La Huella Ecológica
La Huella Ecológica
La Huella Ecológica
Fue definida en 1996 por William Rees y Mathis Wackernagel en la School for Community
& Regional Planning (Escuela para la Planificación Comunitaria y Regional) de la
universidad de la Columbia Británica.
El análisis de los recursos que una persona consume y de los residuos que produce.
Cada una de estas categorías se ubica en una matriz (figura 1) y se asocia con las
necesidades de superficie productiva, con ello se obtienen Huellas Ecológicas Parciales, las
cuales son finalmente sumadas para obtener el dato global. Según Olalla Tárraga, el
consumo y la productividad de estas superficies sirven para calcular el número de
hectáreas per cápita de cada uno de estos terrenos (Huella Ecológica per cápita).
Se ha estimado después de muchos estudios que la biocapacidad del planeta por cada
habitante es de aproximadamente 1,8 ha, es decir, que si se tuviera que repartir el terreno
productivo de la tierra en partes iguales, a cada uno de los habitantes del planeta, les
corresponderían 1,8 hectáreas para satisfacer todas sus necesidades durante un año. Con
base en datos de 2005, el consumo medio por habitante en un año es de 2,7 hectáreas, lo
que muestra claramente que se está consumiendo más recursos y generando más
residuos de los que el planeta puede generar y asimilar.
El desarrollo humano es definido como el proceso por el que una sociedad mejora las
condiciones de vida de sus habitantes, incrementando los bienes con los que puede cubrir
sus necesidades básicas y complementarias. También puede definirse como una forma de
medir la calidad de vida del ser humano en el medio en que se desarrolla, constituyéndose
en una variable fundamental para la calificación de un país o región.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Highlight_Findings_of_the_WA_S0E_2007_report_.gif
Figura 3. Valores de Huella ecológica a nivel mundial
Fuente: http://ciencialaultima.blogspot.com/2011/06/la-huella-ecologica.html