Guía de Aprendizaje Sexto, 2020, Primer Periodo.
Guía de Aprendizaje Sexto, 2020, Primer Periodo.
Guía de Aprendizaje Sexto, 2020, Primer Periodo.
Código
RAFAEL VALLE MEZA
PGA – 02- 24 R 244
Proceso:
SEGUIMIENTO ACADEMICO
Procedimiento: VER. 1
Apoyo Pedagógico. Mar. 16 de 2020
Asignatura:
Lengua Castellana
DOCENTE: CORREO:
Esp. Palacio Polo Heriberto Rafael herpalpo@gmail.com
GRADO: GRUPO(S):
Sexto 601-602
NÚCLEOS TEMÁTICOS:
• El esquema.
• Taller de producción escrita (escribe un texto del género narrativo).
• Algunos medios de comunicación.
• Elementos de los textos discontinuos.
• Taller de Lectura crítica (Juan Sin Miedo)
• Características de la narración.
• El narrador.
• Los personajes de la narración.
• El mito.
• La prosopografía, la etopeya y el retrato.
• El significado literal y no literal.
• Las propiedades del texto.
PROPÓSITOS (LOGROS):
✓ Establece ampliamente y con facilidad, diferencias significativas entre los principales géneros literarios.
✓ Explica, con gran variedad de ejemplos, las características fundamentales del lenguaje literario y sus recursos.
✓ Comprende con gran facilidad, al nivel literal e inferencial, el contenido del cuento.
✓ Elabora esquemas que, de modo suficiente, creativo y claro, resumen texto.
✓ Explica con sus propias palabras las características de los medios de comunicación y de una gran variedad de
textos discontinuos.
✓ Escribe con facilidad textos narrativos.
✓ Explica con gran destreza características básicas y específicas de la narración, del narrador y personajes.
✓ Reconoce con facilidad el significado literal y el no literal de muchos textos.
✓ Narra mitos con gran fluidez.
ANALIZA Y CONOCE
Los seres humanos han usado diversas herramientas como medio para transmitir sus ideas y compartir
información. Dichas herramientas han ampliado la difusión de mensajes y han evolucionado durante miles de
años.
Los medios de comunicación es su constante trasformación han sido piezas claves en el desarrollo de la
tecnología y en ejercicio de actividades como informar y entretener.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
INTERPRETA.
1. Analiza los siguientes textos. En un cuadro comparativo presente el impacto que cada uno de ellos
puede tener dentro de una comunidad. Enumera alguno de los comportamientos que crees se
desencadenarían en el entorno.
• La televisión persuasiva
Los medios de comunicación social, principalmente la televisión, se han convertido en medios muy
influyentes en la cotidianeidad de las personas… La influencia de la televisión es peculiar, interesante y
peligrosa. La persuasión es la técnica más utilizada, entendiendo por persuasión: un propósito consciente de
formar, reforzar o cambiar actitudes, creencias, opiniones, percepciones o conductas de alguna persona
efectuado por otro individuo o grupo, consiste en influir sobre los demás para hacerlos pensar de un modo
determinado, rechazar algo o adaptarlo, o inducirlos a realizar una acción determinada.
Sandra Vásquez Toledo (fragmento). 2005
ARGUMENTA
2. Redacta un párrafo en el que justifiques las razones por la cuales un receptor puede ser pasivo o activo
frente al mensaje que recibe y que responsabilidad le compete al medio que transmite la información. Ten en
cuenta el punto anterior.
PROPÓN
3. Debate con tus compañeros acerca de la importancia de los medios de comunicación para la sociedad en la
que vives. Entre todos, enumeren tres ventajas y tres desventajas de los siguientes medios de comunicación:
a) Libros
b) Redes sociales
c) C. Televisión
ANALIZA Y CONOCE
Algunos textos vienen organizados de forma continua. En párrafos que se leen de izquierda a derecha y
otros presentan imágenes y textos cortos organizados de manera dinámica o no continua. A partir de esto
se han clasificado los textos continuos y discontinuos.
Los textos discontinuos son aquellos que se organizan en unidades semánticas menores, como oraciones o
palabras sueltas. Suelen estar acompañados de lenguaje icónico (imágenes). Sirven para presentar la
información de manera sintetizada y precisa, dependiendo de los propósitos.
Ejemplos de textos discontinuos son aquellos que complementan o presentan de manera esquemática la
información de los artículos enciclopédicos o periodísticos.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
INTERPRETA
1. Observa el texto discontinuo de la página anterior y responde.
a. ¿Cuál es el tema que desarrolla?
b. ¿Qué función cumplen las flechas?
c. ¿A qué texto continuo podría estar vinculado?
d. ¿Qué función cumplen las ilustraciones?
ARGUMENTA
2. Recorta del periódico cinco ejemplos de textos discontinuos. Llévalos a clase y comenta con tus
compañeros sus características.
PROPÓN
3. Lee el siguiente texto continuo y conviértelo en un texto discontinuo (cuadro sinóptico, mapa
conceptual, etc.).
EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE
4. Convierte este texto continuo en uno discontinuo.
Sí, pueden hacerlo. El oxígeno del aire o del agua pasa a través de la piel húmeda del anfibio y penetra en su
sangre. Las crías de muchos anfibios tienen branquias para respirar en el agua; luego las pierden y
desarrollan pulmones.
CARACTERÍSTICA DE LA NARRACIÓN
SABERES PREVIOS
• Lee el siguiente fragmento y explica que elementos te permiten concluir que el texto es una narración.
Yo entonces tenía treinta y siete años y me encontraba a bordo de un Boeing 747. El gigantesco avión
había iniciado el descenso atravesando unos espesos nubarrones y ahora se disponía a aterrizar en el
aeropuerto de Hamburgo. La fría lluvia de noviembre teñía la tierra de gris…
Haruki Murakami. Tokio Blues (Fragmento). 1987
ANALIZA Y CONOCE
En una narración, un narrador creado por el autor cuenta una serie de acontecimientos que bien pueden ser
reales o imaginarios. Dichos acontecimientos suceden en un lugar o momento determinados y los
protagonizan unos personajes concretos.
Las narraciones, en general, comparten una estructura argumental que incluye una introducción, un nudo y
un desenlace. En la introducción se presentan los personajes, en el nudo se describen el conflicto principal y
en desenlace ocurre la resolución del conflicto.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
INTERPRETA
1. Explica en tu cuaderno como se relaciona el narrador con la historia. Luego describe el espacio en el que
se desarrollan los hechos.
BÚSQUEDA
El viaje continuó por una espesa selva entre los médanos. Sólo escuchábamos el murmullo de los pantanos y
el chapoteo de nuestros caballos. Al anochecer atamos las bestias a un sauce gigantesco y nos cobijamos,
Eleazar y yo, bajo un cielo de ramas lánguidas. Allí me refirió la historia del lugar dominado por las ideas.
Despertamos envueltos en una niebla violácea que velaba el día y avanzamos hacia el sur. No recuerdo
cuántas leguas recorrimos hasta que dos montañas elevadísimas se interpusieron en la ruta. En medio de ellas
apenas distinguí una brumosa ciudad alzada en los faldeos. Era gótica, púrpura y muy espigada. Es la ciudad
de los pensamientos, dijo Eleazar. Mientes, repuse, y la ciudad desapareció.
Daniel Pizarro. En: cuentos breves latinoamericanos.2005
ARGUMENTA
2. Justifica: ¿Qué puede pasar si la narración que acabas de leer se quita el desenlace?, ¿Crees que tendría
sentido completo si no tuviera alguna de las tres partes de su estructura?
PROPÓN
3. Cambia el conflicto que se presenta en el relato anterior y observa que sucede en la historia. ¿Deberás
cambiar el desenlace o puede mantenerse igual?
EL NARRADOR
SABERES PREVIOS
• Observa el siguiente grabado y responde, ¿dónde crees que se encuentra el artista?
ANALIZA Y CONOCE
En el grabado anterior, el pintor se retrata a sí mismo y utiliza una esfera para presentar, desde su
perspectiva, la realidad y el espacio que lo rodea.
En el género narrativo es de vital importancia el punto de vista desde el cual se cuenta el relato. No se debe
confundir al narrador de una obra con su autor ya que este es quien la escribe; mientras que el primero
puede ser un personaje ficticio encargado de guiar al lector a través de la historia.
Tipos de narrador.
• Narrador protagonista: relata una historia y al usar la primera persona, se encuentra vinculado con
los acontecimientos.
Ejemplo.
Me encontraba una vez en un bosque de Polonia, ya sin municiones; caía la tarde, y yo marchaba de regreso a
mi casa, cuando se cruzó en mi camino un enorme oso […]
Rudolf E. Raspe. El Barón de Münchhausen (fragmento). 2000
• Narrador testigo: utiliza la primera persona, es un observador que está dentro de la historia y cuenta
lo que le ha pasado al personaje principal.
Ejemplo.
Dos días después de la Navidad, pasé a visitar a mí amigo Sherlock Holmes […] Lo encontré tumbado en el
sofá, con una bata morada, el colgador de las pipas a su derecha y un montón de periódicos arrugados, que
evidentemente acababa de estudiar, al alcance de la mano […]
Arthur Conan Doyle. El carbunclo azul (fragmento). 2010
• El narrador omnisciente: conoce todo acerca de los personajes, no solo lo que hacen, sino también
lo que piensan, lo que sienten y lo que desean.
Ejemplo
Santiago Nasar se puso un pantalón y una camisa de lino blanco. Era un atuendo de ocasión. De no haber
sido por la llegada del obispo se habría puesto el vestido de caqui y las botas de montar […]
Gabriel García Márquez. Crónica de una muerte anunciada (fragmento). 1981
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
INTERPRETA.
1. Indica el tipo de narrador presente en el siguiente fragmento.
EMMA ZUNZ
El catorce de enero de 1992, Emma Zunz, al volver de la fábrica de tejidos Tarbuch y Loewenthal, halló en el
fondo del zaguán una carta, fechada en el Brasil, por la que supo que su padre había muerto. La engañaron, a
primera vista, el sello y el sobre; luego, la inquietó la letra desconocida. Nueve o diez líneas borroneadas
querían colmar la hoja; Emma leyó que el señor Maier había ingerido por error una fuerte dosis de veronal y
había fallecido el tres del corriente en el hospital de Bagé.
Emma dejó caer el papel. Su primera impresión fue de malestar en el vientre y en las rodillas; luego de ciega
culpa, de irrealidad, de frío, de temor; luego, quiso ya estar en el día siguiente. Acto continuo comprendió
que esa voluntad era inútil porque la muerte de su padre era lo único que había sucedido en el mundo, y
seguiría sucediendo sin fin. Recogió el papel y se fue a su cuarto. Furtivamente lo guardó en un cajón, como
si de algún modo ya conociera los hechos ulteriores. Ya había empezado a vislumbrarlos, tal vez; ya era la
que ería. […]
Jorge Luis Borges (fragmento). En: El Aleph. 1949
ARGUMENTA
2. Realiza un cuadro comparativo en el que expliques las principales diferencias entre un narrador que
participa en el relato, es decir, que es personaje, y uno que solo cuenta la historia.
PROPÓN
3. Elabora un dibujo en el que muestres la perspectiva que tiene un narrador omnisciente.
4. Justifica: ¿consideras que el narrador testigo permite al autor crear mayores opciones de relatar los hechos?
ANALIZA Y CONOCE
Don Quijote y Sancho Panza son dos de los personajes más populares de la literatura. Don Quijote imagina
un mundo de aventuras y Sancho lo sigue.
Los personajes de una narración pueden ser personajes, animales, elementos de la naturaleza o cosas. Según
su función, se clasifican en principales y secundarios. Los principales pueden ser protagonistas o
antagonistas.
* Personajes antagonistas: Se oponen al protagonista, inciden y determinan el rumbo de los obstáculos que
este debe enfrentar durante el relato.
EJEMPLO:
Tom se presentó a su tía, que estaba sentada junto a la ventana…
— ¿Me puedo ir a jugar, tía?
— ¡Qué! ¿Tan pronto? ¿Cuánto has enjalbegado?
Ya está todo, tía.
— Tom, no me mientas. No lo puedo sufrir…
La tía Polly confiaba poco en tal testimonio. Salió a ver por sí misma, y se hubiera dado por satisfecha con
haber encontrado un veinticinco por ciento de verdad en lo afirmado por Tom…
— ¡Alabado sea Dios! —dijo—. ¡Nunca lo creyera! No se puede negar: sabes trabajar cuando te da por ahí.
Y después añadió, aguando el elogio — Pero te da por ahí rara vez, la verdad sea dicha…
Mark Twain. Las aventuras de Tom Sawyer (fragmento).1876
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJES
INTERPRETA
1. Lee el siguiente fragmento y realiza las actividades.
Tú no me puedes conocer si no has leído un libro que se titula las aventuras de Tom Sawyer; pero eso no
importa. Ese libro lo escribió Mark Twain, y en él contaba, más o menos, la verdad. Había algunas cosas un
poquito exageradas, pero la mayor parte de lo que decía en él era verdad. De todos modos, eso da lo mismo:
no he conocido a nadie que no mienta de vez en cuando, como no sea tía Polly, o la viuda, o quizá Mary. De
tía Polly – me refiero a la tía de Tom -, de Mary y de la viuda, señora Douglas, se cuenta todo en ese libro,
que no dice nada más que la verdad, aunque con alguna que otra exageración, como he dicho antes.
Bueno, pues el libro termina más o menos así. Tom y yo encontramos el dinero que los ladrones que los
ladrones escondieron en la cueva y nos hicimos ricos…
La viuda Douglas me acogió como hijo y aseguró que iba a civilizarme; pero era horrible vivir en aquella
casa, porque sus costumbres eran de lo más aburrido, ordenado y decente; así que llegó un momento en que
no pude aguantar más y me marché.
Mark Twain. Las aventuras de Huckleberry Finn (fragmento).1885
a. Explica que tipo de personajes es el narrador en la novela que mencionan
b. Responde: ¿El narrador se presente como el protagonista o como el antagonista?
ARGUMENTA
2. Reflexiona: ¿Crees que la mención de Mark Twain en el fragmento de Huckleberry Finn hace del autor un
personaje? ¿por qué?
PROPÓN
A partir del fragmento de Tom Sawyer, de la página anterior, elabora un cuadro comparativo entre la tía
Polly y un personaje mencionado en la lectura de la actividad 1.
EVALUACION DEL APRENDIZAJE
Selecciona tres obras narrativas. Luego, completa siguiente tabla escribiendo la información que se indica.
Título de la obra Autor Personaje Personaje
Protagonista Antagonista
EL MITO
SABERES PREVIOS.
• Observa las imágenes y escribe en un párrafo una historia que pueda explicar el origen de uno de los
dos.
ANALIZA Y CONOCE
Muchas comunidades han creado historias que explican el origen de todo lo que nos rodea. Dichas historias
reciben el nombre de mitos.
El mito es un relato oral que explica el origen del mundo, las realidades que lo componen o los seres que lo
habitan. Además, orienta a las personas de una cultura acerca de las actividades cotidianas y el
comportamiento que deben tener en su sociedad.
Ejemplo
Un fantasma, nada más existía. (Nota. Por lo general estas narraciones inician con un vacío)
El padre tocó una quimera, cogió algo misterioso. Nada existía. En medio de un sueño, el Padre Nainuema
(Nota. Un espíritu, generalmente un dios, crea las cosas a partir de la nada) retuvo la quimera y pensó para sí.
Ningún palo había para sujetarla: con un hilo soñado, sujetó la quimera mediante el aliento. Buscó el
fundamento de la pura quimera, pero no había nada allá. […]
Cogió el fondo ilusorio y lo piso repetidas veces.
Tenía la tierra quimérica en su posesión, luego escupió su saliva, las aguas (Nota. El agua es un elemento
importante para las comunidades antiguas; por eso suele ser la primera que se crea). Se sentó sobre esta tierra
imaginaria y le puso encima el cielo: el cielo azul y el cielo blanco.
Mito Uitoto. Poema de creación de los seres y las cosas (fragmento)
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
INTERPRETA
1. Lee este fragmento y explica qué características del mito se encuentran en él.
CHAUTEC Y LA LLUVIA.
Al principio, el agua se estaba acabando porque Chautec, un hombre gigantesco, se había bebido toda el agua
de los ríos y había empezado a recoger toda la lluvia en su gran boca.
A medida que tomaba agua, su cuerpo iba creciendo más y más. Cuando los demás hombres le pedían un
poco de agua, Chautec se enfurecía y arrojaba rayos por sus ojos. Nadie podía arrebatarle siquiera una gota
de agua a Chautec.
El pájaro carpintero al ver que nadie podía tomar agua, decidió enfrentarse a tan gigantesco enemigo. […]
Mito Páez (fragmento).
ARGUMENTA.
2. explica que tipo de mito es Chautec y la lluvia.
PROPÓN.
3. escribe un relato breve en el que imagines una explicación mítica para la existencia del fuego, las estrellas
o los seres humanos.
EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE.
4. clasifica el siguiente relato mítico según lo visto.
En medio de la oscuridad una hermosa india arhuaca tuvo dos niños que desprendían luz por todo el cuerpo.
Ella los escondió en una cueva. Sin embargo, los demás indios quisieron saber qué había dentro.
Yuí el varón, salió un rato, al verlo los indios trataron de cogerlo, pero Yuí voló y subió hasta el cielo en
donde se convirtió en sol.
Tima, la hermana de Yuí, salió a tomar el sol, los indios al verla le arrojaron cenizas a los ojos para así
cegarla, pero ella voló en la misma dirección de su hermano y se situó muy cerca. Como la cara le había sido
encenizada, no tuvo el mismo resplandor de Yuí. Tima se convirtió en luna.
DESCRIPCIÓN DE PERSONAS
Se encarga de mostrar todas las características que hacen partes del ser humano, desde su aspecto físico,
hasta el psicológico. Se clasifican en:
• Prosopografía: descripción de los rasgos físicos de una persona.
EJEMPLO.
Grandet era rechoncho, cuadrado, con unas pantorrillas de doce pulgadas de circunferencia, grandes rótulas y
anchas espaldas; su cara era redonda, curtida y marcada por la viruela; […) sus ojos tenían la expresión
tranquila y devorada que el pueblo atribuye al basilisco; su frente, llena de arrugas transversales, no carecía
de significativas protuberancias; y sus cabellos, rubios y blancos, eran de color plata y oro […).
Honore de Balzac. Eugenia Grandet (fragmento).1833
• Etopeya: descripción de los valores morales rasgos psicológicos el carácter y las costumbres de una
persona.
EJEMPLO.
Pero era un muchacho trabajador y ahorrativo; en poco tiempo se acrecentó su patrimonio. Todo el día
trabajaba, y su mujer le ayudaba. Se levanta más temprano, se acostaba más tarde que los demás, y se iba
enriqueciendo poco a poco.
León Tostoi. Llia (fragmento). En: Obras de León Tostoi.2014
• Retrato: combina la prosopografía y la etopeya. Describe simultáneamente los rasgos físicos y
morales de una persona.
EJEMPLO.
Era una mujer alta y tiesa, de cejas oscuras, graves y dignas, y como ella misma decía, intelectual. Leía
mucho, usaba un lenguaje rebuscado, llamaba su marido no Dmitri, sino Dimitri, y él en se decretó la
consideraba falta de inteligencia, de ideas limitadas, cursi. Estaba avergonzado de ella […].
Anton Chejov. La dama del perrito (fragmento) 1899
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1. Lee el texto. luego explica qué tipo de descripción predomina en el fragmento, comparte la respuesta
con tus compañeros.
Sin embargo, había hecho amistad con Razumikhin. Por lo menos se mostraba con él más comunicativo, más
Franco que con los demás. Y es que era imposible comportarse con Razumikhin de otro modo. Era un
muchacho alegre, expansivo y de una bondad que rayaba en el candor pero este candor no excluía a los
sentimientos profundos ni la perfecta dignidad. [...] Estaba muy lejos de ser torpe, aunque a veces se
mostraba demasiado ingenuo. Tenía una cara expresiva; era alto y delgado, de cabello negro, e iba siempre
mal afeitado.
ARGUMENTA
2. Responde ¿por qué crees que se recurre a ese tipo de descripción en el fragmento? justifica tu respuesta
PROPÓN
3. Elabora una descripción detallada de la siguiente imagen, escoge los adjetivos apropiados.
EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE
4. Lee el texto y luego realiza las actividades
El Viento y el Sol se encontraron. El Viento Lucía una larga capa, un saco de lana gruesa y un sombrero muy
grande. El Sol lo veía con sus ojos amarillos, grandes y brillantes, asomado bajo un sombrero de baja
ardiente. Era el día de la contienda en qué en medirían fuerzas.
El Sol y el Viento (fragmento) En: Hijas de la Primavera. 1994
a. Inventar un final para el texto.
b. Ilustra los personajes.
c. Indica que clase de descripción usa.
ANALIZA Y CONOCE
Las palabras o expresiones pueden tener un único significado o varios, según la situación o contexto
en el que se utilice.
El significado denotativo es el que aparece en los diccionarios y que comparten todos los hablantes.
El significado connotativo es el significado que los hablantes asocian a la palabra por valoraciones
personales.
LA DENOTACIÓN
Está determinada por el lenguaje aceptado por toda una comunidad y que se reconoce por un
significado único, el cual es recogido, en nuestro caso, por la Real Academia Española de la Lengua.
El significado denotativo está ligado al sentido literal, en el que una palabra mantiene un solo sentido.
EJEMPLO 1.
Una estrella es una enorme esfera de gas muy caliente y brillante.
Las estrellas producen su propia luz y energía mediante un proceso llamado fusión nuclear. La fusión
sucede cuando los elementos más ligeros son forzados para convertirse en elementos más pesados.
Cuando esto sucede se crea una tremenda cantidad de energía que calienta la estrella y la hace brillar.
A las estrellas se les encuentra en una variedad de tamaños y colores.
LA CONNOTACIÓN.
Está determinada por la experiencia de una persona o por los significados que una comunidad
particular le ha otorgado a una palabra o a una expresión. La connotación está ligada al sentido
figurado de las palabras, en el cual estas varían su significado no solo por el contexto, sino también
por su asociación con otras realidades.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
INTERPRETA
1. Explica si en los siguientes enunciados la palabra corazón se emplea con un sentido literal (denotativo) o
con un sentido figurado (connotativo)