GEGonzaloManualArquitecturaBioclimatica PDF
GEGonzaloManualArquitecturaBioclimatica PDF
GEGonzaloManualArquitecturaBioclimatica PDF
INTRODUCCIÓN
Por motivos diferentes y en circunstancias Países como los Latinoamericanos, incluida la
distintas, los países desarrollados y sub- Argentina, no representan un problema y por
desarrollados comenzaron a tomar medidas en el contrario, su escaso crecimiento y demanda
cuanto al uso racional de la energía y a energética, junto con la alta producción de
implementar aplicaciones basadas en la materia prima básica para otros procesos y,
utilización de energías renovables, luego de la sobre todo, alimentos para el resto del mundo,
primera gran crisis energética planetaria de sin embargo deben sufrir de las
1973, con los sucesivos rebrotes en la misma “externalidades” o efectos no queridos o
década y en la siguiente. previstos, que las sociedades desarrolladas y
otras están produciendo.
Quizá este fue el primer llamado de atención
de la globalización económica que se La International Energy Agency (IEA, 2008)
avecinaba y donde el control (¿o descontrol?) proyecta que la demanda de energía primaria
de algunos podían poner en estado de crisis a global podría aumentar un 45 % de 2006 hasta
todos, sociedades ricas y pobres, en uno de el 2030, provocando serios problemas de
los intercambios básicos de cualquier sistema, seguridad energética y de sustentabilidad
como es el energético. ambiental, indicando que “la eficiencia
energética es la más grande y económica de
El World Energy Council (WEC, 2007) realiza
las fuentes de recursos energéticos
cada tres años una publicación donde se
sustentables”.
investiga la situación mundial en materia
energética, no solamente referida a los Algo similar ya lo decía en mi libro del año
combustibles fósiles, sino también a la 1982, donde expresaba que la crisis de
mayoría de las fuentes convencionales y energía es tan seria que: “el cambio de
nuevas. tecnología para llegar a fuentes alternativas o
no convencionales como productoras de
De su último informe se desprende, que el
energía es en estos momentos posible
dilema al que se enfrenta la sociedad actual
considerando nuestro nivel técnico y
es mantener los altos niveles de consumo de
deseable desde el punto de vista ecológico.
las sociedades desarrolladas, además de los
altos niveles energéticos que requieren otras La actual generación deberá asumir esta
sociedades para continuar con un crecimiento responsabilidad enorme que se le plantea si
acelerado, especialmente China e India, quiere seguir manteniendo, o mejorar, el
reduciendo al mismo tiempo la emisión de inestable equilibrio a que ha llegado en su
gases de efecto invernadero y el creciente relación con la naturaleza”. (Gonzalo G.E.,
deterioro del ambiente global. 1982)
Fig. 1.1. Emisiones de CO2 en diversas naciones y regiones del mundo en el año 2000. El área de los
rectángulos es proporcional a las emisiones de cada una de ellas. En vertical se representan las emisiones
per cápita. (Reelaborado a partir de: Uriarte Cantolla A. (2003). Fuente: Adapted from Bolin and Khesgi,
2001) using IEA and EDGAR 3.2 database information (Olivier et al., 2005).
Es así que en su informe sobre el desarrollo perdurarán por un siglo o más. Es imposible
humano 2007-2008, el Programa de las revertir en un futuro previsible la parte de este
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, cambio causada por las emisiones de gases
2007) establecía que: “Las medidas que de efecto invernadero. Los gases que retienen
tomemos hoy con respecto al cambio el calor y que enviemos a la atmósfera en
climático tendrán consecuencias que 2008 permanecerán allí hasta 2108 y más.
En general podríamos establecer que las b.1.- Organismos específicos: por ejemplo la
bases para el URE y aprovechamientos Secretaría de Estado de Desarrollo Urbano y
energéticos renovables deben ser Vivienda, Institutos Provinciales de Vivienda,
establecidos más como pautas para el diseño Bancos, etc.
bioclimático de los edificios, que como una En esta área se deberían profundizar y ampliar
compleja metodología de cálculo, las cuales sí las normas mínimas de habitabilidad,
se utilizarían para la verificación de proyectos estableciendo metodologías de diseño y
Fig.1.6. Edificios de
oficinas de la
compañía de agua y
electricidad, EWEB,
de USA. Consumos
energéticos para un
edificio construido
según normas y otro
según estrategias
bioclimáticas y uso de
energías renovables.
(Reynolds J., 1994)
Fig.1. 8. Comparación de
ahorros energéticos según
aislación térmica equivalente,
para viviendas livianas y
pesadas, con color de la
superficie exterior clara u
oscura.
Se comparan los valores
obtenidos para una vivienda
con una aislación térmica que
se utiliza habitualmente en la
construcción de viviendas por
el Estado, equivalente a 0,025
m de poliestireno expandido, y
el ahorro producido con la
utilización de 0,10 m.
Se considera el consumo
energético para lograr el confort
en verano e invierno, siendo la
serie de la izquierda mediante el
uso de ventiladores y estufas a
gas natural, y la de la derecha
con aire acondicionado.
Fig.1.12. Incremento de
temperatura media en la
superficie de la tierra,
fenómeno conocido como
“calentamiento global”.
(GISS Surface Temperature
Analysis, 2008)
Buenos Aires.
REFERENCIAS
• Fromm E. (1970) "El arte de amar", Paidós,
• Aleman J. (1997) Congreso Argentino de
Buenos Aires.
Psicología, Tucumán.
• Gandhi (1974) "Todos los hombres son
• Andreta E. (1998) “The role of new and
hermanos", Ed.Sígueme, Madrid.
renewable energies in the European Union´s Fifth
Framework Programme for Research and • García Silva M., (1986) “Las alternativas
Development”, en Renewable Energy 15, energéticas entre el alza y el descenso de los
Pergamon, pp.10 a 15. precios del petróleo”, en RIAL, Anuario 1986, “La
tercera revolución industrial”,Grupo Editor
• (BMWi) (2008). “Energía Solar. Técnica” Latinoamericano, Buenos Aires.
Bundesministeriums für Wirtschaft und Technologie
http://www.bmwi.de/ [Consulta: 26/12/2008] • GISS Surface Temperature Analysis. NASA
(2008), http://data.giss.nasa.gov/gistemp/2008/
• Bohigas O. (1980) "Crisis del diseño, entre el [Consulta: 28/12/2008] Global Temperature
método y la participación", Rev.Summa 147, Trends: 2008 Meteorological Year Summation
Mar.1980, Buenos Aires, p.78-79.
• Gonzalo G.E. et al. (2000) “Evaluación energética
• Buckminster Fuller R. (1983) "Educación, y económica del uso de aislación térmica en
Tecnología y Futuro", Ed.Aragón, Buenos Aires. viviendas”, International Conference on Comfort
• (Directiva 2002/91/CE), Parlamento Europeo y and Thermal Performance of Buildings. COTEDI-
el Consejo de la Unión Europea (2002) Bruselas. 2000, Venezuela.
• DOE/S–0124, (1998). National Energy Policy
Plan Pursuant to Section 801 of the Department of • Gonzalo G.E. (1999) “Recursos renovables,
Energy Organization Act. Washington, D.C. opción para el nuevo milenio”, en Revista
Asades´99, XXII Reunión ASADES, Tucumán.
• EREN News, (24/11/1999): “La vivienda
promedio en USA consumió en 1997 un 27% • Gonzalo G.E. y V. M. Nota (1999) "Determinación
menos de energía que la misma en 1978, según la de índices de consumos de energía para distintas
DOE´s Energy Information Administration. funciones edilicias en el área de S.M. de Tucumán",
Revista Avances en energías renovables y medio
• Europa, (2008). Actividades de la Unión Europea, ambiente, Vol.3, N°2, Salta.
síntesis de la legislación, en Web:
http://europa.eu/scadplus/leg/es/s14003.htm. • Gonzalo G.E.(1990) "Energía, bioclima y
[Consulta el 25/12/2008) arquitectura", Ed.ACFAU, Tucumán.
• François Ch. (1977) "La noción de sistema global" • Gonzalo G.E. y N.I.Escaño, (1986) "Hacia una
e "Introducción a la prospectiva", Ed.Pleamar, política en uso racional de la energía en el área
INTRODUCCIÓN
Al segundo modelo lo denominamos "sisté-
Mientras que el principal objetivo de la ciencia mico" y se basa en las propuestas desarrolla-
aristotélica era el explicar por qué pasan las das inicialmente por Von Bertalanffy (1968),
cosas, en la ciencia moderna, principalmente a profundizadas y ampliadas por un gran
partir de Galileo, se trata de explicar cómo número de autores hasta nuestros días, que
pasan las cosas. (François Ch., 1985-87-88-96) intentan elaborar una teoría interdisciplinaria
"Podemos identificar dos modelos para capaz de trascender los problemas tecnológi-
reconocer e interpretar la realidad, modelos cos de cada ciencia y proporcionar principios y
que utilizamos todos los días inconsciente- modelos generales para todas ellas.
mente para formular las más dispares hipóte- El abordaje sistémico determina un enfoque
sis, arribar a distintas conclusiones e interac- paradigmático en la etapa de formulación de
tuar de las más variadas formas con la hipótesis, operando sobre los criterios de
realidad. (Perera J. 1988 y 1996) selección de elementos significativos,
Al primer modelo lo podríamos llamar analítico, alertando sobre las falencias de nuestra
y definirlo básicamente como aquel que surge percepción de la realidad, ampliando el campo
del reduccionismo cartesiano, que reduce lo de significación de los elementos al poner de
complejo a lo simple, descomponiendo a la manifiesto las relaciones que mantienen entre
realidad en partes, desmembrándola para su sí y con el ambiente que los contiene.
estudio y tratamiento. Este modelo conlleva un Se concentra en las interrelaciones de los
abordaje "clásico" de la realidad, aislando sus elementos más que en el estudio aislado de
elementos y basándose en la precisión de los cada uno de ellos, basándose en una
detalles, estableciendo la reversibilidad de los percepción global de la realidad e integrando
fenómenos independientemente de su dura- duración e irreversibilidad de los sistemas".
ción, marcando la necesidad de validación de
los hechos por pruebas experimentales reali- Este sería a nuestro criterio el abordaje
zadas en el marco de una teoría. adecuado para la tarea proyectual en
arquitectura, tarea sumamente compleja por
Por medio de este modelo podemos tener un la cantidad enorme de elementos inter-
conocimiento muy preciso de los detalles, actuantes entre sí y con su medio ambiente, y
pero con finalidades y objetivos mal definidos. en donde se conjugan los aspectos naturales
El modelo es eficaz cuando las interrelaciones con los tecnológicos y sociales, tendiendo a
entre los elementos que componen el objeto conseguir una relación armónica.
bajo estudio son lineales y débiles.
Fig. 2.1. Sistema, subsistemas y procesamiento de materia, energía e información, así como generación de
desechos a sumideros.
relacionado produciendo ingresos y egresos.
CONCEPTO DE SISTEMA Y DIFERENTES
FORMALIZACIONES Las distintas unidades que componen el
sistema se relacionan entre sí y forman un
Un sistema es un conjunto de unidades que conjunto de elementos interdependientes e
interaccionan y tienen alguna relación entre sí. integrados o un grupo combinado bajo la
Al hablar de conjunto estamos suponiendo forma de un todo organizado, que tiene un
que las unidades que lo constituyen tienen propósito u objetivo.
alguna propiedad en común.
Es así que podemos hablar de un globalismo o
Además, estas unidades que interaccionan y totalidad de un sistema ya que su naturaleza
tienen alguna relación entre sí, dependen del orgánica establece que una acción que
estado de otras unidades. produzca cambios en una de las unidades del
Como vemos en la figura anterior, el sistema sistema, con alta probabilidad deberá producir
está determinado por una frontera que lo cambios en todas las otras unidades del
distingue de su entorno, con el cual está mismo.
SISTEMAS Y SUBSISTEMAS
Destacamos algunos elementos que
conforman este nuevo paradigma de Un sistema es un grupo de elementos de
pensamiento en cuanto a los sistemas: cualquier naturaleza, pero este grupo forma
un sistema si los elementos están unidos
Entorno: es lo que no es sistema, entre sí por ligaduras respectivas. La
pero con el cual establece relaciones, complejidad del sistema no es, de ninguna
recibiendo influencias del mismo y, a su vez, manera, función del número de elementos
condicionándolo. constitutivos, ni del volumen que ocupa en el
Frontera: contorno del sistema, espacio, ni del número de dimensiones de
perteneciente al mismo pero con algún grado este espacio, sino, más bien, del número de
de permeancia, que hace que se establezcan estados que puede tomar el sistema, lo que
las relaciones con el entorno. equivale a decir, de la cantidad de
Finalidad: conductas, procedimientos informaciones que contiene el sistema. (Van
o comportamientos que adopta el sistema Etgen R., 1968)
que permiten, algunas veces, determinar uno La Asociación Argentina de Teoría General de
o varios fines del mismo. Sistemas y Cibernética define a un sistema
Estructura: la determina la forma en como: "una entidad autónoma dotada de una
que se organizan las partes, o sub-sistemas cierta permanencia y constituida por elemen-
que integran el sistema y sus relaciones. tos interrelacionados, que forman subsis-
temas estructurales y funcionales. Se
Procesos: que ocurren en el tiempo y transforma, dentro de ciertos límites de esta-
que establece el comportamiento de las bilidad, gracias a regulaciones internas que le
estructuras del sistema, es decir, su dinámica permiten adaptarse a las variaciones de su
de cambios. entorno específico".
La red de interacciones entre los subsistemas
Como ejemplos macros y micros, podemos genera el sistema y sus propiedades micro y
hablar, por ejemplo, de sistemas planetarios, macroscópicas.
donde las unidades constitutivas son el sol, La autonomía es la capacidad que tiene un
los planetas, satélites, asteroides, etc. sistema para determinar, dentro de ciertos
relacionados según leyes e interactuando límites, sus propios comportamientos frente a
entre sí. Lo mismo ocurre si analizamos un las variaciones de su entorno.
sistema atómico, con sus elementos tales
como: electrones, neutrones, protones, etc. Los elementos que componen el sistema
nacieron por una autogénesis realizada por un
proceso de interrelación entre los mismos, que
antes estaban inconexos.
Para que el sistema pueda conservar su
identidad debe tener capacidad de reproducir
sus propios elementos y las interrelaciones
que los unen (su organización), a lo que
Fig. 2.3. Sistema planetario. denominamos autopoiesis.
Existen cuatro características comunes a todo capacidad del sistema de reaccionar a las
control: influencias externas ejercidas sobre el control.
1. El sistema a ser controlado. Una ciudad o un edificio son conjuntos de
2. El patrón, modelo o estado propuesto. sistemas y subsistemas que inter-accionan
entre sí, con finalidades diversas, muchas
3. Un dispositivo para medir el estado efec- veces explícitas y, la mayoría de las veces, por
tivo del proceso y en consecuencia su razones no muy bien establecidas o que
desviación con respecto al estado propuesto. surgen de la actividad diaria.
4. Un medio de suministrar influencias correc- Es así que debemos distinguir, cuando
toras para mantener al sistema dentro de los diseñamos, la diferencia entre lo que
límites establecidos. denominamos “programa de diseño”, que es
En cuanto al objeto controlado, éste se la rutina habitual o acciones que el usuario o
caracteriza por las siguientes propiedades: los habitantes establecen según sean las
1. la existencia de una determinada meta condiciones subjetivas propias o del entorno,
orientada hacia una finalidad que se de las “estrategias de diseño”, donde se
manifiesta en la capacidad de dar cualquier entiende que las condiciones del entorno no
resultado esperado. son inmutables sino que cambian dentro de
determinados márgenes.
2. el estado del sistema que se manifiesta en
tipos concretos de movimiento y puede En el primer caso, el más habitual y que se
cambiar al variar las condiciones ambientales utiliza en las escuelas de arquitectura así
en las cuales se encuentra el sistema. como en muchos programas de construcción o
desarrollos urbanos, se establecen un
3. la capacidad de ser controlable, es decir, la conjunto de reglas que los edificios y sus
Fig. 2.11 Lo infinitamente grande, pequeño y complejo (adaptado de De Rosnay J., 1979)
Los centros termo-regulatorios son activados motores y metabólicos, que pueden aumentar
por los termo-receptores de la piel, y su o disminuir la temperatura.
estimulación induce una descarga de impulsos c) mecanismos integradores que presumible-
a los centros del hipotálamo, quienes, a su mente comparan la temperatura con el punto
vez, generan impulsos que influyen sobre el de ajuste, activando la adecuada respuesta
flujo sanguíneo, el tono muscular y la motora.
respiración.
Para dar una idea de la influencia del clima
Los centros termo-regulatorios a su vez son sobre el comportamiento y aún sobre la salud
influidos por los cambios de temperatura de la del ser humano, consideremos las llamadas
sangre circulante. "olas de calor" que son estados de tiempo muy
La termo-regulación funciona como un caluroso y húmedo y que durante varios días
mecanismo de retroalimentación negativa, con consecutivos abarca gran parte de un país.
un punto de ajuste que sube o baja según "Entre el 25 de diciembre y el 3 de enero de
condiciones psicológicas. Este sistema de 1971 se produjo una ola de calor que hizo que
retroalimentación negativa procesa tres tipos en Buenos Aires se registrara un aumento de
de elementos: la mortandad para ese período del orden del
a) receptores que señalan la temperatura 500%. Esto se debe a que no sólo se ven
existente. superados los controles biológicos por el
efecto del calor y la humedad, sobre todo en
b) mecanismos efectores: vasomotores, sudo- ancianos, niños y enfermos, sino que el
La visión parcializada de los problemas es una Actualmente y frente a una mayor información
de las características más destacables que y con datos preocupantes sobre la situación
atenta para la solución de un desarrollo, sobre del planeta, ya se han creado una cantidad
todo en la consideración de: muy grande de normas, leyes e inclusive se
integró el tema ambiental en algunas
El crecimiento económico. constituciones.
La equidad (social, económica y ambiental) Si bien todavía hay personas y científicos que
La sustentabilidad ambiental. difieren del diagnóstico, son indudables los
efectos que están teniendo en el ambiente no
Es indudable la dificultad que se presenta
haber realizado con tiempo los cambios y
para definir y consensuar los aspectos
establecer previsiones para protegerlo, entre
anteriormente indicados, pero sobre todo
otras medidas, tendiendo a un urbanismo y
determinar las variables e indicadores que nos
arquitectura sustentable.
permitan establecer planes y proyectos
integrados e integrales. Entre muchas de las publicaciones y normas o
regulaciones, se destaca la publicación del
“En los debates políticos y en diversos
Programa de las Naciones Unidas para el
campos de las ciencias sociales, han sido
Medio Ambiente (PNUMA, 2007), donde se
notorias las dificultades para formular
analizan cuatro escenarios hipotéticos de
alternativas teóricas y políticas a la primacía
enfoques políticos y opciones relacionadas:
total del mercado, cuya defensa más
coherente ha sido formulada por el 1. Dar preferencia a los mercados.
neoliberalismo. Estas dificultades se deben, 2. Dar preferencia a las políticas.
En este informe se aclara que “el año 2007 es Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil (no
también el punto medio para la se estima conseguir, al contrario)
implementación de algunos de los objetivos de Objetivo 5; Mejorar la salud materna (igual
desarrollo internacionalmente reconocidos, que el anterior, no se estima conseguir)
incluyendo los Objetivos de Desarrollo del Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el
Milenio (ODM)” paludismo y otras enfermedades. (se espera
Lamentablemente se desprende de este disminuyan luego del 2015)
informe que la mayoría de los objetivos que se Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del
habían establecido desde hace 20 años no se medio ambiente.
han cumplido y ya estamos a mitad de camino
de las metas establecidas para el 2015, Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial
siendo para algunos investigadores muy difícil para el desarrollo. (en este objetivo, como en
que se alcancen e inclusive en algunos casos el anterior, se prevé un progreso muy limitado)
los impactos negativos se incrementan, El Premio Nobel de la Paz 2007, Rajendra
aunque también algunos indicadores Pachauri, ha señalado en Hora 25 Global que
permitirían abrigar algunas esperanzas de "sólo tenemos siete años si queremos frenar el
estabilizarse o inclusive revertirse. aumento de la temperatura" en nuestro
El quiebre económico reciente es a mi planeta. Pachauri ha sido uno de los expertos
entender un llamado de atención muy claro invitados a este programa dedicado al cambio
que el dar preferencia a los mercados, táctica climático, un problema global.
aplicada sistemáticamente por los países más Sobre el Protocolo de Kyoto, el Nobel de la
desarrollados y en un contexto de desprecio o Paz 2007 ha dicho que "lo particularmente
falta de reconocimiento de las distintas preocupante" es que dos países no lo hayan
problemáticas regionales, e inclusive de las ratificado: Estados Unidos y Australia. "Y esto
interacciones que determina la globalización. ha afectado claramente, no sólo en cuanto a
Sobre todo si consideramos lo escrito cuando los logros y a los objetivos, sino también al
se publicó “Nuestro Futuro Común”, donde se impacto psicológico de que los Estados
establecía que: “la habilidad de elegir Unidos no sean parte de la solución".
opciones políticas sostenibles requiere que las La Comisión Brundtland de la que ya hemos
dimensiones ecológicas de la política sean hablado definía que los problemas eran
consideradas tanto desde el punto de vista complejos tanto como urgentes. Esta breve
económico, como comercial, energético e introducción nos permite encontrar una guía
industrial, entre otros, en las propias agendas para tratar y hasta para pensar estos tipos de
y en las propias instituciones nacionales e problemas. Seguir con una lógica política
internacionales” (WCED, 1987) simplista y sobre todo egoísta, seguramente
Estos indicadores, llamados Objetivos de va a llevar que seguramente en algunas
Desarrollo del Milenio que simplemente décadas las situaciones de enfrentamientos
suscribieron algunos países sin adoptar las sociales sean de difícil control e inclusive se
medidas necesarias para que se cumplan, son corran peligros irreversibles a nivel mundial.
analizados en el libro del PNUMA del 2007 Como decía Goethe “No hay nada más
(se describen los objetivos específicos y los espantoso (destructivo y retrógrado) que la
indicadores que se utilizan para controlar el ignorancia” (real o fingida) activa”. Y podemos
progreso hacia la consecución de estos entender por ignorancia el no contemplar los
objetivos, de la UN en el 2003): problemas en su totalidad sino parcialmente o
Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el bien, en forma sesgada y de acuerdo a
hambre (no se cumplió) nuestra conveniencia o miedos. La superación
de estas limitaciones y el tomar medidas
Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria urgentes pueden llevar a que las injusticias
universal (se experimenta una progreso, pero sobre nuestros semejantes y el medio
no se logra, especialmente en Asia Oriental y ambiente se entiendan como dos aspectos de
en África) un mismo problema y esperemos que aún
Objetivo 3: Promover la igualdad entre los estemos a tiempo de establecer soluciones
géneros y la autonomía de la mujer (tiende a que puedan variar las tendencias.
“...se destaca el uso racional de energía por su contribución a mejorar la situación respecto a todas las
dimensiones: aumenta la productividad económica, reduce la exposición al riesgo de racionamientos o de
aumento de costos de los insumos energéticos, aumenta la eficiencia productiva del sector energético,
mitiga la contaminación, permite conservar recursos naturales y hasta reduce los gastos de los hogares”.
OLADE-CEPAL-GTZ
Fig.3.7 En tiempos no muy fríos, evite mantener la Fig.3.9 Realice un mantenimiento adecuado de
calefacción general del edificio encendida. Es calderas y termotanques.
preferible tener un poco de calor como una estufa,
salamandra, hogar, etc. en el que coincida toda la
familia o personal en actividad para así ahorrar
energía.
SISTEMAS DE ILUMINACIÓN
ILUMINACIÓN
Acostumbra a apagar la luz cada vez que sale
de una habitación (20).
Hay tubos fluorescentes en el lavabo (10).
Hay tubos fluorescentes en la cocina (15).
Ha reemplazado varias lámparas incan-
descentes de bajo voltaje por una lámpara
que da igual luz con menor voltaje (12).
Limpia regularmente las lámparas (10).
Las paredes son de colores claros (20).
Las paredes son de colores oscuros (-20).
Durante las horas de sol aprovecha la luz
natural en casi todas las habitaciones (30).
ELECTRODOMÉSTICOS
Apaga el televisor y el aparato de audio
Fig.3.28 Limpie periódicamente los quemadores
cuando no los escucha (20).
de su cocina de gas o las placas de cocción si es Se queda dormido usualmente con el televisor
eléctrica. Regule adecuadamente la llama de los encendido (-25).
quemadores y al cocinar aproveche al máximo las La nevera está situada en un sitio fresco (6).
posibilidades de del equipo. La medida de los La nevera tiene descongelador manual (12).
utensilios deber ser adecuada al quemador o gas Abre poco la puerta de la nevera (6).
o placa eléctrica. En estas últimas no utilice Descongela la nevera regularmente (6).
recipientes que no tengan la base totalmente plana Limpia la parte posterior de la nevera tres
sin abolladuras. Utilice vasijas de cristal o
veces al año (6).
cerámica para hornear.
La puerta de la nevera cierra herméticamente
(10).
• Realizar la limpieza del hogar en lo posible
Enfría las comidas calientes antes de
con agua fría.
introducirlas a la nevera (4).
INTRODUCCIÓN
En nuestro lenguaje diario el término "energía" Como la energía es la capacidad que tiene un
adquiere dos significados diferentes. Uno, que cuerpo o sistema de cuerpos para poder
podría llamar literario y que el diccionario nos desarrollar un trabajo, se mide en idénticas
indica como "eficacia, poder, virtud para obrar, unidades que el trabajo.
entereza, tesón, resolución, fuerza de Más del 90% de la energía que se utiliza en el
voluntad en la actividad, brío, denuedo, ámbito mundial proviene del sol, encon-
aliento, esfuerzo, ánimo" (Salvat, 1955) y otro trándose disponible en forma directa, indirecta
científico, donde el término adquiere una o acumulada.
connotación mucho más específica y según la
concepción clásica, es el atributo o posibilidad La radiación solar directa que recibe nuestro
que tiene la materia de producir trabajo en planeta por día es muchas veces mayor que el
forma de calor, movimiento, luz, transfor- consumo energético para el mismo período,
maciones químicas, etc. aunque su concentración es muy baja, con un
promedio aproximado a 1000 W/m 2, por lo
De acuerdo con este significado la energía es
que no se puede, manteniendo el actual
la causa de los fenómenos físicos y químicos.
modelo productivo, reemplazar totalmente,
Tanto la materia como la radiación son
mediante su uso, a las energías convenciona-
modalidades de una causa única, la energía,
les.
puesto que ambas son de naturaleza electro-
magnética y la materia puede considerarse Las energías que el hombre dispone se
como una concentración muy intensa de pueden dividir en renovables y no renovables,
energía. indicando esta denominación la posibilidad de
Las tres principales formas de energía que el recuperación de la fuente energética por
hombre utiliza en su vida diaria son: acción de una fuente externa.
a.- energía mecánica: que proviene de los También se usa categorizarlas en convencio-
fluidos en movimiento (viento, marea, cursos nales y no convencionales, siendo las prime-
de agua) ras aquellas que impuso el modelo de la
segunda revolución industrial, básicamente
b.- energía eléctrica: es la que se produce a
petróleo, gas natural y carbón, y las segundas
partir de otra forma de energía y que las
aquellas que siendo usualmente renovables, y
modalidades de uso la identifican como
directamente relacionadas o derivadas de la
separada (termoelectricidad, hidroeléctrica,
solar, comenzaron a estudiarse y aplicarse con
etc.)
detenimiento luego de la primera crisis petro-
c.- energía térmica: producida por la combus-
lera mundial.
tión de ciertas sustancias u obtenida directa-
mente de fuentes subterráneas.
OTRAS
PETRÓLEO
38%
Fig. 4.2 Consumo mundial de energía por tipo de fuentes. International Energy Outlook (IEA, 2008).
Hacia 1970 el petróleo se convierte en la estima que las necesidades de energía se van
fuente más importante, con el 55% del total, a incrementar en un 50% hasta el 2030, lo
seguido por el carbón con un 30% cual establece un margen muy pequeño de
aproximadamente y un 7,5% de centrales tiempo para tomar las medidas necesarias
hidroeléctricas y electronucleares. En los para cubrir el posible déficit que se va a
EE.UU. las fuentes de combustión fósiles producir.
(carbón, lignito, petróleo y gas natural) Los recursos energéticos no renovables son
superaban el 94% de la demanda energética y extremadamente valiosos para la química, y
el 96% en la Comunidad Económica Europea. es así que más de 300.000 productos de la
Actualmente a nivel mundial más del 90% de industria moderna se derivan del petróleo.
la energía que se consume proviene de Es entonces contraproducente utilizar estos
combustibles fósiles: petróleo, carbón y gas recursos que la naturaleza tardó millones de
natural. años para formarlos, para ser quemados, pro-
Por otra parte, más del 80% de toda la duciendo, además, la contaminación térmica
energía, obtenida a partir del petróleo y del agua y del aire que se derivan de ello.
combustibles no renovables casi en su El cambio de tecnología para llegar a fuentes
totalidad, es consumida por sólo el 25% de la alternativas o no convencionales como
población mundial que habita en los países productoras de energía es en estos momentos
ricos. El 75% restante, habitantes de los realizable considerando nuestro nivel técnico y
países pobres, consume menos del 20%. deseable desde el punto de vista ecológico.
Para la población de los países ricos que La actual generación deberá asumir esta
consume más de 5/6 de la energía que se responsabilidad enorme que se le plantea si
produce, no le puede parecer muy adecuado quiere seguir manteniendo, o mejorar, el
que el resto mejore su calidad de vida en inestable equilibrio a que ha llegado en su
forma sustancial, ya que esto arrojaría un relación con la naturaleza. Las consecuencias
aumento en el consumo energético per cápita de no planificar los cambios (sobre todo
y por lo tanto agudizaría los actuales energéticos), que de todos modos se
problemas energéticos y podría producir un presentarán como inevitables, conduce a una
agotamiento brusco de las reservas, además brusca y caótica ruptura social, económica y
de agravar el problema de la contaminación política en el ámbito mundial, situación que ya
ambiental. (Martínez de Vedía, 1983) se está observando de guerras y conflictos
En un informe de la Energy Information originados básicamente por los combustibles
Administration, (IEO, 2008) se estima que y los productos minerales básicos, a los que
tomando como base la proyección de los en un plazo no muy grande se va a agregar la
consumos de energía hasta el años 2005, se carencia de agua dulce.
Fig. 4.3 Comparación de eficiencia entre usina eléctrica para calefacción y electricidad y planta con
aprovechamiento de calor residual y generación eléctrica. (Bayerisches Staatsministerium des Innern,
1986)
las cuales sí se utilizarían para la verificación
En general podríamos establecer que las de proyectos en los distintos organismos de
bases para el uso racional de la energía (URE) actuación, mediante técnicas computa-
y aprovechamientos de energías renovables, cionales. Entendemos que no se puede
deben ser establecidos más como pautas para cuantificar totalmente el funcionamiento
el diseño bioclimático de los edificios, que energético de un edificio, como lo podemos
como una compleja metodología de cálculo, hacer con una máquina.
Fig.4.4 Edificio vidriado convencional, con Fig.4.5 El mismo edificio anterior, con adaptación
enormes gastos energéticos. climática.
Fig. 4.9 Esquemas en corte de colectores solares con agua para transferencia: colectores de derrame,
cerrados y de alta tecnología.
El secado al sol, que es una técnica básica, La ejecución de gabinetes con techo vidriado
consistente en exponer el producto en forma permite una aceleración del proceso de
directa, es adecuado en zonas donde se secado y protección frente a los animales y
dispone de extensión de tierras suficientes, lluvia. Tiene la desventaja de permitir secar
una buena heliofanía y bajo costo de mano de pequeñas cantidades de producto y ser
obra. limitado el control de temperatura y flujo de
aire, que disminuyen la calidad y el rendi-
El secado solar, proceso que se adecua a las miento térmico global.
características del secado industrializado,
permite la reducción de combustibles o De la energía recibida por el gabinete el 50%
sustitución total por vía solar. Es ventajoso se pierde por conducción-convección por las
cuando existen altos precios locales de paredes y vidrio, 25% se utiliza en calor
combustibles o falta de provisión regular, sensible que eleva la temperatura del aire y el
necesidad de mejorar la calidad del producto, 25% restante es el que efectúa la evaporación
costos altos de mano de obra y de tierra del agua. En forma estimativa se eliminarán
ocupada por el secado al sol. unos 2,5 Kg de agua por metro cuadrado por
día.
SECADO AL SOL
El bajo volumen de secado hace del gabinete
Esta técnica consiste en colocar el producto un sistema que se adapta a una producción
en distintos soportes siendo entregada en familiar o para pequeños productores.
forma directa la energía solar sobre el Variaciones del gabinete pueden plantearse
producto, el cual la absorbe utilizando parte como la de disponer de varias bandejas y
en la evaporación mientras pierde el resto por colocar un colector solar que precaliente el
convección del aire circundante, que promue- aire el aire de entrada.
ve el movimiento del aire.
Fig. 4.21 Diseño de un sistema de secaderos solares tipo túnel, con apoyo de ventilación mecánica, para
planta agro-industrial en los Valles Calchaquíes. (Geréz M. y Gonzalo G.E., 2002)
El acumulador del sistema podrá ser un La plancha colectora va a tener una inclina-
recipiente del tipo de los termotanques ción con respecto a la horizontal que va a
comerciales, o un tanque especial con un depender de la radiación solar del lugar y del
intercambiador en serpentina o de bandeja, funcionamiento del sistema general de calen-
debiéndose cuidar el correcto aislamiento tamiento del agua. En general se puede decir
térmico perimetral. El típico sistema comercial que el valor de la latitud más 10º permitirá
tiene los siguientes componentes: una buena captación durante todo el año.
Las cañerías deberán revestirse normalmente En cuanto a la orientación es conveniente que
con material aislante y la circulación podrá el absorbedor mire directamente hacia el
efectuarse por termosifón, con lo cual el norte y una desviación pequeña de 15º hacia
acumulador deberá estar ubicado por lo el este u oeste no bajarán mucho el
menos a 0.60 m sobre la salida superior del rendimiento, que sí empieza a disminuir
colector; o por bombeo, ubicándose entonces rápidamente cuando se excede un ángulo de
la acumulación en cualquier lugar. El medio de 30º. Sobre este punto sería recomendable
transporte del calor es en algunos casos la disponer de los datos meteorológicos de una
misma agua de consumo y en los sistemas estación cercana a la ubicación del sistema de
cerrados, con intercambiador, agua que calentamiento, a efectos de calcular con
usualmente lleva productos desincrustantes y precisión y de acuerdo al destino funcional del
anticongelantes. mismo, la inclinación y orientación precisa.
Fig. 4.43 Colector-acumulador para generación de agua caliente solar, desarrollado para el Proyecto
Universitario de Promoción Comunitaria. (Gonzalo G.E., S.L.Ledesma y otros, 1998)
Fig. 4.44 Sistema termosifónico para calentamiento de agua solar. (C.D.A., 1979)
Fig. 4.49 Sistema presurizado para calefacción, con impulsión directa de aire e intercambiador agua-aire.
Esto se observa claramente en los resultados B.- Factores físicos que incluyen todos
que se obtienen de las influencias de fuerzas aquellos dados por las características
externas que varían las condiciones de vida de naturales del lugar; esto es: clima,
una sociedad. características geomorfológicas del sitio,
paisaje natural, hidrografía, fauna y
Tal es el caso de los pueblos de América o vegetación, materiales existentes en el lugar,
África al tomar contacto con las corrientes etc.
colonizadoras europeas y la posterior intro-
ducción de nuevos materiales o técnicas Sobre estos aspectos Rappoport establece
constructivas que generaron modificaciones las siguientes hipótesis: "La forma de la casa
sustanciales en el modelo, y que significaron no es únicamente el resultado de unas fuerzas
en muchos casos un detrimento de sus físicas o de un solo factor casual, sino la
condiciones originales; ya que se incorporan consecuencia de una serie de factores
variables al modelo de un modo irreflexivo, socioculturales considerados en los términos
reemplazando a otras que si cumplían un rol más amplios. La forma es, a su vez,
específico. modificada por las condiciones climáticas (el
entorno físico que imposibilita algunas cosas y
FACTORES DETERMINANTES Y facilita otras) y por los métodos de
CONDICIONANTES EN LA construcción, los materiales disponibles y la
ARQUITECTURA VERNÁCULA tecnología (los instrumentos para lograr el
ambiente deseado).
Retomando el análisis del proceso de gestación
de la vivienda vernácula, podemos decir que su A las fuerzas socioculturales las llamaré
impronta es consecuencia de la acción conjunta primarias y a las demás secundarias o
de diversos factores, todos ellos estrecha- modificantes". (Rappoport A., 1972)
Fig. 5.20 Vista exterior de la vivienda Choco. Fig. 5.21 Interior de la vivienda Choco.
Los triángulos superiores son huecos y • Gonzalo G.E. (1973) "Energías alternativas,
generan una eficiente corriente por efecto energía solar", Consejo Federal de
chimenea y la galería que se ubica en varios Inversiones, Buenos Aires.
frentes y rodea la vivienda, protege de la • Iglesias R. (1977) "Arquitectura no
radiación directa y permite una expansión en reflexiva", Espacios Editora, Buenos Aires.
época de lluvias. • Rappoport A.,(1972) "Vivienda y Cultura",
Ed. G.Gili, Barcelona.
REFERENCIAS • Zevi B., (1969) “Architectura in nuce”,
Aguilar, España.
En el estudio del clima se distinguen los Se denominan factores generales del clima a
siguientes factores: aquellos que configuran el carácter climático
FACTORES LOCALES de un lugar o microclima, modificando la
radiación, temperatura, humedad, etc. Estos
1.- latitud. factores climáticos se clasifican en: locales y
2.- altitud. planetarios. Los primeros son propios de la
3.- superficies de agua. ubicación del lugar o región en el planeta, y
los segundos tienen un carácter integral
4.- naturaleza del suelo. referido a todo el planeta y actúan por vía
5.- vegetación. indirecta en diversas regiones.
FACTORES PLANETARIOS Los factores climáticos actúan en forma
6.- circulación oceánica. conjunta en la configuración del microclima de
un lugar y aunque se los trate luego
7.- circulación atmosférica. separadamente debemos entenderlos en su
8.- inversión atmosférica. interacción.
Día de diseño: expresa los valores horarios El aire estará entonces saturado cuando la
de las temperaturas secas y húmedas presión parcial del vapor de agua que
máximas y mínimas cuyos valores son contenga a una determinada temperatura sea
superados solamente 5 veces al año. igual a la presión del vapor saturado a la
misma temperatura, por lo tanto podemos
Grados día: es la suma de las diferencias tener la humedad relativa sobre la base de:
diarias de la temperatura media del aire
exterior inferior a 18,5 ºC, con respecto a
HR%=H.ABSOLUTA/H.SATURACIÓNx100
este valor para todos los días del año, para el
período frío.
Un concepto relacionado con estas
También se pueden indicar los grados días de mediciones será el de temperatura del punto
enfriamiento para verano, siendo en este caso de rocío que es la temperatura hasta la cual
la temperatura base 24ºC. hay que enfriar una masa de aire,
HUMEDAD manteniendo constante la presión, para que
dicha masa de aire se sature con la cantidad
El aire atmosférico es una mezcla de gases de vapor de agua que contiene, es decir, para
que en las capas cercanas a la superficie y al lograr que el vapor contenido se condense.
nivel del mar está compuesto aproximada-
mente por un 78% de nitrógeno, 20% de La unidad que establece el SIMELA para la
oxígeno y pequeñas cantidades de anhídrido presión es el Pascal o sea 1N/m² siendo la
carbónico, vapor de agua y gases raros. equivalencia:
EVAPORACIÓN
La evaporación es el paso de moléculas del
estado líquido al estado de vapor, a la
temperatura ambiente.
Este dato será de utilidad para el proyectista,
sobre todo en aquellos climas donde se pueda
aplicar algunas estrategias de enfriamiento
evaporativo o en otros en donde se deba
proveer la humectación del aire para lograr
alcanzar condiciones interiores confortables.
Fig. 6.9 Pluviógrafo tipo de pesas con cangilones.
Se mide la evaporación sobre la base de los
mm de agua evaporada por unidad de
El valor de lluvia se expresa según el espesor
superficie y para ello existen muchos tipos de
del agua precipitada en mm sobre la unidad
aparatos, siendo los más comunes:
de superficie y se mide con el pluviómetro
evaporímetro a balanza, evaporímetros Piche,
donde se acumula el agua en una jarra
evaporígrafos, tanques de evaporación.
colectora efectuándose luego la medición en
una probeta graduada.
Fig. 6.13 Datos de humedad relativa medias máximas y mínimas mensuales y diferencias entre máximas y
mínimas, para Aeroparque, Buenos Aires.
Fig. 6.14 Datos de tipos de cielo: claro, semicubierto y cubierto, en cantidad de días, para Aeroparque,
Buenos Aires.
Fig. 6.16 Datos de radiación solar diaria, promedio mensual, en plano inclinado 30°, para S.M. de
Tucumán.
Fig. 6.17 Datos de radiación solar diaria, promedio mensual, sobre planos verticales y horizontal, para
S.M. de Tucumán.
Fig. 6.22 Datos de número promedio de días con nieve, para Ushuaia, Aeropuerto.
Fig. 6.23 Datos de número promedio de días con granizo, para Mendoza, Aeropuerto.
Fig. 6.25 Datos de número promedio de días con heladas, para Río Gallegos, provincia de Santa Cruz.
Fig. 6.26 Datos de número promedio de días con vientos fuertes, superiores a los 43 Km/h, para la ciudad
de Neuquén, Aeropuerto.
Fig.7.3 Zonas de confort para diferentes lugares del mundo. Aquí se puede observar como la aclimatación
a un lugar determinado produce significativas diferencias en los valores de temperaturas efectivas de
confort.
a): límite superior de zona de confort en Irán. b).: zona de confort en Singapur.
c): zona anual de confort en Calcuta. d): zona óptima de confort para verano en EE.UU.
e): zona óptima de confort anual en EE.UU. f): zona de confort para invierno en Reino Unido.
S = M - ( ± T ) - E ± R ± Cv ± Cd
Donde:
S = cambio en el contenido de calor del
cuerpo expresado como la variación en la
temperatura promedio del cuerpo.
M = metabolismo en relación con el consumo
de oxígeno.
T = trabajo mecánico desarrollado.
E = intercambio por pérdida evaporativa,
causada por la evaporación de fluidos
orgánicos.
R, Cv, Cd = intercambio de calor sensible con
el ambiente por radiación, convección y
conducción.
Todas las unidades deben estar en el mismo
Fig. 7.4 Tabla de metabolismo según actividad.
sistema y si se utiliza el SIMELA en W.
En la tabla anterior se muestran algunos Cuando la parte derecha de la ecuación
valores aconsejados por la ASHRAE (1977) anterior asume valores positivos la
según una traducción personal. temperatura del cuerpo se está elevando y si
El metabolismo o costo energético está son negativos se enfría; si es igual a cero se
expresado en una unidad denominada met que alcanza el equilibrio térmico. Valores positivos
es definida como 58,2 W/m² o también 50 de R, Cv y Cd causan un incremento en la
Kcal/m²h (para un hombre promedio temperatura del cuerpo y negativos una caída.
corresponde aproximadamente un metabo- El trabajo mecánico T será positivo cuando
lismo de 100 W) y representa el calor está desarrollado por el cuerpo (por ej. al
producido en promedio por un hombre en subir escaleras) y esta energía potencial debe
actividad sedentaria.
Fig. 7.5 Principales factores que intervienen en la sensación de confort. (N. Alaman, 1968)
Fig. 7.6 Factores que intervienen en el intercambio térmico del cuerpo vestido.
promedio lograr sentirse higrotérmicamente del aire, se comenzaron a elaborar índices que
confortable en un determinado ambiente, sin pudieran representar la respuesta humana
sensación de frío o calor. frente a distintas acciones a que es sometido
Para ello debemos estudiar los factores por su entorno. El "Handbook of
condicionantes del balance térmico del cuerpo Fundamentals" de la ASHRAE (1977) clasifica
humano, que produce calor como a los diversos índices según tres clases:
consecuencia del metabolismo (calor que 1.- Índices Directos: surgen de mediciones
debe ser eliminado al ambiente) y el balance de las condiciones del aire, tales como:
térmico del local en sí, que facilitará o no esta temperatura seca, temperatura húmeda,
cesión. temperatura de rocío, humedad relativa; que
Es decir que podemos hablar del metabolismo se relacionan a través de la carta
humano que intercambiará calor con un psicrométrica y la evaluación del movimiento
sistema higrotérmico limitado. La eficiencia de de este aire en su efecto convectivo sobre el
este intercambio dependerá del diseño cuerpo humano según ecuaciones
correcto que se haya realizado para ese experimentales.
sistema higrotérmico general que incluye al 2.- Índices Racionales: derivan de relaciones,
hombre y al edificio, inserto en un bio-clima basadas usualmente en la diversa
determinado (aunque sabemos que el término consideración de la ecuación general del
"correcto" va a ser lo más difícil de esta- balance térmico, vista anteriormente; y entre
blecer). otros tenemos: la temperatura radiante media
Los principales factores que intervienen en la (TRM), temperatura operativa (R+Cv),
sensación de confort condicionados por los temperatura operativa húmeda (de donde se
intercambios térmicos entre el hombre y el desprende el índice de temperatura efectiva
ambiente, se muestran en figuras 7.5 y 7.6. que veremos más adelante), índice de estrés
térmico (o de Belding y Hatch), índice de piel
ÍNDICES SUBJETIVOS Y FISIOLÓGICOS húmeda.
Con el surgimiento de mayores exigencias 3.- Índices Empíricos: basados en respuestas
normativas en el confort humano y sobre todo subjetivas, siendo los principales: índice de
después de la aparición del acondicionamiento temperatura efectiva (TE) desarrollado por
Fig. 7.8 Variación de los factores metabólicos según la temperatura efectiva. (Gagge A.P. y otros, 1938)
Otro índice es el de temperatura de Globo Existen otros índices similares, todos intentos
Negro (TGN) donde la respuesta se refiere a de encontrar un elemento de medición que
mediciones de temperatura seca, radiante y representen un resultado "Humano" en los
movimiento del aire. En el índice de valores.
temperatura efectiva corregida se combina la
ÍNDICE DE TENSIÓN TÉRMICA (ITT)
temperatura radiante con la humedad y la
velocidad del aire y fue desarrollado como un Este índice fue desarrollado por Givoni y
mejoramiento del índice de temperatura Berner-Nir y junto con el nuevo índice de
efectiva por Vernon y Warner en 1932. temperatura efectiva de la ASHRAE se
consideran los más completos para predecir el
Missenard expresó algunas críticas sobre el
confort humano en un local con características
sistema de evaluación utilizado para este
establecidas.
último índice y desarrolló el índice de
temperatura resultante (TR) que toma en Según referencia Givoni (op.cit.), el ITT es un
cuenta las mismas variables que el anterior modelo biofísico que describe los mecanismos
pero la evaluación subjetiva se realiza luego del intercambio de calor entre el cuerpo y el
de un período de aclimatación. ambiente, desde el cual puede computarse la
D = ( ( M - W ) ± C ± R ) . ( 1/f )
Donde:
D = cantidad de sudor necesaria (Kcal/h
equivalentes). Fig. 7.9. Variación relativa de los intercambios
térmicos, según la temperatura.
M = metabolismo (Kcal/h).
W = energía metabólica transformada en
trabajo mecánico.
C = intercambio convectivo de calor (Kcal
/h).
R = intercambio por radiación de calor
(Kcal/h).
f = efectividad de enfriamiento por sudor,
adimensional.
PRODUCCIÓN METABÓLICA Y T.E.C.
La producción de calor metabólico (M-W) es
la diferencia entre el metabolismo (M) y la
energía transformada en trabajo mecánico
(W). Fig. 7.10 Variación de los factores cubiertos por
Los investigadores han encontrado valores el ITT.
Vemos en la figura 7.11 dos situaciones que También podemos observar que para el caso
podrían presentarse en el interior de un local. de que aire estuviese saturado, por lo que la
En ambas la temperatura seca o radiante es temperatura húmeda sería igual a la seca, la
de 35°C, mientras que en un caso la temperatura efectiva no tendría disminución.
temperatura húmeda es de 28°C y en el otro Si incrementamos la velocidad del aire, por
de 19°C (lo que indica que la humedad ejemplo usando un ventilador, vemos que para
relativa es del 60 y 20% respectivamente). la curva inferior un aumento a 3 m/s produce
En la curva que indica aire calmo (0,1 m/s) las una disminución de la temperatura efectiva a
temperaturas efectivas que encontramos 24,5°C, con lo cual ya estaríamos en situación
serían de 30,5 y 26,2°C. Esta disminución de de confort. Vemos en este ejemplo que es
la temperatura que el ser humano está más fácil obtener confort por ventilación
realmente sintiendo se debe a la distinta cuando la humedad relativa del aire es baja,
capacidad que tiene el aire de aceptar la característica de los climas cálidos y secos,
humedad producida por en enfriamiento que cuando es alta, como ocurre en los
evaporativo del cuerpo. cálidos y húmedos.
Fig. 7.12 Producción metabólica, TEC y gente confortable. (Turner D.P., 1971)
La temperatura sol-aire incluye tres 3.- intercambio de calor por radiación de onda
temperaturas componentes: larga con el medio ambiente.
1.- la del aire exterior (te). tsa=te + *Ir*Rse - (trm - te)*Cer*Rse
2.- la fracción de radiación solar absorbida por Siendo:
la superficie en la cual incide.
FACTOR DE DECREMENTO
Tm = temperatura exterior media o sol-aire
El factor de decremento o amortiguamiento media.
de la onda térmica, para el caso de flujo
periódico de calor, expresa la reducción del TRANSMITANCIA TÉRMICA. MÉTODO
paso del mismo en comparación con el flujo de GRÁFICO
calor que ocurriría en régimen estacionario. Se puede determinar mediante métodos
(Evans J.M., 1980). Tenemos entonces: gráficos los gradientes térmicos que se
producen en cada una de las capas de un
QP = K * S * [(Tm -Ti) + µ * (Teha -Tm )]
muro compuesto, lo cual es útil para verificar
siendo: la posibilidad de que exista condensación de
vapor de agua en alguna de estas capas,
QP = flujo de calor en condiciones de como veremos más adelante. La
periodicidad. representación gráfica permite, además,
µ = factor de decremento (de gráficas). visualizar rápidamente la distribución de las
temperaturas en cada una de las capas y por
Teha = temperatura exterior con ocurrencia n lo tanto seleccionar aquellas cuyo objetivo
horas antes, de acuerdo con el valor del primordial será la de actuar como aislantes
retardo térmico. térmicos y las que cumplirán la función de
acumuladores de calor.
Fig. 8.6 Caja Caliente del Laboratorio de Debemos destacar que si bien esta
Habitabilidad, Instituto de Acondicionamiento verificación es la exigida por algunas
Ambiental de la FAU-UNT. instituciones del Estado, lo adecuado sería
Ejemplo de cálculo según Normas IRAM calcular el coeficiente de transmitancia
11601 térmica medio ponderado de todos los
paramentos que componen el cerramiento, ya
Para ejemplificar el cálculo, seleccionamos un
que la verificación de un muro aislado de la
tipo de techo y pared que son comunes para
pared que integra puede cumplir con las
la construcción de estos elementos en nuestro
normas y no hacerlo cuando se incluyen los
medio.
otros elementos que componen la misma:
El techo es de losa de hormigón armado, con estructura de hormigón, dinteles, ventanas,
un cielorraso aplicado de yeso y con un fieltro puertas, etc. (Martinez C.F., Gonzalo G.E.,
saturado con asfalto en su cara exterior para 2001)
protección hidrófuga, luego poliestireno En las próximas páginas resumimos el cálculo
expandido y un contrapiso de pendiente de indicado por las normas para la determinación
hormigón con perlita para aislación térmica, del coeficiente de transmitancia térmica y
terminando al exterior con una mezcla de comparación con valores máximos de normas,
asiento y baldosas comunes. en sendas tablas que fueron construidas con
Para el muro seleccionamos una pared de la finalidad de facilitar y ordenar el
ladrillos comunes con revoque exterior, rústico procedimiento de cálculo y verificación de
y fino, sobre azotado cementicio y revoques este coeficiente.
comunes rústico y fino al interior. Para la presentación de proyectos en
El cálculo de los coeficientes de transmitancia entidades oficiales, como es el caso del
térmica de ambos elementos y su Instituto Provincial de la Vivienda, este cálculo
comparación con normas se muestran a es obligatorio y debe ser aprobado en las
continuación. licitaciones públicas. De allí su importancia y
Tabla 8.1 Planilla para el cálculo manual del coeficiente de transmitancia térmica K, según Normas IRAM
11601. Ejemplo de cálculo de un muro de ladrillos comunes revocados.
Fig. 8.9 Modelo de la planilla para la verificación de transmitancia térmica en elementos heterogéneos.
PROGRAMA CEEMAKMP.XLS
Fig.8.11
Pantalla
de ingreso
de los
datos
generales
para el
cálculo
(DATOS).
Fig. 8.12 Planilla de cálculo de variables termofísicas de la envolvente: PLANI1 a PLANI4. (en apéndice
se muestran las tablas auxiliares para el uso del software y en disco el programa de cálculo) (Gonzalo, G.E.
y V.Nota-C.Martínez, 1996)
Fig. 8.13 y 8.14 Hojas PLANI2 y PLANI3 del ejemplo de cálculo del K medio ponderado.
También puede darse condensación sobre las Las medidas para prevenir este fenómeno
paredes interiores por efecto de la circulación son: en primer lugar, evitar que la temperatura
del aire húmedo de locales calefaccionados de las superficies y de los componentes de los
hacia otros no calefaccionados y cuyas cerramientos (pisos, techos y paredes) caigan
superficies se encuentran más frías, siendo por debajo del punto de rocío, para lo cual
muy común la aparición de hongos y manchas será necesario proveerlos de una adecuada
en las esquinas de locales fríos y poco aislación térmica y barrera de vapor.
ventilados como baños y toilettes, lavaderos, También se debe evitar la presencia de
depósitos, armarios, etc. "puentes térmicos", que son partes compo-
Fig. 8.31 Forma de obtención con el diagrama psicrométrico del valor de temperatura de rocío interior.
Temperatura de rocío: este valor se obtiene intersección se podrá leer sobre el eje
mediante el diagrama psicrométrico horizontal el valor de temperatura de rocío
correspondiente a la altura sobre el nivel del correspondiente a la superficie interior (ver
mar de la localidad analizada se deberá figura 8.31).
interceptar el valor de temperatura interior de Verificación: para que no se produzca
diseño (eje horizontal) con la curva condensación superficial la temperatura de
correspondiente al valor de temperatura rocío interior debe ser inferior a la tempe-
relativa interior (obtenido de planilla) y ratura superficial interior.
prolongar el punto hasta cortar la curva del
100% de humedad relativa, a partir de esta
Aire exterior:
Ted: temperatura exterior de diseño, de
localidad S. M. de Tucumán: 3,1ºC de tabla
del apéndice 2.
Hre: Humedad relativa exterior de diseño:
90% (5.1.1.2. de Normas IRAM 11.625)
Pve: 0,73 (diagrama psicrométrico para 500
Componentes: m s.n.m., figura 8.32)
1. Revoque interior.
2. Ladrillo común 0,05. Tabla 8.7 Temperatura interior de diseño, según
3. Pintura asfáltica. destino del local.
4. Poliestireno expandido.
5. Ladrillo común 0,13.
6. Revoque exterior
En el gráfico (Fig. 8.43) que acompaña a esta que estas corresponden a las películas de aire
planilla, se muestran las curvas de adosadas a la superficie interior y exterior del
temperatura real y de rocío en cada capa de cerramiento.
material, lo que permite visualizar el problema Las restantes planillas que se incluyen en esta
de condensación cuando la curva de hoja tienen la finalidad de mostrar los cálculos
temperatura real está por debajo de la curva intermedios y permiten visualizar las
de temperatura de rocío en alguna capa. temperaturas y presiones de vapor de cada
Se observa que para la primera y última capa capa de material.
no se registra temperatura de rocío debido a
Fig. 8.44 Planilla de cálculos para muro compuesto, con pintura asfáltica en la cara interior del muro
exterior.
Fig. 8.45
Gráfica de las
temperaturas
reales y de
rocío, para el
cálculo
anterior.
Haciendo de las nubes carro tuyo, sobre las alas del viento
te deslizas, tomas por mensajeros a los vientos.
SALMO 104-3
Fig. 9.2 Rosa de los vientos y viento resultante para S.M. de Tucumán (anual)
Podemos comparar la influencia que tiene el natural, en el caso de que sea necesario
conocimiento preciso del comportamiento de aprovechar los vientos, según las
los vientos, comparando las anteriores rosa de características climáticas generales de la
vientos, con los siguientes gráficos localidad, o bien protegernos de los mismos,
esquemáticos para otras localidades. cuando tengamos climas fríos o se presenten
Los polígonos que se muestran en las rosas condiciones particulares, como pueden ser la
de los vientos, nos estarán indicando hacia presencia de elementos cercanos
donde deberemos orientar los frentes contaminantes, frecuentes tormentas de
principales y las aberturas para ventilación arena, etc.
Fig. 9.12 Frecuencias de vientos esquemáticas para periodo cálido y frío para Posadas.
Fig. 9.13 Frecuencias de vientos esquemáticas para periodo cálido y frío para Río Gallegos.
Fig. 9.15 Velocidad de vientos esquemáticas para periodo cálido y frío para Río Gallegos.
En lo que respecta a nuestro análisis nos No debemos olvidar los vientos característicos
interesan los aspectos relacionados con el en diversas zonas que polucionan el ambiente
confort humano y que pueden dividirse en: por su arrastre de polvo ("tormentas de polvo")
o cargas eléctricas (que afectan fisiológica y
A) efectos sobre la planificación urbana. psíquicamente, generando nerviosismo y
B) efectos sobre la ventilación natural de problemas de conducta).
edificios. En cuanto a las fuentes de contaminación
EFECTOS SOBRE LA PLANIFICACIÓN industrial podemos citar las "Guías de diseño
URBANA ambiental" (Secretaría de Estado de
Urbanismo y Vivienda de la Nación, s/f):
Al considerar la influencia del viento sobre una
concentración urbana debemos valorar los "Las Normas básicas de desarrollo y diseño
aspectos de contaminación atmosférica y urbano exigen una distancia de 1000 metros
confort de espacios exteriores con respecto a entre los límites de un conjunto de viviendas y
Fig. 9.18
Efecto de
pantalla rompe
vientos.
Fig. 9.19
Velocidades de
vientos en altura
según rugosidad
del terreno.
Fig. 9.28 Protección o aprovechamiento de los vientos, según condiciones climáticas prevalecientes. (Nota
V.M., 2002)
Fig. 9.36 Distribución de presiones de vientos, según ángulo de ataque del mismo y para distintos planos
de corte de un edificio con techo inclinado, a dos aguas.
Fig. 9.40 Caudal de aire necesario a renovar según el destino del local.
Fig. 9.60 Variación del número de renovaciones de aire por hora, para ventanas altas y bajas, ubicadas en
un mismo frente y a la misma altura, con una diferencia entre los centros de ventanas altas y bajas de 1 m.
Las variables consideradas para los cálculos son las siguientes:
Volumen del local = 100 m3- Temp.media exterior=30 °C - Temp.media interior=27 °C
Fig. 9.65 Planilla “VC”, para el cálculo de flujo de aire y renovaciones por hora, para ventanas ubicadas en
distintos frentes, (ventilación cruzada) a la misma o distintas alturas, del programa que se acompaña en el
disco: CEEMAVENAT.XLS. Las celdas grisadas se utilizan para introducir las variables.
Q = 1590*K*(A1+A2)* DT/MT* H
Donde:
Q= caudal de aire [m3/h]
K= factor de corrección, de figura 9.67
A1= superficie de la ventana inferior [m2]
A2= superficie de la ventana superior [m2] Fig. 9.66 Forma de obtener el valor de h, para
DT= diferencia de temperaturas, entre el ventanas ubicadas a distintas alturas.
interior y el exterior [°C]
Fig. 9.71 Cantidad de calor perdida o ganada en Fig. 9.73 Cantidad de calor perdida o ganada en
W, en función de las diferencias de temperaturas. W, en función de los cambios de aire por hora.
Fig. 10.25 Componente de reflexión interna. Fig. 10.26 Ubicación del punto de análisis.
Fig. 10.27: Determinación de los valores de CC. Fig. 10.29 Determinación de los valores de CRE.
Fig. 10.40: Angulo de obstrucción para ventanas Fig. 10.43 Angulo de obstrucción para ventanas
cenitales inclinadas 30º y 60º. cenitales horizontales.
Determinación de la componente celeste (CC): Se trazan las líneas desde el punto de análisis
Se ubica el transportador correspondiente a hasta los puntos medios de la proyección de
cielo cubierto normal y ventana inclinada 30º cada uno de los lados de ventana.
(Fig. A8.04 del Apéndice 8) en ambos cortes En la intersección de las líneas que pasan por
del local, haciendo coincidir el punto en los puntos medios 1-1 de la proyección de la
análisis con el centro del transportador y ventana con la semicircunferencia que
considerando el sector del semicírculo que determina el ángulo promedio obtenido en el
indica la componente celeste de la ventana. corte 1-1, se encuentran los valores correctivos
Se debe ubicar la escala del transportador para el ancho de la ventana. En la intersección
enfrentada a la ventana. En este caso se de las líneas que pasan por los puntos medios 2-
deben determinar dos valores de CC, uno en 2 de la proyección de la ventana con la
el corte 1-1 y otro en el corte 2-2 Se trazan en semicircunferencia que determina el ángulo
ambos cortes las líneas desde el punto de promedio obtenido en el corte 2-2, se
análisis hacia los bordes de la ventana y por la encuentran los valores correctivos para el largo
altura media de la misma, encontrando así de la ventana. En ambos casos los valores se
para cada caso los valores verticales de restan encontrarse hacia el mismo lado del eje
iluminación y el ángulo promedio. del transportador.
Se ubica el transportador en la planta del En el corte 1-1:
local, enfrentado a la proyección de la ventana CC1-1 =(15% - 3%) x (0,49 - 0,47) = 0,24 %
y haciendo coincidir el punto de análisis con el
centro del transportador. En el corte 2-2:
Ejemplo de cálculo para determinar CC y indican los ángulos determinados por dichas
CRI líneas y el punto de análisis, en corte los
Se debe graficar en planta y en corte el local y ángulos y en planta los .
determinar el punto de análisis. A partir de Se trasladan luego los ángulos al diagrama de
este punto se trazan las líneas de los bordes Waldram (Fig. A8.19 del Apéndice 8) coloc-
de la ventana y de las obstrucciones. Se ando los ángulos en coincidencia con las
PAUTAS DE DISEÑO
La iluminación natural en el interior de los
locales está condicionada básicamente por:
- Las características de los aventanamientos:
orientación, forma, ubicación, tipo de
carpintería, protecciones y vidriado.
- Las características del local: proporciones,
características de las superficies internas.
- Las características de las superficies exter-
nas próximas a las ventanas. Fig. 10.64 Distribución de luz producida por
Las estrategias de diseño con relación a la ventanas alargadas horizontales.
iluminación natural varían de acuerdo a la sólo pueden ser controlados mediante
situación climática del edificio, para un clima pantallas enfrentadas a la ventana, las que
cálido es conveniente obstruir el ingreso de la obstruirían una parte importante de la bóveda
radiación solar directa, la cual a la vez de celeste.
producir deslumbramiento sobre los planos de
Forma y ubicación
trabajo, aporta calor por ganancia directa a
los locales, en cambio para un clima frío la Para obtener una buena iluminación lateral se
estrategia será la de aprovechar la radiación deben ubicar adecuadamente las ventanas
solar para lograr la calefacción pasiva del con relación al plano de trabajo. Para ello es
edificio, así como impedir la incidencia de la conveniente conocer el tipo de iluminación
misma sobre los planos de trabajo y evitar las que brindan algunas disposiciones más
pérdidas de calor. La consideración de dichas comunes de ventanas.
estrategias condicionará también las deci- Ventanas altas y angostas: esta disposición
siones de diseño que se adopten con respecto permite una mayor penetración de luz en la
a las superficies transparentes tales como su profundidad del local.
orientación, forma, tamaño y posición (Ledes-
Ventanas alargadas horizontales: estas
ma et al., 2001).
ventanas ubicadas en la parte superior del
Características de los aventanamientos muro dan una banda de luz paralela a la pared
Orientación: la elección de la orientación del que las contiene, pero hacia el centro del local.
edificio generalmente está limitada por las Ventanas en paredes opuestas: esta
condiciones del sitio de implantación del disposición de ventanas permite la iluminación
mismo. Sin embargo, se pueden seleccionar de las paredes opuestas por lo que disminuye
orientaciones más favorables durante la etapa el contraste de luminancias a la vez que
de diseño. Es recomendable para la iluminación otorga una mejor distribución de la luz.
natural, las orientaciones norte y sur, ya que
Ventanas cenitales: la iluminación cenital
permiten el control de la radiación solar directa
permite una mayor uniformidad con relación a
sin obstruir demasiado la visión de bóveda
la iluminación lateral. Es adecuada para locales
celeste desde la ventana. Las orientaciones
anchos y profundos, pero presenta algunos
este y oeste no son recomendables debido a
inconvenientes, tales como: se puede utilizar
Fig. 10.69 Gráfico comparativo de los niveles de El contraste entre la ventana y la pared puede
CLD para los prototipos con iluminación unilateral reducirse utilizando bordes profundos incli-
y bilateral al norte en cielo claro en Julio a las 12 nados o redondeados hacia el interior. Estos
h. bordes generan una transición de brillos y
debido a que las paredes adyacentes no se
encuentran tan oscuras en comparación a la
ventana, se reduce el contraste.
Fig. 11.32 Diagrama de visión de bóveda con los Fig. 11.35 Ejemplo de diseño de la protección
ángulos de obstrucción del parasol. solar.
Entre ellas tenemos las persianas tipo Se debe tener cuidado con el uso de
venecianas, cortinas de enrollar, cortinados, protecciones externas con superficies
visillos, etc. Se debe tener en cuenta que reflejantes y que a su vez reflejen hacia el
todos los elementos interiores transmiten una interior parte de la radiación que reciben o
gran proporción de la energía que reciben por que puedan ocasionar problemas de
lo que es conveniente, principalmente en deslumbramiento.
climas cálidos, utilizarlos en combinación con En esta clasificación la variedad es más
elementos exteriores de protección para amplia e incluye:
evitar el efecto invernadero. 1. Elementos móviles: persianas, celosías y
En las siguientes figuras se pueden observar toldos
paneles móviles y cortinas aislantes ubicadas 2. Espacios de sombra adosados: pérgolas y
en el interior, tanto para ventanas verticales galerías
como cenitales.
3. Parasoles: horizontales, verticales y mixtos.
1. Elementos móviles: Las protecciones móvi-
les son todas aquellas diseñadas para
ajustarse a las condiciones climáticas y de
posición solar a lo largo del día y para permitir
o excluir la entrada de sol.
Esta regulación puede ser manual o mecánica,
en el primer caso el ocupante del edificio
deberá encargarse de ajustar periódicamente
Fig. 11.36 Paneles plegadizos y cortinas las protecciones a fin de permitir o excluir la
interiores. radiación solar, y éste es el caso de los
parasoles móviles, celosías, cortinas de
enrollar, postigos, toldos, etc.
La regulación mecánica puede realizarse por
medio de motores accionados en forma manual
o automática, o bien tener una regulación
dependiente de la misma situación solar.
Fig. 11.38 Cortinas interiores aislantes con Fig. 11.39 Toldo y persianas móviles.
cámara de aire de doble y triple capa.
Fig. 11.41 Paneles aislantes exteriores móviles. Fig. 11.43 Parasoles fijos.
Fig. 11.49 Forma y orientación del edificio. Fig. 11.51 Radiación solar teórica sobre diferentes
planos de la envolvente.
Es aconsejable considerar la forma del edificio,
ya que la misma va a determinar la cantidad de Distribución de locales
superficie que va a estar enfrentada al sol, de Es conveniente ubicar los locales de mayor uso
acuerdo a la orientación que tenga el edificio. al Norte y los accesorios o de servicio al Sur,
ya que las temperaturas interiores en invierno
serán mayores en los espacios asoleados y
será más fácil su protección en verano.
Fig. 11.59 Este parasol al Norte obstruye la radiación solar durante el período comprendido entre los
meses de Septiembre hasta Marzo desde las 8:00 h hasta las 16:00 h.
Fig. 11.61 Este parasol al Sur obstruye la radiación solar sobre la totalidad de los meses y horas en los
que incide el sol sobre la orientación Sur.
Fig. 11.63 Este parasol al Noreste obstruye la radiación solar durante el período comprendido entre los
meses de Octubre hasta Febrero desde las 6:00 h hasta las 13:00 h. En los meses de Septiembre y Marzo
ingresa el sol a las 9:00, 10:00 y 13:00 h.
Fig. 11.65 La galería al Oeste obstruye la radiación solar durante los meses de Septiembre hasta Marzo
desde las 12:00 h hasta las 16:00 h.
Tiene relación con el calor sensible del aire en d) Humedad absoluta: es la masa de vapor
una mezcla de vapor y aire. que está presente en el aire, expresada en
gramos, por cada kilogramo de aire seco. Su
b) Temperatura del bulbo húmedo: está valor se indica en las ordenadas y las líneas
representada por líneas inclinadas que nacen de humedad absoluta constantes son
en la curva extrema de humedad relativa. Su paralelas a las abscisas.
medición se realiza mediante el termómetro
En este diagrama se delimitan, además, zonas 1976), la mayoría fundados en el primer libro
cuyas características de humedad y tempe- del Dr. Baruch Givoni. Todos estos métodos
ratura indican la conveniencia de utilizar una toman como base el diagrama psicrométrico,
determinada estrategia de diseño en el diferenciándose en la distribución zonal de
proyecto. Estableceremos aquí algunas de las estrategias.
consideraciones básicas que se tomaron para Mediante simulaciones que venimos desa-
la construcción de la zonificación bioclimática rrollando con la colaboración de estudiantes
para distintas estaciones. desde 1992, nos dimos cuenta que las
Se sigue en este desarrollo los aportes zonificaciones propuestas tenían una limitación
producidos por muchos autores (Givoni, básica, ya que todos estaban construidas sobre
Fig. 12.4 Zonificación de estrategias bioclimáticas para S.M. de Tucumán (altura s.n.m=500 m)
Cuando las condiciones climáticas de una Desde este "polo de confort" se extiende la
localidad se ubican principalmente dentro de zona primaria de confort, entre los 4 y 12
esta zona, no se requieren intervenciones g/Kg de agua por Kg de aire seco, y con un
constructivas en los edificios para brindar una ancho aproximado a +/- 2 ºK.
sensación térmica agradable a los ocupantes. Estas líneas de borde horizontal tienen una
De acuerdo con la expresión indicada por pendiente de 0.025 x (TCON - 14) por cada
Auliciens (Szocolay, 1976) se encuentra en g/Kg de distancia vertical.
principio la temperatura de neutralidad o de b. Inercia térmica
"confort", que luego servirá de base para la El efecto de inercia térmica, a fin de obtener
determinación de las distintas zonas: el confort interno, amplía la zona de confort,
TCON = 17.6 + 0.31 x TMAN obteniendo estos límites al agregar la mitad
siendo: del rango de temperaturas máximas y
TCON : Temperatura de confort [ºC]. mínimas medias, en la línea de 14 g/Kg.
TMAN : Temperatura promedio anual de la En esta zona, para obtener un bienestar
localidad [ºC]. térmico interior, se debe reducir o incrementar
c. Inercia térmica con ventilación nocturna se disipe en las horas nocturnas de modo tal
que, cuando la temperatura exterior sea
La zona de la inercia térmica puede ser menor que la interior, se ventile el edificio
ampliada al considerar la estrategia de tener para posibilitar el enfriamiento estructural.
el edificio cerrado durante el día y ventilar
durante la noche, con lo cual podemos d. Ventilación natural y mecánica
desplazar el límite de la zona a 0.8 de la El efecto de enfriamiento por movimiento del
diferencia anterior. aire en el interior de los edificios también
Esta estrategia consiste en utilizar en las amplía la zona de confort y es otra de las
envolventes materiales con inercia térmica estrategias bioclimáticas que se pueden
para que el calor no ingrese durante el día y aplicar.
Se asume un nivel medio de actividad de 1.5 sensación de confort al incidir sobre las
met y ropas livianas equivalentes a 0.4 clo. Se personas, principalmente en climas húmedos,
estima entonces una diferencia de ya que facilita las pérdidas de calor por
temperatura de 5 ºC para ventilación natural y evaporación. Asimismo, posibilita el enfria-
6.5 ºC con apoyo de ventilación mecánica, miento estructural si se ventila el interior del
disminuyendo la pendiente hacia los valores edificio en las horas en que la temperatura
menores de humedad relativa. exterior ha descendido.
La ventilación natural permite incrementar la
Fig. 12.11 Planilla de ejemplo para el volcado de datos de temperatura y humedad (Localidad: Famaillá)
Fig. 12.14 Determinación del segmento del mes de Marzo en el diagrama psicométrico.
Fig. 12.16 Planilla para la determinación de las estrategias de diseño de mayor incidencia para la localidad
de Famaillá.
Luego de volcar las medidas de los segmentos las de mayor valor porcentual. En el ejemplo
en la planilla se debe calcular la medida total analizado las estrategias a adoptar para la
del segmento de cada mes y la sumatoria de condición de invierno son las 6 y 7 que
la totalidad de los segmentos, la que corresponden a:
representa el 100 %. En el ejemplo el 100 % 6: Calefacción solar pasiva con ganancia de
es igual a 46,3 cm. radiación solar sobre el plano Norte en el mes
Posteriormente se calculan los valores por- más frío de 3700 W/m2.
centuales correspondientes a cada estrategia 7: Calefacción solar pasiva con ganancia de
con respecto a la sumatoria final de los radiación solar sobre el plano Norte en el mes
segmentos, empleando la medida total de más frío de 2800 W/m2 e inercia térmica.
cada estrategia en cm, que se registra en la
penúltima fila de la tabla. En el ejemplo la Para la condición de verano la estrategia de
estrategia 7 tiene 4,53 cm por lo tanto mayor incidencia es la 21 que corresponde a:
equivale al 10 % del total. 21: Ventilación natural y ventilación mecánica.
Las estrategias para el diseño bioclimático a El listado de las estrategias de diseño para los
adoptar en las distintas épocas del año serán distintos diagramas psicrométricos se
Fig. 12.17 Planilla para el ingreso de datos en el programa ESTBIO500.xls. En el sector grisado se ingresan
los datos de la localidad de análisis.
Fig. 12.19 Segunda planilla auxiliar para la determinación de los segmentos correspondientes la localidad
analizada con el programa ESTBIO500.xls.
Fig. 12.20 Tercera planilla auxiliar para la determinación de los segmentos correspondientes a la localidad
analizada con el programa ESTBIO500.xls.
En esta localidad, cuya característica climática TABLA 1: en esta tabla, que se puede
es predominantemente templada-seca, las observar en la Fig. 12.27, se registran los
estrategias de diseño se deben orientar al uso datos climáticos para los distintos meses de
de materiales con inercia térmica, al año de la siguiente manera:
aprovechamiento de la ventilación natural Temperatura del aire: se colocan los valores de
principalmente en las horas nocturnas y a la temperatura del aire máximos medios y
aplicación de sistemas de enfriamiento mínimos medios mensuales, conforme a los
evaporativo indirecto. registros que entregan las estaciones meteo-
TABLA 2: Mediante esta tabla, que puede En el casillero de la derecha de esta fila se
observarse en la Fig. 12.28, se establece el coloca el valor de temperatura media anual
diagnóstico del clima y su llenado responde a (TMA) de la misma tabla.
los siguientes pasos:
Temperatura mínima media mensual: se
Temperatura máxima media mensual: en la fila colocan los mismos valores de la tabla 2 en la
1 se colocan nuevamente los valores de fila 4.
temperatura del aire máximos medios
mensuales que ya se utilizaron en la tabla 2.
Luego se encuentran los valores de confort Estas siglas que indican la naturaleza de las
diurno y nocturno superior e inferior a fin de solicitaciones climáticas mensuales para el día
llenar las filas 2, 3, 5 y 6, los cuales se y la noche se las escribe en las filas 7 y 8.
obtienen de la Fig. 12.29 ingresando con el Indicadores: agrupan los distintos índices que
grupo de humedad relativa correspondiente a expresan las variables climáticas e indican las
cada mes (de tabal 1) y con la temperatura posibles respuestas de diseño que se pueden
media anual (TMA). utilizar para adecuarse a las mismas.
Para su llenado se utilizan los valores de
grupo de humedad, agua de lluvia y diferencia
media mensual de temperatura de tabla 2 y
las solicitaciones térmicas diurnas y nocturnas
de tabla 2, efectuándose una marca en el
casillero correspondiente cuando esta serie de
valores coinciden con el siguiente grupo de
condiciones:
H1(indicador húmedo)=“movimiento de aire
esencial”: corresponde este indicador cuando
la solicitación térmica diurna es de calor y el
Fig. 12.29 Tabla con valores de confort diurno y grupo de humedad es igual a 4 o cuando
nocturno.
tengamos la misma solicitación térmica y el
Conforme a los valores que se hayan obtenido grupo de humedad sea 2 o 3 con una
se comparan los límites de confort diurno diferencia media mensual inferior a 10 ºC.
superior e inferior de filas 2 y 3 con los de
- Solicitación térmica diurna = Calor (C)
temperatura máxima media de fila 1.
- Grupo de humedad = 4
Luego los límites de confort nocturno superior o bien:
e inferior de fila 5 y 6 con los de temperatura - Solicitación térmica diurna = Calor
mínima media mensual de fila 4. - Grupo de humedad = 2 o 3
Se establecen entonces en las solicitaciones - Diferencia media mensual = 10ºC
térmicas diurnas y nocturnas mensuales H2 (indicador húmedo 2) = “movimiento de
según estas comparaciones sean: aire deseable”: corresponde este indicador
C (calor): si la media está por encima del cuando la solicitación térmica diurna es de
límite superior. confort y el grupo de humedad del mes es
igual a 4.
- (confort): si la media está entre los límites.
- Solicitación térmica diurna = Confort (-)
F (frío): si la media está por debajo del límite
inferior. - Grupo de humedad = 4
- Grupo de humedad = 1-2-3 Como sólo puede haber una marca en cada
- Diferencia temp. media mensual >10 ºC encabezamiento se dará preferencia a la pri-
mera que se establezca conforme a conside-
A2 (indicador seco 2) = “dormitorios rar los valores de la tabla de izquierda a dere-
exteriores: deseables”: corresponde este cha. En algunos casos esta primera coinciden-
indicador cuando la solicitación térmica cia determinará dos encabezamientos, debién-
nocturna es de calor y el grupo de humedad 1 o dose entonces continuar hacia la derecha para
2 o cuando se dan simultáneamente solicita- obtener el definitivo.
ciones diurnas de calor y nocturnas de confort
con grupo de humedad de 1 o 2 y diferencia TABLA 4: Recomendaciones de detalles
media mensual mayor a 10 ºC. Con esta tabla, que se muestra en la Fig.
- Solicitación Térmica Nocturna = Calor (C) 12.31, se procede en forma similar que con la
- Grupo de humedad = 1 o 2 anterior, sabiendo que las recomendaciones
o bien: que se refieran a una misma característica se
- Solicitación Térmica Diurna= Calor (C) excluyen mutuamente y que, por lo tanto, sólo
- Solicitación Térmica Nocturna = Confort (-) puede haber un apartado recomendado bajo
- Grupo de humedad = 1 o 2 cuatro de las seis características con
- Diferencia temp. media mensual >10 ºC excepción de las de protección de las
aberturas y características externas. Si
A3 (indicador seco 3) = “protección contra el existen discrepancias entre los valores
frío”: corresponde este indicador para el mes encontrados en las tablas 3 y 4 deberemos
en que la solicitación térmica diurna sea de frío. tomar los de esta última como válidos.
- Solicitación Térmica Diurna= Frío (F)
Posición aberturas 6: Las aberturas deben Si bien este método establece solamente
estar colocadas de modo que la brisa incida algunas guías generales para aplicar a nivel de
directamente sobre los ocupantes y anteproyecto, consideramos que es muy útil y
orientadas preferentemente al Norte y Sur, su aplicación fue realizada en múltiples
pero en este caso la dirección del viento simulaciones y propuestas de diseño que
predomina sobre la orientación solar. efectuamos con nuestros alumnos desde el
año 1979 (Gonzalo, 1989), lo cual nos
Posición aberturas 7: Las habitaciones permite aconsejarlo ya que facilita elecciones
pueden estar en dos frentes, disponiendo en globales que protejan la resolución final de un
las paredes interiores aberturas adecuadas, y proyecto de tener gruesos errores biocli-
en este caso la orientación solar óptima debe máticos frente a las condiciones meteo-
prevalecer sobre la dirección de los vientos. rológicas de una localidad.
Protección aberturas 8: Se recomienda
REFERENCIAS
C.F.I. (1982). "Aprovechamiento de la Junta Andalucía. (1997). "Arquitectura y
energía solar con fines agrícolas", Tucumán, clima en Andalucía", Sevilla.
CFI-UNSA-INENCO. Pejko Guerci E. (1999). “Aire acondicionado
Gonzalo R.E. y E.Ascárate. (1984). a Gas”. Revista del Congreso Asades 1999.
"Apuntes del curso: Acondicionamiento Serra R. “Clima, lugar y arquitectura.
térmico de edificios en verano mediante Manual de diseño bioclimático”. CIEMAT.
energías naturales, Baruch Givoni, Mendoza”. Cataluña.
Gonzalo G.E., Ledesma S.L., Nota V.
(2000). “Habitabilidad en edificios. Propuesta
de Normas para Tucumán”.
Fig. 15.01 Transportadores B.R.S. para ventana vertical con vidrios y cielo cubierto normal CIE.
Fig. 15.02 Transportadores B.R.S. para ventana horizontal y cielo cubierto normal CIE.
Fig. 15.04 Transportadores B.R.S. para ventana inclinada 30º y cielo cubierto normal CIE.
Fig. 15.06 Transportadores B.R.S. para ventana inclinada 60º y cielo cubierto normal CIE.
Fig. 15.08 Nomograma B.R.S. 1 para el cálculo del C.R.I. promedio en locales con ventanas laterales.
Fig. 15.24: Diagrama psicrométrico para 1.000 m sobre el nivel del mar.