Planificación Geografía

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Fundamentació n.

La Geografía es una ciencia social que tiene por objeto de estudio, entre otros, el espacio
geográfico, entendiendo a este como un espacio físico organizado por la sociedad. El espacio físico
es, entonces, el entorno en el que se desenvuelven los grupos humanos en su interrelación con el
medio ambiente. Es, por consiguiente, una construcción social.

Esa interrelación es continua, dinámica y se encuentra en constante transformación, por eso se


considera que estos espacios son, además, el resultado de un proceso histórico que le otorga una
identidad a cada sociedad.

Es importante que los alumnos puedan entender las transformaciones y los procesos por los
cuales Argentina ha transcurrido para ser la que es actualmente. De esta manera comprenderán
mejor el porque de la cultura, la organización territorial e incluso la zonificación de la población.

Se pretende que trabajen como observadores y críticos de la realidad en la que se encuentran.

Objetivos.
Se espera que los alumnos logren:

 Entender la relación que existe entre el espacio y la sociedad.


 Comprender como se distribuye la población en Argentina.
 Dar cuenta de las diversas culturas que habitan en nuestro país. Y por qué.
 Asimilar la conformación de la demografía a través de las Migraciones.
 Tener una mirada crítica sobre las problemáticas demográficas.

Contenidos.
Conceptuales:
 Relación Sociedad- Espacio.
 Características demográficas de nuestro país.
 Población y diversidad étnica. Historia del poblamiento. Regiones ecuménicas y
anecuménicas. Pirámides poblacionales.
 Indicadores demográficos. Migraciones. Problemáticas demográficas.

1|Página
Actitudinales:
 Participación activa en clases.
 Mantener el respeto por el otro, entendiéndolo como diferente-necesario para la
construcción de las subjetividades.
 Realizar todas las tareas que se plantean como importantes.
 Realizar las actividades del cuadernillo correspondiente a la unidad 2.

Recursos.
Materiales:
 Mapa físico político de Argentina.
 Imágenes.
 Acróstico.
 Historietas

Secuencia de actividades.
CLASE 1.
En la primera clase se realizará una presentación de la práctica y de los temas y objetivos que se
esperan para este mes de prácticas. Se escribirá en el pizarrón los puntos que se tendrán en
cuenta a la hora de dejarle una nota a la profesora de aula.

ACTIVIDAD 1.
Posterior a la presentación se comenzará la clase preguntando a los alumnos: ¿Cómo se conforma
nuestro país? ¿Qué elementos hacen que nuestro país sea de una determinada forma y no de
otra? Se espera que los alumnos puedan ir respondiendo a las preguntas caracterizando de alguna
manera el país en donde viven. Al mismo tiempo que se las anota en el pizarrón.

ACTIVIDAD 2.
Una vez terminada la construcción de cómo se conforma la Argentina, se tomará el concepto de
espacio geográfico y se lo explicará dando algunos ejemplos. Se les repartirá una imagen que
grafica como un espacio pasa de ser natural a ser un espacio geográfico 1. Así mismo se les
explicará los componentes del espacio geográfico: por un lado “lo natural” y por otro lado “lo
social”, seguido de “lo económico”. Una vez explicado los componentes más importantes de
transformación del espacio, se agregará otros componentes como la historia y la cultura de un
lugar, que le otorgan una identidad específica.

1
Todas las imágenes aparecen en el Anexo al final de la planificación.

2|Página
ACTIVIDAD 3.
Finalizada la exposición sobre los diferentes componentes del espacio geográfico se dividirá a los
alumnos (24) en 6 grupos de 4 a partir de un juego de colores: a cada uno se les repartirá un color.
Después cada alumno se agrupará con los otros 3 que tengan el mismo color, así quedarán
conformados los 6 grupos.

Se les repartirá a cada grupo 2 imágenes relacionadas con los diferentes espacios geográficos y
deberán realizar la siguiente actividad:

1. Observen la imagen e identifiquen:


a. ¿Con qué tipo de espacio se puede identificar la imagen? ¿Por qué?
b. ¿Qué componentes se pueden deducir o identificar?
c. Localizar a qué región podría corresponder esa imagen. (Teniendo en cuenta las
regiones trabajadas en el segundo trimestre).
d. ¿Qué datos se pueden identificar con respecto a la población?

Terminada la actividad por grupos se hará una puesta en común y se abrirá el debate sobre la
tarea realizada.

ACTIVIDAD 4.
Se les aclarará a los alumnos que las próximas clases la atención se centrará en los aspectos
poblacionales del espacio: en la población Argentina.

Se comenzará la siguiente actividad con el mapa de argentina preguntando:

¿Alguien sabe cuanto mide la superficie de Argentina?

Se les explicará cuanto mide la superficie del país y se lo comenzará a caracterizar teniendo en
cuenta los datos que al principio los alumnos aportaron, y se sumarán conceptos como:
Localización en el planisferio; cantidad de provincias (división política de cada provincia- en este
apartado se les preguntará a los alumnos si saben en qué departamento se encuentra la ciudad de
Esquel; cantidad de habitantes.

Se seguirá la clase introduciendo a los estudiantes en los aspectos demográficos que se pretende
enseñar.

Con la ayuda del mapa se irá señalando la desigual distribución de la población que presenta
nuestro país. Se espera que los alumnos puedan señalar a la región pampeana como la más
densamente poblada y a la Patagonia con la población menos concentrada. Se los irá guiando con
preguntas con respecto al clima, al relieve, a los recursos naturales de cada región con el fin de
explicar de qué maneras estos factores determinan la distribución de la población.

3|Página
ACTIVIDAD 5.
Como actividad final de la primera clase, se les preguntará de forma grupal qué es lo que han
aprendido en la clase, con el fin de que los alumnos puedan ir haciendo un recorrido por los
distintos temas abordados.

Para terminar se les pedirá que lean en forma de repaso las páginas 75 y 76 del cuadernillo y que
traigan un planisferio nº 3- político.

CLASE 2.
En esta clase de hará un breve repaso de los temas vistos la clase anterior y se verá como se va
modificando/transformando un espacio natural en un espacio humanizado.

ACTIVIDAD 1.
Del cuadernillo nº 2 deberán, en grupos (los mismos), leer la página 77 y realizar las actividades
que allí se detallan. El texto se denomina “El proceso de organización del espacio” y deberán
definir los conceptos de “zonas ecúmenes y zonas anecúmenes”. Una vez realizado se pondrá en
común en el aula ampliando los conceptos y luego deberán realizar la siguiente actividad:

Señalar en un planisferio y en el mapa de Argentina las zonas mas concentradas y las menos
concentradas. (Mapa2 individual, todos lo tienen que tener). Puesta en común.

ACTIVIDAD 2.
En la siguiente actividad se les explicará a los alumnos que para conocer cómo es la población, y la
organización que ésta hace del espacio, es necesario conocer la historia del poblamiento de un
lugar.

Entonces deberán leer de manera grupal el texto del cuadernillo de la unidad 2 en la página 78“La
organización del espacio argentino. Un caso para considerar” y tendrán como actividad resaltar las
ideas principales de cómo se fue habitando el territorio argentino.

Una vez terminada la lectura se hará una puesta en común y se ampliarán conocimientos. De
manera que tal que se vea un proceso histórico de poblamiento desde los primero aborígenes
hasta las migraciones del siglo XX.

Se pretende hacer de manera grupal una línea histórica invitando a dos alumnos a que pasen al
pizarrón a diseñarla y completarla (con la ayuda de todos), con el fin de fomentar la participación
activa, la confianza y la desinhibición.

ACTIVIDAD 3
En esta próxima actividad se les preguntará a los chicos:

Hasta el 2013 ¿Cuántos habitantes tiene Argentina? (A modo de recordatorio)

¿Cómo se hace para contar tanta gente?

2
Los mapas serán pedidos siempre con una semana de anticipación.

4|Página
Se espera que puedan comentar sobre los censos y si alguna vez presenciaron a alguien en su casa
entrevistándolos para alguno de esos censos.

De esta manera se les explicará a los estudiantes qué es lo que se hace con esos censos. ¿Para qué
sirve contar toda la población de un país?

Así mismo se los introducirá en el tema explicándoles los objetivos de los censos y de las pirámides
poblacionales. Se les dará un concepto y se graficará cómo se hace y los diferentes tipos de
pirámides que existen.

Una información de mucha importancia serán los indicadores demográficos: índice de natalidad,
índice de mortalidad general, índice de mortalidad infantil, esperanza o expectativa de vida e
índice de analfabetismo.

Individualmente deberán realizar una pirámide poblacional. A algunos les tocará Chubut y a otros
Formosa, con el fin de comparar las dos pirámides a la hora de la puesta en común.

Individualmente deberán realizar una pirámide poblacional. A algunos les tocará Chubut y a otros
Formosa, con el fin de comparar las dos pirámides a la hora de la puesta en común.

ACTIVIDAD 4
En la siguiente actividad se les repartirá a cada grupo una historieta que trata sobre las
migraciones el cual deberán analizar y contestar:

¿De que se trata la historieta?

De esta manera se introducirá a los estudiantes a conceptos como: Migraciones, inmigración y


emigración. Los mismos se escribirán en el pizarrón con el objetivo de que los alumnos puedan
registrarlos en las carpetas.

Migraciones. Inmigraciones. Emigraciones. Internacional, intercontinental (transoceánica),


internas, golondrina, pendular.

Una vez que el curso se encuentre en tema se les preguntará, según lo que creen ellos:

¿Cuál es o son los motivos de las migraciones?

¿Por qué creen que se dan mayor cantidad de movilidad poblacional en el mundo en
determinadas fechas?

¿Qué opinión tienen a cerca de los inmigrantes que actualmente viven y trabajan en Argentina?
(Para abordar las respuestas de esta pregunta se podrá remitir a la historieta anteriormente
trabajada).

Cada alumno deberá responder individualmente se pondrá en común, ampliando la información


con fechas importantes en las cuales ha ocurrido grandes movimientos poblacionales.

5|Página
ACTIVIDAD 5
Como actividad final de la segunda clase, se les preguntará de forma grupal qué es lo que han
aprendido en la clase, con el fin de que los alumnos puedan ir haciendo un recorrido por los
distintos temas abordados.

Como tarea se les pedirá que para la siguiente clase busquen ¿Qué es una ETNIA? Con el fin de dar
comienzo al tema diversidad étnica o cultural.

CLASE 3

Evaluació n.
Mm

Bibliografía.

6|Página

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy