Curriculo Itinerante
Curriculo Itinerante
Curriculo Itinerante
del Profesorado
ISSN: 0213-8646
emipal@unizar.es
Asociación Universitaria de Formación
del Profesorado
España
PARASKEWA, João
Desterritorializar: Hacia a una Teoría Curricular Itinerante
Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 30, núm. 1, abril, 2016, pp.
121-134
Asociación Universitaria de Formación del Profesorado
Zaragoza, España
João PARASKEWA
RESUMEN
This study critically analyses Eurocentric thinking and its use in curriculum theory, understood
as a dominant, colonialist, inflexible and homogenising way of thinking. Therefore, curriculum
theory is at best paralysed and bureaucratised, when not deprived of its critical purpose and
also its social and educational analysis purposes. In view of this, an itinerant curriculum theory
is supported here—by returning to the initial ideas of Huebner, Deleuze and, especially, Sousa
Santos—which will lead to new ways of seeing and thinking about education. Deterritorialising
curriculum theory means favouring differences, epistemological openness and diversity. Only
in this way will curriculum theory be able to be a source of emancipating education.
* Este artículo es parte de la conferencia que el profesor Paraskeva, dentro del marco de las jorna-
das tituladas Desafíos Curriculares Pedagógicos na Formaçao de Professores, impartió en la
Universidade do Minho (Portugal) los días 4 y 5 de mayo de 2015. A lo largo del texto [...] indican
partes de la conferencia original que por cuestiones de espacio no han podido transcribirse.
ISSN 0213-8646 • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 85 (30.1) (2016), 121-134 121
João Paraskewa
Let’s go comrades,
the European game is definitely finished,
it is necessary to find something else.
(Fanon, 1963)1
1 Vamos camaradas, el juego europeo está definitivamente acabado; es necesario buscar algo
más (n. del ed.).
122 ISSN 0213-8646 • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 85 (30.1) (2016), 121-134
Desterritorializar: Hacia a una Teoría Curricular Itinerante
ISSN 0213-8646 • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 85 (30.1) (2016), 121-134 123
João Paraskewa
las realidades que nos rodean; una teoría curricular ha de manifestar encuentros y
desencuentros y no-encuentros con la práctica. En esencia y apoyándome en los
argumentos de Deleuze (1990a), una teoría curricular debe contribuir a subvertir
y revertir la posición platónica –que ve el mundo como reproducción de un mo-
delo original particular y lo entiende como un simulacro o copia del original—
(Roy, 2003; Paraskeva, 2006a; 2006; 2007, 2008).
Luchar por una teoría y práctica curricular desterritorilizada que privilegie la
diferencia implica la necesidad de comprender la educación como un conjunto de
diferentes relaciones, en las que lo personal desempeña un papel clave y central.
Más allá de eso, y volviendo a los argumentos de Deleuze y Guattari (1987: 48),
luchar por una teoría y práctica curricular desterritorilizada es ser consciente de
que el crecimiento y desenvolvimiento no ocurre a través de la «adquisición de
sistemas, partes o componentes, sino precisamente a través de su(s) perdida(s)».
De hecho, mientras el aprendizaje moderno emerge en términos de adquisición,
en la plataforma deleuziana el aprendizaje se vuelve más una producción de
diferencia(s).
El gran desafío de una teoría curricular es, en esencia, el de intentar descubrir
cómo «opera el nuevo orden, un sistema anclado en formas nuevas no-estáticas,
con poderosas articulaciones que imponen nuevas geografías centralizadoras»
(Sassen, 2004: 126). Necesitamos de una teoría y práctica del currículo que re-
ecuacione sus propias territorialidades, profundamente consciente de que una
nuevo orden y contra-orden debe ser contemplado desde el nuevo ámbito de las
relaciones de poder. Como Foucault (1994) argumentó, no están de un lado los
discursos de poder y del otro los discursos que se oponen a los discursos de po-
der. Los discursos son elementos o bloques tácticos en el campo de las relaciones
de poder.
Las formas educativas y curriculares dominantes actuales han demostrado una
enorme irresponsabilidad epistemológica y social, sin precedentes, al negarse a
pensar sistemáticamente la escolaridad al margen o más allá de ciertos tabús.
Cuando se piensa en la escolarización erróneamente se aceptan, como dogma,
cuestiones como la evaluación, los sujetos, las horas, los manuales y el conoci-
miento oficial que tiene que ser transmitido. Las reformas inciden en la forma y
no en los contenidos. Tales visiones peregrinas vuelven casi imposible tener una
educación y un currículum al margen y más allá de un determinado cuadro, preso
de las cuestiones relacionadas con los estándares, clasificaciones, objetivos y la
ortodoxia disciplinar. Se vuelve peligroso, de hecho, que no exista escolaridad sin
esos cuadros que se convierten en los gaseoductos de las desigualdades. Objeti-
vos, clasificaciones (violando la semántica de la evaluación), disciplinas, manuales,
son la lengua oficial del currículo. Adaptando el análisis de Bourdieu (2001), el
campo del currículo posee una determinada lengua oficial que ha sido impuesta a
124 ISSN 0213-8646 • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 85 (30.1) (2016), 121-134
Desterritorializar: Hacia a una Teoría Curricular Itinerante
toda la población como una única lengua legítima. Esa lengua está producida y
mantenida no solo por autores que han sido capaces de reivindicar su autoridad
para escribir, sino también por las fuerzas curriculares dominantes que codifican y
ratifican, y por los docentes, cuya tarea es enseñarla y promover una escolariza-
ción basada, precisamente, en ese lenguaje.
Nuestra tarea es, pues, pensar la educación, en general, y el currículo en par-
ticular, desde un punto de vista diametralmente opuesto. Como señala Latour
(2006), no existe crimen mayor que el de enfrentar tus desafíos intelectuales con
las herramientas del pasado. Tenemos que lidiar con las cuestiones de interés y no
con cuestiones de hecho, porque la realidad no está apenas definida por cuestio-
nes de hecho. Por otra parte, Latour argumenta que las cuestiones de hecho no
son el fin de todo lo que nos da la experiencia; son enormemente parciales y, por
decirlo así, deben ser contempladas como versiones controvertidas y asuntos po-
líticos de interés. La visión de la defensa dogmática de una escuela promotora del
disciplinamiento frenético y de los ritmos acéfalos de clasificación, de comparti-
mentación, dirigida por dinámicas espurias y rendida a los resultados segregados
es, apoyándome de Latour, una cuestión de hecho del currículo.
Básicamente, la gran cuestión latouriana (una de ellas, por lo menos) es si es
posible encontrar otra herramienta descriptiva poderosa que aborde las cuestio-
nes de interés, las cuestiones que permitan producir nuevos lenguajes, nuevas
palabras de orden (Deleuze y Guattari, 1987). En este sentido, y apropiándome
del razonamiento de Deleuze y Guattari, la desterritorialización ha de ser el nuevo
lema de la teoría curricular contemporánea, algo que hemos reivindicado constan-
temente (Paraskeva, 2006a; 2006b; 2007; 2008). Esta tarea no es una utopía.
La estabilidad, la sobrecualificación de un concepto semejante, está profunda-
mente relacionada con el enfoque que entiende la teoría y la práctica curricular,
en razón de lo que Latour (2006) llama la sociología de la movilidad; es decir, es
mucho más importante entender las políticas y las prácticas curriculares, teniendo
en cuenta que lo social no está bloqueado por una concepción estática de la so-
ciedad, sino que emerge de las asociaciones movibles entre las cosas.
En esencia, una teoría del currículum desterritorializada implica simultánea-
mente un compromiso de lucha por una plataforma de investigación diferente,
que empuje la investigación por un camino particular, un «nivel de inestabilidad y
no estabilidad, generando conceptos también, en sí, inestables» (O’Brien y Penna,
1999: 106); al hacerlo, una teoría curricular desterritorilizada se vuelve cada vez
más una teoría itinerante, una teoría de los no-espacios (Augé, 2003). Said
(2005) destaca que «cuando una experiencia humana es registrada por primera
vez, y se le otorga, inmediatamente, una formulación teórica, su fuerza proven-
dría del hecho de que está directamente ligada a circunstancias históricas reales,
que es un resultado orgánico de esas circunstancias». Las versiones subsecuentes
ISSN 0213-8646 • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 85 (30.1) (2016), 121-134 125
João Paraskewa
2 El autor hace referencia a los cuados de Jackson Pollock (1912-1956), pintor del expresionis-
mo abstracto norteamericano (n. del ed.).
126 ISSN 0213-8646 • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 85 (30.1) (2016), 121-134
Desterritorializar: Hacia a una Teoría Curricular Itinerante
rales del progreso y del cambio social que son parte de la política de la vida con-
temporánea».
Este enfoque itinerante permite un espacio poderoso para un diálogo curricu-
lar global o para un conjunto de diálogos atentos a los globalismos (Sousa Santos,
2008), profundamente consciente de las multiplicidades de las esferas públicas y
contra-públicas subalternas (Fraser, 1997), profundamente atenta a la producción
de localidades (Hardt y Negri, 1990) y a los particularismos militantes (Harvey,
1998), comprometida con la (des)construcción de los siempre nuevos cosmopoli-
tismos (Popkewitz, 2007), de los cosmopolitismos insurgentes (Sousa Santos,
2008), consciente de la disputa entre «globalizar algunos – localizar el resto» (Bau-
man, 2004) y enormemente consciente del peligro de la hegemonía de la lengua
inglesa (Macedo, 2003).
[…] La teoría curricular itinerante es una «falta de respeto deliberado del ca-
non, una lucha contra la ortodoxia epistemológica» (Susa Santos, 2005: xxv) que
intenta «colocar el conocimiento científico cara a cara con el conocimiento no-
científico, con conocimientos explícitamente locales, saberes fundamentados de
la experiencia de los activistas de los movimientos sociales estudiados por los
científicos sociales» (Sousa Santos, 2005: xxv). La teoría curricular itinerante es
un ejercicio de «ciudadanía y solidaridad» (Sousa Santos 2005: xxiv) y, por encima
de todo, un acto de justicia social y cognitiva. Como diría Zizek (2006), la mejor
manera de entender cómo una realidad puede explotar (dentro de lo real) es alte-
rar lo real.
La tarea se encuentra en luchar por una pedagogía del conocimiento indígena
que ha de ser vista como una lucha por una onto-episteme global, que compren-
da el interface ontológico y epistemológico como formas de conocimiento indí-
gena, como el conocimiento de sentido local, pero estrechamente relacionado
con el escenario global. […] La Teoría Curricular Itinerante (TCI) tiene como ob-
jetivo, en la línea de lo que defiende Sousa Santos, «una teoría, una epistemología
general de la imposibilidad de una teoría y epistemología general». Esta postura
itinerante está profundamente implicada en un compromiso de una copresencia
radical. Es no-abisal ya que desafía el culto occidental moderno por el pensamien-
to abisal, pero también intenta diluir el vacío ficcional entre las líneas/las divisio-
nes. En este contexto, una TCI es un acto de resistencia, también a un nivel me-
tafísico. Es decir, la lucha contra el pensamiento moderno occidental abisal no es
una cuestión de políticas, una policy matter. Va mucho más allá: es una cuestión
existencial y espiritual. Es una lucha contra el modelo cartesiano occidental, lucha
que no puede significar la substitución de un modelo cartesiano por otro con to-
ques cartesianos. Su objetivo pasa por darle la extrema unción, y prepara sus
restos (mortales) en un funeral digno. El objetivo no es cambiar el lenguaje y los
conceptos, a pesar de que ello sea una cuestión crucial.
ISSN 0213-8646 • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 85 (30.1) (2016), 121-134 127
João Paraskewa
No creo que sea necesario mencionar que, para tantos liberales, las diferencias
epistemológicas son terriblemente inconvenientes. Una especie de capitalismo hu-
manizado, temperado con formas extravagantes de multiculturalismo y salpicadas
con conceptos tan prostituidos como accountability, meritocracia, eficiencia, efi-
cacia, medida, evaluación, que les son tan queridos. […] Es decir, percibimos que
el poder se ejerce cuando estos conceptos barren el vocabulario educacional de los
profesores, dando lugar a otros conceptos nuevos. […] Como recuerda Dwayne
Huebner, «muchos educadores no son personas magnánimas, ni están abiertos a
diversas formas de pensamiento, ni a una crítica significativa. Bienvenidos al club»
(Huebner, 2005: 1).
[…] La TCIU va al encuentro del desafío propuesto por Sousa Santos (2006: xi)
sobre la necesidad de una nueva teoría crítica, una nueva praxis emancipadora que
necesita ser descolonizada también. Tal como destaca Sousa Santos, «contrariamente
a lo precedente, esta nueva teoría y práctica(s) debe partir de la premisa de que la
diversidad epistemológica del mundo es inmensa, como su diversidad cultural y que el
reconocimiento de tal diversidad debe estar en el centro de la resistencia global contra
el capitalismo y las formas alternativas de sociabilidad» (Sousa Santos, 2006: xi).
La TCI ha de crear un camino itinerante, y hacerlo frente a indeseables agujeros
negros, aunque inevitables y necesarios (Deleuze y Guattari, 1987). La TCI ve el
conflicto con esos agujeros como una reconstrucción de un conjunto de procesos
hacia un plano creativo […] respetando una determinada itinerancia. El teórico iti-
nerante comprende la estructura y los flujos de una formación social dada. Su itine-
rancia le permite comprender el porqué de la imposición, certificación y legitima-
ción de la de/re/codificación de determinadas metamorfosis, así como el eclipse de
tantas otras. O sea, la TCI lee los códigos que estructuran cada formación social y
alimentan el nexo opresores-oprimidos. Esto es crucial, una vez que permite domi-
nar los complejos procesos axiomáticos de determinados códigos en el seno de la
sociedad capitalista, desde la esclavitud en 1.400 hasta las construcciones de escla-
vitud actuales como flujos de/re/codificación de una economía y cultura bombar-
deada por una epidemia de exceso de producción (Marx y Engels, 2012).
La TCI es una afirmación contra las formas multiculturalistas dominantes que
son Eurocéntricas, «una expresión privilegiada de la lógica cultural del capitalismo
nacional o global, descriptiva, apolítica, ocultadora de las relaciones de poder, ex-
plotación, desigualdad y exclusión» (Sousa Santos, 2007: xxiii-xxiv) que están para
legitimar una monocultura del conocimiento científico que necesita ser derrotada o
sustituida por una ecología de los saberes (Sousa Santos, 2014). La TCI desafía la
colonialidad del poder, el ser, el conocimiento y el trabajo (Quijano, 2000; Mignolo,
2013; 2012; Grosfoguel, 2007). La TCI exige un teórico consciente de que la «po-
lítica de la diversidad cultural y la ininteligibilidad mutua necesita de un procedimien-
to complejo de traducción recíproca y horizontal en lugar de una teoría general»
(Sousa Santos, 2007: xxvi) […].
128 ISSN 0213-8646 • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 85 (30.1) (2016), 121-134
Desterritorializar: Hacia a una Teoría Curricular Itinerante
3 Poiesis, término griego que significa creación o proceso creativo (n. del ed.).
ISSN 0213-8646 • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 85 (30.1) (2016), 121-134 129
João Paraskewa
Nota final
Para concluir, el campo del currículum no puede ser separado de la comple-
ja crisis que atraviesa la plataforma hegemónica eurocéntrica occidental. Como
sugiere Harvey (2015), los propios mecanismos invocados para resolver la crisis
4 Punctum es un concepto acuñado por R. Barthes (1982) para indicar el azar que despunta en
una foto. Barthes oponía punctum a studium; este último señala el contenido de la foto, su
historia y su contexto (n. del ed.).
130 ISSN 0213-8646 • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 85 (30.1) (2016), 121-134
Desterritorializar: Hacia a una Teoría Curricular Itinerante
son, en sí, los promotores de la crisis misma. En una conversación que mantuve
con Noam Chomsky el pasado otoño de 2014, Chomsky describió la sociedad
humana de la siguiente manera: «si personas de otros planetas llegasen a la
Tierra, verían claramente un montón de cuerpos torpes y desconchados en
confrontación, sin un nexo común, unos contra los otros, hacia el exterminio
total». De cierta forma, lo mismo podría ser dicho del campo del currículo, como
Dwayne Huebner anunció y denunció con tanta precisión hace más de cuatro
décadas, antes de cerrar la puerta y cambiarse a los estudios teológicos. Visto
desde fuera nos parecemos más a un espacio empeñado en la confrontación
desproporcionada y permanente –la mayoría de las veces de forma irreversible-
los unos contra los otros rumbo hacia el suicidio curricular (curriculicidio). Des-
de una mirada lejana, e igual que el planeta, el currículo más parece un conjun-
to de interacciones disfuncionales, sucias y crueles que asombra al más distraído.
[…] En este contexto, lo que necesitamos es un compromiso de ya es suficiente
(enough is enough commitment) a partir de la matriz del sur global o del medio
semi-periférico norte global, que desafíe la sumisión epistemológica que fertiliza
la destrucción de los valores y formas de ver el mundo indígena, plantando cara
abiertamente a la teoricidio [o suicidio] en el que están involucrados.
Mucho se ha dicho sobre la internacionalización y globalización del campo
del currículo, y mucho se ha dicho sobre los circuitos de producción cultural
controlados por determinadas estructuras occidentales eurocéntricas. No obs-
tante, lo que necesitamos, a medida que el campo abrace una determinada
trayectoria global, es asir la oportunidad de contemplar esta tercera fase hege-
mónica del neoliberalismo (Arrighi, 2005) como una oportunidad para estable-
cer otros aparatos epistemológicos en lugar del actual -como cipayos de un te-
rrateniente mundial-, sobre todo porque es realmente imposible que alguien se
sitúe desde fuera y contemple de modo arrogante la matriz en la que estamos,
como si ese punto de vista fuera posible. A medida en que el campo del currícu-
lo es absorbido por la globalización, su estado más allá de la plataforma euro-
céntrica occidental no puede operar como un puesto de gasolina del norte-glo-
bal. No existe globalización del currículo con sumisión. Lo que tendríamos sería
una (re) (neo) –colonización curricular.
Ha llegado la hora, en mi opinión, de que el campo curricular en algunos paí-
ses que no son exactamente el norte global,5 como tantos otros ya lo han hecho,
se unan a la lucha contra el yugo del eurocentrismo occidental desarrollando la
crítica implacable a todos los dispositivos epistemológicos existentes.
ISSN 0213-8646 • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 85 (30.1) (2016), 121-134 131
João Paraskewa
Referencias bibliográficas
Agamben, G. (2005). The state of exception. Chicago: University of Chicago.
Arrighi, G. (2005). The Long Twentieth Century. Money, Power and the Origins of Our Times.
London: Verso.
Augé, M. (2003). Não-lugares: introdução a uma antropologia da supermodernidade. Cam-
pinas: Papirus.
Barthes, Roland (1982). La cámara lúcida. Notas sobre la Fotografía. Barcelona: Gustavo
Gili.
Bauman, Z. (2004). Globalization: The human consequences. London: Blackwell.
Bourdieu, P. (2001). Language and symbolic power. Cambridge, MA: Harvard University
Press.
Corazza, S.M. (2002). Noologia do currículo: Vagamundo, o problemático, e assentado, o
resolvido. Educação e Realidade, 27 (2), 131 – 142.
Deleuze, G. (1990a). The logic of sense. New York: Columbia University Press.
— (1990b). Pourparlers. Paris: Minuit.
— (1994). What is philosophy? New York: Columbia University Press.
Deleuze, G. y Guattari, F. (1987). A Thousand Plateaus. Capitalism and Schizophrenia.
Minneapolis: University of Minnesota Press.
Dussel, E. (1995). Philosophy of Liberation. Oregon: Wipf & Stock.
— (2013) Ethics of Liberation. In the Age of Globalization and Exclusion. Durham: Duke
University Press.
Fanon, F. (1963). The Wretched of the Earth. New York: Grove.
Foucault, M. (1994). História da sexualidade I—A Vontade de Saber. Lisboa: Relógio
D’Água.
Fraser, N. (1997). Justice interrupts: Critical reflections on the ‘postcolonialist’ condition. New
York: Routledge.
Giroux, H. (2011). Zombie Politics in the Age of Casino Capitalism. New York: Peter Lang.
Grosfoguel, R. (2007). The Epistemic Decolonial Turn: Beyond Political Economy Paradigms.
Cultural Studies 21 (2-3), 211-23.
Hardt, M. y Negri, T. (2000). Empire. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Hartley, D. (1977). Re-schooling society. Washington: Falmer Press.
Harvey, D. (2015). Seventeen Contradictions and the End of Capitalism. London: Profile
Books.
— (1998). What’s green and makes the environment go round? En Jameson y Miyoshi
(eds.), The cultures of globalization: Post-contemporary interventions. Durham, NC:
Duke University Press, 327–355.
Huebner, D. (1966). Curricular language and classroom meanings. En Macdonald y Leeper
(eds.), Language and meaning. Washington: ASCD.
— (2005). E-Mail correspondence.
132 ISSN 0213-8646 • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 85 (30.1) (2016), 121-134
Desterritorializar: Hacia a una Teoría Curricular Itinerante
ISSN 0213-8646 • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 85 (30.1) (2016), 121-134 133
João Paraskewa
Sousa Santos, B. (2005). Democratizing democracy: Beyond the liberal Democratic canon.
London: Verso.
— (2006). The Rise of the Left the World Social Forum and Beyond. New York: Zed
Books.
— (2007). Another Knowledge is Possible. London: Verso.
— (2008). Globalizations. Theory, Culture and Society, 23, 393–399.
— (2014). Epistemologies from the South. Boulder: Paradigm.
Zizek, S. (2006). Bem-Vindo ao deserto do real. Lisboa: Relogio D’Agua.
134 ISSN 0213-8646 • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 85 (30.1) (2016), 121-134