Auditoria de Proyectos Las Ti

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

AUDITORIA DE PROYECTOS DE TI

INTRODUCCION

Actualmente se ha incrementado el requerimiento y uso de las tecnologías de


información y procesos de comunicación; capaces de satisfacer las circunstancias
tanto funcionales como económicas, de oportunidad y efectividad de las
empresas, hacen que el auditor se vea en la necesidad de poseer el conocimiento
suficiente de los sistemas de información por computadora para planear, dirigir,
supervisar, y revisar el trabajo a desarrollar. La naturaleza especializada de la
auditoría de gestión a las tecnologías de la información (TIC), requiere de
habilidades y conocimientos técnicos informáticos, para desarrollar este tipo de
auditorías, además es necesario para el desarrollo de la auditoria, la
implementación de normativa legal y técnica en el Área de Tecnología de
Información y Comunicaciones.

Para realizar auditoria de proyectos a las tecnologías de información y


comunicación requiere realizar una adecuada planeación de la auditoria, se debe
tener un conocimiento general razonable que permita determinar el alcance,
tamaño y características de cada área de tecnología de la información y
comunicación dentro de la organización, sus sistemas, procesos sistematizados,
normativa técnica utilizada por la entidad, adopción e implementación de
estándares internacionales relacionados con seguridad de la información, control
interno y servicios tecnológicos, organización y equipo físico.

Es por ello, que se elabora este material para abarcar el tema a través de un
resumen general de lo que es la auditoria de proyectos de Tecnologías de
Información (TI).
RESUMEN

Una de las herramientas con que cuentan las compañías para enfrentar este
desafío regulatorio es la tecnología. Esa misma tecnología, con las
implementaciones y ajustes necesarios, pueden facilitar el cumplimiento de las
cambiantes normas  y contribuir a su entendimiento. En el mercado existen
herramientas para el tema de gobierno, riesgo y cumplimiento (GRC) que permiten
automatizar y analizar grandes volúmenes de información relacionada con la
gestión de riesgos y la presentación de informes regulatorios de manera oportuna
y eficiente.

Ahora bien, hay que tener presente que el empleo de la tecnología entraña
riesgos. Los sistemas y aplicativos eventualmente presentan fallas y deficiencias
en su funcionamiento y en tanto haya mayor dependencia de ellos, habrá mayores
posibilidades de fallas, con consecuencias más nocivas. Esto requerirá de los
auditores, abordar un nuevo desafío en la ejecución del trabajo, para el cual hay
que prepararse decididamente.

La Auditoría de Sistemas guiada por los estándares de ISACA y especialmente


por COBIT 5, tiene una alineación natural con la Auditoría Interna, debido a que
esta busca el fortalecimiento de los sistemas de control, gestión de riesgos y
gobierno de las empresas. Debido a esta alineación, resulta lógico que los
Auditores de Sistemas sean contratados en las empresas a través de los
Auditores Internos, creándose una dependencia laboral entre estas dos
profesiones. Un auditor de sistemas certificado (CISA) debe de conocer que en el
ámbito de la Auditoría Interna existen normas y marcos de referencia que resulta
necesario conocer para poder comunicarse eficientemente con los Auditores
Internos y lograr sinergia en el trabajo. ISACA nos ha señalado por largo tiempo
algunos marcos de referencia, normalmente orientados a las tecnologías de la
información, tales como ISO 2000, ISO 27000, ITIL y similares, pero de igual
manera se debe de considerar las Normas Internacionales para el ejercicio
Profesional de la Auditoría Interna, emitidas por el Instituto de Auditores Internos
(IIA, de sus siglas en inglés), cuya última versión entró en vigencia en enero de
2017. Este marco considera principios básicos para la práctica de la Auditoría
Interna que son usados de referencia para la implementación y la operación de las
Unidades de Auditoría Interna en las empresas.

Un punto importante que establece es que debe existir un Director Ejecutivo de


Auditoría (DEA), quién es el responsable de la planificación, organización,
ejecución e informe de los resultados de la actividad de Auditoría Interna.
Normalmente, un Auditor de Sistemas soportará al DEA en la parte del
aseguramiento que corresponde a las Tecnologías de la Información, por lo que
debe establecer un protocolo de trabajo cooperativo que permita apoyar
eficientemente en cada fase del ciclo de ejecución de un Plan de Auditoría Interna,
que normalmente tendrá un ciclo anual. Con el auge del uso de las Tecnologías de
la Información en todos los ámbitos de las empresas, el rol del Auditor de
Sistemas es vital para definir un alcance adecuado de un Plan de Auditoría
Interna. En este sentido, el Auditor de Sistemas deberá de preocuparse por el
conocimiento de la empresa y sus operaciones informáticas para apoyar al DEA
en la definición de un Plan de Auditoría razonable para mitigar los principales
riesgos. Pocos perciben la necesidad de considerar Auditorías de Sistemas que
realmente auditen las Tecnologías de la Información, ayudando a comprender si
quienes son responsables de la función de TI están desempeñando un trabajo
completo, que proporciona un soporte a las operaciones actuales del negocio,
mientras se prepara para asumir los retos futuros, evaluando riesgos y
aprovechando al máximo la inversión en TI. Lógico es pensar, que en primer lugar,
la Alta Gerencia también ha valorado muy poco la función de TI en la
organización, considerándola un centro de costo, más que un aliado estratégico en
el logro de objetivos de negocio. Por otro lado, si la Alta Dirección le da
importancia a contar con sistemas de información e infraestructura de Tecnologías
de la Información que soporten con efectividad y eficiencia al negocio, también
incluirá en sus planes el contar con Auditoría de Sistemas que le ayude a verificar
que efectivamente es así y que además le ayude en la formulación de Planes de
Acción razonables para mejorar el desempeño del soporte de TI al negocio.
Igual manera que la Auditoría Interna, la Auditoría de Sistemas proporciona una
labor de soporte a los objetivos de negocio, proporcionando aseguramiento sobre
la función de TI en la organización y proveyendo consultoría adecuada a los
objetivos de la organización. La información debe tener que satisfacer tres
criterios: confidencialidad, disponibilidad e integridad.
APLICACIÓN

Para la aplicación de la Auditoria de proyectos de Tecnologías de la información


(TI) se deben llevar cabo las fases que toda auditoria de cumplir:

En la planificación se realiza el conocimiento general de la entidad y el área de


tecnología de información da la pauta que hay que Conocer las redes de datos y la
infraestructura tecnológica que soportan los sistemas de información con el fin de
analizar los riesgos que puedan presentarse en la funcionalidad de los sistemas
de información y servicios que se prestan mediante visitas a la empresa y
entrevistas con empleados y usuarios. Dar seguimiento a las auditorias anteriores,
verificando si existen recomendaciones relevantes para subsanar cualquier
debilidad que podría poner en riesgo nuevamente el objetivo. Y entre lo primordial
poder identificar el riesgo inherente a la TI; done El auditor comprobará a través
del análisis de riesgos que la unidad de TIC garantice, de manera razonable, la
confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información, lo que implica
protegerla contra uso, acceso, divulgación o modificación no autorizados, daño o
pérdida u otros factores disfuncionales, tanto por parte del personal interno como
de terceros, para ello debe acatar lo dispuesto en las Políticas y Normas
Institucionales de Seguridad Informática para poder identificar y evaluar los
indicadores de relevancia, la evaluación del control interno tecnológico, es donde
el auditor de evaluar y supervisar los controles de TIC que son parte integral del
entorno de control interno de la organización, proponiendo al Área de Tecnología
de Información y Comunicaciones consejos con respecto al diseño,
implementación, operación y mejora de controles de TIC´s. Después que los
auditores han conocido la entidad y el área de tecnología de información y
comunicaciones e identificado posibles asuntos de importancia (líneas
preliminares a examinar) que hayan llamado la atención, se listan y se agruparán
por proyectos, deberá de incluir su conocimiento y análisis en un documento
metodológico que evidencia la estrategia y alcance de la auditoría, de acuerdo al
análisis previo se elaboraran programas de auditoría dirigidos a examinar lo que a
criterio del equipo de auditoría les llamó la atención, para dirigir de forma
adecuada los procedimientos que desarrollarán los objetivos de la auditoria.

En la fase de la ejecución, se llevan a cabo los programas de auditoria, todas las


pruebas de cumplimiento y sustantivas y la obtención de toda la evidencia
suficiente y competente; es decir: Una vez concluido el análisis previo, el auditor
debe diseñar un programa de auditoría dirigido a las áreas de mayor
vulnerabilidad y/o impacto identificadas al confrontar los riesgos versus controles
tecnológicos y se debe investigar a profundidad y obtener evidencia de las causas
que originan una debilidad dentro de la Gestión a las Tecnologías de Información y
Comunicaciones, para lo cual, el auditor podrá apoyarse en las Técnicas de
Auditoría Asistidas por Computadora (TAACs).

En la fase del informe finaliza con los procedimientos de auditoría de la fase de


ejecución, y comienza con la elaboración del Informe previo de Auditoría de
resultados preliminares del trabajo.
CONCLUSION

La auditoría de proyectos de Tecnologías de Información, es la revisión y la


evaluación de los controles, sistemas, procedimientos de informática; de los
equipos de cómputo, su utilización, eficiencia y seguridad, de la organización que
participan en el procesamiento de la información, a fin de que por medio del
señalamiento se logre una utilización más eficiente y segura de la información que
servirá para una adecuada toma de decisiones.
RECOMENDACIÓN

Para la auditoria de proyectos de Tecnologías de la información se deberá tener


en cuenta los siguientes para la evaluación: las instalaciones físicas, es decir
instalaciones eléctricas, instalación de cableado de la red de datos, sistemas de
protección eléctricos, seguridad de acceso físico a las instalaciones. De equipos o
hardware, es decir inventario de hardware de redes y equipos, mantenimiento
preventivo y correctivo de equipos y redes, los programas de mantenimiento de los
equipos de cómputo y redes, revisión de informes de mantenimiento, personal
encargado de mantenimiento, y obsolescencia de la tecnología.
EGRAFIA

https://gestionyauditoriati.com/category/auditoria-de-ti/

https://www.indice.mx/nuestros-servicios/auditorias-de-ti/?cn-reloaded=1

http://auditordesistemas.blogspot.com/2012/02/memorando-de-planeacion-
auditoria.html

http://www.monografias.com/trabajos/maudisist/maudisist.shtml

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy