La Revolución Haitiana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Pontificia Universidad Católica Madre Y Maestra

Campus Santo Tomas de Aquino

La Revolución Haitiana

Historia Dominicana
Antonio Luciano Firpo

Rafael Luciano - 10139521

Santo Domingo, D.N.


23 de Septiembre del 2020
La revolución Haitiana (1791-1804)

En el siglo XIX Francia los aspectos políticos se regían por el feudalismo, desde la

llegada de Colon hasta la ocupación de los franceses los habitantes locales eran

esclavizados y he aquí el problema el régimen esclavista para ese entonces

gobernaba. El seno de la sociedad colonial haitiana estaba desgarrado por

profundas contradicciones antagónicas entre los grandes blancos, los pequeños

blancos, los mulatos, negros libres y la masa de esclavos. Por otro lado, se quiere

dar a conocer lo hallazgos logrados a base de sacrificios por parte de esclavos en

un territorio dominado por franceses y españoles.

La revolución de Haití fue provocada por la gran revolución que comenzó en Francia

en 1789. Esa revolución francesa está considerada como uno de los

acontecimientos más importantes de la historia del mundo, y es necesario saber se

le da tanta importancia.

Se le da porque ella fue la primera que estableció con carácter general y universal el

principio de que todos los hombres son iguales ante la ley, lo mismo si son blancos

que si son negros; si nacieron nobles o plebeyos, es decir, no aristócratas; si no son

ricos que si son pobres. Además, la revolución francesa fue la gran revolución de la

burguesía europea porque repercutió en la mayoría de los países de Europa

provocando en ellos revolución burguesa, principalmente a través de las acciones

guerreras de Napoleón Bonaparte.


En consecuencia ya que el seno de la sociedad colonial haitiana estaba desgarrado

por profundas contradicciones antagónicas entre los grandes blancos, los pequeños

blancos, los mulatos y negros libres, y la masa de esclavos. Esos antagonismos

fueron agudizados por la Revolución Francesa, de la cual cada estamento pugnó

por sacar provecho. Los grandes blancos, separarse de la metrópoli; los pequeños

blancos, suplantar a los grandes; los mulatos, disfrutar de iguales derechos que los

blancos, y los esclavos base de la floreciente economía de Saint Domingue,

alcanzar su libertad.

En 1790 se produjo el levantamiento armado de los mulatos, apoyados por unos

300 cimarrones, con quienes lograron capturar la capital y poner fin a la

discriminación oficial, pero no a la esclavitud. Alcanzado su objetivo inmediato, los

mulatos ordenaron asesinar a sus incómodos aliados. En la turbulenta situación

creada, el 14 de agosto de 1791 se produjo un feroz levantamiento de esclavos, que

ganó envergadura y fue respondido con no menor fiereza por las autoridades

coloniales, quienes solo aceptaban la sumisión total. Esa represión brutal fue

apoyada por los esclavistas de Cuba y el Caribe.

Toussaint L'Ouverture, “El Espartaco Negro”, al principio médico de la jefatura

insurrecta, rápidamente encabezó el movimiento, al que fijó como objetivo la libertad

de los esclavos. “Hemos tomado las armas dijo por la libertad de mi raza, que

Francia ha proclamado, pero que no tiene ningún derecho a anular”. El 29 de

septiembre de 1793, desembarcó una expedición de 15.000 británicos bajo el

mando del general White Locke, que poco pudo hacer frente a la guerra de

guerrillas desplegada por los insurgentes y las enfermedades tropicales.


Un año después, la Convención Francesa abolió la esclavitud en sus colonias, en

1795, por el Tratado de Basilea, España cedió a Francia la parte oriental de la Isla, y

en octubre de 1798, los ingleses se retiraron derrotados, ocasión en que

L'Ouverture asumió el poder.

En 1794 Toussaint L’Ouverture liberó a los esclavos haitianos y en 1804 el General

en Jefe de las tropas independentistas, Jean Jacques Dessalines proclamó la

República, se produjo así un hecho único en la historia: la revolución triunfante de

esclavos y la primera república negra, que abrieron el camino de independencia de

los pueblos de América Latina y del Caribe. Con esta independencia y estando el

primer país de Latinoamérica, negro, esclavizado y segundo en América después de

los Estados Unidos, abrió las puertas de la libertad a todo el mundo esclavista,

ocupados, para indicarles el camino a seguir para lograr su independencia.

La revolución fue en realidad una serie de conflictos durante el período 1791–1804

que involucró alianzas cambiantes de esclavos haitianos, affranchis, mulatos y

colonos, así como también tropas del ejército británico y francés. Varios factores

precipitaron el evento, incluidas las frustraciones de los affranchis con una sociedad

racista, la Revolución Francesa, la retórica nacionalista expresada durante las

ceremonias del Vodou, la brutalidad continua de los propietarios de esclavos y las

guerras entre las potencias europeas. Vincent Ogé, un mulato que había presionado

a la asamblea parisina por reformas coloniales, lideró un levantamiento a fines de

1790, pero fue capturado, torturado y ejecutado. En mayo de 1791, el gobierno

revolucionario francés otorgó la ciudadanía a los affranchis más ricos, pero la

población europea de Haití se negó a cumplir con la ley. En dos meses estallaron

combates aislados entre europeos y affranquicias, y en agosto miles de esclavos se

levantaron en rebelión. Los europeos intentaron apaciguar a los mulatos para


sofocar la revuelta de esclavos, y la asamblea francesa otorgó la ciudadanía a todos

los affranchis en abril de 1792. El país fue desgarrado por facciones rivales, algunas

de las cuales fueron apoyadas por colonos españoles en Santo Domingo (en el lado

este de la isla, que más tarde se convirtió en la República Dominicana) o por las

tropas británicas de Jamaica. En 1793, Léger Félicité Sonthonax, quien fue enviado

desde Francia para mantener el orden, ofreció libertad a los esclavos que se unieron

a su ejército; pronto abolió la esclavitud por completo, y al año siguiente el gobierno

francés confirmó su decisión. España cedió el resto de la isla a Francia en el

Tratado de Basilea (1795), pero la guerra en Europa impidió la transferencia real de

la posesión.
Bibliografía:

Bosh, J. (2005). La Revolución Haitiana (2da. Edición ed.).

http://pld.org.do/website/documento/la-revolucion-haitiana/

EcuRed. (s. f.). Revolución haitiana. https://www.ecured.cu/Revoluci

%C3%B3n_haitiana

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy