Sistemas de Riego en Invernadero
Sistemas de Riego en Invernadero
Sistemas de Riego en Invernadero
Asignatura: Producción de plantas bajo cubierta 4to 1ra Prof. Ramón Campos
TP N°6: Los sistemas de riego en invernaderos
El agua es un elemento indispensable para la vida en nuestro planeta Tierra.
La falta o la inapropiada distribución espacio - temporal de la lluvia hace necesario el riego.
Esta actividad tiene como objetivo dotar la cantidad de agua requerida por los cultivos en sus
diferentes etapas de crecimiento, de forma tal que no se produzcan reducciones en la
producción de alimentos. El riego es necesario, e incluso imprescindible para la producción en
las zonas semiáridas y áridas. Por otro lado, el riego produce efectos ambientales que
favorecen el crecimiento apropiado de los cultivos pues genera un microclima que disminuye
la temperatura en las épocas cálidas y la aumenta en las frías, reduce los riesgos de golpe de
calor y de heladas. Sin embargo, es importante mencionar que el aporte de agua debe
realizarse con la máxima eficiencia a fin de evitar efectos no deseados (erosión, salinización,
etc.) que reduzcan, o incluso imposibiliten, la producción.
Así pues, la irrigación es una práctica agrícola de abastecimiento de agua a los cultivos, donde
y cuando el abastecimiento natural, no es suficiente para cubrir las necesidades hídricas de las
plantas. Hoy en día, el riego constituye una actividad imprescindible para la rentabilidad de la
agricultura prácticamente en cualquier región del planeta.
Hay quien dice que la sostenibilidad y la producción de alimentos están enfrentados. Pero en
realidad hay muchos sistemas sostenibles que pueden ser altamente beneficiosos para un
productor agrícola. El ahorro del agua puede suponer a medio y largo plazo un beneficio
incalculable para nuestra sociedad y por ello, un buen sistema de riego en invernaderos es
fundamental para conseguir buenos resultados.
Como es natural, existen muy distintos tipos de sistemas de riego en invernaderos.
MICROASPERSIÓN
El sistema de riego por microaspersión permite la aplicación de agua a alta presión con la
ayuda de una bomba. Libera agua similar a la lluvia a través de una boquilla de pequeño
diámetro colocada en las tuberías. El agua se distribuye a través de un sistema de tuberías, se
pulveriza en el aire y se irriga en la mayoría del tipo de suelo debido a la amplia gama de
capacidad de descarga.
Algunos de los más conocidos son los micro aspersores, que tienen un alcance de
aproximadamente unos 2 metros, según la presión que tenga el tipo de boquilla utilizada.
También hay que prestar atención a los micro aspersores emergentes, que permanecen
ocultos hasta que la presión del agua les hace elevarse desde el suelo, y que el cierre del agua
vuelve a ocultar.
Otro tipo de aspersores son los móviles, que, desde el extremo de la manguera, riegan el
terreno en el que se colocan. Por otro lado, el sistema de riego en invernaderos por micro
aspersores es preferible para las texturas arenosas ya que cubren más superficie y es ideal
para el riego de rosales, flores pequeñas y zonas reducidas.
Ventajas:
Elimina los canales de transporte de agua, lo que reduce la pérdida de transporte.
Ahorro de agua hasta 30% – 50%.
Adecuado para el riego donde la población de plantas por unidad de área es muy alta.
Reduce la compactación del suelo.
La movilidad del sistema facilita la operación del sistema.
Los fertilizantes solubles y el uso de químicos son posibles.
Proporciona protección contra las heladas y ayuda en la alteración del microclima.
Reduce el coste laboral.
Desventajas: Las principales desventajas asociadas con los sistemas de rociadores están
relacionadas con las condiciones climáticas, los recursos hídricos y el costo. Incluso los vientos
moderados pueden reducir seriamente la efectividad de los sistemas de rociadores al alterar el
patrón de distribución de las gotas de agua.
Riego subterráneo con mangueras y difusores
En el caso de los sistemas de riego en invernaderos con difusores, hay que dejar claro que son
similares a los aspersores y se utilizan para el riego de zonas más estrechas; por lo general la
presión del agua depende siempre del paso que se le da a la misma. Afortunadamente existen
muchos métodos de regulación de presión, siendo la mayoría de ellos sistemas de gran
eficiencia y que, de este modo, generan un gran ahorro en aquellos empresarios que deciden
instalarlos.
El sistema de riego en invernaderos de tipo subterráneo es uno de los métodos más
empleados actualmente. Esta forma de riego está basada en perforaciones en un sistema de
tuberías que son enterradas a una determinada profundidad, más o menos entre 10 y 50 cm,
dependiendo de si el suelo a regar es más arcilloso o más arenoso. Una de las ventajas que
tiene este sistema de riego es que al no estar expuesto al aire es mucho más estético y además
produce menores pérdidas de agua.
Por otro lado, el inconveniente más común es que si la instalación del sistema de riego en
invernadero no se ha realizado convenientemente, se producen tapones en los puntos de
salida del agua, especialmente por el carbonato de calcio presente en el agua de Mendoza.
Otro inconveniente que encontramos en este sistema es que a veces las raíces se agolpan en
las tuberías, lo que también tapona la salida del agua.
Goteo
El sistema de riego por goteo en invernaderos se utiliza para localizar el agua al pie de cada
planta. Existen dos modelos, los integrados y de botón. Los primeros se encuentran en la
misma tubería, mientras que los de botón se aplican en la tubería. Generalmente los más
utilizados son los ‘integrados no autocompensantes’, ya que son los más fáciles de conseguir y
su precio es mucho más accesible.
Este sistema de riego en invernadero tiene como ventajas el ahorro de grandes cantidades de
agua y además mantiene un nivel de humedad constante en el suelo sin provocar charcos ni
estancamientos de agua, Contribuye al control de las malezas al humedecer el suelo en forma
localizada. Disminuye el desarrollo de enfermedades fungosas.
Es un sistema de riego de alta eficiencia (90 a 95%), aún en terrenos con topografía irregular,
suelos poco profundos, con problemas de infiltración o en predios en que el recurso hídrico es
escaso. Además, no son necesarias actividades especiales en la preparación del terreno.
También permite la aplicación de fertilizantes disueltos que van directamente a la planta, pero
el inconveniente típico que encontramos en este sistema de riego es que se atasca con mucha
facilidad por lo que necesita un buen filtrado.
RIEGO POR MANGUERAS
No es muy recomendable para los invernaderos el sistema de riego a través de una manguera,
ya que es un sistema manual que requiere una gran cantidad de tiempo y tiene un nivel
relativamente bajo de precisión. Además, nunca se consigue una uniformidad óptima, ya que
el agua suele tener un mal reparto de riego, quedando algunos lugares más húmedos que
otros. Para a utilizar una manguera hay que tener en cuenta adquirir aquellas fabricadas con
algún material que no se doble, ya que los pliegues interrumpen el paso del agua y dificultan la
movilidad del individuo.
FERTIIRRIGACIÓN EN INVERNADERO
Esta técnica puede aplicarse en una amplia gama de situaciones tanto en lo que concierne a
cultivos como a características de suelo y agua. Las características de los suelos y de los
cultivos y la calidad del agua determinan tanto el sistema de riego como la fertilización más
adecuada.
La aplicación de los elementos nutritivos con el agua de riego localizado tiene una serie de
ventajas que merecen destacarse: