Normas para La Escritura Musical

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

Normas para la escritura musical

Recogemos aquí algunas de las normas básicas sobre escritura musical. Como
todas las normas, se han ido consolidando a lo largo de la historia de la música
estandarizándose o corrigiendo algunos hábitos de escritura. Como dato histórico,
debemos de saber que la escritura tal como la conocemos hoy en día no es cosa de solo
unos años. Podemos poner el inicio en el siglo XI (anteriormente había otros tipos de
escrituras), atribuyéndole al monje italiano Guido D´Arezzo quien normalizó el nombre
de las notas que conocemos hoy en día a través de un método que se le llama
“Solmisación”. Se basó en un Himno litúrgico a San Juan , en el que cada verso
empezaba en un sonido diferente y les asignó la primera silaba de la primera palabra de
cada verso.

Ut queant laxis
Ut-Do
Resonare fibris
Re
Mira gestorum
Mi
Famuli tuorum
Fa
Solve polluti
Sol
Labii reatum
La
Sancte Ioannes
Si

En la actualidad hay innumerables signos en música debido a la explotación de


los recursos sonoros de cada instrumento, lo que da lugar a una escritura
contemporánea/moderna para poder plasmar por escrito la infinidad de sonidos y
efectos que cada instrumento puede ejecutar. Por lo que aun habiendo algunos
estándares de escritura, existe como una especie de “anarquía” a la hora de escribir , ya
que un compositor quiere expresar algún efecto de algún instrumento que hasta entonces
no se había escrito o conseguido, o bien quiere plasmar de manera escrita la
combinación de varios efectos que incumbe varias artes como alternar la ejecución del
instrumento con el canto, zapateado o interpretación dramática.

1
Centrándonos en nuestro ámbito y nivel, las principales normas que deberemos
de seguir serán las siguientes:

1.- Obligatorio poner una clave, ya que va a determinar el nombre y el sonido de


las notas colocadas en el pentagrama.
2.- Colocar el compás, a la derecha de la clave, para determinar la ordenación de
los pulsos.
3.- A la hora de colocar los sonidos en el pentagrama lo haremos de forma clara
distinguiendo si se trata de un espacio o línea el lugar donde se encuentran,
4.- Colocación de las plicas:
- Sonidos de la 3º línea hacia abajo plica hacia arriba y en el lado
derecho de la cabeza de la figura.
-Sonidos de la 3º línea hacia arriba plica hacia abajo y en el lado
izquierdo de la cabeza de la figura.
- Sonidos de la 3º línea  arriba o abajo dependiendo hacia donde vaya o
vengan los sonidos anteriores o posteriores.
5.- Normalmente cuando hay una sucesión de corcheas o semicorcheas se suelen
juntar de 2 en 2 o 4 en 4 para facilitar su lectura.
6.- Colocar las líneas divisorias para separar los compases. Estas líneas no
deberán de sobrepasar el pentagrama.
7.- Doble barra final, para indicar el final de una parte o una pieza.

* Ejemplos en el cuaderno de pentagrama

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy