GUIA ° SISTEMA EXCRETOR Humano Actual

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

AREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL GRADO: 7° PERIODO: CUARTO

DOCENTES: MERLY ARDILA MARULANDA (3008038765) CARLOS MENDEZ TUIRAN (3013142062)


DURACIÓN: 12 HORAS GUÍA N° 7 LA EXCRECIÓN HUMANA.
ORIENTACIONES A LOS ESTUDIANTES:

1. Enviar las actividades resueltas a los correo 7° 1 Y 7°2 a carlos.mendez00@sincelejoaprende.edu.co y los


grupos 7°3 y 7°4 al correo merly.ardila64@sincelejoaprende.edu.co
2. Puede trabajar las actividades directamente desde la guía o en hoja de block o en su cuaderno, según su facilidad de
trabajo y enviarlas resueltas adjuntas a un documento Word o a un PDF.
3. Las fotografías deben siempre adjuntarse a un solo documento y verificar si las mismas están tomadas correctamente
para que no salgan ladeadas y poder hacer mejor su lectura.
4 Las dudas e inquietudes se resuelven dentro del grupo de Whats App o el celular de lunes a viernes en el horario de 7:00
AM a 1:00 PM según el horario académico.
5. Las actividades pueden desarrollarse en grupo máximo de 3 estudiantes o de manera individual, de acuerdo a su
facilidad de trabajo.
7. Pegar los aspectos más importantes de la guía en su cuaderno.
8. Antes de desarrollar la guía mira cuidadosamente los siguientes videos
https://www.youtube.com/watch?v=f6rJ83TRm_g
https://www.youtube.com/watch?v=qk7oWJX2TsM

ESTANDAR: Explico condiciones de cambio y conservación en diversos sistemas teniendo en cuenta transferencias y
transporte de energía y su interacción con la materia

INDICADORES DE DESEMPEÑO:
 Reconoce las funciones del sistema excretor humano, los órganos implicados en los procesos de excreción
 Identifica enfermedades que se pueden presentar en el sistema excretor y conoce acciones para evitarlas.
DBA. Analiza relaciones entre sistemas de órganos (excretores, inmunes, nerviosos, endocrinos, óseos y musculares con los
procesos de regulación de las funciones de los seres vivos.

PROBLEMA O SITUACIÓN DE CONTEXTO

El agua es un elemento esencial de la naturaleza, contribuye al bienestar general del hombre, de los animales y de las
plantas. Esta es purificada naturalmente por agentes biológicos entre ellos los manglares, ya que estos sistemas son
capaces de limpiar la corriente de sus residuos y asegurar un aporte de agua limpia para la continuidad de los procesos
que mantienen la vida en la costa y en el mar, sin embargo, por acciones humanas en la actualidad estos ecosistemas
están en peligro: se estima que en los últimos 20 años se ha perdido el 35% de los manglares del mundo a causa de
la construcción de puertos, viviendas, piscifactorías o para la obtención de carbón vegetal, esto ha hecho que la
contaminación del agua de los ríos este aumento.

1. ¿Por qué crees que es importante conservas los manglares?


2. ¿Qué relación existe entre el sistema excretor y los manglares?

CONOCIMIENTOS PREVIOS

3. ¿Qué sucedería si los seres vivos no expulsan los desechos de su cuerpo?


4. ¿Cuáles productos de excreción de los seres vivos conoces?
5. ¿Qué usos puedes darles a algunos productos?
6. ¿Qué es homeostasis?
7. ¿Crees que todas las sustancias que consumimos deberían ser eliminadas?
8. ¿Qué son los manglares? ¿Cómo actúan los manglares en la purificación del agua?
SISTEMA EXCRETOR HUMANO
La excreción es el proceso por el cual el organismo elimina los desechos metabólicos del organismo. En el ser humano
esta función está a cargo de diferentes órganos, sin embargo, el riñón juega un papel importante en la excreción de los
desechos, producto del metabolismo de los alimentos.

Una vez que los alimentos son digeridos por el sistema digestivo y absorbidos y transportados hacia el sistema
circulatorio para ser utilizados por las células, se generan productos de desecho que son eliminados del organismo
gracias al sistema renal.

COMPONENTES DEL SISTEMA URINARIO

LOS RIÑONES: Son dos órganos en forma de fríjol ubicados en la región lumbar. Cada riñón tiene el tamaño aproximado
de una mano cerrada que en promedio corresponde a unos 10 a 12 cm de longitud; de 5 a 6 cm ancho y de 3 a 4 cm de
espesor en los adultos. Es el órgano encargado de filtrar la sangre a una velocidad de 1.200 a 1.300 mililitros de sangre
por minuto, y, a partir de esta filtración, se producen aproximadamente 1 o 2 mililitros de orina por minuto.

LAS NEFRONAS: La unidad funcional básica del riñón es la nefrona, y existen 1 o 2 millones de ellas en cada riñón. La
nefrona es una estructura tubular con segmentos que cumplen funciones diferentes en cada tramo. El recorrido de esta
estructura empieza con la cápsula de Bowman, que recoge el líquido filtrado de la sangre en un proceso denominado
filtración glomerular. La cápsula contiene el glomérulo renal o de Malpighi, que es una estructura vascular capilar en
forma de ovillo. La unión del glomérulo y la cápsula es conocida como corpúsculo renal, cuya función es filtrar la sangre
que llega al riñón.

Los uréteres: Son dos conductos que comunican los riñones con la vejiga. En una persona adulta pueden medir hasta
30cm de longitud. Realizan movimientos peristálticos que facilitan la conducción de la orina desde el riñón hasta la vejiga.

LA VEJIGA: Es un órgano hueco que consta de dos partes el cuerpo y el cuello. El cuerpo es el órgano que almacena la
orina hasta que este alcance un límite que active la micción. Al contraerse el cuerpo, expulsa la orina. El cuello de la
vejiga es una estructura en forma de embudo, comunica con la uretra y, en su extremo inferior, están los esfínteres
internos y externos, que son músculos que al contraerse evitan el paso de la orina. La pared de la vejiga aísla la orina y
funciona como una válvula que evita que se devuelva hacia el uréter.

Cuando la vejiga contiene unos 300 centímetros cúbicos de orina, se estimula la sensación de micción. Una persona
adulta elimina cada día aproximadamente un litro y medio de orina, según el consumo de líquidos y alimentos.

La uretra es el conducto que transporta la orina desde la vejiga hacia el exterior. En la mujer constituye la parte final de
las vías urinarias. A través de los nervios pélvicos, se estimula el músculo detrusor que es la capa de músculo liso que
forma parte de la pared de la vejiga urinaria que se relaja a medida que se acumula la orina en la vejiga, luego, se contrae,
lo cual relaja el esfínter interno, favoreciendo la salida de la orina por la uretra hacia el exterior. En el hombre, la uretra
pasa por la próstata y recorre el interior del pene hacia el exterior.

COMPONENTES Y FORMACIÓN DE LA ORINA

La orina de una persona sana está compuesta en un 95 por agua, 3 de urea y ácido úrico, 2 de sustancias minerales como
sodio, cloro, amonio y creatinina. La orina normal es estéril, y, por lo tanto, no tiene bacterias, virus ni hongos. El proceso
mediante el cual se forma la orina se da en tres pasos generales: filtración glomerular, reabsorción tubular y secreción
tubular.
FILTRACIÓN
Los vasos sanguíneos que llegan a la nefrona forman el glomérulo de Malpighi, un sistema capilar microscópico en forma
de ovillo rodeado por la cápsula de Bowman. La sangre que llega a las nefronas está sometida a una gran presión, y sale
de estos capilares agua, glucosa, vitaminas, aminoácidos, sodio, potasio, cloruros, urea y otras sales, que pasan a la
cápsula de Bowman. Se produce la filtración del 20 % del plasma sanguíneo que llega a la nefrona, unos 150 litros de
orina primaria al día. Lógicamente, un organismo que perdiese tal cantidad de agua se deshidrataría muy rápido, por lo
que no puede permitírselo.

REABSORCIÓN
En la filtración han pasado a la cápsula de Bowman sustancias de desecho, pero también mucha agua y otras sustancias
útiles, que se reabsorben y vuelven a la sangre.

En el túbulo contorneado proximal reabsorbe la glucosa, aminoácidos, sodio, cloruro, potasio y otras sustancias. Aquí se
reabsorbe, aproximadamente, el 65% de lo filtrado. El resto se reabsorbe en el asa de Henle y en el túbulo contorneado
distal. La urea, tóxica, no puede salir de los túbulos. Con la reabsorción se recupera gran parte del agua y de las sustancias
útiles filtradas, quedando si reabsorber sólo 1,5 litros de orina diarios, que se dirige hacia la pelvis renal.

SECRECIÓN
Consiste en el paso de algunas sustancias que no se han filtrado, o se han reabsorbido erróneamente, desde los capilares
que rodean al túbulo contorneado distal hacia su interior. Aquí son secretadas algunas sustancias como la penicilina, el
potasio e hidrógeno, que se añaden a la orina que se está formando.

Así, este líquido final, la orina estará formada por parte del agua, algunas sales, y urea, y pasará a través de los túbulos
colectores hacia la pelvis renal, y de allí, a través de los uréteres, a la vejiga urinaria.

LOS ÓRGANOS QUE PARTICIPAN EN LA EXCRECIÓN DEL CUERPO HUMANO

PULMONES: Expulsan al aire el dióxido de carbono producido en la respiración celular.

HÍGADO: Expulsa al intestino productos tóxicos formados en las transformaciones químicas de los nutrientes, estos
desechos se eliminan mediante las heces.

GLÁNDULAS SUDORÍPARAS: Junto con el agua, filtran productos tóxicos, y eliminan el agua, aunque es más para bajar
la temperatura que para regular la composición.

RIÑONES: Hacen una filtración selectiva de los compuestos tóxicos de la sangre. Regulan la cantidad de sales del
organismo. Los riñones junto a los órganos canalizadores de la orina forman el aparato urinario

ACTIVIDADES

9. luego de realizar la lectura anterior, elabora un mapa de conceptos con los puntos clave de la lectura.

10. Coloca el nombre de cada órgano señalado en la imagen


11. Anota las funciones del sistema excretor humano

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

12. Describe cada órgano y menciona su función

ORGANO DESCRIPCIÓN Y FUNCIÓN

RIÑONES

URTETERES

HÍGAGO

VEJIGA

PULMONES

URETRA

13. Consulta diferencias entre el sistema excretor masculino y femenino.

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

14. Coloca los nombres de la siguiente estructura


15. Describe brevemente los procesos de formación de la orina

PROCESOS DE FORMACION DE LA ORINA

_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________ _______________________

16. Define el proceso de micción y describe como está formada la orina

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DE ANALISIS

Lee y analiza la siguiente situación, luego, resuelve las preguntas y la actividad.

Cada minuto, aproximadamente 125 mL de sangre son filtrados. El cuerpo humano tiene aproximadamente 4,5 litros
de sangre. Este proceso de filtración debe ocurrir con esa cantidad de líquido ya que, si aumenta drásticamente o
disminuye bastante, el proceso de limpieza de la sangre no sería exitoso.

17. Al cabo de 2 horas, ¿cuántos mililitros se han filtrado?

18. En un día, 24 horas, ¿cuántos litros de sangre se filtran?

19 ¿Qué sucede si la cantidad de sangre filtrada es muchísimo menor a la del promedio habitual?

20. Registra en la siguiente gráfica los litros de sangre que se filtran a las 2, 6, 12 y 24 horas.

Filtración de la sangre
21. Explica las siguientes situaciones:

El proceso de depuración de la sangre, que ocurre en el riñón, implica tres pasos importantes en la nefrona: filtración,
reabsorción y secreción. Si debido a alguna enfermedad o condición, la reabsorción de la sangre no ocurre, ¿qué
consecuencias habría para el contenido de la sangre y para la regulación de sustancias?

El ser humano está en equilibrio hídrico cuando la cantidad total de agua que elimina su organismo es igual a la cantidad
total de agua que incorpora. Analiza la siguiente situación y responde las preguntas

INGRESO DE AGUA PÉRDIDA DE AGUA


1. Bebida (1200 mL) 1. Excreción por la orina (1500 mL)
2. Comida (1000 mL) 2. Evaporación por la piel y los pulmones (900 mL)
3. Oxidación (350 mL) 3. Eliminación de agua por heces (100 mL)
4. Excreción de sudor (50 mL)

22. ¿Qué cantidad de agua ingreso al organismo del deportista?

23. ¿Cómo obtuvo el agua el deportista?

24. ¿Qué cantidad total de agua perdió el deportista?

25. Qué actividad metabólica le hicieron perder esta cantidad de agua?

Analiza la información de la siguiente tabla en donde se relaciona la cantidad de orina y de sudor producida por una
persona en distintas condiciones ambientales y, con base a ella responde las siguientes preguntas.

26. ¿En qué día hay mayor producción de orina?

27. ¿En qué día hay mayor producción de sudor?

28. ¿Qué cantidad de líquido se elimina en un día normal?

AMBIENTE ORINA SUDOR


DIA NORMAL 1,5 0,5
DIA FRIO 1,9 0,3
DIA CALUROSO 0,4 2,1
El siguiente gráfico muestra la concentración de nicotina encontrada en la orina de fumadores pasivos, es decir,
personas que no fuman pero que viven con fumadores o están en contacto con ellos.

CONCENTRACIÓN DE NICOTINA EN
FUMADORES PASIVOS
30

Concentración de nicotina
25
20
15
10
5
0
0 -1,5 1,5 - 4,5 4,5 - 8,6 8,6 - 20 20 - 80
Horas de exposición al humo de fumadores activos

29. Identifica, entre las siguientes opciones, el factor que origina el aumento de la concentración de nicotina en un
fumador pasivo.

a. El consumo de cigarrillos
b. Las horas por semana de exposición del humo.
c. El peso de la persona.
d. La cantidad de cigarrillos que fuma por semana.
30. Determina, entre las siguientes opciones, quienes presentan menor concentración de nicotina.
a. Aquellos que están expuestos al humo ente 0 y 1,5 horas por semana.
b. Aquellos que están expuestos al humo ente 4,5 horas y 8, 6 por semana.
c. Aquellos que están expuestos al humo ente 2 0 y 80 horas.
d. Ninguno presenta nicotina en la orina.

31. Consulta enfermedades del sistema excretor humano, identifica las causas y las consecuencias de poseer cada
una de estas enfermedades.

Bibliografía / Cibergrafía
Proyecto SABER ES HACER CIENCIAS. 7º. Editorial: Santillana.2016.
Los caminos del saber grado 7. Editorial: Santillana
https://sites.google.com/site/biologiacwn7c2012/enfermedades-del-sistema-excretor
https://enfermedades-del-cuerpo-humano.wikispaces.com/Aparato+Excretor
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-954570
http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/gacetas/627/rinones.pdf

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy