Qué Es Un Ensayo y para Qué Sirve
Qué Es Un Ensayo y para Qué Sirve
Qué Es Un Ensayo y para Qué Sirve
By Viviana Garcia
Un ensayo es una interpretación personal sobre un tema específico. Debe ser escrito en prosa y en
un tono formal y respetuoso. De manera breve y clara.
Un ensayo sirve para presentar una introducción a un tema más profundo, a partir de una
evaluación crítica sobre este. Su meta principal es convencer al lector — o al menos sugestionarle
— sobre las ideas que el autor tiene sobre un tema en particular.
El ensayo debe ser escrito siempre pensando en un lector que no conoce (pero entiende) a
profundidad el tema sobre el cual se basa.
Las preguntas ensayo son preguntas que plantean un problema o una situación determinada.
Su carácter puede ser literario, científico, académico, social, político o artístico, entre otros.
Usualmente están conformadas por tres partes fundamentales (aunque algunas pueden no llevar
expresamente una interrogación):
Normalmente en la afirmación se encuentra el tema clave. Pon especial atención en esta parte.
Una buena estrategia es copiar la pregunta en un papel o en tu computador y resaltar las palabras
más relevantes: nombres, verbos, adjetivos:
Te compartimos este ejemplo extraído de la página en inglés Oxford Dictionaries del post “how to
understand the essay question”:
Evalua los riesgos de la guerra mundial durante la crisis de los misiles cubanos.
Guerra mundial, crisis, riesgos y misiles cubanos son sustantivos que por sí solos resaltan dentro
de la frase. Son el tema.
Es muy probable que el tema sobre el cual vas a escribir tu ensayo sea un tema que previamente
hayas visto en clase o que hayas leído o estudiado por tu cuenta, lo cual hará más sencillo el
proceso.
Pero, si es un tema que no conoces a fondo, informarte antes de comenzar a escribir va a ser
crucial.
¡No te preocupes! No tienes que ser experto o experta en el tema, pero sí enfocarte en lo más
importante para la pregunta que te han planteado.
Recuerda el punto anterior. El tema que vas a analizar es el tema que extrajiste del análisis de la
pregunta ensayo.
La crisis de los misiles cubanos es uno de los temas que deberás investigar. Y el énfasis que debes
hacer es establecer los riesgos de que pudiese estallar una tercera guerra mundial debido a esta
situación.
¿Ves?
Se trata de hacer un análisis minucioso de las palabras que conforman la pregunta ensayo para
poderla comprender en su totalidad.
Planificar la investigación:
¿Tienes contacto con personas que puedan darte luces sobre el tema a tratar y de paso servirte de
fuente secundaria para sustentar tus argumentos a favor o en contra?
Todo lo que amplíe tu conocimiento sobre el tema te será de gran ayuda para informarte, conocer
otras opiniones y así compararlas con las tuyas. Y planteártelo organizadamente te ayudará a sacar
provecho de tu tiempo.
PARA TENER EN CUENTA: toma nota de aquellas cosas que tú estimes relevantes para ti. Serán
fundamentales a la hora de comenzar a escribir el ensayo.
2. Hacer una lluvia de ideas y organizar el orden de los temas
Una vez hayas comprendido con claridad la pregunta que vas a desarrollar con el ensayo, y hayas
recolectado buena información sobre el tema, ya puedes comenzar con el paso 2:
Lista de Ideas:
Ayudándote con tus apuntes y toda la información que ahora tienes en tu mente sobre el tema,
haz un listado de todas las ideas que para ti ayudan a responder la pregunta ensayo.
PARA TENER EN CUENTA: recuerda que un ensayo es un escrito personal, en el que a través de tu
opinión dejarás ver tu posición sobre un tema, tus ideas y modo de pensar.
Un ensayo se compone de varios párrafos de desarrollo, por lo que en un papel deberás planificar
cómo vas a desarrollar el tema. Crea un orden que consideres importante para desarrollar el tema.
¿Por qué es importante que ordenes en varios párrafos el desarrollo del tema? Porque así podrás
plantear una idea principal, defender o sustentar posición frente a la situación y aportar
referencias que apoyen o sustenten tu ensayo.
Al hacerlo en varios párrafos será más sencillo para el lector comprender la totalidad del texto.
En este punto no pienses en el orden final del ensayo sino en el orden en el que vas a abordar el
tema como tal, relacionado con la pregunta para el ensayo.
PARA TENER EN CUENTA: para escribir un ensayo académico no hay reglas sobre su extensión, eso
lo definirás tú y sobre todo, la información que este incluya.
La estructura y las partes de un ensayo son primordiales, por presentación y para darle una
continuidad al contenido.
La introducción:
Es un breve texto que le contará a tu lector a grandes rasgos qué va a encontrar a lo largo del
ensayo. Cuida que sea un párrafo claro y corto. Y, atractivo para enganchar al lector.
PARA TENER EN CUENTA: ¡Es muy importante que seas persuasivo/a en este punto! La
introducción es la primera parte de tu ensayo, una puerta de entrada a un texto más profundo y
mayor.
Aquí van todas las ideas relevantes del tema, tus por qués, tus opiniones, tus comparaciones, tus
análisis, tu postura; todo lo que responde a la pregunta ensayo.
En esta parte se incluyen también las evidencias y pruebas que soporten tu opinión.
Las conclusiones:
Es un breve resumen de las ideas más relevantes del ensayo. Si en la introducción atraes al lector
para lea el ensayo, en las conclusiones le dejas puntos importantes en qué pensar.
La bibliografía / webgrafía:
Todos los soportes en texto y audiovisuales en que te basaste para hacer la investigación del tema.
Es importante que sepas que el título en cualquier texto, es parte importantísima porque de él
depende el interés que se genere en el lector:
El título es lo último que debes escribir. No lo primero. ¿Sabes por qué? ¡Exacto! porque al final la
información que tendrás en tu mente estará organizada y mucho más clara.
Ponte en los zapatos del lector: cuando estabas haciendo la investigación, cuál información te
llamaba más la atención ¿la que tenía títulos frescos y sencillos o las de títulos confusos y
rebuscados?
Que no sea muy largo. Eso puede distraer al lector e impedir que lea tu ensayo.
Que sea congruente. Es decir, que se relacione directamente con el tema desarrollado a lo largo
de todo el ensayo.
Una vez terminado tu ensayo, debes poner especial atención en esos detalles que a veces, por
cansancio, se escapan de nuestros ojos.
Lo primero que debes hacer una vez termines de redactar tu ensayo, es alejarte del papel o de la
pantalla del computador.
Revisa la ortografía. Y si tienes duda sobre alguna palabra, recurre sin dudar al diccionario (físico u
online).