Taller Catedra de La Paz

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

SEBASTIAN TABORDA

381A13784
CATEDRA DE LA PAZ

TEMA #1

EL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA

1. Realice un mapa conceptual teniendo en cuenta el concepto de


conflicto interno y sus diferentes grados.
2. Enumere las principales causas del conflicto colombiano

Algunas de las causas por las que surgió el Conflicto armado interno de Colombia son:

 La debilidad del Estado, y la ausencia del Estado en amplias regiones del


territorio nacional.
 El problema de la posesión de la tierra, la existencia de marcadas diferencias
económicas y falta de aplicación de políticas rurales.
 La polarización y persecución de la población civil debido a su orientación
política, y la falta de espacios democráticos y participativos.
 Las desigualdades sociales y la falta de acceso a la educación y a la salud.
 La existencia y crecimiento de una industria del narcotráfico que se ha
introducido en todos los sectores de la sociedad y del Estado.
 La injerencia de los Estados Unidos y las políticas contrainsurgentes.

3. Explique las principales consecuencias del conflicto en Colombia

· Desplazamientos de campesinos de sus tierras y hogares a la fuerza:


provocando una de las mayores crisis humanitaria y social que este país ha tenido que
enfrentar. Sociólogos y psicólogos señalan que estos desplazamientos afectan
seriamente a los que los padecen y que tardan muchos años en recuperar la normalidad.
La causa principal es la violencia asociada al conflicto armado.

· Aparición de grupos armados al margen de la ley: responsables de varios


abusos a los derechos humanos y violaciones al derecho internacional humanitario. El
secuestro y el homicidio son los delitos que asociados al conflicto colombiano han
marcado el presente y el futuro de una sociedad.

· Niños y Jóvenes ingresados en las filas de estos grupos terroristas: donde


han presenciado abusos sexuales, homicidios y ataques contra poblaciones. La violencia
en la que viven a diario ha jugado un papel importante en la alta deserción escolar de
esta parte de la población vulnerable.

· Desintegración familiar: muchas familias han tenido que enviar a algunos de sus
miembros a las grandes ciudades en busca de oportunidades de empleo o se han visto
forzados a huir de la violencia. Y otras, con menos suerte, han visto cómo los integrantes
más jóvenes eran obligados a ir a la guerra a través del servicio militar o elegían formar
parte de grupos terroristas para poder subsistir y sobrevivir en semejante coyuntura.

· Desempleo y falta de oportunidades laborales: muchos de los campesinos y


pobladores rurales han emigrado a las ciudades donde es difícil encontrar un puesto de
trabajo.

· Impacto psicológico y cultural en los más jóvenes: la infancia ha crecido en


medio del conflicto armado y en muchas ocasiones ha sido protagonista de actos
terroristas e inhumanos que sin duda alguna repercuten en el crecimiento normal de los
niños de este país.

· Muertes innecesarias y crueles: Miles de indígenas, activistas de derechos


humanos, sindicalistas y personas inocentes han sido asesinados y secuestrados por
estas bandas armadas.

· Freno al desarrollo económico: las consecuencias sociales del conflicto armado


colombiano han sido desfavorables para atraer capital al país y para dar seguridad y
estabilidad a los empresarios locales e internacionales interesados en invertir. Durante
décadas los gobiernos colombianos han intentado atraer a nuevos inversores ofreciendo
estabilidad y seguridad. Poco a poco van llegando al país empresarios interesados en
abrir mercados en Latinoamérica y uno de ellos es Colombia.

· Pobreza: el problema de la guerra interna y que la falta de trabajo agrava la pobreza


de las comunidades más desfavorecidas que ven que los salarios son bajos, los
productos del campo baratos, el costo de vida caro y los impuestos no dejan de subir.

4. ¿Qué es el conflicto armado en Colombia?

El conflicto armado interno en Colombia es un periodo en curso de guerra asimétrica de


baja intensidad que se desarrolla en Colombia desde 1960 , y que se extiende hasta la
actualidad. Con antecedentes y causas directas de La Violencia, bipartidista Liberal y
Conservadora.
La historia de Colombia en los últimos sesenta años ha estado marcada por el conflicto
armado. En sus inicios, la desigual repartición de la tierra y la falta de espacios para
participación política dieron cabida al uso de la violencia y la lucha armada. Un método
que en los años siguientes se fue reforzando con la irrupción del narcotráfico, el
narcoterrorismo, la presencia de nuevos actores políticos y armados en un contexto de
lucha revolucionaria, Guerra Fría y guerra contra el terrorismo que han ido
transformando el conflicto en su razón de ser y métodos de subsistencia.

En este contexto, los grupos armados han justificado el uso de la violencia por
considerarla el único método para poder transformar la sociedad y con la intención de
no permitir cambios considerados como ilegítimos. Así pues, la fractura creada por las
desigualdades, el uso de la violencia y la lucha por el poder han marcado las dinámicas
sociales y políticas que han tenido lugar en Colombia desde que se instauró la República
(S.XIX) hasta el día de hoy, cuando Colombia abre un nuevo capítulo en su historia con
los actuales procesos de paz.
5. Realice un ensayo sobre el conflicto armado en Colombia,
mínimo de una página.

Desde la década de los sesenta Colombia se halla inmersa en un conflicto


armado2 que involucra múltiples actores: las guerrillas de izquierda, los
paramilitares de derecha, los narcotraficantes, el gobierno, las fuerzas
armadas y la sociedad civil.3 Los orígenes de la actual insurgencia se
remontan al período conocido como ''La Violencia'', una guerra civil que
tuvo lugar entre 1946 y 1966; durante esta sangrienta etapa el país estuvo
radicalmente dividido en su apoyo a los partidos Liberal y Conservador.
Desde ese período, Colombia ha sido testigo de la aparición sucesiva de
guerrillas, narcotraficantes y grupos paramilitares. Las guerrillas surgieron
en la década de los sesenta, siendo las más importantes las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia, FARC, el Ejército de Liberación Nacional –
ELN–, el Movimiento 19 de Abril –M–19–, y el Ejército Popular de
Liberación –EPL. El narcotráfico, por su parte, se inició con el cultivo y
tráfico de marihuana en la década de los setenta, seguido por el de cocaína
en los ochenta. Los grupos paramilitares, a su vez, emergieron a comienzos
de los ochenta como una forma de retaliación por parte de los
narcotraficantes, ganaderos y algunos militares, quienes formaron grupos
de auto–defensa para protegerse de los actos violentos perpetrados por las
guerrillas. La proliferación y expansión de estos grupos –diferentes en
naturaleza pero todos generadores de conflicto violento– ha sumergido al
país en una ola de violencia durante más de cuatro décadas.

Sin embargo, la intensidad del conflicto armado en Colombia medido a


través de diferentes variables –como el número de acciones bélicas, la tasa
de homicidio y los actos de terrorismo– y con datos de diversas fuentes, ha
decrecido a partir del año 20034 en muchas regiones del país –ver los
gráficos presentados en la sección Anexos. ¿A qué se debe este cambio? ¿Por
qué el decrecimiento ha sido desigual a través de las diferentes regiones del
país? Estas preguntas, aparentemente simples, no tienen una fácil respuesta
por la complejidad y multi–causalidad del conflicto armado en Colombia.
Un primer acercamiento para tratar de entender la disminución en los
niveles de oposición violenta consiste en identificar las causas del conflicto
en Colombia. Este artículo presenta una revisión detallada de la literatura
que aborda estas causas, enfocándose inicialmente en la literatura general y
concentrándose, luego, en el caso específico del conflicto violento en
Colombia. Esta revisión literaria es un instrumento que permite avanzar
hacia el estudio de las causas de la oposición violenta en Colombia, con el
objetivo posterior de determinar cuál –o cuáles– de ellas sufrieron cambios
en la última década y tratar, así, de establecer por qué se redujo el conflicto
violento en el país, y por qué estas reducciones presentaron diferencias a
nivel regional. Como se verá, no existe un consenso absoluto sobre cuáles
son las causas del conflicto armado colombiano. Algunos autores enfatizan
en los factores económicos y sociales; otros dan prioridad a elementos de
inclusión política; otros identifican aspectos como las carencias o
resentimientos, o aspectos geográficos como la naturaleza del territorio y la
distancia a los centros de producción. Sin embargo, casi todos los análisis
parecen coincidir en la gran importancia de los factores institucionales y de
presencia estatal, los cuales se cubren ampliamente en esta revisión.

Un acercamiento inicial a revisar las causas del conflicto violento en


Colombia permite sentar las bases para estudios posteriores que determinen
cuáles de estas causas han sufrido modificación en el período 2003–2010,
ocasionando los cambios positivos –reducción en los niveles de conflicto
violento– que se han presentado. A nivel normativo y de diseño de políticas,
el entender las causas de las diferencias en los niveles de oposición violenta
puede convertirse en un importante instrumento de planeación estratégica,
con el objetivo final de replicar, y mantener, la reducción en los niveles de
conflicto violento en las décadas futuras.
TEMA #2

LAS POLITICAS DE PAZ

1. Que significa la paz de manera individual

Cuando la paz se refiere al plano individual, por lo general hace referencia a un


estado interior desprovisto de sentimientos negativos como el odio o la furia. ...
Un sujeto en paz es aquel que está tranquilo consigo mismo y, por lo tanto, con
los demás.

2. Realice un cuadro comparativo en el que explique las


diferentes políticas de paz planteadas por los diferentes
gobiernos.
3. Realice un escrito (ensayo) de una pagina a partir de la
reflexión de Maco

El autor quiere decir , que cuando las personas se sienten en desigualdad


ante sus semejantes , generan violencia, como causa de inconformismo y
la opresión social que el estado que el estado genera, al no brindar
oportunidades igualitarias antes sus pobladores, el ser humano es un ser
racional, que en la actualidad exige libertad de pensamiento y de actuar,
no estamos en la época de la esclavitud, en la cual los patronos
compraban a las personas como si fueran mercancía , se supone que ese
tiempo termino, pero no es asi, actualmente la esclavitud sigue estando
en la vida presente de los colombianos, en donde las personas viven
limitadas a sus gobiernos, quienes los explotan laboralmente y toman lo
mejor de ellos.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy