de orientarlo.

Si nuestra meta es que este desarrollo sea lo más exitoso y completo posible,
debemos empezar a estimular al niño desde edades muy tempranas para que consiga
desarrollar los conocimientos precios y habilidades necesarios, siempre adaptándolos a
sus capacidades. Para esto, nos puede ayudar la información que nos deja Vygotsky de
la prehistoria del lenguaje escrito, en la que habla de unas etapas que el niño debe pasar
antes de asimilar el lenguaje escrito. Este, sostenía que el aprendizaje del lenguaje
escrito consiste en la apropiación por parte del individuo de un sistema determinado de
símbolo y signos cuyo dominio marcará un momento crucial en su desarrollo cultural.

En su temporalidad, el primer paso y uno de los más importantes es el momento


en el que aparecen los gestos que pueden ser futuros signos escritos, como por ejemplo
cuando practicamos la escritura en el aire. En relación con esto, tenemos los primeros
garabatos realizados sobre un papel, que es como el niño expresa los gestos con los que
él relaciona un objeto.

Según Vygotsky, en un principio, la lengua escrita es un sistema de signos que


les recuerdan cómo suenan las palabras, cada una de ellas se refiere a algún objeto de la
realidad que adquiere un significado propio. Después, surge un simbolismo más directo,
lo que significa que los símbolos escritos se relacionan directamente con los objetos a
los que se refieren.

Centrándonos en el contexto en el que se produce el proceso de aprendizaje, hay


muchos investigadores que coinciden en que la escritura hay que trabajarla como un
elemento que se encuentra dentro de la sociedad y la cultura en la que se encuentra el
individuo. Es decir, debemos intentar que el niño entienda la lectoescritura como una
herramienta que le ayudará a desempeñar sus funciones en la sociedad y no como algo
aislado.

Otra cosa necesaria es trabajar desde edades tempranas los hábitos de lectura y
escritura en un contacto directo. Esto quiere decir que el proceso de adquisición tiene
que estar presente siempre, en las rutinas diarias de los niños, algo que tiene una
consecución sencilla mediante el juego y las actividades de carácter lúdico.

De la misma manera, debemos utilizar el apoyo familiar, sobre todo cuando


entramos ya en la educación formal de la escuela. Uno de los elementos que más puede
motivar a los alumnos es la cercanía y la empatía, tanto entre ellos como con el/la
docente. Si los aprovechamos correctamente, podremos conseguir que nuestros alumnos
disfruten y dominen la escritura.

Finalmente, nos centramos en los aspectos de la educación formal, en la que


existen muchos métodos y técnicas para enseñar y aprender la lectoescritura (métodos
analíticos, alfabéticos, mixtos…). Todos ellos pueden terminar fracasando si no
tenemos en cuenta aspectos fundamentales de los niños, como los conocimientos que
tengan previamente, sus limitaciones y sus capacidades. Por todo esto, es aconsejable
analizar estos puntos y tenerlos en cuenta cuando determinemos qué sistema es el más
adecuado para el alumno. Si no lo hacemos así, podríamos cometer errores que nos
llevaran a que el niño tenga actitudes prejudiciales para su aprendizaje, como el
aburrimiento si trabajamos muchas veces cosas que ya conocen o ya han adquirido.
2.2. Importancia de la lectura en Educación Infantil.

Aquí, destacaremos los beneficios de la lectura para los niños. Cuando


animamos a los niños para que lean, los invitamos a entrar en el mundo de la fantasía, a
buscar saber, a ver el arte… Además, contribuimos al desarrollo de su sentido crítico, a
aumentar su capacidad de escuchar, dando una gran variedad de experiencias
proporcionándole placer y diversión.

Es importante decir que tanto los niños como los adultos pueden llegar a sentir
muchas cosas a través de los libros, pueden llorar o reír, e incluso aprender valores,
como el de ser un buen amigo, y una buena persona, por ejemplo con La Bella y la
Bestia. Cuando un libro llega a las manos de un niño, puede hacerle volar, hasta llegar
al mundo de la fantasía, ese mundo maravilloso, que a veces los adultos olvidamos que
existe… ¡deberíamos leer como niños! Un libro es una herramienta de juego que
proporciona muchas posibilidades, podemos actuar como un personaje del cuento, hasta
disfrazarse, e incluso crear su propio final, o su propia historia.

En Educación Infantil, los niños necesitan libros llenos de imágenes e


ilustraciones, que tengan recursos que hagan de la lectura una gran diversión. Es
totalmente necesario ir cambiando la temática de los libros, para conocer así las
preferencias de nuestros alumnos. De este modo, podemos empezar por los cuentos
tradicionales, después podemos introducir libros que nos permitan trabajar temas como
el cuerpo humano, o la historia, incluso podemos trabajar con diccionarios infantiles.

Finalmente, es importante decir que los libros son y serán una fuente de cultura
que beneficia los aprendizajes y ayudan a que el niño desarrolle la capacidad de
expresión y atención, además de permitirle que se acerque al mundo que le rodea y
amplíe su vocabulario. Así, permiten que se cree un gran medio de comunicación entre
el adulto y los niños, ya que cuando se tiene un libro en las manos, el adulto cuenta la
historia, mientras el niño lo mira, toca el libro, e incluso hace preguntas relacionadas
con la historia.
2.3. Tertulias dialógicas.

Podemos definir las tertulias dialógicas como una formación grupal de


conocimiento a través del diálogo, en las que se trabajan las mejores creaciones de la
humanidad, ya sean obras literarias, arte, o música. Con estas tertulias, pretendemos que
los alumnos tengan una aproximación directa, en la que no haya discriminación por
edad, sexo raza, discapacidad… a la cultura clásica universal y a la ciencia que ha ido
surgiendo a lo largo de los años.

Es importante destacar que las Tertulias Dialógicas tienen su base en dos


criterios. El primero se trata de que los libros que se eligen son obras de la literatura
universal, que en infantil pueden ser cuentos clásicos adaptados; el segundo es que las
personas que son voluntarios para ayudar en estas tertulias, suelen ser personas son
titulaciones académicas, y con muy poca experiencia lectora. Flecha (1997), denuncia
que “las autoridades académicas construyen muros entre las personas con menos
formación académica y determinados tipos de literatura, al considerar que las personas
excluidas dan interpretaciones deficientes de los textos, olvidando que las élites
relacionan las lecturas con sus contextos particulares”. Lo que este autor quería decir, es
que no podemos dejarnos llevar por las apariencias, tenemos que ir un poco más allá.

En estas, es muy importante respetar el turno de palabra, lo que permite


desarrollar las ideas o partes, por ejemplo de un cuento en infantil, y argumentando por
qué les ha llamado la atención alguna parte del cuento o personaje. Con esto,
conseguimos un intercambio de ideas y pensamientos muy enriquecedor, con la que
conseguimos la adquisición de nuevos conocimientos, además de promover el respeto y
la libertad de opiniones.

Si hablamos de las sesiones de tertulias dialógicas, uno de los participantes tiene


el papel de moderador, con lo que conseguimos que todos los alumnos participen
equitativamente. Así, las tertulias que más se han llevado a cabo hasta el momento, son
las Tertulias Dialógicas Literarias, en las que los alumnos se reúnen para dialogar e
intercambiar opiniones y sensaciones sobre un libro, cuento, cómic, historieta, obras
clásicas, etc. En la mayoría de los casos, se trabajan los clásicos, ya que estos tratan
cuestiones importantes de la vida de las personas, pero en Infantil, podemos trabajar
cuentos, comic o historias.

Estas tertulias han demostrado que producen un aumento del vocabulario,


mejora en la expresión oral y en la comprensión lectora, al mismo tiempo que sirven
para trabajar el respeto, la escucha igualitaria y las transformaciones del contexto de las
personas.

Queremos destacar unos testimonios de sexto de primeria, que hemos


encontrado en una página llamada Slideshare, que citaremos en las webgrafía, y que nos
han parecido curiosos y muy interesantes:

- “Yo antes de participar en las “Tertulias Dialógicas, era muy vergonzosa y me


ponía muy nerviosa a la hora de leer en público. Pero gracias a la tertulia, he aprendido
a escuchar, a no ser vergonzosa y a respetar las opiniones de los demás”.

- “Con esta actividad, además de para leer, sirve también para escribir bien las
palabras”.

- “Hace poco empezamos a hacer Tertulias Literarias. Desde que empezamos a


hacerlas parece que leo mucho mejor y entiendo mucho mejor los libros”.

2.4. La Divina Comedia.

“Nel mezzo del cammin di nostra vita, mi ritrovai per una selva oscura , che’ la
diritta via era smarrita” Infierno, canto I.

Así empieza uno de los más importantes trabajos literarios de este siglo, la
Divina Comedia. Pero antes de hablar del poema en los detalles, hacemos un poco de
historia. Pensada por Dante Alighieri , fue’ escrita entre el 1306 y el 1321, cuando el
poeta fué exiliado en Lunigiana, en Emilia Romagna.

En aquellos años en Italia había una guerra entre dos facciones, los “Guelfi” y
los “Ghibellini”, que había traído muchos problemas, en el contexto económico y sobre
todo social. De hecho la obra es considerada un espejo de la realidad, que representa
perfectamente la situación de aquella época.

El poema esta’ dividido en tres partes llamadas cantìcas. En particular tenemos :


Infierno, Purgatorio , Paraíso. Cada cantica es compuesta por 33 cantos singulos. La
Divìna Comedia es uno de los trabajos más traducidos en todo el mundo después de la
Biblia y de los evangelios, y es el primer poema estudiado en Italia.

La historia es un cuento imaginado por el poeta, que hace un viaje fantástico,


pasando por el Infierno y las otras dos canticas. Después un momento de depresión
espiritual, Dante recibe la ayuda de Virgilio, que lo conducirá por la mayoridad de su
cuento. La prima cantica es la introducción donde Dante encuentra tres animales, que
representan lujuria, soberbia, y avidez. Un lobo, un león y una lince, que no lo dejan
pasar, y logra solamente con el ayuda de Virgilio.

En el infierno hay todas las ánimas de las personas que han cometido malas
acciones y pecados, como lujuriosos o golosos. El mundo está dibujado al revés, y
siempre se va más abajo, hasta que no se toque el fundo con lucífero.

Sucesivamente, Dante y Virgilio llegan al purgatorio, lugar donde están las


personas que no han cometido hechos graves, sino socialmente discutibles, y que
esperan de pasar a la última parte de su viaje, el paraíso.

En el paraíso todas las personas son libres de todos los pecados y creencias, y
pueden vivir más cerca de Dios y del cielo. Los dos protagonistas al final de su viaje
pueden acercarse al cielo y vivir en gracia y libertad. Dante puede también acercase de
su amada Beatriz, que lo había dejado demasiado pronto. Beatriz es la luz de Dante, y
será su guía hasta el final. Logrará guiarlo hasta el último momento donde puede hacer
algo y ayudarlo. Su sonrisa será la luz del poeta hasta la “Rosa de los Santos” el lugar
donde en la planta más alta está la Virgen María. Aquí Beatriz no puede sonreír mas por
que la luz de Dios y de la Virgen es demasiado fuerte. Dante a través de sus encuentros
con santos y personajes de la literatura, logra ver a Dios, y cumple al final todo su viaje.
Como está escrito al final, encontrar quien “l’amor che move il sole e le altre stelle“,
Paraìso, canto XXXIII.
3. Estudio investigación
3.1 Justificación

Un tema de este tipo claramente no es simple. Trabajar con literaturas


extranjeras es algo bastante complicado, y que tiene muchísimos tallados. De hecho la
literatura se estudia en muchísimos años, y no es algo que se acaba en pocos días.

Hemos comenzado nuestra reflexión pensando que todas las culturas tienen que
ser difundidas desde la infancia. La fase infantil es el mejor periodo para recibir
conocimientos, por que los niños están en la fase más receptiva de toda su vida.
Creemos que la literatura y los escritores son un medio muy importante para la escuela
y para aprender aspectos de la vida. Hablando personalmente, en Italia la literatura es un
fundamento de la educación, desde los primeros años hasta los últimos años de colegio.

Se utiliza para conocer la cultura pero también para hacer reflexiones personales.
Libros como “Il fu Mattia Pascal” ,“Uno, nessuno, centomila”, “Il Gattopardo”, autores
clásicos y contemporáneos desde Dante Alighieri hasta Oriana Fallaci, son hombres y
mujeres que han hecho la historia de nuestra cultura italiana. El rasgo más interesante de
la literatura es que siempre puede ser adaptada a nuestra época contemporánea, y es
algo de eterno como el arte, como dice un poeta inglés , John Keats.

Nuestro trabajo se centrará en el hecho de explicar de manera muy simple a los


niños, que las primeras personas con las que verdaderamente quieren hablar los autores
son ellos y no los adultos. A través de actividades y juegos, intentaremos guiar nuestros
pequeños en un mundo fantástico y raro como la Divina Comedia, que nos deja paisajes
y personajes increíbles, que podemos adaptar para hacer actividades.

Concluyo con una cita de un escritor italiano muy famoso, Humberto Eco:
“Quien no lea, cuando tenga 70 años habrá vivido una vida sola: la suya. Quien lea,
habrá vivido 5.000 años: estaba cuando Caín mató a Abel, cuando Leopardi escribió el
infinito. Porque la literatura es la inmortalidad al revés.”
3.2 Objetivos

- Objetivo General

El objetivo principal de este trabajo es promover la motivación a la lectura de la


Divina Comedia adaptada a Educación Infantil, a través de las tertulias senso-literarias.

- Objetivos Específicos

- Adquisición de conocimientos básicos de la Divina Comedia.

- Promover la cultura mediante métodos literarios y lúdicos.

- Estimular la autonomía y la curiosidad del alumno.

- Aumentar su pensamiento crítico y juicio, respetando y valorando las


diferencias.

- Desarrollar hábitos lectores.

- Estimular la investigación literaria.

4. Instrumentos de evaluación.

INDICADORES SÍ NO

Innovación como cambio X

Intencionalidad X

Innovación dentro de un contexto X


Crecimiento personal e institucional X

Significatividad X

Significatividad: superioridad X

Significatividad: compatibilidad X

Significatividad: contrastabilidad X

Significatividad: observabilidad X

Significatividad: complejidad X

INDICADORES (DOCENTE) SI NO

Planifica actividades en clase. X

Registra las actividades de clase. X

Desarrolla estrategias innovadoras. X

Promueve la participación dentro del aula. X

Contextualiza los contenidos. X

Toma en cuenta los estilos de aprendizaje en la planificación. X

INDICADORES (ALUMNOS) SI NO

Participa con interés. X

Presenta una buena predisposición al trabajo. X


Tiene iniciativas y aporta ideas nuevas. X

Colabora con sus compañeros. X

Se muestras activo y con ganas de superarse. X

Acepta y respeta las decisiones y opiniones de los compañeros. X

4. Propuesta didáctica
4.1. Introducción

En la escuela, y a lo largo de toda la vida, adquirimos nuevos aprendizajes por


las interacciones que realizamos con el espacio que nos rodea y sus agentes. En el
colegio, podemos interactuar tanto entre iguales, como entre niños y adultos del entorno
o de las propias familias. En el aprendizaje de la lectura ocurre lo mismo.

La introducción a la lectura de manera dialógica pretende dar significado a las


palabras escritas mediante el diálogo; mediante la puesta en común de ideas y opiniones
y el debate. Este diálogo constructivo se da en todos los ambientes en los que los niños
mantienen interacciones relacionadas con la lengua escrita, no solo en el colegio, lo cual
implica una reflexión previa y una valoración de los diferentes puntos de vista de otras
personas.

Según el entorno y los intereses, unos niños mantienen más interacciones


relacionadas con la lectura que otros, por lo que realizar actividades de lectura en
diversos espacios y agrupaciones es además muy beneficioso para combatir la
desigualdad de oportunidades de acceso a éste ámbito. Por otra parte, este tipo de
actividades en el ámbito escolar no sólo mejoran las relaciones entre iguales y con los
docentes, sino que contribuyen también a aumentar las interacciones entre el
profesorado, y entre éste y las familias.

En nuestra propuesta de innovación vamos a trabajar la divina comedia mediante


las literaturas sensoliteralias, esto lo haremos a través de los textos adaptados de la
Divina Comedia que irán ligados a las sensaciones que produzcan o se citen en los
textos.

4.2. Justificación

Las tertulias dialógicas se han estado poniendo en práctica como una estrategia
dirigida principalmente al alumnado de primaria y secundaria. Sin embargo, dado su
alto contenido didáctico y pedagógico, consideramos que, de forma adaptada, es un
recurso muy valioso para la Educación Infantil.

Para nosotras, las tertulias dialógicas abren una puerta a la interacción entre
iguales, la escucha activa, la participación, la puesta en común de ideas; permiten
mejorar el diálogo entre interlocutores, fomentar el respeto y los valores, así como la
comprensión de otros puntos de vista y una positiva actitud de escucha y respeto del
turno de palabra. Además, fomentan de manera motivacional el acercamiento a la
lectura y el interés por la lengua, tanto escrita como oral. Conceptos que los niños tienen
que adquirir desde bien pequeños.

Por otra parte, creemos que las tertulias dialógicas abren paso al empleo de otras
muchas técnicas y recursos, lo que permite trabajar al mismo tiempo una amplia
variedad de contenidos y estrategias de manera transversal; es decir, permiten un
proceso de enseñanza-aprendizaje globalizado. Asimismo, con las tertulias dialógicas se
fomenta el desarrollo de un espíritu crítico y solidario, a la vez que se da un gran
impulso al desarrollo de la expresión oral y la competencia lectora

Además, desde nuestro punto de vista, las tertulias dialógicas son una forma
divertida y motivadora de acercar el hábito de lectura y de diálogo y comunicación al
aula, a la vez que se impulsa con ellas la reflexión y la liberación de estrés, al darse en
contextos relajados y con la finalidad primera del disfrute. También facilitan la
colaboración con las familias y trabajar los objetivos desde diversos enfoques, por
ejemplo enseñarles conceptos de ciencias o valores a través de ellas desde un punto de
vista lúdico.

Creemos que es muy importante inculcar la divina comedia en infantil porque da


a los alumnos las bases para entender el significado de la obra y trabajarla en el aula,
fomenta una lectura cualitativa y reflexiva y despierta el interés entre los más pequeños
por la lectura de los clásicos literarios, poniendo en valor los elementos que han hecho
que sobrevivan al paso del tiempo.

Para terminar, decir que los niños son esponjas y todas estas propuestas de
innovación las pueden adquirir y les van a servir para cursos posteriores.

4.3. Objetivo general.

El objetivo principal de esta propuesta innovadora es promover la motivación a


la lectura en general y en concreto de la Divina Comedia adaptada a Educación Infantil,
a través de las tertulias senso-literarias. Además de propiciar un espacio para
intercambiar opiniones , así acercaremos la literatura a los más pequeños de una manera
divertida y amena.

4.4. Diseño.

Nuestra propuesta didáctica para acercar la Divina Comedia y las tertulias


dialógicas a la etapa infantil girará en torno a las “tertulias senso-literarias”. Trataremos
de acomodar de la manera más constructiva esta estrategia para tratar nuestros
contenidos de manera integral y fomentar la colaboración de las familias.

Dado que queremos llevar a cabo la propuesta en un aula de 5 años, incluiremos


estrategias como la dramatización de las obras literarias o las sensopercepciones.

Para comenzar, seleccionaremos algunos relatos literarios de la Divina Comedia


y los adaptaremos a la edad de 5 años, como por ejemplo, algunos versos del primer
canto del infierno. Para realizar dicha adaptación, tendremos en cuenta las
características del grupo al que va dirigido y las diferentes opciones y oportunidades
que pueda ofrecernos tanto su lectura, como su dramatización y la puesta en común de
opiniones y sensaciones. El texto adaptado, sería este:
“Un día, me encontré en un bosque oscuro, lleno de ruidos y animales y tenía
muchísimo miedo, ¡nunca había visto un lugar así! De repente, vi un lobo a lo lejos y
me escondí, oía al lobo venir paso a paso hasta que me asomé y vi lo que estaba
haciendo.
Miraba por todos lados y todo lo que encontraba aunque no era suyo se lo
llevaba. Entonces se escuchó el rugido de un León y el lobo se escondió para
observarlo. El León venía con paso firme, mirándose en su espejo y presumiendo de su
pelo, miraba a todos los animales, comparándose con ellos, y se creía el mejor de
todos. Sin querer estornudé (ACHIIIS!), y me descubrió.

Intenté escapar pero el León me lo impidió, se puso delante de mí y era


imposible pasar. De un salto apareció el lobo para ayudar al León, entre los dos
intentaban llevarme al fondo del bosque.”

En ese momento recordé que Virgilio estaba por allí pero todavía no había
llegado. Empecé a chillar su nombre (VIRGILIOOOOO, VIRGILIOOOOOO), y
luchando contra ellos, y corriendo corriendo corriendo y corriendo conseguí escapar.”

Como primera actividad, realizaremos en la asamblea una presentación en la que


hablaremos de las sensaciones que podemos sentir, el cuerpo, etc. Consiste en compartir
una charla sobre la Divina Comedia en la que les explicaremos conceptos básicos con
un lenguaje adaptado a su edad. Lo realizaremos sentados sobre almohadones o
colchonetas, una vez que hemos hablado sobre el tema, respiramos profundamente,
percibiendo la entrada y la salida del aire, los movimientos y sensaciones del cuerpo, y
les realizaremos algunas preguntas para ver si localizan las sensaciones, qué sienten,
etc.

Después de esto, introduciremos un poema al que llamamos “Esponjas de


colores” con el que seguiremos activando las sensaciones y las emociones para realizar
después la tertulia. Mientras lo recitan, recorrerán el cuerpo con esponjas de colores y
les invitaremos a explorar el cuerpo con todos los sentidos y a nombrar todas las partes:

“Esponjas de colores”

La esponja amarilla,

amarilla como el sol

recorre todo mi cuerpo


y se detiene en mi corazón.

Esta esponja es verde

como las plantas del jardín

me acaricia muy mimosa

mejillas, frente y nariz.

Me gusta la esponja azul

azulita como el cielo

recorre cuello y espalda

y me moja los cabellos.

La esponja anaranjada

como naranja jugosa

salpica mis piernecillas

con agüita espumosa.

Rosa es ésta esponja

como una hermosa flor:

la comparto con un amigo

y nos hace cosquillas a los dos.

Ésta esponja blanca

como la espuma del jabón

bebió agua tibiecita

y entre mis manos se escondió.


Esponjas de colores

ligeras y suavecitas

¡venid mañana de nuevo

a jugar con mis manitas!

Tras finalizar el masaje comentaremos las sensaciones que hemos tenido y


compararemos unas con otras.

Posteriormente, llevaremos a cabo la lectura grupal del relato. Los grupos que
formemos en clase, siempre serán grupos abiertos a la participación de agentes externos
al centro, a los demás docentes y a las familias. De la misma forma, creemos que la
presencia activa de otros niños interesados de diferentes edades siempre aportará
elementos positivos a las actividades y al clima de enseñanza-aprendizaje. El trasvase
de conocimientos de unos a otros, independientemente de sus edades, hará que estas
experiencias sean aún más enriquecedoras para todos los miembros participantes.

Aprendemos también de lo que sentimos, de lo que percibimos mediante los


sentidos. Por lo tanto, nuestra propuesta didáctica trata de innovar en la estrategia de las
tertulias dialógicas, incluyendo el factor de las sensopercepciones.

En la etapa de Educación Infantil es fundamental el contacto de manera directa


con el medio para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Siguiendo con el ejemplo de
algunos versos del primer canto del infierno (texto adaptado citado anteriormente),
trabajaremos tres partes fundamentales. La primera parte, trata sobre la llegada de Dante
al bosque, en el que podemos trabajar sensaciones como el miedo, la incertidumbre,
duda, curiosidad, auxilio, etc. Además, en ese bosque, encontrará la segunda y tercera
parte de la puesta en escena. En la segunda parte, Dante encuentra al Lobo, que intenta
evitar que entre al bosque, imponiendo su autoridad y su poder frente al protagonista. Es
importante destacar, que en la Divina Comedia el Lobo representa la lujuria, pero no
desde un punto de vista sexual, sino desde la perspectiva de la imposición del poder de
uno mismo, la autoridad, lo que se denomina como “experimentar la lujuria del poder”.
En este punto, podemos hablar con los niños acerca del poder, de lo que significa, y los
límites de este, la positivo y lo negativo. A continuación, tenemos la tercera y última
parte de la representación, en la que aparece en escena el personaje del León, que
representa la soberbia, el menosprecio a los demás, el orgullo y la arrogancia. En este
punto, el León se une al lobo en su propósito de evitar la entrada de Dante al bosque,
lugar que ven como suyo.

Las sensopercepciones además de ser un factor enriquecedor para nuestras


tertulias, nos ofrecen la oportunidad de realizar una puesta en común de las sensaciones
de nuestros alumnos al trabajar el clásico de la Divina Comedia, hablar sobre ellas,
recordar cómo nos sentimos o en qué parte del texto se daban.

En nuestras tertulias, estimularemos siempre la participación y el interés de


todos los participantes. Todo esto, lo realizaremos de forma guiada y siempre con un
orden previamente determinado. Así, como factor innovador, proponemos una
ambientación que favorezca la motivación y el interés, por lo que usaremos el sonido de
un cascabel grande. Cada vez que vaya a comenzar una sesión dedicada a la tertulia (ya
sea literaria, artística, musical…) haremos sonar el cascabel, que se colocará en el
centro y todos los participantes, incluidos los docentes que guiarán la sesión, se situarán
en torno a él. Volveremos a hacer sonar el cascabel cuando termine la sesión y volverá a
sonar en la próxima. Esto contribuirá a la creación de un ambiente específico para estas
estrategias, haciendo que los niños relacionen el sonido del cascabel a las tertulias, a la
disposición del aula y de los participantes para ello, la conducta que requiere, etc.

Nuestras Tertulias senso-literarias dedicadas a la Divina Comedia , se


organizarán para que se lleven a cabo en la semana de la interculturalidad, en la que
trabajaremos varias culturas, además de la italiana. Así, variarán los temas que tratemos,
incluyendo además de los relacionados con la lengua escrita, aquellos vinculados a la
música, las artes plásticas, obras arquitectónicas, etc. Todo esto nos permitirá trabajar de
manera globalizada y nos brindará la oportunidad de abstraer los aprendizajes a otros
contextos y trabajarlos transversalmente.

Durante las tertulias, se dará la palabra a todo aquel que quiera participar,
siempre y cuando se respete el turno de palabra. Cualquier idea, aportación o sugerencia
se tomará en cuenta y se valorará de manera positiva. Teniendo en cuenta las propuestas
de los participantes, favoreceremos la motivación y la creación de aprendizajes
significativos. Así, si por ejemplo se proponen la lectura de cierto relato o la tertulia
sobre algún tema concreto, se valorarán las propuestas y su posible puesta en práctica.
Otra de las cosas que tenemos que destacar es que valoraremos del mismo modo todas
las opiniones, independientemente de la edad o de si se trata de un docente, un familiar,
un alumno o cualquier otro participante.

4.4.1 Actividades y sesiones.


OBJETIVOS ACTIVIDAD MATERIAL RESPONSABLES TEMPORALIZACIÓN EVALUACIÓN

- Adquisición 1. En el 1. Para la 1. Alumnos y 1.1 hora 1. Directa y


de paraíso con realización de maestra. cualitativa.
Dante. planetas, 2. 1 hora.
conocimiento
temperas, 2. Alumnos y 2. Directa y
s básicos de 2. Contar un colores, maestra. 3. 1 hora. cualitativa.
la Divina cuento, pelotas…
Comedia. recontarlo 3. Alumnos y 4. 1 hora. 3. Directa y
mal. 2. Cuento. maestra. cualitativa.
- Comprender 5. Media hora.
las 3. 3. Telas, 4. Alumnos y 4. Directa y
Representar disfraces, maestra. cualitativa.
instituciones
un cuento. plumas…
y mensajes 5. Alumnos y 5. Directa y
de otros 4. Dibujar tu 4. Folios, maestra. cualitativa.
niños y personaje colores,
adultos, favorito. temperas…
adoptando
una actitud 5. Ordenar el 5. Cuento.
cuento.
positiva hacia
la lengua,
tanto propia
como
extranjera.

- Promover la
cultura
mediante
métodos
literarios y
lúdicos.

- Estimular la
autonomía y
la curiosidad
del alumno.

- Aumentar
su
pensamiento
crítico y
juicio,
respetando y
valorando las
diferencias.

- Desarrollar
hábitos
lectores.

- Estimular la
investigación
literaria.

Sesión 1: Introducción al tema.

Como primera actividad, realizaremos en la asamblea con la que presentaremos


la divina comedia. Consiste en compartir una charla sobre la Divina Comedia en la que
les explicaremos conceptos básicos con un lenguaje adaptado a su edad. Con los
conceptos primero les preguntamos si los conoces y que nos digan que saben de ellos,
luego se los explicaremos.

En la primera sesión introduciremos a los niños en la divina comedia


explicándoles los conceptos básicos de este cuento:

Personajes.

Viaje.

Amistad.

Amor.

Planetas.

Idioma.
Edad Medieval, que es cuando fue escrito.

Posteriormente, llevaremos a cabo la lectura grupal de la parte inicial, de un


cuento adaptado, de la divina comedia. Los grupos que formemos en clase, siempre
serán grupos abiertos a la participación de agentes externos al centro, a los demás
docentes y a las familias. De la misma forma, creemos que la presencia activa de otros
niños interesados de diferentes edades siempre aportará elementos positivos a las
actividades y al clima de enseñanza-aprendizaje. El trasvase de conocimientos de unos a
otros, independientemente de sus edades, hará que estas experiencias sean aún más
enriquecedoras para todos los miembros participantes.

Después les contaremos el cuento mal, cambiando el nombre del protagonista,


del país donde viaje…para captar la atención y para que se enteren de lo que trata.

Para finalizar y evaluar la sesión, les enseñaremos los personajes de la divina


comedia y los describirán por turnos.

Sesión 2: Sensaciones.

Para empezar esta sesión haremos una asamblea donde les recordaremos el tema
de la divina comedia y les explicaremos las sensaciones. La realizaremos sentados sobre
almohadones o colchonetas, respiramos profundamente, percibiendo la entrada y la
salida del aire, los movimientos y sensaciones del cuerpo, y les realizaremos algunas
preguntas para ver si identifican las sensaciones qué sienten, las sensaciones que
conocen etc.

Después de esto, introduciremos un poema al que llamamos “Esponjas de


colores” con el que activaremos las sensaciones y las emociones que existen. Mientras
lo recitan, recorrerán el cuerpo con esponjas de colores y les invitaremos a explorar el
cuerpo con todos los sentidos y a nombrar todas las partes.

Tras finalizar el masaje comentaremos las sensaciones que hemos tenido y


compararemos unas con otras.

La maestra hará un dibujo grande en blanco y negro y los niños con esponjas
mojándolas en temperas para pintarlo llenándolo de color.
Sesión 3: Amistad.

En la asamblea les recordaremos la historia de la divina comedia y hablaremos


con ellos de lo que se acuerden.

Después, los niños se unirán en parejas uno simulará ser Virgilio y otro su
lazarillo, los niños que hacen de Virgilio se pondrán un antifaz y los lazarillos les
guiarán por los sitios donde vayan pasando, el pasillo, el baño, la clase… y luego
intercambiaran los roles. Esto lo haremos porque Virgilio es ciego y el lazarillo le guía,
en la novela de la divina comedia.

Tras realizar esa actividad, los niños dibujaran a su mejor amigo de la clase y los
describiremos en voz alta físicamente. También van a decir que es lo que más le gusta
de él y luego le regalarían el dibujo a su amigo.

Para finalizar esta sesión, en las colchonetas compararemos la amistad que ellos
tienen con la de su amigo con la de Virgilio y el lazarillo.

6. Conclusión.

Como podemos ver, los niños y niñas pueden hacer cosas maravillosas. Muchas
veces llega a sus vidas una persona que les ayuda a pensar, imaginar, sonar… y
simplemente podemos hacerlo leyendo un cuento o jugando con un papel. Quizá en un
futuro esas personas seamos nosotros.

Como docentes, tenemos que dejar de lado nuestros prejuicios, las etiquetas, los
“no lo intentes, no lo conseguirás”… esa frase que cuando éramos niños y nos la decían,
retumbaba en nuestra cabeza una y otra vez. Con nuestro proyecto de innovación,
invirtiendo tiempo, trabajo y esfuerzo, podemos conseguir que nuestros alumnos lean,
que puedan jugar, soñar, reír, e incluso equivocarse.

Además, tenemos la mala costumbre de sobreproteger a los niños, no dejamos


que se equivoquen, y eso pensamos que es un error. Los niños, como cualquier adulto,
tienen que cometer errores, equivocarse y caerse para después volverse a levantar, ¿por
qué?, porque cuando te equivocas aprendes, aprendes lo que hiciste mal, pero también
lo que hiciste bien, lo que puedes mejorar, y lo que no.
Finalmente, queremos destacar que el modelo que tenemos actualmente en
Educación, puede ser mucho más cómodo y menos costoso en referencia al esfuerzo y
dedicación que nuestro proyecto de innovación, pero… ¿y la recompensa? La sensación
de ver evolucionar a tus alumnos, de ver que eres una de las piezas fundamentales de su
puzzle, una que nunca olvidarán poner para completarlo.

7. Bibliografía/Webgrafía.

- Montealegre, Rosalía; Forero, Luz Adriana (2006): Desarrollo de la lectoescritura:


adquisición y dominio. Acta Colombiana de Psicología, vol. 9, núm 1. pp. 25-40.
Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/798/79890103.pdf

- La Alfabetización Emergente (1st ed.). Retrieved from


http://www.parentingcounts.org/professionals/parenting-handouts/informacion-para-los-
padres-la-alfabetizacion-emergente.pdf

- Orellana, I. (2005): La estrategia pedagógica de la comunidad de aprendizaje en


educación ambiental: aprendiendo a construir un saber-vivir juntos en un medio de
vida compartido.

- Tertulias literarias. (2016). Es.slideshare.net. Retrieved 28 October 2008, from


http://es.slideshare.net/jprodri/tertulias-literarias-presentation

- Aguilar Ródenas, C., Alonso Olea, M., Padrós Cuxart, M., & Pulido, M.
(2009). Lectura dialógica y transformación en las Comunidades de
Aprendizaje. Revista Interuniversitaria de formación del profesorado. Retrieved 3 May
2016, from http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/66604/1/577598.pdf

- Hervas Anguita, E. (2008). Importancia de la lectura en Educación


Infantil.  Innovación Y Experiencias Educativas, (7). Retrieved from http://www.csi-
csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_7/ESTHER_HERVAS_2.pdf

- Comunidades de aprendizaje (1st ed.). Retrieved from


http://www.fongdcam.org/manuales/educacionintercultural/datos/docs/ActoresyEscenar
ios/Escenarios/EdNOFormal/comunidades%20apjeT95.pdf

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy