Codigo de La Etica Farmaceutica
Codigo de La Etica Farmaceutica
Codigo de La Etica Farmaceutica
Nombre:
Matrícula:
Materia:
Lesgislación y Ética prof
Sección:
Grupo:
Tema:
El código de ética del farmacéutico
Facilitador/a:
Galicia Hernández Santos
Fecha de entrega:
Página 1 de 8
INTRODUCCIÓN
Las leyes son normas establecidas por entidades competentes y correspondientes. Por una
parte, establece obligaciones o deberes jurídicos y por la otra otorga derechos. Cada una de
ellas va destinada a una organización correspondiente.
El trabajo presentado a continuación resume los artículos del decreto No. 246-06
considerados por mi parte como aquellos en los que se debe hacer mayor énfasis a la hora de
aplicar las leyes correspondientes en la regulación, la fabricación, elaboración, control de
calidad, suministro, circulación, distribución, comercialización, información, publicidad,
importación, almacenamiento, dispensación, evaluación, registro y donación de los
medicamentos.
Cada una posee un orden lógico y respectivo en la forma de aplicación, dando indicaciones
pertinentes con respecto al área farmacológica a la que va dirigida por lo que los
farmacéuticos poseen las medidas claras por la cual deben regirse ya que tienen en sus manos
el cuidado y protección de la salud humana.
Página 2 de 8
REGLAMENTO DE MEDICAMENTOS
Artículo 13: Los productos farmacéuticos terminados se clasifican a su vez, en los siguientes
grupos:
Párrafo II: Las fórmulas magistrales y preparados oficinales serán medicamentos destinados
a pacientes individualizados, fabricados por un farmacéutico en la farmacia, de acuerdo a las
normas de correcta fabricación y control de calidad, con materias primas de acción e
indicación reconocidas y según las pautas indicadas en el formulario nacional o en los
formularios y farmacopeas de referencia aprobados por la SESPAS.
Párrafo III: Los productos farmacéuticos terminados son los únicos que se podrán dispensar
o administrar al público bajo la regulación establecida.
a) Se incorporen por primera vez a1 mercado farmacéutico del país, en cuanto a su nombre
o marca, composición cualitativa o cuantitativa, forma farmacéutica, indicaciones,
laboratorio fabricante y titular.
b) Aun teniendo un principio activo que este incluido en algún medicamento registrado en el
país, se presente el medicamento a1 registro, con una formula, forma farmacéutica,
indicación o vía de administración diferentes a aquellas que previamente habían sido
establecidas.
Párrafo II: En caso de ser necesario para algunos productos de alta complejidad, la
Secretaria de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS), tendrá la facultad de
realizar pruebas y análisis adicionales hasta hoy no contemplados a dichos productos
farmacéuticos sometidos a registro sanitario, tales como estudios de Biodisponibilidad y
Página 4 de 8
Bioequivalencia. Estos estudios, pruebas y/o análisis no podrán retrasar su aprobación en el
plazo establecido por la Ley General de Salud.
a) Certificado de liberación de lote emitido por la autoridad nacional del país productor.
Puede presentarse copia autentica y protocolizada.
b) Protocolo resumido de producción del lote en referencia.
c) Protocolo resumido del control de calidad.
d) Y cuando se requiera, el análisis de las muestras de ese lote.
Página 5 de 8
Párrafo I: Para los fines de aplicación de este articulo la plaza comercial se definirán como:
aquellos establecimientos comerciales que posean no menos de diez (10) locales comerciales
con un mínimo de 125 metros cuadrados y por lo menos dos (2) parqueos por local.
Artículo 212: Podrán ser especialidades farmacéuticas de dispensación sin receta o de venta
libre aquellas que cumplan los siguientes requerimientos:
a) Tener una composición definida y que sea identificable y cuantificable de forma precisa.
b) Vaya destinada a patologías que no necesitan un diagnóstico preciso, y al alivio de
síndromes o síntomas menores.
c) Tener acreditada su eficacia para la indicación terapéutica en la que se ha autorizado.
d) De los datos de la evaluación toxicológica, clínica y de la
e) experiencia de su uso y vía de administración, no se perciba la necesidad de receta para
evitar riesgos en la salud de las personas.
f) Sus principios activos, individuales o asociados, deben estar insertos en una lista de
medicamentos de venta libre emitida por la Secretaria de Estado de Salud Pública y
Asistencia Social a tal efecto, a través de la normativa correspondiente.
a) Su texto deberá estar escrito en idioma español, con fie1 apego a las normas de la ética, la
decencia y la veracidad.
Las acciones, grado de alivio y beneficio del medicamento también deben corresponder a lo
autorizado por la Secretaria de Estado de Salud Pública y Asistencia Social en el proceso de
registro.
Página 6 de 8
c) La propaganda no podrá contener conceptos que induzcan a1 engaño de los profesionales
o el público acerca de las cualidades del medicamento, ni atribuirle virtudes que induzcan a
error o al uso irracional.
Página 7 de 8
CONCLUSIÓN
Las leyes están dirigidas a toda la población, abordando las distintas instituciones u
organizaciones que forman parte de la sociedad. Cada una de esas instituciones tienen el
deber y el derecho de guiarse por las reglas establecidas.
Página 8 de 8