La Evaluación de Los Aprendizajes en Educación A Distancia
La Evaluación de Los Aprendizajes en Educación A Distancia
La Evaluación de Los Aprendizajes en Educación A Distancia
educación a distancia .
Escrito por: Ministerio de Educación del Perú. .
•—En las competencias sociales no importa cuánto saben los alumnos sobre
democracia o convivencia, lo fundamental es que en su accionar muestren una
conducta democrática; lo que se evalúa es si los alumnos tienen comportamientos
adecuados en su relación con los demás, si escuchan con atención a sus
compañeros, si respetan las ideas de otras personas, si son solidarios, si saben
participar en un debate exponiendo sus ideas sin perjudicar a los demás, si
participan
activamente en la identificación y/o solución de los problemas que afectan a su
comunidad, etc.
Tanto en las competencias como en los conocimientos se busca que los alumnos
alcancen la excelencia, de acuerdo con el grado, nivel o modalidad en que se
ubiquen.
5.4 Las actitudes son transversales a todas las áreas, por lo tanto todos los
profesores deben alentarlas. Como la adquisición de actitudes es un proceso lento
el docente debe realizar un seguimiento continuo de la forma como las actitudes
evolucionan en sus alumnos, anotando sus observaciones en anecdotarios, fichas
de observación, etc. Al finalizar el grado, el docente formulará una apreciación
sobre la adquisición de dichas actitudes, de acuerdo a los comportamientos
observados.
Las actitudes que fundamentalmente se desarrollarán en todas las áreas son las
siguientes:
Autoestima
Apertura a los demás
Sentido de orden
Compromiso con la tarea
Sentido de responsabilidad
Evaluación Diagnóstica
Permite conocer el nivel o estado en que se encuentran los estudiantes al inicio del
proceso educativo. En este sentido, este tipo de evaluación tiene un carácter
preventivo. Consiste en una prueba de entrada escrita al inicio del año académico.
Es preparada por los especialistas de educación a distancia de la sede central y
los especialistas de las áreas curriculares, con dos propósitos: conocer el nivel de
logro de los conocimientos, competencias, actitudes y valores que ya posean los
estudiantes, y conocer el nivel de dominio de los pre-requisitos que son necesarios
e imprescindibles para el éxito en el desarrollo del currículo.
Este conocimiento le servirá al tutor para adecuar los tiempos de estudio según
necesidades individuales, poner atención en las carencias de aquellos estudiantes
que no poseen los pre-requisitos, y al final del año, conocer el grado de éxito
educativo comparando con la prueba de salida, instrumento que igualmente al
anterior, es preparado en la sede central.
Evaluación Cualificadora
Permite conocer el logro de los resultados esperados de aprendizaje, expresados
en indicadores de evaluación. Esta evaluación es diseñada en la sede central
(especialistas de educación a distancia y de áreas curriculares) mediante las
pruebas de unidad y bimestral que son aplicadas por el tutor, y corregidas y
calificadas –las primeras- por los tutores y los especialistas de áreas curriculares, y
las segundas, por los especialistas de las UGEs.
El grupo:
Organizados en grupos, los alumnos y alumnas participarán en la evaluación de
los aprendizajes de sus compañeros intercambiando sus instrumentos de
evaluación para contrastar sus respuestas con las de sus compañeros, reafirmar
sus aciertos, descubrir y comprender sus errores y, sobre todo, aprender en forma
autónoma.
El tutor o tutora:
Tiene un rol fundamental en el proceso de evaluación formativa de proceso.
Observará, orientará, acompañará a los alumnos durante el desarrollo de las
actividades de aprendizaje y verificará los resultados de la autoevaluación e
interevaluación realizada por los alumnos/as, lo que le permitirá, por ejemplo,
tomar decisiones en torno a la necesidad de repetir algunas sesiones de
aprendizaje o
desarrollar otras actividades, utilizando otros materiales que existan en el centro
piloto de educación a distancia.
Los especialistas:
Para recoger información acerca de los resultados del Programa de Educación a
Distancia y para efectos de promoción y certificación, los especialistas de las
UGES evaluarán anualmente los aprendizajes logrados por los alumnas y
alumnos. Esta evaluación se hará en base al trabajo de los especialistas de las
áreas curriculares del equipo de Educación a Distancia quienes elaborarán las
pruebas bimestrales y finales.
Evaluación Inicial:
Al inicio del año lectivo, con el fin de explorar los conocimientos o saberes que
traen los alumnos que se han incorporado a Educación a Distancia, se realiza una
evaluación diagnóstica, cuyos resultados serán utilizados para adecuar los
materiales de autoaprendizaje, en el desarrollo de cada sesión, a las
características y posibilidades reales de adolescentes que participan en Educación
a Distancia.
Asimismo, se explorará los saberes que traen los alumnos y alumnas, y los
conocimientos y habilidades que debieron haber logrado en relación con el tema
de cada sesión de aprendizaje.
Evaluación Procesual:
Esta evaluación se realizará mediante actividades de autoevaluación que los
alumnos desarrollarán al finalizar cada sesión de aprendizaje. Esta modalidad
permitirá a los estudiantes identificar sus logros y sus dificultades y buscar las
soluciones pertinentes. Asimismo, según la naturaleza del tema, los alumnos se
evaluarán mutuamente mediante la interevaluación o coevaluación.
Evaluación Final:
Al término de un periodo determinado de trabajo, es decir, al término de una
unidad de aprendizaje o de un proyecto, el tutor aplicará una prueba de evaluación
final (heteroevaluación). Los especialistas de Educación a Distancia elaborarán los
instrumentos respectivos.
Al finalizar el año académico habrá una evaluación final para verificar los logros
mínimos alcanzados por los alumnos en relación a los aprendizajes previstos. Los
instrumentos de evaluación serán elaborados por los especialistas de cada área
curricular. Los encargados de su aplicación serán los especialistas de las
respectivas direcciones regionales de Educación.
1. Comunicación Integral:
2. Idioma Extranjero
Comprensión de textos
Producción de textos
3. Matemática
Razonamiento y demostración
Interpretación de gráficos y expresiones simbólicas
Planteamiento y resolución de problemas
Comunicación matemática
4. Desarrollo social
Manejo e interpretación de fuentes de información
Indagación, investigación y planificación
Desarrollo del juicio crítico
Toma de decisiones, solución de problemas y participación ciudadana
5. Desarrollo ambiental
8. Educación Corporal
El calificativo del área sólo se obtiene al finalizar el año escolar, y sólo para efectos
de promoción o repetición del grado.
Los criterios de evaluación deben ser conocidos por los alumnos y también por los
padres de familia, para que ambos tomen conciencia de los aprendizajes que
necesitan ser reforzados y se comprometan en la tarea de lograr mejores
resultados.
Ejemplo:
Las pruebas a) y b) son elaboradas por los autores de los materiales educativos.
Se incluyen en el libro-cuaderno Telesaber. Las claves de las respuestas y
comentarios, asimismo, se incluyen en el mismo material.
INSTRUMENTO
CRITERIOS DE INDICADORES DE
áREAS DE
EVALUACIóN EVALUACIóN
EVALUACIóN
Comunicación Producción de Escribe una anécdota Hoja de trabajo
textos escritos personal con Asignación
coherencia y corrección
ortográfica.
Matemática Planteamiento y Resuelve problemas de Prueba escrita
resolución de compra-venta utilizando Informe
problemas las cuatro operaciones
con números
decimales.
Desarrollo Manejo e Recoge información Fichas de lectura
social interpretación de relacionada con la Informe
fuentes de historia de su
información comunidad.
Desarrollo Manejo de Utiliza equipos de Ficha de
ambiental materiales, laboratorio respetando observación
instrumentos y las medidas de Lista de cotejo
equipos de seguridad.
laboratorio.
Al asumir una evaluación criterial, debe quedar claro que los calificativos son
representativos del criterio de evaluación, y al finalizar el periodo o el grado de
estudios, los alumnos obtendrán una valoración para cada uno de los criterios de
evaluación programados. El calificativo final del área es un procedimiento
meramente administrativo, para efectos de promoción o repetición de grado.
Recordemos que el calificativo del área sólo se obtiene al final del año escolar, y
resulta de promediar los calificativos anuales de cada criterio. :
Calif. Calif.
CRITERIOS
Anual Final
áREA DE BIMESTRE/TRIMESTRE
de del
EVALUACIóN
criterio área
1 2 3 4
Comprensión de
hechos,
13 13 14 13
conceptos,
teorías y leyes
Desarrollo de la
12 11 13 12
investigación
DESARROLLO Manejo de
12
AMBIENTAL materiales,
instrumentos y 10 11 12 12
equipos de
laboratorio.
Desarrollo del
pensamiento 10 10 09 10
crítico.
Las actitudes se desarrollan de manera transversal en todas las áreas, por lo tanto
todos los tutores son responsables de fomentarlas y practicarlas conjuntamente
con los alumnos. Preferentemente se desarrollarán las siguientes actitudes
transversales:
Autoestima
Apertura a los demás
Compromiso con la tarea
Sentido de orden
Sentido de responsabilidad
La adquisición de actitudes es un proceso lento, por lo que el tutor debe ser un
observador y registrador vigilante de los comportamientos de los alumnos con la
finalidad de reforzarlos si son positivos o de superarlos si son negativos. Acá no
tienen sentido los exámenes ni los calificativos, basta con que el tutor lleve un
registro pertinente de los comportamientos que evidencian los alumnos. Esa
información le sirve al tutor para la apreciación final que registrará en la Libreta de
Información del alumno. Dicha apreciación la realizará por lo menos dos veces al
año (preferentemente al finalizar el primer y el último período) En el anexo se
presenta una Ficha que puede servir al tutor para el seguimiento y registro de
actitudes, lo cual no quita que los tutores de los Centros de Educación a Distancia
conjuntamente con el tutor itinerante se reúnan periódicamente para intercambiar
apreciaciones sobre el desarrollo de actitudes por parte de los alumnos.