Guia de Aprendizaje Cultura Emprendedora
Guia de Aprendizaje Cultura Emprendedora
Guia de Aprendizaje Cultura Emprendedora
Resultados de Aprendizaje:
Duración de la Guía:
2. PRESENTACION
Hoy en día es habitual escuchar el término emprendimiento pero, ¿qué preguntas nos debemos hacer
ante este término? En la siguiente enseñanza, pretendemos hacer una primera aproximación a estas
preguntas, que iremos complementado.
La era digital se caracteriza por el impulso al emprendimiento social. Es decir, aquel que mediante
una idea innovadora busca resolver un problema social de un determinado sector de la población,
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE
empleando un modelo económicamente rentable, pero esencialmente útil para contribuir al desarrollo
social. Con las nuevas tecnologías estos problemas se pueden conocer y divulgar de forma más sencilla.
En esencia podría decirse que todo emprendimiento tiene el objetivo de satisfacer una necesidad, pero en
el caso de los emprendimientos sociales, esta necesidad se encuentra por encima de la pretensión de
rentabilidad del emprendedor.
El perfil sociodemográfico que define la estructura de los emprendedores: gente que impulsa la
economía del mundo Por Viviana Peña*
Para describir a los emprendedores, tal vez deba empezar diciendo lo que no son: no se trata de personas que
arrancaron sus negocios con un cuantioso capital, ni de juniors que heredaron fortuna y la empresa familiar.
Tampoco poseen poderes sobrenaturales para olfatear minas de riqueza.
Por el contrario, se trata de personas comunes y corrientes, la mayoría perteneciente a la clase media, con
deseos de logro, que buscan la realización personal en su trabajo, que para ellos significa más que ingreso y
ocupación, al tiempo que generan el sustento para sus familias.
Mencionamos estos aspectos como el punto de partida, ya que al Buzón de Entrepreneur llegan,
constantemente, cartas en las que aquéllos que aún no inician su negocio, expresan dudas acerca de su
capacidad para emprender.
Ven a quienes ya tienen una empresa como una élite inaccesible, influidos, quizá, por el imaginario social
que encarnan las imágenes del éxito en personalidades como Bill Gates o los miembros de la familia
Walton... todos millonarios, cabezas de imperios. Y claro, la distancia entre un ciudadano común y esas
fortunas es más que amplia. Pero eso es glamour. Fuera de ese ámbito, los emprendedores que no están bajo
los reflectores son participantes indispensables en la economía y cultura de todas las naciones.
Entonces, ¿de qué están hechos los emprendedores? ¿Qué tienen ellos que otros no? ¿Qué estudian? O,
¿improvisan y no estudian? ¿De dónde surge su tolerancia al riesgo y su capacidad para afrontar el fracaso?
¿Cómo logran desarrollar y sostener un negocio? Eso nos preguntamos al diseñar un cuestionario en el que
plantearíamos estos aspectos y otros que nos ayudaran a crear un perfil de los emprendedores. Lo hicimos
llegar a 120 entrepreneurs (ubicados en distintas ciudades de México), gente cuyos casos de éxito ya han
aparecido en la revista en español.
Si bien cada historia tiene los matices y detalles que la hacen única, al verlos bajo la luz de un perfil
sociodemográfico, un estudio en el que se buscan los rasgos semejantes de un determinado grupo social para
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE
deducir sus características generales, todos parecen cortados con la misma tijera. Esto fue lo que
encontramos.
De acuerdo con los datos del estudio, estas son las principales características de los emprendedores:
1. Decisión. Son personas que tienen metas claras y bien establecidas. Manejan un gran nivel de
determinación para ejecutar sus planes; esa misma voluntad los impulsa a enfrentar las adversidades.
Saben que sus decisiones implican sacrificios y están dispuestos a aceptarlos.
2. Creatividad. Si bien los emprendedores no están directamente relacionados con las actividades
artísticas, utilizan su potencial creativo para construir sueños alrededor de sus ideas de negocio.
Canalizan su sensibilidad a la detección de oportunidades con el fin de abrir una empresa propia.
Los emprendedores se adaptan a los cambios y a cualquier situación, afrontándola con soluciones acertadas
y poco usuales.
3. Constancia. El éxito de sus empresas obedece a un trabajo sistemático y sostenido a través del tiempo.
El 62 por ciento de los emprendedores entrevistados ha manejado, en promedio, tres negocios antes de
consolidar una empresa rentable.
4. Deseos de logro. Contrario a lo últimamente se ha informado en los medios, los emprendedores buscan
la apertura de negocios propios más por deseos de logro que por necesidad económica.
Esto resulta interesante, pues aunque todos los emprendedores desean tener mejores ingresos, al analizar sus
trayectorias, 42 por ciento define como su mayor impulso la búsqueda de logros, entendidos como
reconocimiento social, bienestar económico y la satisfacción de concretar sus aspiraciones, mientras que 31
por ciento precisa que emprendió porque iba tras la independencia laboral y económica. Quedan en tercer
sitio los que iniciaron su negocio sólo por necesidad de dinero.
Es importante señalar que los entrevistados en este estudio tienen negocios prósperos. Para alcanzar este
punto, han debido atravesar varios años de esfuerzo. Lo más probable es que sólo sean capaces de afrontar
los obstáculos que se presentan en el ámbito empresarial y de consolidar una compañía, aquéllos que tienen
impulsos adicionales a la necesidad económica.
5. Educación. La preparación académica resulta muy importante para la gente dispuesta a iniciar su
compañía. Entre más conocimientos posean, contarán con más herramientas para resolver los problemas
que enfrentarán en sus empresas.
La carrera que elijan no tiene un peso directo en la actividad emprendedora. Importan los estudios
complementarios para ahondar en el conocimiento del negocio, así como los idiomas, sorprendentemente,
90 por ciento indicó hablar dos idiomas, además del español. Los entrepreneurs no dejan de lado la
actualización de sus estudios y la preparación continua.
Otra característica importante en los emprendedores es la práctica del deporte. La mayoría de los
entrevistados (83 por ciento) aseguran practicar ejercicio, lo que refleja una cultura en salud, hecho que
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE
probablemente también ayuda en el manejo del estrés cotidiano. Es decir, sus actividades generales señalan
que se preparan en diversos campos para cimentar sus negocios.
6. Alto concepto de sí mismos. Los entrevistados muestran alta tolerancia al fracaso y al riesgo. Atribuyen
el éxito de sus negocios a la confianza en sí mismos (96 por ciento); a su perseverancia (92 por ciento); a
sus capacidades (54 por ciento). Esto nos habla de seguridad personal... de una sana autoestima. 8.
Reconocimiento del apoyo familiar. El punto anterior tiene una relación directa con la familia. Para los
emprendedores, recibir el aliento de sus padres durante la infancia para abrir un negocio propio, e
incluso, hacer "ventas" a una edad temprana (60 por ciento lo ha hecho), resulta muy importante.
Quienes no han recibido este estímulo, también emprenden, aunque lo hacen a una edad mayor (la edad
promedio en la que nace la inquietud de emprender es 21 años, aunque quienes no recuerdan que sus
padres los estimularan lo han hecho, en promedio, a los 28 años).
El estímulo y apoyo del núcleo familiar se refleja en una autoestima sólida, que posteriormente les ayuda a
lidiar con las negativas de los clientes o negocios fallidos. La familia que ellos fundan posteriormente,
también los motiva a continuar con su negocio.
La mayoría de nuestros cuestionados comenzó su empresa en la soltería (59 por ciento); una etapa en la que
hay menos compromisos económicos puede arriesgarse con mayor facilidad. No obstante, con empresas ya
establecidas, 64 por ciento es casado.
Para emprender importa más este tipo de apoyo y de estímulo, que si los entrevistados han crecido en una
familia que tenga un negocio propio. De hecho, 69 por ciento no tiene como antecedente un negocio
familiar.
La participación y apoyo de la familia en la actividad que es el eje central de la vida de los emprendedores
(el negocio) denota a un grupo de personas conservadoras, que tienden a resguardar los valores tradicionales
de la sociedad.
La definición proporcionada por uno de los emprendedores entrevistados hace una gráfica conclusión de
este perfil: "Para emprender hay que tener el miedo y la mentalidad de los boxeadores, es decir, subir al
cuadrilátero seguro del triunfo, pero sin bajar la guardia. Recibirás golpes, seguramente caerás, pero siempre
con el firme propósito de levantarte antes de que llegue la descalificación"
emprendimiento.
3.2.2. Hay diversos elementos claves que el emprendedor necesita para convertir las idea en un negocio
rentable.
3. De acuerdo con la situación actual del país, cuales son las opciones para la iniciativa empresarial
1. Emprendimiento
2. Emprendimiento social,
3. Diferencia entre emprendedor y emprendedor social.
4. ¿Quién es el emprendedor?
5. Características de una persona innovadora
6. Cultura empresarial
7. Plan de Negocio
3.2.4. Elabore un mapa conceptual donde de a conocer: Mercados, concepto, tipos, estructura,
características productividad, competitividad.
3.3.1. Tomando como referencia los documentos de Casos Exitosos de Emprendimiento, conformar
equipos emprendedores (máximo de 4 aprendices) y desarrollar una idea de negocio. Realice mediante
un mapa conceptual una simulación de cómo sería su empresa internamente identificando aspectos como:
tipos de producto y/o servicio, tecnología aplicada en su producto, infraestructura requerida en su negocio,
tipos de cliente (personas y empresas), insumos o materias primas.
Teniendo en cuenta la idea de negocio del numeral 3.3. Desarrolle las siguientes actividades
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE
AMBIENTES
Ambiente de formación convencional.
Sistema de Bibliotecas.
Sala virtual.
LMS.
MATERIALES REQUERIDOS
o Computadores
o Televisor.
o Conectividad a internet
o Memoria USB.
o Tablero.
o Borrador para tablero.
o Marcadores.
o Esfero de diferentes colores.
o Papel. ( carta, oficio, silueta, periódico, Kraft, bond, entre otros)
7. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
eficientemente la
Responde a cuestionarios, metodología, los Estudio de casos.
talleres, investigaciones, recursos y ambientes de
pruebas orales y escritas de aprendizaje. Juego de roles.
conceptos, lenguaje verbal y
no verbal Utiliza con criterio técnico las Simulación.
tecnologías de la información
y la comunicación de Resolución de problemas.
Evidencias de Desempeño: acuerdo con las actividades
a desarrollar.
Debate.
Utiliza herramientas
Referencia diversas fuentes
ofimáticas y didácticas, Examen oral y/o escrito,
de información en la
medios tecnológicos
realización de los trabajos.
Proyecta postura e imagen Presenta las evidencias de
corporal acorde al cargo y rol manera oportuna y de
acuerdo con lo concertado.
Establece acuerdos
mediante el uso de procesos
comunicativos, racionales y
argumentados orientados
hacia la resolución de
problemas.
8. GLOSARIO DE TERMINOS
Archivo activo. Este tipo de archivo está formado por los documentos del año en curso, los documentos
que se encuentran pendientes de respuesta o solución y los documentos de años anteriores que
mantengan su vigencia y será de consulta frecuente.
Archivo semi-activo. Está formado por los documentos no activos de más de un año que son materia de
consulta aunque no frecuente.
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE
Archivo pasivo. Está formado por los documentos activos cuya consulta eventual permiten que se
encuentre en ambiente diferente al archivo activo y que mantiene su valor documental, informativo o
histórico que por su importancia pueden tener empleo en lo administrativo.
9. REFERENTES BILBIOGRAFICOS
http://www.digitaliapublishing.com.bdigital.sena.edu.co/a/44435/competencia-en-comunicacion-ling-
istica
GFPI-F-019 V3