La Evaluación de Los Aprendizajes en Educación A Distancia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

La evaluación de los aprendizajes en

educación a distancia .
Escrito por: Ministerio de Educación del Perú. .

Marco teórico General.


• I. Definición de evaluación de los aprendizajes.

La evaluación de los aprendizajes es un componente del proceso educativo, a


través del cual se observa, recoge y analiza información significativa, respecto de
las posibilidades, necesidades y logros de los alumnos, con la finalidad de
reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes y oportunas para
el mejoramiento de sus aprendizajes.

• II. Características de la evaluación.

1. Integral: involucra las dimensiones intelectual, social, afectiva, motriz y


axiológica del alumno; así como a los demás elementos y actores del proceso
educativo, y las condiciones del entorno socio-económico y cultural que inciden en
el aprendizaje.

2. Continua: se realiza a lo largo del proceso educativo en sus distintos


momentos: al inicio, durante y al final del mismo, de manera que los resultados de
la evaluación no se conozcan sólo al final, sino durante todo el proceso.

3. Sistemática: se organiza y desarrolla en etapas debidamente planificadas, en


las que se formulan previamente los aprendizajes a evaluar y se utilizan técnicas e
instrumentos válidos y confiables para la obtención de información pertinente y
relevante sobre las necesidades y logros de los estudiantes. Sin embargo, esto no
exime el recojo de información ocasional mediante técnicas no formales, como la
observación casual o no planificada.

4. Participativa: posibilita la intervención de los distintos actores en el proceso de


evaluación, comprometiendo a los docentes, directores, estudiantes y padres de
familia en el mejoramiento de los aprendizajes, a través de la autoevaluación,
coevaluación y heteroevaluación.

5. Flexible: toma en cuenta las características del contexto donde se desarrolla el


proceso educativo, las particularidades, necesidades, posibilidades e intereses de
cada estudiante, así como sus diferentes ritmos y estilos de aprendizaje para la
adecuación de las técnicas, instrumentos y procedimientos de evaluación.

• III. Funciones de la evaluación.

En la práctica educativa, la evaluación persigue simultáneamente varias


finalidades, las mismas que pueden ser agrupadas en dos grandes funciones:
•1. La función pedagógica
Es la razón de ser de la auténtica evaluación, ya que permite reflexionar sobre los
procesos de aprendizaje y de enseñanza con el fin de corregirlos y mejorarlos.
Esta función permite principalmente:

1.1 La identificación de las capacidades de los alumnos, sus conocimientos y


competencias; sus actitudes y vivencias valorativas; sus estilos de aprendizaje, sus
hábitos de estudio, entre otra
información relevante, al inicio de todo proceso de enseñanza y aprendizaje, con la
finalidad de adecuar la programación a las particularidades de los alumnos.

1.2 La estimación del desenvolvimiento futuro de los alumnos a partir de las


evidencias o información obtenida en la evaluación inicial, para reforzar los
aspectos positivos y superar las deficiencias.

1.3 La estimulación y motivación a los alumnos para el logro de nuevos


aprendizajes. Refuerza y recompensa el esfuerzo, haciendo del aprendizaje una
actividad satisfactoria. Favorece la autonomía de los alumnos y su autoconciencia
respecto a cómo aprende, piensa, atiende y actúa.

1.4 El seguimiento oportuno del proceso de enseñanza y aprendizaje con el fin de


detectar logros o dificultades para aplicar las medidas pertinentes que conduzcan a
su mejoramiento. Así el estudiante toma conciencia sobre su propio proceso de
aprendizaje para controlarlo y regularlo desarrollando cada vez más su autonomía.

1.5 La reflexión en torno a los resultados alcanzados y a los procesos de


enseñanza desarrollados al término de un período determinado, para determinar
las prácticas que resultaron más eficaces y aquellas que, por el contrario, podrían
ser mejoradas.

•2. La función social


Pretende esencialmente determinar qué alumnos han logrado los aprendizajes
necesarios para otorgarles la certificación correspondiente requerida por la
sociedad en los diferentes niveles o modalidades del sistema educativo. Por esta
razón, se considera que esta función tiene carácter social, pues constata y/o
certifica el logro de determinados aprendizajes al término de un período, curso o
ciclo de formación, para la promoción o no a grados inmediatos superiores o para
la inserción en el mercado laboral.

• IV. Etapas de la evaluación.

1. Planificación de la evaluación. Se definen los elementos centrales de la


evaluación: qué, para qué, cómo y cuándo se evaluará y con qué instrumentos.
Todo ello garantiza la obtención de información válida y confiable sobre el proceso
educativo.
2. Recojo y selección de información. La obtención de información sobre los
aprendizajes de los alumnos, se realiza a través de las interacciones en el aula, la
aplicación de instrumentos u otras situaciones de evaluación que se considere
oportunas. De toda la información obtenida deberá
seleccionarse la que resulte más confiable y significativa.
3. Interpretación y valoración de la información. Se realiza en términos del
grado de desarrollo de los aprendizajes establecidos en cada área. Se trata de
encontrar sentido a los resultados de la evaluación, determinar si son coherentes o
no con los propósitos planteados y emitir un juicio de
valor.
4. Comunicación de los resultados. Esto significa que se analiza y se reflexiona
acerca del proceso educativo con la participación no sólo de los alumnos y
docentes, sino también, de los padres de familia, de tal manera que los resultados
de la evaluación son conocidos por todos los
interesados. Así todos se involucran en el proceso y los resultados son más
significativos.
5. Toma de decisiones. Los resultados de la evaluación deben llevarnos a aplicar
medidas pertinentes y oportunas para mejorar el proceso de aprendizaje.

• V. Forma como se evalúan los aprendizajes.

Los aprendizajes que el alumno desarrolla son de diferente naturaleza, y como


tales se enseñan de diferente modo y consecuentemente también se evalúan de
diferente manera.

5.1 Las competencias se evalúan en la actuación misma del alumno. Se trata de


que el alumno haga las cosas y las haga bien. Lo que importa principalmente es la
manifestación externa de la competencia y no tanto los conocimientos que el
alumno tiene sobre cómo se realiza la actividad
correspondiente.

•—Si se trata de la competencia comunicativa, el alumno debe hablar y escribir


bien, con el nivel de corrección, coherencia, orden, precisión y poder de
convicción, que corresponda a lo esperado en el grado escolar respectivo.

•—En las competencias sociales no importa cuánto saben los alumnos sobre
democracia o convivencia, lo fundamental es que en su accionar muestren una
conducta democrática; lo que se evalúa es si los alumnos tienen comportamientos
adecuados en su relación con los demás, si escuchan con atención a sus
compañeros, si respetan las ideas de otras personas, si son solidarios, si saben
participar en un debate exponiendo sus ideas sin perjudicar a los demás, si
participan
activamente en la identificación y/o solución de los problemas que afectan a su
comunidad, etc.

•—En las competencias factuales, en las que se busca la realización idónea de


acciones aprendidas para trabajar, con mayor razón, lo que se evalúa es lo que
hace el alumno y si lo hace bien o no, esto quiere decir que no basta con que el
alumno sepa hacer las cosas, sino que las haga y las haga alcanzando la
experticia necesaria, movilizando una serie de conocimientos, decisiones, rasgos
de personalidad, actitudes y valores.

5.2 Los conocimientos se evalúan a partir de la exteriorización de lo que sabe el


alumno, o sea cuando da cuenta de que conoce algo, por medio de la expresión
verbal y/o gráfica. Estas exteriorizaciones deben ir más allá de la simple
memorización, vinculándose, más bien, a capacidades cognitivas superiores, como
el análisis, la síntesis, lainterpretación, la asociación, la emisión de juicios críticos,
etc. Para evaluar los conocimientos podemos recurrir a los exámenes o a las
pruebas escritas, orales, manuales y a otras técnicas o instrumentos alternativos
como mapas, esquemas, gráficos, solución de problemas, etc.,

Tanto en las competencias como en los conocimientos se busca que los alumnos
alcancen la excelencia, de acuerdo con el grado, nivel o modalidad en que se
ubiquen.

5.3 Las vivencias valorativas se evalúan sin la exigencia de que el alumno alcance


la excelencia o de establecer niveles mínimos de rendimiento. Acá lo importante es
que el alumno sienta gozo, participe con entusiasmo, con perseverancia y
puntualidad. Por lo tanto tampoco se justifican los exámenes, sino que la
información se recogerá fundamentalmente a través de técnicas de observación,
con el apoyo de instrumentos tales como anecdotarios, listas de cotejos, escalas,
etc.

5.4 Las actitudes son transversales a todas las áreas, por lo tanto todos los
profesores deben alentarlas. Como la adquisición de actitudes es un proceso lento
el docente debe realizar un seguimiento continuo de la forma como las actitudes
evolucionan en sus alumnos, anotando sus observaciones en anecdotarios, fichas
de observación, etc. Al finalizar el grado, el docente formulará una apreciación
sobre la adquisición de dichas actitudes, de acuerdo a los comportamientos
observados.

Las actitudes que fundamentalmente se desarrollarán en todas las áreas son las
siguientes:

 Autoestima
 Apertura a los demás
 Sentido de orden
 Compromiso con la tarea
 Sentido de responsabilidad

Cada área o asignatura determinará su forma de evaluar dependiendo del tipo de


aprendizaje en el que ponga énfasis, pudiendo darse el caso de que se promueva
más de un tipo de aprendizaje en cada área o asignatura.

La evaluación en el proyecto de educación a


distancia.
• INTRODUCCIóN.

El presente documento está enriquecido a partir de las nuevas propuestas de


evaluación de la Nueva Secundaria – Segunda etapa, por la razón de que siendo
la educación a distancia una modalidad, es decir, que varía el modo de entrega del
servicio educativo, sin embargo, no cambia los principios y fundamentos
curriculares y de evaluación. En ese sentido, el proyecto de Educación Secundaria
Rural a Distancia va de la mano con los avances y reajustes que viene haciendo
este nivel, y por eso nos permitimos a partir del ïtem 7 citar casi textualmente el
documento respectivo de evaluación de Nueva Secundaria, haciéndole los
reajustes necesarios en función a la modalidad de educación a distancia.
• 1. LA EVALUACIóN EN EDUCACIóN A DISTANCIA.

Al interior del Equipo de Currículo y Evaluación del Plan Piloto de Educación a


Distancia hemos visto la necesidad de diseñar y operativizar una propuesta de
evaluación de los aprendizajes que garantice la calidad de la educación que se
ofrece a los estudiantes, haciendo uso de métodos y técnicas de evaluación que
visualicen con claridad lo que implica evaluar integralmente el Proyecto desde una
perspectiva pedagógica, y en particular evaluar los logros de aprendizaje.

• 2. ¿QUé ES LA EVALUACIóN?.

La evaluación es un proceso básico de valoración en el que se obtiene información


relevante sobre un ente, un hecho o una situación para formarse un juicio
razonado que posibilite una toma de decisiones al respecto.

Dada la naturaleza de la modalidad a distancia, la evaluación constituye un


proceso fundamental que garantiza la calidad de los aprendizajes, la idoneidad del
sistema y una certificación legítima frente a la modalidad presencial.
Se parte de la concepción de un currículo diversificado pertinente para el mundo
rural andino y amazónico, el cual se organiza por áreas en las cuales se
consideran un conjunto de conocimientos, competencias, actitudes y valores, y
donde también se definen los logros o resultados de aprendizaje que deben
evidenciar los estudiantes para cada grado de estudio.

La evaluación es entonces entendida como un proceso permanente de información


y reflexión sobre el proceso de producción de los aprendizajes y requiere, para su
ejecución, de la realización de los siguientes procesos:

 Recojo y selección de información sobre los aprendizajes de los alumnos, a


través de la interacción con ellos, la aplicación de instrumentos, las
situaciones de evaluación, etc.
 Interpretación y valoración de los aprendizajes en términos del grado de
desarrollo de los criterios de evaluación establecidos en cada área. La
valoración debe darse en términos cualitativos.
 Toma de decisiones, que involucra el establecimiento de un plan de acción
que permita el alumno conocer, reforzar y estimular los aprendizajes que
debe desarrollar con la ayuda del tutor, para planificar nuevas estrategias
de enseñanza aprendizaje, según las conclusiones a las que se llegue en la
evaluación.

• 3. CARACTERíSTICAS DE LA EVALUACIóN.

Permanente. Se da a lo largo de todo el proceso enseñanza-aprendizaje, desde la


evaluación de entrada hasta la evaluación final, cumpliendo de esta manera
funciones diagnósticas, de retroalimentación y permitiendo acciones de reajuste y
de reorientación de la acción educativa.

Formativa. Porque el proceso de evaluación y los resultados que de ella se


deriven tienen incidencia en los sujetos participantes, es decir, los estudiantes y los
tutores. La evaluación debe permitir a los estudiantes reorientar sus metas
personales y expectativas de logro, mejorar sus estrategias de estudio, siendo
cada vez más consciente e intencional su participación en su propio aprendizaje y
su rol como estudiante. Los tutores tendrán la oportunidad de valorar su actuación
e introducir los cambios y ajustes necesarios para responder a las funciones que
de él o ella se espera.

Personalizada. En tanto posibilita la valoración de logros individuales,


favoreciendo el seguimiento de cada alumno para brindarle las orientaciones
necesarias que le conduzcan a mejorar sus resultados en el aprendizaje y
contribuyan a su formación integral.

Participativa. Ya que propicia la intervención de los distintos sujetos que


participan en el proceso de enseñanza-aprendizaje (alumnos, tutores, padres de
familia u otros sujetos, comunidad) con la finalidad de recoger y comparar distintos
puntos de vista o perspectivas sobre el proceso seguido.

Consensuada. Aunque esta característica es, por el momento, más teórica que


práctica, debemos considerarla como un principio de la evaluación en relación a un
nivel creciente de autonomía que deben lograr los estudiantes. En este sentido, se
les brinda la oportunidad de proponer y reformular los criterios de evaluación para
los procesos de autoevaluación y coevaluación, acordando por consenso con qué
parámetros de referencia serán evaluados.

Basada en criterios. En tanto la evaluación del aprendizaje toma como punto de


partida criterios externos propuestos desde el currículo básico diversificado para la
educación secundaria rural, que sirven de referentes válidos y confiables para
emitir juicios de valor sobre los logros de aprendizaje que deben mostrar los
estudiantes de los Centros de Educación a Distancia.

• 4. TIPOS DE EVALUACION.

Evaluación Diagnóstica
Permite conocer el nivel o estado en que se encuentran los estudiantes al inicio del
proceso educativo. En este sentido, este tipo de evaluación tiene un carácter
preventivo. Consiste en una prueba de entrada escrita al inicio del año académico.
Es preparada por los especialistas de educación a distancia de la sede central y
los especialistas de las áreas curriculares, con dos propósitos: conocer el nivel de
logro de los conocimientos, competencias, actitudes y valores que ya posean los
estudiantes, y conocer el nivel de dominio de los pre-requisitos que son necesarios
e imprescindibles para el éxito en el desarrollo del currículo.

Este conocimiento le servirá al tutor para adecuar los tiempos de estudio según
necesidades individuales, poner atención en las carencias de aquellos estudiantes
que no poseen los pre-requisitos, y al final del año, conocer el grado de éxito
educativo comparando con la prueba de salida, instrumento que igualmente al
anterior, es preparado en la sede central.

Es importante destacar que la función diagnóstica también la cumple el material


impreso, concretamente la sesión de aprendizaje, la cual trae en su apertura lo que
podríamos denominar “recuperación de los saberes previos” que motiva al
estudiante a tomar conciencia de lo que sabe y no sabe, así como de sus
condiciones afectivoemocionales y de organización para el estudio.
Evaluación Formativa
Permite mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje al valorar el alumno su
propio aprendizaje, a los estudiantes como grupo de aprendizaje, con el apoyo y
seguimiento constante del tutor.

El libro-cuaderno que desarrolla las sesiones de aprendizaje propone actividades y


pruebas de autoevaluación, las cuales, después de ser resueltas por el estudiante,
son revisadas también por el tutor, el cual realiza lo más pronto posible la
retroalimentación pertinente. En esto es ayudado por el propio material maestro
que incluye asimismo la clave o respuestas de evaluación.

La metacognición se realiza a través de una sección del libro-cuaderno titulado


“Comprueba tus aprendizajes”, que permite al grupo y a los estudiantes darse
cuenta de sus progresos y dificultades. En este mismo sentido se realiza al final de
ciertos períodos –preferentemente al final de la semana- una reflexión con el
mismo propósito.

La experiencia ha señalado la utilidad de incorporar en el material impreso


sesiones de refuerzo y en la guía metodológica actividades de complementación y
reforzamiento, así como de nivelación para los que no hubieran podido seguir el
ritmo del grupo.

Evaluación Cualificadora
Permite conocer el logro de los resultados esperados de aprendizaje, expresados
en indicadores de evaluación. Esta evaluación es diseñada en la sede central
(especialistas de educación a distancia y de áreas curriculares) mediante las
pruebas de unidad y bimestral que son aplicadas por el tutor, y corregidas y
calificadas –las primeras- por los tutores y los especialistas de áreas curriculares, y
las segundas, por los especialistas de las UGEs.

Generalmente los instrumentos son pruebas impresas diseñadas con preguntas de


selección múltiple, apareamiento, completamiento, verdadero-falso, así como
pruebas de desarrollo que consideran las de tipo ensayo y las de respuesta corta.
éstas últimas buscan evaluar los logros de análisis, síntesis, producción y
creatividad.

• 5. ¿QUIéNES EVALÚAN?.

Los alumnos y alumnas:


Tienen un rol fundamental en la verificación y valoración de sus aprendizajes,
sobre todo, en la constatación de sus aciertos y errores, al trabajar con los
instrumentos de autoevaluación que se les propone en el libro-cuaderno
Telesaber. Los estudiantes irán aprendiendo a partir de sus aciertos y sus errores,
afirmándose en sus convicciones y tomando decisiones correctivas respecto a los
últimos.

El grupo:
Organizados en grupos, los alumnos y alumnas participarán en la evaluación de
los aprendizajes de sus compañeros intercambiando sus instrumentos de
evaluación para contrastar sus respuestas con las de sus compañeros, reafirmar
sus aciertos, descubrir y comprender sus errores y, sobre todo, aprender en forma
autónoma.
El tutor o tutora:
Tiene un rol fundamental en el proceso de evaluación formativa de proceso.
Observará, orientará, acompañará a los alumnos durante el desarrollo de las
actividades de aprendizaje y verificará los resultados de la autoevaluación e
interevaluación realizada por los alumnos/as, lo que le permitirá, por ejemplo,
tomar decisiones en torno a la necesidad de repetir algunas sesiones de
aprendizaje o
desarrollar otras actividades, utilizando otros materiales que existan en el centro
piloto de educación a distancia.

En base a la información recogida acerca de la situación de los estudiantes, el


tutor o tutora les brindará la orientación y apoyo que necesitan para mejorar su
aprendizaje.

Asimismo, evaluará los aprendizajes en cada unidad didáctica, verificando logros e


identificando los aspectos débiles que deben ser reforzados.

Los especialistas:
Para recoger información acerca de los resultados del Programa de Educación a
Distancia y para efectos de promoción y certificación, los especialistas de las
UGES evaluarán anualmente los aprendizajes logrados por los alumnas y
alumnos. Esta evaluación se hará en base al trabajo de los especialistas de las
áreas curriculares del equipo de Educación a Distancia quienes elaborarán las
pruebas bimestrales y finales.

• 6. ¿CUáNDO EVALUAR?.

Evaluación Inicial:
Al inicio del año lectivo, con el fin de explorar los conocimientos o saberes que
traen los alumnos que se han incorporado a Educación a Distancia, se realiza una
evaluación diagnóstica, cuyos resultados serán utilizados para adecuar los
materiales de autoaprendizaje, en el desarrollo de cada sesión, a las
características y posibilidades reales de adolescentes que participan en Educación
a Distancia.

Asimismo, se explorará los saberes que traen los alumnos y alumnas, y los
conocimientos y habilidades que debieron haber logrado en relación con el tema
de cada sesión de aprendizaje.

Los especialistas de Educación a Distancia tienen la responsabilidad de elaborar


los instrumentos para la evaluación inicial.

Evaluación Procesual:
Esta evaluación se realizará mediante actividades de autoevaluación que los
alumnos desarrollarán al finalizar cada sesión de aprendizaje. Esta modalidad
permitirá a los estudiantes identificar sus logros y sus dificultades y buscar las
soluciones pertinentes. Asimismo, según la naturaleza del tema, los alumnos se
evaluarán mutuamente mediante la interevaluación o coevaluación.

El tutor acompañará a los alumnos en los procesos de autoevaluación e


interevaluación, brindándoles el apoyo que necesiten para verificar sus logros,
descubrir sus errores y enmendarlos.
Los instrumentos para la autoevaluación y la interevaluación serán incorporados
en el cuaderno de autoaprendizaje.

Evaluación Final:
Al término de un periodo determinado de trabajo, es decir, al término de una
unidad de aprendizaje o de un proyecto, el tutor aplicará una prueba de evaluación
final (heteroevaluación). Los especialistas de Educación a Distancia elaborarán los
instrumentos respectivos.

Al finalizar el año académico habrá una evaluación final para verificar los logros
mínimos alcanzados por los alumnos en relación a los aprendizajes previstos. Los
instrumentos de evaluación serán elaborados por los especialistas de cada área
curricular. Los encargados de su aplicación serán los especialistas de las
respectivas direcciones regionales de Educación.

• 7. APORTES DE LA NUEVA SECUNDARIA.

A partir de aquí citamos, como anunciamos en la Introducción, las nuevas


propuestas de evaluación de Nueva Secundaria, haciéndoles, en lo que sea
pertinente, las adaptaciones necesarias a la modalidad de Educación a Distancia.

• 7.1. LOS TIPOS DE APRENDIZAJE.

Los tipos de aprendizaje que se promueven en nuestro sistema educativo son de


diferente naturaleza. En Educación Secundaria, esos aprendizajes están
expresados en un conjunto de capacidades básicas, actitudes y valores que los
alumnos deberán desarrollar a lo largo de los cinco grados de estudio, en cada una
de las áreas curriculares.

Capacidades que se desarrollan en cada una de las áreas curriculares

1. Comunicación Integral:

 Manejo de la comunicación oral


 Comprensión de textos escritos
 Producción de textos escritos
 Apreciación y expresión literaria

2. Idioma Extranjero

 Comprensión de textos
 Producción de textos

3. Matemática

 Razonamiento y demostración
 Interpretación de gráficos y expresiones simbólicas
 Planteamiento y resolución de problemas
 Comunicación matemática

4. Desarrollo social
 Manejo e interpretación de fuentes de información
 Indagación, investigación y planificación
 Desarrollo del juicio crítico
 Toma de decisiones, solución de problemas y participación ciudadana

5. Desarrollo ambiental

 Comprensión de hechos, conceptos, teorías y leyes.


 Desarrollo de la investigación.
 Manejo de materiales, instrumentos y equipos de laboratorio.
 Desarrollo del juicio crítico.

6. Capacitación para el Trabajo

 Ejecución de procesos de producció


 Gestión de procesos
 Resolución de problemas
 Reconstrucción de procesos

7. Persona, ética y Relaciones Humanas

 Conocimiento y valoración de sí mismo


 Autonomía en el manejo de su vida personal, escolar y socia
 Comportamiento ético y social

8. Educación Corporal

 Desarrollo de las funciones orgánicas y cuidado de la salud.


 Manejo de sí mismo y de la coordinación senso-perceptivo-motriz
 Manejo de situaciones lúdicas en relación con los demás
 Dominio de la expresión y la comunicación corporal

9. Educación por el Arte

 Creatividad y expresión artística


 Autonomía e interpretación artística

10. Educación Religiosa

 Conocimiento y manejo de fuentes doctrinales


 Comportamiento cristiano
 Práctica de valores

Los aprendizajes que desarrollarán los alumnos se expresan en las capacidades


básicas de las áreas, las mismas que constituyen el objeto de evaluación. En el
campo del aprendizaje hablamos de capacidades y en el campo de la evaluación
esas mismas capacidades toman el nombre de criterios de evaluación.
Las capacidades de las áreas se desarrollan en forma articulada, aunque para
efectos de evaluación pueden seleccionarse aquellas en las que se pondrá énfasis
en un período determinado.

• 8. LOS CRITERIOS DE EVALUACIóN.

Los criterios de evaluación tienen su origen en las capacidades formuladas para


cada una de las áreas curriculares. Dichos criterios hacen referencia a los
aprendizajes que serán objeto de evaluación. Los criterios de evaluación orientan
la práctica educativa y son los núcleos a partir de los cuales se recoge y procesa
información para valorar el progreso de los alumnos, respecto a su propio
aprendizaje.

El equipo pedagógico de Educación a Distancia selecciona los criterios de


evaluación al programar cada período bimestral, de tal forma que al finalizar el
mismo los alumnos obtengan un calificativo para cada uno de los criterios de
evaluación programados.

La comunicación de los resultados de la evaluación se hace por cada uno


de los criterios de evaluación programados. Esto quiere decir que al terminar un
período, los alumnos y padres de familia sabrán el avance que ha tenido el
alumno, por ejemplo, en Producción de textos escritos, en Planteamiento y
resolución de problemas, en Manejo de materiales, instrumentos y equipos de
laboratorio, etc.

El calificativo del área sólo se obtiene al finalizar el año escolar, y sólo para efectos
de promoción o repetición del grado.

Los criterios de evaluación deben ser conocidos por los alumnos y también por los
padres de familia, para que ambos tomen conciencia de los aprendizajes que
necesitan ser reforzados y se comprometan en la tarea de lograr mejores
resultados.

• 9. LOS INDICADORES DE EVALUACIóN.

Los indicadores son enunciados que describen conductas, señales o


manifestaciones observables que evidencian con claridad lo que el alumno sabe o
hace respecto a un determinado criterio de evaluación.

En otras palabras podemos decir que los indicadores operativizan el criterio de


evaluación.
Los criterios e indicadores de evaluación se deben formular desde la
programación, de tal manera que exista coherencia entre lo que se programa, lo
que efectivamente se enseña y lo que finalmente se evalúa.

El especialista de área de educación a distancia tiene la libertad para formular sus


propios indicadores de evaluación, de acuerdo con la naturaleza de los
aprendizajes.

A continuación presentamos sólo como ejemplo algunos indicadores:


Estructura de un indicador de evaluación:
Los indicadores de evaluación tienen generalmente los siguientes elementos:

áREAS CRITERIOS DE INDICADORES DE


EVALUACIóN EVALUACIóN
Comunicación Producción de textos Escribe una anécdota personal
escritos con coherencia y corrección
ortográfica.
Matemática Planteamiento y Resuelve problemas de
resolución de problemas compraventa utilizando las
cuatro operaciones con
números decimales.
Desarrollo Manejo e interpretación de Recoge información relacionada
Social fuentes de información con la historia de su comunidad.
Estructura de un indicador de evaluación:

 Una acción o conducta expresada por un verbo en tercera persona en


singular.
 Un contenido al que hace referencia la acción del verbo. Responde a la
pregunta ¿qué es lo que… (más la acción expresada por el verbo)?
 Las condiciones de ejecución.

Ejemplo:

1. Escribe / una anécdota personal / con coherencia y corrección ortográfica.


Acción—Contenido—Condición.
2. Resuelve / problemas de compra-venta / utilizando las cuatro operaciones
con números decimales
Acción—Contenido—Condiciones.

• 10. LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIóN.

Las modalidades de evaluación del aprendizaje en educación secundaria rural a


distancia se instrumentalizan a través:

1. Prueba de auto evaluación, que se aplica al final de cada sesión de


aprendizaje.
2. Prueba de unidad, que se aplica al término de una unidad de aprendizaje.
3. Prueba bimestral de evaluación. Que se aplica al término de cada uno de
los cuatro bimestres del año escolar.
4. Prueba de entrada, que se aplica al inicio del año escolar.
5. Prueba de salida, que se aplica al finalizar el año escolar.

Las pruebas a) y b) son elaboradas por los autores de los materiales educativos.
Se incluyen en el libro-cuaderno Telesaber. Las claves de las respuestas y
comentarios, asimismo, se incluyen en el mismo material.

Las pruebas c) y d) son elaboradas por el Equipo de Currículo y Evaluación del


Proyecto de Educación a Distancia.
Los instrumentos de evaluación se seleccionan de acuerdo con el tipo de
aprendizaje que se pretenda evaluar.Cuando los indicadores están formulados en
forma clara y precisa nos encaminan al tipo de instrumento que se podría emplear.
Sólo como ejemplo, se presentan algunos instrumentos de evaluación:

INSTRUMENTO
CRITERIOS DE INDICADORES DE
áREAS DE
EVALUACIóN EVALUACIóN
EVALUACIóN
Comunicación Producción de Escribe una anécdota Hoja de trabajo
textos escritos personal con Asignación
coherencia y corrección
ortográfica.
Matemática Planteamiento y Resuelve problemas de Prueba escrita
resolución de compra-venta utilizando Informe
problemas las cuatro operaciones
con números
decimales.
Desarrollo Manejo e Recoge información Fichas de lectura
social interpretación de relacionada con la Informe
fuentes de historia de su
información comunidad.
Desarrollo Manejo de Utiliza equipos de Ficha de
ambiental materiales, laboratorio respetando observación
instrumentos y las medidas de Lista de cotejo
equipos de seguridad.
laboratorio.

• 11. VALORACIóN DE LOS APRENDIZAJES.

Una vez que se ha recogido y procesado la información, se procede a asignarun


valor a la misma. Así, entramos al terreno de la calificación. Para el efecto,de
acuerdo con la normativa vigente, se empleará la escala vigesimal.

Al asumir una evaluación criterial, debe quedar claro que los calificativos son
representativos del criterio de evaluación, y al finalizar el periodo o el grado de
estudios, los alumnos obtendrán una valoración para cada uno de los criterios de
evaluación programados. El calificativo final del área es un procedimiento
meramente administrativo, para efectos de promoción o repetición de grado.

Debido a la pluralidad del enfoque de evaluación, existe libertad para emplear


otras escalas destinadas a valorar el aprendizaje de los alumnos durante el
proceso. Pero el informe periódico y final que se realiza de manera oficial se debe
hacer usando la escala vigesimal.

• 11.1. ¿Cómo obtener los calificativos bimestrales de cada criterio?.

El calificativo bimestral de criterio se obtiene promediando los calificativos


parciales obtenidos durante el período. Ejemplo:

I. Alumno PRIMER PERIODO


  CRITERIO 1 CRITERIO 2 CRITERIO 3 CRITERIO 4
Juan   13 15 10 09 12 09 12 10 . 10 11 10 11 . 11 13 15 14 13 14
María  

• 11.2. ¿Cómo obtener los calificativos anuales de criterio?.

Los calificativos anuales de criterio se obtienen promediando los calificativos


bimestrales de criterio.

• 11.3. ¿Cómo obtener el calificativo de área?.

Recordemos que el calificativo del área sólo se obtiene al final del año escolar, y
resulta de promediar los calificativos anuales de cada criterio. :

Calif. Calif.
CRITERIOS
Anual Final
áREA DE BIMESTRE/TRIMESTRE
de del
EVALUACIóN
criterio área
1 2 3 4
Comprensión de  
hechos,
13 13 14 13
conceptos,
teorías y leyes
Desarrollo de la  
12 11 13 12
investigación
DESARROLLO Manejo de  
12
AMBIENTAL materiales,
instrumentos y 10 11 12 12
equipos de
laboratorio.
Desarrollo del  
pensamiento 10 10 09 10
crítico.

• 12. LA EVALUACIóN DE LAS ACTITUDES.

Las actitudes se desarrollan de manera transversal en todas las áreas, por lo tanto
todos los tutores son responsables de fomentarlas y practicarlas conjuntamente
con los alumnos. Preferentemente se desarrollarán las siguientes actitudes
transversales:

 Autoestima
 Apertura a los demás
 Compromiso con la tarea
 Sentido de orden
 Sentido de responsabilidad
La adquisición de actitudes es un proceso lento, por lo que el tutor debe ser un
observador y registrador vigilante de los comportamientos de los alumnos con la
finalidad de reforzarlos si son positivos o de superarlos si son negativos. Acá no
tienen sentido los exámenes ni los calificativos, basta con que el tutor lleve un
registro pertinente de los comportamientos que evidencian los alumnos. Esa
información le sirve al tutor para la apreciación final que registrará en la Libreta de
Información del alumno. Dicha apreciación la realizará por lo menos dos veces al
año (preferentemente al finalizar el primer y el último período) En el anexo se
presenta una Ficha que puede servir al tutor para el seguimiento y registro de
actitudes, lo cual no quita que los tutores de los Centros de Educación a Distancia
conjuntamente con el tutor itinerante se reúnan periódicamente para intercambiar
apreciaciones sobre el desarrollo de actitudes por parte de los alumnos.

• 13. PROMOCIóN Y REPETICIóN DE GRADO.

Son promovidos automáticamente al grado inmediato superior cuando al finalizar el


año escolar, los alumnos se encuentran en la siguiente situación:

 • 13.1. Aprobaron todas las áreas curriculares.


 • 13.2. Desaprobaron hasta un área curricular.

Repiten el grado automáticamente los alumnos que desaprobaron cuatro o más


áreas curriculares (No se incluye las áreas pendientes de subsanación1).

• 14. RECUPERACIóN PEDAGóGICA Y EVALUACIóN DE


RECUPERACIóN.

Tienen derecho de asistir al proceso de recuperación pedagógica los alumnos que


al finalizar el año escolar se encuentran en la siguiente situación:

 • 14.1. Tienen desaprobadas una, dos o tres áreas curriculares.


 • 14.2. Tienen pendiente la subsanación de algún área
curricular.

Los alumnos que no asistan al proceso de recuperación pedagógica, o que


asistiendo hayan sido desaprobados en algún área curricular, pueden presentarse
a la evaluación de recuperación.

Al finalizar el proceso de Recuperación Pedagógica y/o la Evaluación de


Recuperación, los alumnos son promovidos al grado inmediato superior:

 Si aprueban todas las áreas curriculares, o


 Si desaprueban como máximo una de ellas (se incluye en este caso las
áreas pendientes de subsanación)

1 áreas pendientes de subsanación son aquellos que fueron desaprobadas en


grados anteriores al que actualmente cursa el alumno, y que no fueron aprobadas
en el proceso de recuperación pedagógica ni en a evaluación de recuperación de
ese año, aun cuando el alumno haya sido promovido de grado.
Ver Anexo
Fuente:
•  portal.huascaran.edu.pe

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy