Dossier Introducción A Física
Dossier Introducción A Física
Dossier Introducción A Física
DEPARTAMENTO DE FÍSICA
ASIGNATURA:
INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA
ELABORADO POR:
2. OBJETIVOS GENERALES............................................................................. 2
3. METODOLOGÍA DE LA ASIGNATURA ..................................................... 3
6. REFERENCIAS ............................................................................................. 68
7. ANEXOS ........................................................................................................ 70
7.1. GUÍAS DE AUTO ESTUDIO.................................................................................... 70
GÚIA DE LABORATORIO #1 ....................................................................................... 70
GUÍA DE SEMINARIO #3 .............................................................................................. 75
CLASE PRÁCTICA #3 .................................................................................................... 80
GUÍA DE SEMINARIO # 4 ............................................................................................. 85
PRÁCTICA DE LABORATORIO #2.......................................................................... 92
GUÍA DE SEMINARIO #5 .......................................................................................... 96
7.2. TRABAJOS INDEPENDIENTES ............................................................................ 99
TRABAJO INDEPENDIENTE # 1: TEORÍA DE ERRORES.................................... 99
TRABAJO INDEPENDIENTE #2: ENERGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO ............. 102
TRABAJO INDEPENDIENTE #3: INSTRUMENTOS ÓPTICOS .......................... 105
1. INTRODUCCIÓN
La Física es la ciencia que ayuda a comprender y a ordenar los fenómenos y procesos que se
producen en la naturaleza. Los conceptos y procedimientos de la Física están presentes en la
mayoría de las actividades humanas, resultando de aplicación en numerosas áreas científicas,
como la arquitectura, la ingeniería en sus diversos campos, las telecomunicaciones, la
instrumentación médica y las nuevas tecnologías. Por tanto, se ha considerado la asignatura de
Introducción a la Física, parte de la Formación General de los estudiantes de la UNAN-Managua.
Introducción a la Física es una asignatura de formación general que tiene como objetivo incluir
en tu formación aquellos instrumentos y nociones que contribuyan a tu desarrollo integral. Está
diseñado para que amplíes tu cultura, valores la importancia de la Física en sus múltiples
aplicaciones y conozcas los métodos de trabajo de esta ciencia basados en la observación, el
análisis y la reflexión. Además, esta asignatura contribuye a tu formación como persona crítica
y capaz de valorar las complejas interacciones que actualmente se producen entre Ciencia,
Tecnología y Sociedad.
Los temas son, además, excelentes contenidos para presentar cuestiones vinculadas tanto a
la construcción del conocimiento científico como a sus impactos sociales y ambientales. Han
sido seleccionados tomando como punto de partida los fenómenos más accesibles a los
sentidos y considerando tres criterios rectores que son: relevancia, pertinencia y adecuación.
Las dos temáticas restantes han sido divididas en subtemas permitiendo la jerarquización del
conocimiento de acuerdo al desarrollo histórico, claridad expositiva y la lógica.
1
2. OBJETIVOS GENERALES
Mediante el desarrollo de la asignatura, el presente material de apoyo y las guías de
autoestudio se pretende:
2
3. METODOLOGÍA DE LA ASIGNATURA
La asignatura se desarrollará mediante la modalidad por encuentros por lo cual es necesario
que asumas con responsabilidad la autogestión de tus aprendizajes cumpliendo con las
asignaciones correspondientes a cada temática. Para la adecuada aplicación de esta
modalidad se hará uso del presente material de estudio como referente conceptual con el cual
puedes apoyarte; así mismo se hará uso de guías de autoestudio o autoaprendizaje diseñadas
para cada encuentro; en ellas se detallarán las actividades previas que debes desarrollar y las
posteriores a cada encuentro. El cumplimiento de estas actividades es vital para que puedas
participar en cada encuentro de manera consiente y activa
El material de apoyo y las guías de autoaprendizaje no son el único recurso del cual debes
disponer; también puedes usar los libros de textos recomendados por el docente para
complementar aspectos que necesiten mayor amplitud y profundidad para su estudio. Los
medios interactivos tecnológicos pueden ser útiles para efectuar consultas a tu docente sobre
dudas que poseas referente a las temáticas en estudio. Es necesario destacar que el trabajo
cooperativo es importante puesto que, la retroalimentación colectiva que desarrolles con tus
compañeros te permitirá solidificar tus aprendizajes. La participación activa, dinámica y
cooperativa es esencial para el desarrollo de cada encuentro de clases.
El rol del docente se basa solo como orientador, mediador y facilitador de los procesos que
se encaminen a tu autoestudio. Se te proporcionarán las herramientas necesarias para que se
cumplan los objetivos de la asignatura, sin embargo, la utilización de los mismos depende de
tu grado de conciencia y responsabilidad ante el cumplimiento de todas las exigenc ias.
“Mirad por vosotros mismos, para que no perdáis el fruto de vuestro trabajo, sino que recibáis
galardón completo” (1 Jn. 1:8).
3
4. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
La evaluación de los aprendizajes se regirá por la normativa utilizada en UNAN-Managua.
Se llevarán a cabo un proceso de evaluación cuantitativa que es de carácter sumativo; sin
embargo, se llevará registro de la evaluación cualitativa que implican actividades de proceso
propiamente de carácter formativo. El detalle de cada una de estas evaluaciones se presentará
por el docente a partir del primer día de clases. La aplicación de las distintas guías se muestra
a continuación:
Si algún discente no logra la nota mínima de aprobación que es del 60% tendrá derecho a
efectuar un examen especial siempre y cuando su nota final haya sido no menor que 30%; la
fecha será normada por el calendario proporcionado por la institución y consensuado con los
estudiantes. El examen especial poseerá un rango de 0 a 100 y dicho resultado representará
la nota final del discente en la asignatura de Introducción a la Física.
4
5. UNIDADES TEMÁTICAS
5
5.1. Conceptualización de la energía
5.1.1 La energía en nuestra vida cotidiana
El término energía es utilizado de múltiples manera y significados, es común escuchar a
las personas definiendo energía como cuestiones espirituales (Muchas personas recurren a
chamanes a que les quiten las “energías negativas”, mediante rituales a los que llaman
limpias, otros mantienen la teoría que los seres humanos tienen puntos específicos de energía
a la que llaman la energía de la vida e incluso otros más osados mantiene teorías de que si
Dios es energía, etc.); relacionándola con deportes expresan que energía es lo que permiten
que el individuo alcance sus niveles máximos de rendimiento y paz interior (Yoga). Estas
descripciones dan la idea de que la energía es un poder que puede ser incrementado o
reducido de acuerdo a las actividades físicas que realice la persona. Al mismo tiempo la han
relacionado con el estado anímico de las personas, dando paso a clasificarla en energía
positiva y negativa (mala vibra).
Por otro lado, se ha definido energía como el ingrediente y aducen que las personas
adquieren energía al consumir estos ingredientes (comidas, bebidas) y que gracias a ello están
en capacidad de realizar con eficiencia múltiples actividades. Muchas compañías de bebidas
energizantes remarcan esta definición de energía en la sociedad, planteando que estas bebidas
generaran en los individuos que la consumen la capacidad para desempeñar cualquier
actividad.
Con el avance de la tecnología, resulta fácil mirar aquellas series de televisiones famosas
y entretenidas que a la mayoría de jóvenes, adolescentes, niños y niñas, les llama la atención.
Estas series famosas son: Naruto, Los Caballeros del Zodiaco, Dragon Ball Z, etc., en las
que se hace referencia a energía como una propiedad mística y espiritual que cada individ uo
que la posee tiene la capacidad de aumentar o disminuirla; esta definición alejada de la
realidad está incidiendo en el aprendizaje de cada persona y deja de lado el significado
científico de esta magnitud física.
¿Por qué consideras que las imágenes que seleccionaste poseen energía?
¿Qué tipo de energía posee el niño que juega con su balón de futbol?
¿La niña que duerme posee algún tipo de energía?
Siendo tan importante la energía, conviene entonces que respondamos a las siguie ntes
preguntas:
7
Desde el punto de vista de la ciencia se afirma que la energía es una característica
propia o exclusiva de los cuerpos que se manifiesta de diferentes formas, en estas
manifestaciones la energía se transforma, se transfiere, se degrada y se conserva; por lo tanto,
para su estudio es de gran importancia valorar este concepto en situaciones que suceden en
nuestro contexto cotidiano.
Las formas de energía que pueden ser transformadas fácilmente en otras formas de
energía son la energía química, la energía eléctrica y la energía solar.
La energía se transfiere: Esto significa que puede pasar de un cuerpo a otro, como
ocurre cuando pateas una pelota de futbol para hacer un increíble “Gol” o cuando la energía
almacenada en una ducha o cocina solar se transfiere en forma de calor al agua o a los
alimentos, calentándolos.
8
La energía se conserva: En cualquier transformación la energía se conserva. Cuando el
agua se evapora no desaparece, simplemente pasa al aire, la cual nos da la impresión de que
ya no existe, cuando en realidad es que no podemos verla.
Esto se debe a que la energía cumple una ley muy importante: la Ley de la conservación
de la energía. Según esta ley, la energía no se crea ni se destruye, solo se transforma, se
transfiere, se conserva y se degrada.
9
Resuelve la siguiente situación
En la siguiente sopa de letras, encuentre las propiedades de la energía.
Q W E T V B N U I P M K L Ñ Q B N X N P F S
A D Q B S R B W Q O P C T R A A K V Z W W A
A R E T T Ñ N T R E R O E D S Q D W X C C L
S T W G M L E G S H J N A F Z D S X W X V M
F L K H R K M A T D K S B T X I A Y U B M A
H Y X Z H A Y Z O O U E C G R U C T T R U C
M Q U O T V D Y D D I R V K C O B Q R U Y E
P O G H E R L A C L R V Ñ J V Y P N D O T N
R K G D Z W P X X L Ñ A L L Q Y L S F P T A
A V Ñ Y R Z F W A Q R Ñ T M W T Ñ U N Z O X
R T U W X Y R W T R A N S F O R M A G A I C
W M E T I U U U D H F G E N R W W W H X R V
T R A N S F I E R E S X W B T Y T C J L N T
10
Considere un cuerpo que
sufre un desplazamiento de
magnitud d en línea recta.
(Por ahora, supondremos
que todo cuerpo puede
tratarse como partícula y Figura 3: Trabajo realizado por una fuerza constante que forma un ángulo
despreciaremos cualquie r con el desplazamiento
rotación o cambio en la
forma del cuerpo.) Mientras el cuerpo se mueve, una fuerza constante actúa sobre él en la
dirección del desplazamiento. Definimos el trabajo W realizado por esta fuerza constante en
dichas condiciones como el producto de la fuerza F y la magnitud del desplazamiento d
(Young y Freedman, 2009):
𝑊 = 𝑭 ∙ 𝒅 (Ecuación 1)
Figura 4: Trabajo realizado por una fuerza constante /Fuente: Trabajo realizado por una fuerza
constante en la dirección del desplazamiento
Una definición más general de trabajo al aplicarse una fuerza constante es:
De la ecuación 1 podemos extraer la ecuación general para calcular el trabajo realizado por
una fuerza constante, para ello se recurre al producto escalar de dos vectores (recuerde que
tanto la fuerza y el desplazamiento son cantidades vectoriales).
A·B = AB cos 𝜑
𝑤 = 𝐹𝑑 cos 𝜑 (Ecuación 2)
Este corresponde al trabajo realizado por una fuerza constante que actúa con un ángulo
relativo al desplazamiento, como se evidencia en la Figura 3:
11
5.3.1 Trabajo: Negativo, positivo o cero.
De la ecuación anterior, se parte para definir cuando el trabajo es negativo, positivo o cero:
Queda claro que el trabajo es una magnitud escalar, ya que resulta del producto escalar de
dos vectores como son la fuerza y el desplazamiento. La unidad de medida en el Sistema
Internacional (S.I) es el Joule (J) o Newton por metro (Nm).
La energía mecánica se evidencia en todos los procesos físicos, donde surgen distintas
manifestaciones o formas de energía, las que han sido posible por el uso de maquinarias a lo
largo de la historia de la humanidad.
Un ejemplo de esto, son el arco y la flecha utilizada por nuestros antepasados para la caza
de animales y así garantizar su
alimentación.
En los ejemplos anteriores aparecen dos tipos de energía: La energía cinética y la energía
potencial. Ahora veremos en qué consiste cada uno de estos tipos de energía.
Es la energía asociada al movimiento, o esa es la energía que posee todo cuerpo que se
mueve (Serway, 1997). La energía cinética (K) de un cuerpo de masa (m) que se mueve con
velocidad (v), se define:
1
𝐾 = 2 𝑚𝑣 2 (Ecuación 3)
Este tipo de energía se evidencia en el movimiento de una pelota de béisbol, debido a que
el lanzador ha aplicado una fuerza que ha generado que esta pelota se mueva en la misma
13
dirección de la fuerza aplicada. Esta pelota se mueve debido a una cantidad de energía
cinética.
Entonces, la energía potencial gravitatoria es la energía que tiene un cuerpo por estar
situado a una cierta altura sobre la superficie terrestre. Su valor depende de la masa del cuerpo
(𝑚), de la gravedad (𝑔) y de la altura sobre la superficie (ℎ).
𝑈 = 𝑚𝑔ℎ (Ecuación 4)
- Energía potencial elástica
Como la palabra lo dice la energía potencial elástica está asociada a las situaciones donde
se tiene materiales elásticos, por ejemplo cuando estiras o comprimes un resorte. El ejemplo
anterior del arco y la flecha, cuando nuestros antepasados estiraban la banda elástica junto
con la flecha, almacenaba energía potencial elástica. En el momento en que se suelta, la banda
elástica tendía a recuperar su posición y liberaba la energía que permitía que la flecha viajara
a gran velocidad hasta alcanzar a la presa.
Podemos decir entonces, que la energía potencial elástica es la energía que tiene un
cuerpo que sufre una deformación. Su valor depende de la constante de elasticidad del cuerpo
(k) y de la deformación (x).
1
𝑈= 𝐾𝑥 2 (Ecuación 5)
2
14
la forma de vida de los seres humanos, debido
al crecimiento desmedido y el deterioro de las
condiciones medioambientales introducie ndo
nuevos cambios en la sociedad, que ha
originado nuevas revoluciones en todos los
campos y niveles.
Las revoluciones sociales y avances de la sociedad han sido posibles gracias a los agentes
antes mencionados. Sin embargo el mundo no sería lo que es en la actualidad sin energía, la
energía es la encargada de poner en funcionamiento cuantas invenciones que ha producido
la humanidad a lo largo de la historia, pero el uso desmedido de los recursos energéticos en
el transcurso de ese tiempo ha traído consecuencias devastadoras para nuestro planeta.
Para comprender a que nos referimos con energía y medio ambiente, abordaremos
temáticas que nos ayudarán a comprender mejor el funcionamiento de nuestro planeta y las
condiciones en las que se encuentra.
5.6. ¿Has escuchado hablar sobre la Reducción de Riesgos de Desastres?
En la actualidad, se realizan esfuerzos para evitar los escenarios de riesgos por desastres
que afecten la vida de las personas, sin embargo este debe ser un trabajo conjunto de toda la
sociedad que tenga como finalidad en bienestar propio, el de los demás y las futuras
generaciones, por esta razón diversos organismos abogan por esta iniciativa y todos los países
tienen el deber de promover la gestión de riesgos de desastres.
15
Las pérdidas debido a la ocurrencia de desastres, supone vulnerabilidad y pobreza para
la población. Al respecto el Programa de
Naciones Unidas para el Desarrollo,
PNUD (2004) insiste en que:
Ejemplo:
5.7.2 Amenazas
Las amenazas, también llamadas peligros, son eventos que por su magnitud y
características pueden ocasionar daños a las personas, animales, infraestructura, producción,
bienes y servicios. Las amenazas pueden ser: Natural. Socionatural, tecnológica o
antropogénicos (Alpízar, 2009).
16
Entre las amenazas que se pueden mencionar están: los terremotos, tsunamis, erupciones
volcánicas, huracanes, intensas lluvias; estos se presentan en nuestro país y si no contamos
con una formación adecuada en Gestión de Riesgos de Desastres, somos completame nte
vulnerables. Se pueden mencionar también los tornados, inundaciones. También se tienen
amenazas socioculturales que son aquellas que pueden terminar en desastres, por ejemplo
asentamientos en lugares no adecuados o construcciones muy débiles que no cumplen con
las normas mínimas de construcción.
5.7.3 Vulnerabilidad
El concepto de vulnerabilidad es muy amplio, ya que abarca diversas vulnerabilidades,
estas son: Física, económica, educativa, institucional, financiera e incluso personal. Por tanto
se define vulnerabilidad como la susceptibilidad de una unidad social, (familias ,
comunidad, sociedad), estructura física o actividad económica de sufrir daños por
acción de una amenaza o peligro (Alpízar, 2009)
5.7.4 Desastres
Los desastres se definen como el conjunto de daños y pérdidas que ocurren a
consecuencia del impacto de una amenaza o peligro, sobre una unidad social con
determinadas condiciones de vulnerabilidad. Son situaciones o contextos de pérdidas y daños
de diversos tipos. Comprende además una situación de emergencia no controlada y que
excede las posibilidades reales de atención al momento de manifestarse el peligro o amenaza
(Alpízar, 2009).
17
En 1998 el huracán Mitch, que dejó a todo el territorio de Nicaragua en graves
condiciones de vulnerabilidad.
Los terremoto del 1931 y 1972 que destrozaron la capital de Nicaragua y cobraron
muchas vidas humanas.
El Tsunami de 1992 que destruyó gran parte de la costa del pacifico de Nicaragua.
𝑨𝒎𝒆𝒏𝒂𝒛𝒂
= 𝑹𝒊𝒆𝒔𝒈𝒐 ∗ 𝒅𝒆𝒔𝒂𝒔𝒕𝒓𝒆
𝑽𝒖𝒍𝒏𝒆𝒓𝒂𝒃𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅
Figura 9: Desastres Naturales que han ocurrido en Nicaragua (el huracan Mitch y el terremoto de 1972)
18
población para evitar el despilfarro desmedido y disminuir las degradaciones que como
consecuencia han contribuido también al calentamiento del planeta.
Además de ser las responsables de los grandes daños al planeta, en la actualidad las
reservas que quedan de energía proveniente de fuentes no renovables son muy pocas, por
tanto, la generación de energía de fuentes de energías renovables y amigables con el medio
ambiente, además la concientización y sensibilización de la población en cuanto al uso
racionalizado de la energía debe ser la opción correcta.
Sabías que…
Los desastres naturales o antrópicos son la principal causa de destrucción y
deterioro de los medios de subsistencia, como consecuencia aparecen un
sinnúmero de vulnerabilidad que deja en desventaja a la población sobre todo
aquellas naciones subdesarrolladas como es el caso de nuestro país, ya que
afecta en los ámbitos: Económico, educativo, político, sanitario, infraestructura
etc. Los desastres surgen debido a que hemos sobre utilizado los recursos q ue
nos ha brindado nuestro planeta sin reparo a las consecuencias, el abuso
indiscriminado de las fuentes de energía no renovable, junto a ello la
contaminación ambiental y la falta de conciencia social a esta problemática.
5.8.1 Te has preguntado ¿De dónde viene la energía que utilizamos a diario?
19
es transportada por los vientos hasta la cordillera, donde cae en forma de lluvia dando cuerpo
a los ríos, lagos y caídas de agua que el ser humano aprovecha para producir electricidad.
Esta tierra de lagos y volcanes, goza de 25 volcanes a lo largo del pacífico. A demás
posee un gran potencial de fuentes hídricas, las cuales podrían ser aprovechadas para el
crecimiento del sector energético. Nicaragua es un país que podría producir mucha energía
eléctrica aprovechando sus recursos naturales. Pero Nicaragua, al ser un país subdesarrollado
Las energías renovables o energía limpia son todas aquellas fuentes de energía
disponibles en la naturaleza que son respetuosas con el medio ambiente. Algunas de estas
fuentes más utilizadas y su transformación en energía son:
20
de piscinas, calefacción de nuestros hogares, hoteles, colegios, fábricas, etc. (Camara di
industria e Commercio Italo-Nicaraguense CCIN, 2011, p.4)
Este es el tipo de energía renovable más reciente que se está produciendo en Nicaragua,
en el año 2012 se inauguró una planta donada por Japón, que genera casi 1,4 megavatios
ubicada en Carazo, es la más grande que está operando en Centroamérica. La generación de
este tipo de energía es cara y las posibilidades de que vengan inversionistas son difíciles. La
ventaja es que es una energía más firme que la eólica, porque está disponible todo el día,
aunque no existe aún la tecnología necesaria para almacenar este tipo de energía; también
tiene la ventaja de no perjudicar al medio ambiente una vez que son instalados los proyectos
e inician operaciones.
Así como toda fuente energética, este tipo de energía tiene sus aspectos positivos que
contribuyen a mejorar la calidad de vida de los seres humanos; sin embargo, dicha energía
tiene algunos inconvenientes, a saber considérese los siguientes aspectos:
Ventajas
21
Nicaragua tiene potencial de llegar a producir has dos mil megavatios, lo que permitir ía
al país aumentar la generación eléctrica nacional, utilizando diferentes zonas del país,
inclusive las zonas costeras, siguiendo la tendencia de países europeos, que colocan sus
turbinas de viento en el mar.
Entre las ventajas más significativas e inconvenientes que ocasiona la generación de este
tipo de energía, se tienen los siguientes elementos:
Ventajas
Algunas ventajas e inconvenientes que tiene este tipo de energía son los siguie ntes
factores;
Ventajas
22
La conversión de la energía
geotérmica en electricidad consiste
en la utilización de vapor, que pasa
a través de turbinas que está
conectada a generadores de
electricidad.
El principal problema es la
corrosión de las tuberías que
transportan el agua caliente (Camara
di industria e Commercio Italo- Figura 13: Energía Geotérmica
Nicaraguense CCIN, 2011, p.5).
Las principales ventajas de generar este tipo de energía son las siguientes:
Ventajas
23
Dentro de las principales ventajas e inconvenientes de este tipo de energía se tiene los
siguientes elementos:
Ventajas
Amplia variedad de recursos: residuos de carpintería, cáscaras de frutos secos,
subproductos forestales en forma de pellets o briquetas, etc.
El consumo de estos recursos contribuye al mantenimiento de la economía local.
Alta eficiencia energética en su combustión.
Bajo nivel de emisiones contaminantes.
Desventajas
Emisiones atmosféricas durante su transporte.
Emisiones atmosféricas (gases y partículas sólidas) durante su consumo.
Necesidad de un espacio para almacenamiento
Requiere un mantenimiento frecuente para realizar una buena combustión.
Es por ello que se presentan diferentes ventajas tales como: Una cierta cantidad de fuentes
de energía renovables no producen gases de efecto invernadero ni otras emisio nes,
contrariamente a lo que ocurre con los combustibles fosiles.
Algunas fuentes renovables no emiten dióxido de carbono adicional, salvo los necesarios
para su construcción y funcionamiento, y no presentan ningún riesgo suplementario, tales
como el riesgo nuclear.
Los primeros aerogeneradores eran peligrosos para los pájaros, pues sus aspas giraban
muy de prisa, mientras que las centrales hidroeléctricas pueden crear obstáculos a la
emigración de ciertos peces, un problema serio en muchos ríos del mundo.
24
Es decir, que ciertas fuentes de energía renovable proporcionan una energía de una
intensidad relativamente baja, distribuida sobre grandes superficies, por ello es necesario
nuevos tipos de "centrales" para convertirlas en fuentes utilizables.
5.10.3 Irregularidad
La producción de energía eléctrica permanente exige fuentes de alimentación fiables o
medios de almacenamiento (sistemas hidráulicos de almacenamiento por bomba, baterías,
futuras pilas de combustible de hidrógeno, etc.). Así pues, debido al elevado coste del
almacenamiento de la energía, un pequeño sistema autónomo resulta raramente económico.
Auxíliate de la siguiente tabla e investiga cuales de las fuentes de energía renovables en Nicaragua
que son consideradas amenazas y suponen un riesgo para la población, así mismo investiga cual
ha sido el papel de la mujer y el hombre en la explotación y puesta en marcha de las energías
renovables.
Fuentes de energía ¿Qué fuentes supone una amenaza Papel del hombre y la mujer en la
Renovables para nuestro la población? generación de energía proveniente de
esta fuente.
Volcanes
Ríos/ Presas de agua
Viento
Sol
Mar
Materia orgánica
25
5.11.1 Combustibles fósiles
Los Combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural) son sustancias originadas por
la acumulación, hace millones de años, de grandes cantidades de restos de seres vivos en el
fondo de lagos y otras cuencas sedimentarias.
Una central nuclear es una central eléctrica en la que se emplea uranio-235, que se fisiona
en núcleos de átomos más pequeños y libera una gran cantidad de energía, la cual se emplea
para calentar agua que, convertida en vapor, acciona unas turbinas unidas a un generador que
produce la electricidad.
INVESTIGA
¿Cuáles son los desastres ocasionados por la generación de energía fósil
en el mundo?
¿En nuestro país se han presentado desastres debido a la generación de
combustibles fósiles?
¿Cómo ha afectado a nuestro país?
¿Qué harías para evitar estos desastres que dejan vulnerable a la
sociedad y atentan con el medio ambiente?
¿Consideras que el cambio de la matriz energética hacia fuentes
renovables sería la solución para evitar estos desastres? Explica
¿Cómo puedes contribuir a disminuir la degradación energética desde
tu hogar? Explica.
26
Fuentes Ventaja Desventajas
Son más respetuosas con el La primera característica que dificulta
medio ambiente, no la elección de este tipo de energías es
contaminan y representan la la inversión inicial, la que supone un
alternativa de energía más gran movimiento de dinero y que
limpia hasta el momento. muchas veces la hace parecer no
Son fáciles de desmantelar y no rentable al menos por el tiempo.
requieren custodiar sus La disponibilidad puede ser un
residuos durante millones de problema actual, no siempre se dispone
años, como ocurre por ejemplo de ellas y se debe esperar que haya
con las energías nucleares. suficiente almacenamiento. Esto tiene
Hace que la región sea más una estrecha relación con el hecho de
autónoma, ya que desarrolla en que están comenzado a ser cada vez
la misma región donde se más populares.
instala, la industria y la Algunas personas encuentran un
económica. inconveniente en estas energías, el
Genera muchísimos puestos de hecho de que dependiendo de su
trabajo, los que se prevén en fuente necesitan de un gran espacio
Renovables
un aumento aún mayor de aquí para poder desarrollarse, o
a unos años teniendo en cuenta necesitaremos disponer de un gran
su demanda e implementación. sistema para que surja algún efecto (es
Son energías seguras ya que las el caso por ejemplo de los paneles
afectaciones que producen al solares, de los que necesitaremos una
ambiente son mínimas, ni cantidad considerable si queremos
tampoco suponen un riesgo generar una alta energía eléctrica).
para la salud, y sus residuos Por otro lado cabe añadir que un claro
además no crean ningún tipo problema inherente a las energías
de amenaza para nadie. renovables será el que muchas de ellas
Se trata de energías de fuentes cuentan con una naturaleza difusa,
que son inagotables, como el con la excepción de la energía
sol o el agua, y además sus geotérmica la cual, sin embargo, sólo
distintos orígenes permiten su es accesible donde la corteza terrestre
aplicación en todo tipo de es fina, como as fuentes calientes y los
escenarios. géiseres.
27
seres humanos. Esto es una humanos no han invertido lo suficiente
ventaja, porque la tecnología y en fuentes renovables (energías eólica,
la infraestructura ya existen y se hidroeléctrica, solar, entre otras),
han adaptado para estos tipos de nosotros podemos sufrir falta de
energía. energía en el futuro.
La quema de combustibles fósiles
En comparación con las genera contaminación del aire,
fuentes renovables, en general, perjudicando la salud de las personas,
tienden a tener un precio más especialmente en grandes centros
bajo. Por eso estas fuentes se urbanos.
utilizan de manera intensiva en Algunos gases contaminantes
los países más pobres o en vías resultantes de la quema de estos
de desarrollo. combustibles, son uno de los
principales factores de la generación
El petróleo, además de generar del efecto invernadero y al
combustibles (gasolina de calentamiento global. Por lo tanto, son
automóviles, carburantes) y extremadamente perjudiciales para el
también genera una gran medio ambiente.
cantidad de productos derivados La quema de estos combustibles fósiles
del petróleo (parafina, gas también es uno de los principales
natural, nafta petroquímica, generadores de la lluvia ácida.
productos asfálticos, queroseno, Como son energías altamente
solventes, entre otros). inflamables, los combustibles de
fuentes no renovables deben ser
almacenados con extremo cuidado,
pues el riesgo de accidentes de las
reservas es elevado.
Gran parte de la producción de petróleo
está controlado por los países de la
OPEP (Organización de Países
Exportadores de Petróleo). Estos países
tienden a establecer precios y la
cantidad de la producción. Este hecho
provoca una dependencia global de
estos países que pueden, en cualquier
momento, cambiar sus políticas para la
venta y producción de petróleo.
En el caso del uranio (combustible
nuclear) existe la desventaja de la
complejidad en su manejo desde las
28
centrales nucleares. En caso de
accidentes nucleares, los riesgos para la
población y el ambiente son enormes.
El costo para la generación de energía a
partir de esta fuente también es muy
elevado.
A pesar de los esfuerzos de generar energía renovable en nuestro país, todavía hace falta
mucho para eliminar la dependencia del petróleo. Nicaragua es un país que aún depende en
gran parte de los derivados del petróleo, pero la generación de energía eléctrica con fuentes
renovables, con el paso del tiempo va creciendo como se puede ver con los proyectos Amayo
y el Tumarín. Nicaragua aún con ese crecimiento todavía no aprovecha al máximo los
recursos que pueden ser útil para generar energía eléctrica.
Para superar este desafío el gobierno de Nicaragua, a través del ministerio de energía y
minas y con el apoyo de diversas organizaciones ha iniciado proyectos que tienen como fin
promover la eficiencia energética en el territorio nacional y al mismo tiempo cumplir con los
objetivos trazados en las diferentes cumbres internacionales sobre cambio climático.
El Plan Nacional de Desarrollo Humano, establece para los años 2014 – 2019 como uno
de los lineamientos, la expansión de la generación de energía eléctrica de 599 MW, de los
cuales 419 MW será energía procedente de fuentes renovables y 140 MV procedente de
combustibles fósiles; se espera que para el año 2018 Nicaragua alcance el 74% y para el 2027
el 91% de generación a base de fuentes de energía renovables, por tanto se tiene proyectos
vigentes de generación de energía de fuentes eólica, hidroeléctrica y geotérmica (Minister io
de Energía y Minas, 2015).
29
Figura 16: Degradación de energía en Nicaragua
Se puede decir que nuestro país presenta mucha deficiencia en la producción de energía
eléctrica, pero se está proponiendo metas que conlleven a superar en gran parte la
dependencia de fuentes de energía no renovables, sin embargo la mayoría de los habitantes
no tenemos conciencia en cuanto al uso de esta, y nos mostramos escépticos a las
consecuencia que trae consigo esa actitud, las cuales son carencia de energía eléctrica para
las poblaciones más alejadas geográficamente, incremento en la factura energética y
deterioro del medio ambiente.
Los cambios sociales en la forma de vida de cada ser humano, impulsados por la
tecnología, demandan la utilización de energía. Cuando cargamos nuestro celular, miramos
televisión, encendemos el abanico, todos estos aparatos suman un porcentaje importante de
energía necesaria para funcionar, por lo que si no los utilizamos responsablemente sus efectos
se verán reflejados a nivel económico, además cuando utilizamos inadecuadame nte la energía
gran parte de ella se degrada y por tanto no puede volver a ser utilizada , pero esa degradación
se traduce en calentamiento para nuestro planeta, por tanto aumento de la temperatura y
alteraciones en el ciclo hidrológico.
Comúnmente cuando no llega la factura por energía eléctrica, emitido por UNION
FENOSA, DISNORTE DISSUR, si aparece alterado nos quejamos por el alto costo
económico, pero rara vez reflexionamos sobre cómo hemos utilizado el recurso a lo largo del
30
mes y mucho menos pensamos en las influencias que supone nuestro actuar para el medio
ambiente, ni en las medidas para reducir los efectos de esta degradación de energía.
Sabemos que el desarrollo social marcha a pasos agigantados, con el avance de las
ciencias y la tecnología vivimos en un mundo donde cada vez mejoran nuestras condiciones
de vida. Esta calidad de vida debe venir desde un uso responsable que le demos a la energía.
Con un uso responsable y eficiente, podemos disponer de mayores prestaciones de servicios
y confort sin consumir más energía. El uso responsable eficiente e inteligente de la energía,
nos hace menos vulnerables ante posibles crisis de suministro.
Ante este contexto real, los objetivos a seguir como individuos consientes es: Ahorrar
energía, utilizándola de forma responsable, eficiente e inteligente, de manera que podamos
adaptarnos a la nueva era de energías renovables amigables al medio ambiente, sabiendo que
nuestro país cuenta con una gran riqueza natural y que se realizan esfuerzos para cambiar
nuestra matriz energética de fuentes de energía no renovables a renovables, solo queda
mantener una actitud de disposición al cambio en pro de mejorar nuestras condiciones de
vida y preservar al mismo tiempo nuestros recursos naturales. Como nicaragüenses tenemos
en nuestras manos la decisión de que nuestro país se habrá al desarrollo sostenible y garantice
31
Figura 17: Perspectivas de la matriz energética nicaragüense
En el informe anual del Instituto Nacional de Energía (INE) para el año 2011, se puede
apreciar la dependencia de las fuentes de energía no renovables, las que representaban en ese
año un 65,5%, sin tomar en cuenta la energía utilizada para el transporte el aparato
productivo, el sector servicios, los sistemas de transporte de bienes y pasajeros, los cuales
dependen predominantemente de los derivados del petróleo y la energía eléctrica.
En el año 2012 este panorama aumentó degradando una mayor cantidad de energía
procedente de petróleo, según el Ministerio de Energía y Mina (2012) citado por Sustaina ble
Energy for All (2013) expresa que: La producción de energía primaria de la República de
Nicaragua en el año 2012, de acuerdo al “Informe del Balance energético nacional” (MEM,
32
2012b) fue de 1 547,3 ktep (Miles de toneladas equivalentes de petróleo), lo que representó
un crecimiento del 3,4% con respecto al 2011. (p. 29)
En la siguiente tabla se muestra la variación del consumo energético entre 2011- 2012,
tanto de fuentes primarias como secundarias. Tomando en cuenta la producción de energía
primaria y sumando las importaciones, (principalmente de petróleo crudo) y deducidas las
exportaciones (principalmente de biomasa); así como reflejando las pérdidas, la energía no
aprovechada y las variaciones de inventarios, la oferta interna bruta de energía en el año
2012 alcanzó 2 947,7 ktep. (Sustainable Energy for Al, 2013, p. 27).
33
Con relación al año 2016, se ha notado una disminución en la dependencia de fuentes no
renovables o combustibles fósiles. En este sentido el Instituto Nicaragüense de Energía
(2016) expresa que:
La generación neta en el 2016 a nivel nacional registró un incremento del 11.4 % al pasar
de 4,220.91 GWh en 2015 a 4,700.75 GWh en 2016. Las plantas que generan energía
limpia aportaron el 52.8 % de esta energía y el restante 47.2 % fue suministrada por
plantas que utilizan combustibles fósil. En el Sistema Interconectado Nacional (SIN) la
generación neta fue 4,645.7 GWh, también un 11.4 % al año anterior; habiendo recibido
un aporte del 53.3 % de las plantas que utilizan fuentes renovables en la producción de
energía, 2.3 puntos porcentuales más que la participación registrada en el 2015. Estos
resultados confirman, por una parte el uso de las fuentes de energía limpia y por otro, el
aprovechamiento de los precios bajos de los combustibles para la generación de energía
eléctrica a favor de la economía del nacional. El precio promedio mayorista de la energía
en el año 2016 fue 115.4/MWh, inferior en 6.0 % al precio promedio del año que le
antecede. (p.2).
Este es el panorama energético que se tiene hasta el año 2016, se puede observar una
disminución en la utilización de fuentes de energía no renovables y el crecimiento de fuentes
renovables. En nuestro país, desde los más bajos consumidores que son los sectores
agropecuarios, hogares y otros y entre los sectores que consumen mayor cantidad de energía
se tiene los comercios públicos, industria y transporte, pero el sector que consume más
energía tenemos a las zonas residenciales.
Esta realidad a la que se enfrenta la humanidad, se predecía desde hace años se puede
notar como depende el mundo del recurso energético y al mismo tiempo la mala utilizac ió n
34
de este recurso por parte de la humanidad, ha traído como resultado la crisis de los recursos
naturales, necesarios para la generación de energía.
5.13. Cambio climático
El cambio climático es un fenómeno global que tiene efectos e implicacio nes
significativas para toda agenda de desarrollo. Se refiere a la modificación del clima con
respecto al historial climático a una escala global y regional (CMNUCC, 2008)
Los embates del cambio climático en el planeta, ha cobrado daños materiales y humanos,
siendo el ser humano el principal causante de estos acontecimientos, debido a su actuar
irracional, sin embargo los sectores que sufren con mayor severidad estos desastres son los
países en desarrollo. Para enfrentar estos problemas ambientales y las afectaciones actuales
y potenciales del cambio climático es necesaria la implementación de mitigación y
adaptación al cambio climático. El uso desmesurado de los combustibles fósiles para la
generación de energía y la utilización inadecuada de este recurso, trae como consecuencia el
aumento del calentamiento del planeta.
35
menos capacidad de resistencia a los riesgos climáticos (p. 5)”. Entre los impactos más
marcados a los cuales se enfrenta el país está el aumento de temperatura la disminución o
aumento de las precipitaciones dependiendo de la región del país.
Reflexione
En la actualidad enfrentamos uno de los fenómenos que ha provocado grandes cambios en el
ecosistema terrestre, este fenómeno es el cambio climático el que a su vez ha sido obra del mal uso de
los de los recursos naturales por parte de la humanidad. La contaminación y degradación de energía
que ha generado este fenómeno, se inició desde la primera revolución industrial, con la explotación del
carbón. Con base en los conocimientos adquiridos sobre energía, explique ¿Cómo contribuye la
degradación energética al aumento del cambio climático del planeta? ¿Considera que la
implementación de medidas de prevención, conservación y mitigación contribuirá a erradicar el
calentamiento del planeta? Justifique.
Sabías que…
La energía solar y la presencia de una atmósfera son los dos elementos que condicio na n
esta temperatura. Como los cristales de un invernadero, ciertos gases que están presentes
naturalmente en la atmósfera, en particular el vapor de agua y el dióxido de carbono,
obstaculizan la evacuación del calor de origen solar y permiten alcanzar esta suave
temperatura de 15°C.
Se trata del fenómeno del efecto invernadero natural. Sin este efecto invernadero, la
temperatura de la superficie terrestre sería de -18°C y la vida, si fuese posible, sería muy
diferente.
Otros gases como el metano, óxido nitroso u ozono, participan también en el efecto
invernadero, pero en menor medida.
Las actividades humanas emiten cantidades significativas de gases de efecto invernade ro
en la atmósfera. Estos gases de origen antrópico son, muy probablemente, responsables
de las tendencias climáticas observadas desde 1975, alterando el efecto invernade ro
natural que tanto daño está haciendo a nuestro planeta. (sagascience, 2012).
36
37
5.14. Introducción a la unidad de Luz
La luz es la causa de los fenómenos que impresionan a la vista. La luz es emitida por sus
fuentes en línea recta, En un sentido amplio, la luz es la zona del espectro de radiación
electromagnética que se extiende desde los rayos X hasta las microondas e incluye la energía
radiante que produce la sensación de visión.
La segundo gran contribución se la debemos a los árabes, Alhacen (entre los siglos IX y X),
profundizó en el estudio de la refracción, estudio la anatomía del ojo (mediante disecciones)
y estructuro una teoría acertada de la visión, para él la visión se producía porque “algo” salía
de una fuente luminosa, se reflejaba en los objetos y se estrellaba contra nuestra retina,
produciendo la visión. Como vemos no dijo nada sobre la naturaleza de ese “algo”.
38
En 1604, el científico alemán Johannes Kepler sugirió que la intensidad de luz de una
fuente en un punto varía inversamente con el cuadrado de la distancia desde la fuente; que la
luz puede propagarse a través de distancias infinitas; y que la velocidad de la propagación de
la luz es finita. Él también describió el fenómeno de la visión humana y explicó el
funcionamiento de la vista en distancias cortas y en distancias largas.
En 1610, Kepler presentó una explicación de los principios involucrados en los lentes
convergentes y divergentes de los microscopios y de los telescopios. Él también descubrió la
reflexión interior total, pero no pudo explicarla.
En 1657, Pierre de Fermat, un científico francés, descubrió el principio del menor tiempo,
según el cual, un rayo de luz, para llegar a su destino, sigue el camino que le tome la menor
cantidad de tiempo. Durante este tiempo, la pregunta de la naturaleza de la luz había surgido.
¿Era la luz una onda o una corriente de partículas?
En su tratado de la luz, llamado Opticks, en 1704, Newton sugirió que la luz es "corpuscular "
por naturaleza y que los corpúsculos pueden excitar las ondas en el éter (el éter era una
substancia hipotética en la que se creía que viajaban las ondas electromagnéticas). Él creyó
que la luz era "corpuscular" por naturaleza porque viajaba en líneas rectas en vez de en ondas
que tienden a doblarse alrededor de las esquinas.
Unos años más tarde Fresnel explica la polarización usando la descripción ondulatoria
transversal, el fenómeno de la polarización se conocía desde hacía unos 150 años, pero
ninguna teoría lo había explicado satisfactoriamente hasta ese momento.
39
Faraday observó, unos años después, la interacción luz-imanes (imanes potentes rotaban el
plano de polarización de la luz polarizada) se ponía de manifiesto un comportamie nto
magnético de la luz. En el tercer cuarto del siglo XIX, Maxwell unifico mediante cuatro
ecuaciones matemáticas todos los conocimientos del electromagnetismo y concluyó que la
luz era una radiación electromagnética:
“la luz son unos campos magnéticos y eléctricos oscilando y propagándose, que tenían una
frecuencia de oscilación característica y que al propagarse lo hacían con determinada
longitud de onda (la frecuencia depende del oscilador que la produce -la fuente-, y la longitud
de onda del medio por donde se transmite- el medio-; un rayo que varía su velocidad no varía
su frecuencia varia su longitud de onda)”.
A principios del siglo XX, la teoría electromagnética de la luz sufrió este cataclismo:
Las ondas electromagnéticas fueron “cuantizadas” por Planck (lo hizo para poder explicar
la radiación del cuerpo negro), la energía electromagnética solo podía ser múltiplo de h·f
(siendo h una constante y f la frecuencia de la radiación).
Fueron dotadas de una nueva naturaleza (la explicación del efecto fotoeléctrico de
Einstein recuperó la idea de los corpúsculos) la dualidad corpúsculo-onda, la misma a la
que Broglie dotó más tarde a toda la materia (las ondas electromagnéticas y la materia,
40
no son ni partículas ni ondas, sino otra entidad, cuyas magnitudes definitorias son el
momento lineal y la energía, en vez de la masa y la velocidad).
Por último, para manejar estos nuevos postulados, nace una nueva rama de la Física, la
mecánica cuántica, donde encontramos ideas como la incertidumbre en la medida (por la
misma naturaleza de estas nuevas entidades) y la probabilidad en los cálculos (sus
ecuaciones no son deterministas).
En un medio que además de ser transparente sea homogéneo, es decir, que mantenga
propiedades idénticas en cualquier punto del mismo, la luz se propaga en línea recta. Esta
característica, conocida desde la antigüedad, constituye una ley fundamental de la óptica
geométrica. Dado que la luz se propaga en línea recta, para estudiar los fenómenos ópticos
de forma sencilla, se acude a algunas simplificaciones útiles. Así, las fuentes luminosas se
consideran puntuales, esto es, como si estuvieran concentradas en un punto, del cual emergen
rayos de luz o líneas rectas que representan las direcciones de propagación. Un conjunto de
rayos que parten de una misma fuente se denomina haz. Cuando la fuente se encuentra muy
alejada del punto de observación, a efectos prácticos, los haces se consideran formados por
rayos paralelos. Si por el contrario la fuente está próxima la forma del haz es cónica.
41
al observador cuando éste se encontrase en la posición más alejada, lo que se traduciría en
un intervalo de tiempo algo más largo.
La diferencia entre los correspondientes instantes sería, entonces, el tiempo empleado por la
luz en recorrer el diámetro de la órbita terrestre en tomo al Sol. Dado que en su época éste se
estimaba en 3.108 km y el resultado de dicha diferencia resultó ser de 1320 segundos,
Roëmer, mediante un cálculo de cinemática sencillo, obtuvo una primera medida del valor
de la velocidad c de la luz en el vacío. El valor más preciso obtenido por este método es de
301 500 km/s.
A partir de esa primera explicación conocida, el desarrollo histórico de las ideas sobre la
naturaleza de la luz constituye un ejemplo de cómo evolucionan las teorías y los modelos
científicos a medida que, por una parte, se consolida el concepto de ciencia y, por otra, se
obtienen nuevos datos experimentales que ponen a prueba las ideas disponibles.
42
Éxitos de la teoría corpuscular
Explica las leyes de la reflexión y la refracción.
Explica la propagación rectilínea de la luz.
Explica la doble refracción.
Explica la interferencia de los anillos de Newton.
Los contrarios a la teoría ondulatoria objetaban que, de ser cierta, se podrían ver los objetos
detrás de una esquina, ya que las ondas son capaces de rodear los obstáculos (difracción).
Fue preciso esperar hasta 1850, año en el que Foucault determinó la velocidad de la luz en el
agua, para comprobar que el razonamiento de Huygens era correcto. Los experimentos de
Young y Fresnel sobre interferencias luminosas y la teoría electromagnética de la luz
(postulada por Maxwell), junto con las experiencias de Hertz (consiguió producir ondas
electromagnéticas y demostró que sus propiedades coincidían con las de la luz), hicieron que
la controversia onda-corpúsculo, que había durado casi tres siglos, pareciese estar superada
y se aceptase la teoría ondulatoria. Sin embargo, esta no explica los fenómenos asociados
con la emisión y absorción de la luz. No explica el efecto fotoeléctrico, efecto Compton. Por
lo que fue necesario la creación de una nueva teoría que agrupase los aciertos de ambas
teorías: la TEORÍA CUÁNTICA.
43
5.19. Espectro Electromagnético
El espectro electromagnético (o simplemente espectro) es el rango de todas las radiaciones
electromagnéticas posibles. El espectro de un objeto es la distribución característica de la
radiación electromagnética de ese objeto.
El espectro electromagnético se extiende desde las bajas frecuencias usadas para la radio
moderna (extremo de la onda larga) hasta los rayos gamma (extremo de la onda corta), que
cubren longitudes de onda de entre miles de kilómetros y la fracción del tamaño de un átomo.
Se piensa que el límite de la longitud de onda corta está en las cercanías de la longitud Planck,
mientras que el límite de la longitud de onda larga es el tamaño del universo mismo, aunque
en principio el espectro sea infinito y continuo.
La luz blanca es una mezcla de todas las longitudes de onda visibles. No existen límites
definidos entre las diferentes longitudes de anda, pero puede considerarse que la radiación
44
ultravioleta va desde los 10 nm hasta los 350 nm. Los rayos infrarrojos, que incluyen la
energía calorífica radiante, abarcan las longitudes de onda situadas aproximadamente entre
750 nm y 1 mm.
45
- Fluorescencia
La emisión de luz cesa tan pronto como se acaba la aportación de la fuente externa. Hay
diferentes tipos de fluorescencia dependiendo del origen de la fuente y la naturaleza del
cuerpo con el que interactúa.
Ejemplos de fluorescencia natural: rayos de las tormentas, auroras polares, nebulosas de
emisión y planetarias, colas de gas de cometas.
Ejemplos de fluorescencia artificial: iluminación de tubos fluorescentes, lámparas de vapor
de mercurio y sodio del alumbrado público, luces de neón, monitores y televisores de tubo
de rayos catódicos (CRT).
- Fosforescencia
La emisión de luz continúa un tiempo después de que haya cesado la aportación de energía
de la fuente externa. También aquí existen diferentes tipos según las sustancias.
Ejemplos de fosforescencia naturales: algunos animales como las luciérna gas
(bioluminiscencia), ciertas reacciones químicas.
46
5.21.1 Interacción de la Luz con la Materia
Cuando la luz incide sobre la materia se pueden producir diferentes cambios:
- Absorción
La materia no deja pasar la luz y se dice que es «opaca». La luz absorbida suele convertirse
en calor. En algunos materiales se producen transformaciones químicas (por ejemplo, en
ciertas sustancias como los haluros de plata) y en otros se genera electricidad (por ejemplo,
en sensores fotoeléctricos).
- Reflexión
¿Qué es la reflexión de la luz?
La reflexión de la luz constituye el cambio de dirección, en el mismo medio, que experime nta
un rayo luminoso al incidir oblicuamente sobre una superficie. Este fenómeno se representa
por medio de dos rayos: el que llega a una superficie, rayo incidente, y el que sale rebotado
después de reflejarse, rayo reflejado. Si se traza una línea recta perpendicular a la superfic ie
(que se denomina normal), el rayo incidente forma un ángulo con dicha recta, que se llama
ángulo de incidencia. El rayo reflejado también forma con la normal un ángulo, que se llama
ángulo de reflexión.
NORMAL
RAYO RAYO
INCIDENTE REFLEJADO
47
La materia reenvía la luz que llega a la superficie. No existe un reflector perfecto al 100%,
por lo que en una reflexión siempre sucede además una absorción y/o transmisión.
a. Especular. Se produce cuando la luz incide en sustancias con superficies «lisas», como
el agua en calma, vidrio, etc. Los rayos de luz que llegan a la superficie son reflejados en
el mismo ángulo respecto a la perpendicular de la superficie o normal.
c. Selectiva. Hay superficies que además tienen la propiedad de reflejar ciertas longitudes
de onda y absorber las restantes. En un objeto de color amarillo, por ejemplo, se absorben
todos los colores excepto el amarillo, que es reflejado.
48
- Refracción
¿En qué consiste la refracción de la luz?
Segunda Ley: La razón entre el seno del ángulo de incidencia y el seno del ángulo de
refracción es una constante - llamada índice de refracción - del segundo medio respecto del
primero.
Ley de Snell: La relación entre el seno del ángulo de incidencia y el seno del ángulo de
refracción es igual a la razón entre la velocidad de la onda en el primer medio y la velocidad
de la onda en el segundo medio, o bien puede entenderse como el producto del índice de
refracción del primer medio por el seno del ángulo de incidencia es igual al producto del
índice de refracción del segundo medio por el seno del ángulo de refracción.
𝒏𝟏 𝒔𝒆𝒏𝜽𝟏 = 𝒏𝟐 𝒔𝒆𝒏𝜽𝟐
Donde 𝑛𝑖 es el índice de refracción del medio, que se define como
el cociente entre la velocidad de la luz en el vacío (c) y la velocidad
de la luz en el medio (v):
𝑐
𝑛𝑖 =
𝑣
En la siguiente figura se muestra la trayectoria de un rayo de luz que
atraviesa varios medios con superficies de separación paralelas. El
índice de refracción del agua es más bajo que el del vidrio. Como el
índice de refracción del primer y el último medio es el mismo, el
rayo emerge en dirección paralela al rayo incidente AB, pero resulta
Figura 8: Cambio de
dirección de un rayo
desplazado.
luminoso
Se llama reflexión total al mecanismo en donde en ciertas
condiciones la luz no puede atravesar la superficie de separación, aun cuando los dos medios
49
sean perfectamente transparentes, por lo tanto se refleja totalmente. Si se coloca un foco
luminoso dentro de un recipiente con agua se observan los tres rayos. El primero, que incide
normalmente, no se desvía, y el rayo refractado coincide con la normal. El rayo 2 en parte se
refleja y en parte se refracta alejándose de la normal; lo mismo sucede con el rayo 3 y su
refractado. Si se consideran ángulos de incidencia mayores, cada vez serán mayores los de
refracción, hasta que para un cierto ángulo de incidencia, el ángulo de refracción vale 90°, lo
que significa que el rayo refractado sale rozándola superficie del agua. A ese ángulo l se lo
llama ángulo límite, porque todos los rayos que inciden con un ángulo mayor no se refractan,
se reflejan en la superficie como si fuese un espejo. Esto solo se produce cuando la luz incide
desde el medio más denso, y cuando el ángulo de incidencia es mayor que el ángulo límite.
Como la luz blanca está formada por todos los colores del espectro visible, cada color o
longitud de onda es refractada diferente, pues cada color tiene distintos índices de refracción,
produciéndose un abanico con todos los colores.
- Dispersión
Es un caso de refracción en el que se produce la separación de la luz en sus diferentes
longitudes de onda, como el arco iris. Todos los medios materiales son más o menos
dispersivos, como el agua, el vidrio o el aire.
La propiedad donde las ondas luminosas de diferente longitud, integrantes de un haz de luz
blanca, se desplazan a diferente velocidad en un cuerpo transparente y experime nta n
desviaciones en su recorrido en diferentes grados de desviación se denomina dispersión o
descomposición de la luz.
50
- Difracción
Es un fenómeno debido a la naturaleza
ondulatoria de la luz. Se produce
cuando la luz abandona su trayectoria
rectilínea, desviándose y curvándose
aparentemente en los bordes de un
obstáculo o de un orificio cuyo tamaño
es menor o comparable a la longitud de
onda de la luz.
- Interferencia
Constructivas:
Ocurre cuando la diferencia de fase entre las ondas es 0 o un múltiplo de 2𝜋 y decimos que
las ondas se encuentran en fase.
51
Destructivas:
Si la diferencia de fase es π o un número entero impar de π, las ondas se hallan a contrafase,
es decir, coincide la cresta de una con el valle de la otra, y la interferencia es destructiva.
- Polarización
También se debe al carácter ondulatorio de la luz. La luz puede considerarse como un
conjunto de ondas que se desplazan en planos de todas las direcciones perpendiculares a la
dirección de movimiento.
Bajo ciertas circunstancias las ondas de luz se ven obligadas a vibrar en un solo plano. Esta
luz se llama polarizada y el plano restante es el de polarización. Los tipos de polarizac ió n
más comunes son el lineal y el circular, que indican la proyección del plano de
desplazamiento de la onda.
Como se deduce de lo dicho anteriormente, las sombras se dirigen hacia el lado opuesto
donde se encuentra situada la fuente luminosa.
En el caso del Sol, esta dirección se denomina punto anti solar y constituye una referencia
importante para muchos fenómenos ópticos atmosféricos que se forman alrededor de él.
52
5.22.2 Arco iris
Los arco iris constituyen uno de los fenómenos ópticos atmosféricos más populares y
hermosos. Aunque no ocurren tan a menudo como parece, existen lugares donde las
condiciones atmosféricas o locales hacen frecuente su aparición.
5.22.3 Espejismos.
La refracción, como ya se ha visto, produce un cambio en la dirección de los rayos de luz
provenientes de un objeto al pasar de un medio a otro de diferente densidad, alterando
aparentemente su posición y forma.
Las capas más bajas de la atmósfera terrestre son las más densas, por lo que la luz que las
atraviesa experimenta una cierta refracción.
Esto afecta tanto a objetos celestes (situados fuera de la atmósfera) en los cuales la refracción
es máxima, al tener que atravesar su luz todo el espesor atmosférico, como a cuerpos
terrestres lejanos. La refracción atmosférica permite ver objetos que se encuentren por debajo
del horizonte. Este fenómeno se denomina emergencia.
Las alteraciones o gradientes de temperatura del aire cercano a la superficie (tierra o mar)
producen los espejismos. En un espejismo siempre aparece además de la imagen origina l,
por lo menos una copia invertida de esta imagen.
53
El ojo humano sólo puede distinguir algunas de esas frecuencias; así, por ejemplo,
reconocemos y damos nombre a los colores que se perciben: verde, verde nilo, verde botella,
etc. Todos éstos son colores de frecuencias próximas, o sea, son matices de un mismo color.
Cuando luz blanca incide sobre objetos, como papel, una pared, un trozo de tela (cuerpos
opacos), éstos en parte la absorben y en parte la reflejan. Precisamente, la parte de luz
reflejada es la que determina el color del objeto. Este tipo de color se denomina color por
reflexión. Así, por ejemplo, si se ilumina con luz blanca una manzana, se ve roja porque
absorbe las restantes frecuencias (o longitudes de onda) del espectro de la luz blanca y refleja
la del rojo. Los objetos rara vez reflejan colores puros. Casi siempre reflejan, además, otros
colores próximos del espectro, que el ojo no es capaz de distinguir.
Los colores de los objetos dependen también del color de la luz con que se los ilumina. Si se
ilumina una manzana con luz verde, se verá marrón, pues la manzana no puede reflejar la
componente roja (la cual no está presente en la luz verde), pero podrá reflejar una pequeña
porción de amarillo (de baja intensidad, por lo que se ve marrón) presente en la luz verde. En
cambio, si se a Ilumina con luz azul, la manzana se verá negra, porque no puede reflejar ese
tipo de radiación.
5.23.2 ¿Por qué el cielo es azul y por qué los amaneceres y atardeceres son anaranjados
y rojos?
Esto se debe al llamado esparcimiento Rayleigh de la luz, en honor al físico ingles que lo
descubrió. Cuando un rayo de luz atraviesa un medio que contiene partículas en suspensión
se producen reflexiones en la superficie de las partículas y la luz se puede ver lateralmente.
Esto ocurre, por ejemplo, cuando un rayo de luz atraviesa una habitación con mucho humo.
Si las partículas son suficientemente pequeñas, menores que la longitud de onda de la luz, se
producen fenómenos especiales de difracción que esparcen la luz y la polarizan, siendo la
intensidad de la luz dispersada inversamente proporcional a la cuarta potencia de la longitud
de onda, de modo que las ondas azules o violetas, más cortas, resultan más esparcidas que
las ondas rojas, más largas.
El esparcimiento producido por los gases es muy débil. Pero cuando el espesor de gas es muy
grande, como ocurre en la atmósfera, se observa fácilme nte la luz esparcida. El color azul del
cielo se debe al mayor esparcimiento de las ondas cortas. Las moléculas del aire y el fino
polvo atmosférico producen el esparcimiento de la luz del Sol, y como la luz azul se esparce
mejor que la roja, cuando miramos al cielo vemos la luz esparcida que es sobre todo azul. En
54
consecuencia, el color del Sol es más amarillo-rojo de lo que sería si no existiese la atmosfera
terrestre (la luz blanca menos la luz azul tiene un tono amarillo-rojo). Al atardecer, cuando
los rayos solares tienen que recorrer una distancia mayor en la atmosfera para llegar al
observador, este fenómeno es más patente, la mayor parte de la luz azul se difunde y el Sol
puede verse de color rojo brillante, al igual que las nubes que reflejan la luz del Sol.
Cuando existe una cantidad grande de polvo atmosférico, la luz del amanecer y del atardecer
es especialmente roja. Esto ocurre generalmente cuando existen presiones atmosféricas
elevadas (anticiclón), puesto que la concentración de partículas de polvo en el aire es mayor
a presiones altas que a presiones bajas. Ahora bien, si las ondas cortas se esparcen más que
las de longitud de onda mayor, el color del cielo debería ser violeta y no azul. No es así por
dos razones. Primero, porque el ojo es más sensible a la luz azul que a la violeta; segundo,
porque la luz solar contiene más azul que violeta.
Por encima de la atmosfera el cielo es negro y así lo ven los astronautas, que pueden observar
durante el día la Luna, los planetas y las estrellas. Cuando el tamaño de las partículas es
semejante o incluso mayor que la longitud de onda de la luz, todos los colores experime nta n
un esparcimiento parecido, por eso el color de las nubes, del humo de las chimeneas o del
vapor de agua es blanco o color gris.
Tipos de Lentes:
La palabra “lente” proviene de la palabra en latín para lenteja, semilla cuya forma es similar
a la de una lente común. Una lente óptica está formada por un material transparente (el más
común es el vidrio, aunque a veces es plástico o cristal). Una de ambas superficies tiene por
lo general un contorno esférico (Wilson, 1996).
55
Se utiliza en los instrumentos ópticos para desviar la trayectoria de los rayos luminosos y
formar imágenes. Podemos construir diversos instrumentos ópticos como lupas, cámaras
fotográficas, telescopios, microscopios, prismáticos, catalejos o bien para corregir los
problemas de visión, como gafas, anteojos o lentillas. Las lentes, dependiendo de su
comportamiento, se clasifican en divergentes o convergentes.
- Lentes Convergentes
Las lentes convergentes son más gruesas por el centro que por el borde y concentran, es decir,
hacen converger en un punto los rayos de luz que las atraviesan. Las lentes convergentes para
objetos alejados forman imágenes reales invertidas de arriba abajo y de izquierda a derecha
respecto al objeto y de menor tamaño que los objetos. Esta imagen no la podemos percibir
directamente con nuestros ojos, pero puede registrarse colocando una pantalla en el lugar
donde convergen los rayos.
Cuando se sitúa un objeto delante de una lente convergente, el tipo de imagen que se
obtiene depende de la distancia a la que se sitúe el objeto.
Tamaño
Posición de la Posición Tipo de
del objeto imagen de la imagen Diagrama
respecto al imagen
objeto
Más allá
de 2𝑓 Menor Invertida Real
Objeto
entre Mayor Invertida Real
𝐹0 𝑦 2𝑓
56
Tamaño
Posición de la Posición Tipo de
del objeto imagen de la imagen Diagrama
respecto al imagen
objeto
No hay
imagen (se
Objeto forma en el
en 𝐹0 infinito)
Objeto
entre Mayor Derecha Virtual
𝐹0 𝑦 𝑂
- Lentes Divergentes
Son más gruesas por los bordes que por el centro y separan, es decir, hacen divergir en un
punto los rayos de luz que las atraviesan. Estas lentes forman imágenes virtuales. La imagen
se percibe en el lugar donde convergen las prolongaciones de los rayos divergentes (rayos
azules). Las imágenes virtuales no se pueden proyectar sobre una pantalla y son derechas y
menores que los objetos. Las imágenes reales pueden registrarse colocando una pantalla en
el lugar donde convergen los rayos.
57
analíticamente a partir de la ecuación de las lentes. La deducción es similar a la que se hizo
para obtener la ecuación del espejo, y la forma final es exactamente igual. La ecuación de las
lentes puede escribirse como:
𝟏 𝟏 𝟏
+ =
𝒑 𝒒 𝒇
5.24.2 Espejos
De acuerdo con Wilson, Buffa, & Lou (2007) “Los espejos son superficies lisas reflejantes,
por lo general de metal o de vidrio pulido recubiertos con cierta sustancia metálica”. Además
de su uso habitual en el hogar, los espejos se emplean en instrumentos ópticos como los
microscopios, los telescopios y las cámaras fotográficas. Los espejos pueden ser de dos tipos:
planos y curvos.
- Espejos Planos
- Espejos Esféricos
Un espejo esférico es una superficie reflejante con geometría esférica (Wilson, Buffa, & Lou,
2007) y se clasifican en convexos y cóncavos.
58
Espejos Convexos
Espejos Cóncavos
Los espejos cóncavos tienen una superficie reflectante que sobresale hacia el interior. Estos
espejos tienden a captar la luz que cae sobre ellos, enfocando los rayos paralelos hacia un
punto en el interior. Se usan en dispositivos ópticos como telescopios reflectores. Imágenes
formadas por un espejo cóncavo:
59
Posición del Tamaño de la
objeto imagen con Posición Tipo Esquema
respecto al
objeto
Entre el centro
de curvatura y el Mayor Invertida Real
foco
En el foco No se forma
imagen
60
5.25. Algunos instrumentos ópticos
5.25.1 El microscopio simple o lupa (lente de aumento)
Consta de una lente convergente, con un armazón que la separa una distancia focal del objeto.
La marcha de los rayos está indicada en el dibujo.
Este aparato produce sobre una pantalla una imagen real ampliada de un objeto fuerteme nte
iluminado. Consta de un soporte para el objeto, una fuente de luz potente que lo ilumina y
una lente o grupo de lentes L convergentes colocadas a una distancia x del objeto, algo mayor
que su propia distancia focal f. Para concentrar la luz sobre el objeto se dispone entre lámpara
y objeto de un grupo de lentes llamada “condensador” y a veces también de un espejo
cóncavo detrás de la lámpara. Lámpara y condensador se refrigeran mediante un ventilador,
61
para alargar la vida útil de la lámpara y para evitar que el conjunto irradie demasiado calor
sobre el objeto.
Hay dos limitaciones fundamentales para alcanzar aumentos mayores que 1000 veces: el
primero es la difracción de la luz, que no puede reproducir detalles de tamaño menor que su
longitud de onda (medio micrómetro). El segundo es la luminosidad de la imagen real y’ que
no debe ser inferior a la de la sensibilidad del ojo. Como depende de la iluminación del objeto
y va disminuyendo con el cuadrado de la distancia x’, la mayor distancia debe compensarse
con mayor iluminación del objeto. Ésta tiene como límite el calentamiento excesivo del
objeto, generalmente una preparación delgada que se observa por transparencia, como una
diapositiva.
En los microscopios comunes la imagen observada, invertida con respecto al objeto, muestra
generalmente una pequeña parte del mismo, con una visión sin profundidad, nítida solamente
para la parte del objeto que está en el plano Π de enfoque, de manera que acercando o
alejando aparato mediante un mecanismo de tornillo micrométrico al objeto, se puede
examinar a éste por capas, si es suficientemente transparente.
62
5.25.4 Telescopio de reflexión con espejo receptor
En la figura 20, se muestra el
funcionamiento de un telescopio de
reflexión y un ejemplo con una
combinación de un espejo principa l
cóncavo y otro receptor convexo que
permite acortar notablemente la longitud
del instrumento. Para realizar fotografías
de la bóveda celeste, la placa fotográfica
se dispone directamente en el plano
Figura 20: Telescopio de reflexión correspondiente a la imagen que
suministra el objetivo. La corta longitud del telescopio de reflexión ha hecho que este sistema
hallara también aplicación en los aparatos fotográficos corrientes.
5.25.5 Periscopio
Un periscopio es un anteojo terrestre que permite la observación de un objeto por encima de
un cierto obstáculo que le tapa e impide la visión directa (Jiménez & Martínez, 1985, p. 317).
Un periscopio simple consiste en espejos o prismas situados en los extremos opuestos de un
tubo con las superficies de reflexión paralelas entre sí en el eje del tubo. El denominado
periscopio de campo o de tanque se ha usado en las trincheras, detrás de parapetos y
terraplenes y en tanques, permitiendo ver sin correr riesgos.
63
permite moverla hacia delante y hacia atrás para ajustar la distancia entre la lente y la película
(Hewitt, 1995).
5.25.7 El ojo
Es el principal instrumento óptico, puesto
que cualquier imagen que se pretenda
“ver” debe pasar por su formación a
través de los ojos del observador
(Vendrell, 2000). El ojo humano es el
elemento fundamental del sentido de la
visión junto con el cerebro. Se compone
de varias partes principales:
64
muy sensibles. Con ellos percibimos el brillo y el blanco y negro. Se estimulan en
función de la luz que reciben y envían la información al nervio óptico.
6. Nervio óptico: Conduce los impulsos nerviosos de los bastones y los conos al
cerebro. El mensaje visual es transmitido en forma de señales eléctricas. El cerebro
transformará esa electricidad en sensación visual.
a. El Daltonismo
Es una enfermedad de la vista hereditaria, llamada así por el químico inglés John Dalton,
quien descubrió esta enfermedad del ojo. Las personas daltónicas confunden los colores,
especialmente el rojo y el verde, pero son capaces de identificar más matices violetas que
una persona de visión normal y de distinguir objetos camuflados. Nosotros recibimos
información a través de dos tipos de células sensibles a la luz, los conos, encargados de recibir
la información de los colores. Hay tres tipos de conos para cada uno de los colores primarios :
rojo, verde y azul; y los bastones, responsables de la visión en condiciones baja luminosidad.
b. Cataras
c. Hipermetropía
La hipermetropía es un trastorno de la visión, que permite ver bien los objetos que están lejos,
pero no pasa lo mismo con los objetos que están cerca ya que se perciben borrosos. Este
problema puede ser hereditario, y no es fácil de identificarlo sin exámenes o estudios, porque
el cristalino por ser flexible, acomoda el foco de la retina ocultando el problema. Esta
enfermedad del ojo se debe a que el globo ocular es más corto de lo normal entre el frente y
la parte posterior, ocasionando que los rayos de luz se enfoquen en un punto detrás de la
retina y con poca precisión. También puede ser ocasionado por la falta de una adecuada
curvatura en la córnea o el cristalino.
La hipermetropía se corrige con lentes esféricas convergentes que, por ser gruesas, producen
una magnificación importante y aberraciones en su periferia, por lo que no siempre son bien
toleradas.
65
d. Presbicia
La segunda posibilidad es el uso de bifocales. Las lentes bifocales son entonces una lente
común en la que se ha tallado la corrección para la visión lejana, a la que se talla, en la porción
inferior y ligeramente interna, una curvatura distinta equivalente a la lente convexa requerida
para la visión cercana. Esta porción es visible, generalmente, en forma de una media luna, y
el sujeto que utiliza dichos lentes percibe un salto óptico cuando pasa de una a otra porción
de su lente.
e. Astigmatismo
Este trastorno es ocasionado cuando la superficie de la córnea no está redonda sino ovalada,
como el cristalino y la córnea, son los encargados de refractar los rayos de luz que entran en
el ojo y los focalizan sobre la superficie de la retina, el centro donde se forman las imágenes
y los estímulos nerviosos que serán codificados en el cerebro. Al estar alterada la córnea, la
imagen no se forma en el lugar adecuado de la retina y por tanto la visión es borrosa. Esta
enfermedad se puede corregir con láser o de la forma más tradicional usando gafas; para
mejorar el enfoque y percepción de las imágenes.
Las lentes para corregir el astigmatismo son lentes cilíndricas o bien una combinación de
cilíndricas y esféricas. Un astigmatismo no corregido produce una baja en la agudeza visual
y también, como en el caso de la hipermetropía, ocasiona molestias que pueden llegar a ser
importantes. Esto se debe a que el sujeto no corregido tiende inconscientemente, mediante la
acomodación, a corregir su defecto sin lograrlo nunca.
f. Miopía
Este trastorno de la visión, consiste en que el ojo no es capaz de enfocar los objetos lejanos,
haciendo que parezcan borrosos. Los rayos de luz que penetran en los ojos son refractados
por la córnea y el cristalino, y para que la visión sea nítida debe enfocarse sobre la retina. Por
el contrario, el ojo miope, la luz la enfoca delante de la retina, debido a que la córnea está
muy curva o que el globo ocular es demasiado grande.
66
En la miopía, la imagen del objeto se forma por delante de la retina. Basta colocar entonces
una lente esférica divergente frente al ojo, cuyo poder sea equivalente a la distancia entre el
foco del ojo y la retina, para corregir el problema. Cuando la miopía es muy elevada la
periferia de la lente es muy gruesa, por lo que induce aberraciones que no son otra cosa que
deformaciones de la imagen producidas por la lente misma. Esto hace que un miope, cuando
no vea por el centro de sus lentes sino por la periferia, perciba las imágenes deformadas.
67
6. REFERENCIAS
Alimentos Maravilla, S. A. (2011). Haz más con… RAPTOR bebida energiza nte.
Recuperado de http://www.alimentosmaravilla.com/raptor.php
68
Preston, R. (1994). El Vivir Bien como Respuesta a la Crisis Global: Cambio Climático
Agotamiento del planeta. Recuperado de
http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/Presentation%20by%20Govt%20of%
20Bolivia%20(Spanish).pdf
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2004). La Reducción de
Riesgos de Desastres: Un desafío para el desarrollo. New York: Autor.
Portal Educativo (s.f): Energía: Propiedades y manifestaciones. Recuperado de
http://www.portaleducativo.net/quinto-basico/774/energia-propiedades-
manifestaciones
Sagascience. (2012). El Clima de la Tierra. Recuperado de
http://www.cnrs.fr/cw/dossiers/dosclimS/contenu/alternative/alter3_credits.html
Serway, R. (1997). Física (4ta edición). México. McGRAW- HILL
Wilson, J., Bufa, A., & Lou, B. (2007). Física. México: PEARSON EDUCACIÓN.
69
7. ANEXOS
7.1. GUÍAS DE AUTOESTUDIO
INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA
GÚIA DE LABORATORIO #1
I- OBJETIVOS
III- INTRODUCCIÓN
Con base a tus conocimientos sobre interpretación de gráficos, analiza la siguie nte
situación: Pablo tenía el primer día del mes 20 canicas, jugando con ellas unos días ganó y
otros perdió como puedes observar en la figura:
70
40
35
30
NÚMERO DE CANICAS
25
20
15
10
0
1 5 10 15 20 25 30
DÍA DEL MES
¿En qué día del mes tuvo la mayor cantidad de canicas? y ¿Cuál fue la mayor cantidad de
canicas que llego a tener?
IV- ORIENTACIONES
Lee con detenimiento el presente guión de laboratorio antes de la realización de la
práctica, además de los epígrafes del documento de lectura de la Unidad II que
introducen las temáticas abordadas.
Consulta con el docente en caso de presentar dudas.
Los estudiantes, formados en grupos de tres, deben de buscar los materia les
detallados a continuación para la realización de la actividad experimental.
71
V- ACTIVIDADE EXPERIMENTAL
1. LEY DE HOOKE
Materiales a utilizar:
Nombre Cantidad
Guante de látex 1
Globo alargado 1
Regla 1
Clips grandes de prensar papel 12
Bolsas transparentes pequeñas 10
Monedas de 1 córdoba 50
Hoja milimetrada 2
Procedimiento:
Haga dos nudos en el globo, uno en cada extremo, procurando que no quede aire atrapado,
luego idea una manera de suspenderlo de un soporte fijo.
Mida la longitud 𝑙 0 del globo sin colocar las masas (bolsa con monedas).
Coloca 10 monedas primeramente en el extremo del sistema elástico y deberás de medir
la elongación (estiramiento) del elástico. Haz lo mismo cuando agregues más monedas
en la bolsa de acuerdo a lo que se indica en la tabla.
Repite el procedimiento anterior utilizando el guante de látex.
Cada uno de los datos de masa (la que obtendrás al multiplicar la cantidad de monedas
por la masa de 1 moneda) y las longitudes medidas, los registrarás en la siguiente tabla:
1 2 3 4 5
(bolsa (bolsa (bolsa (bolsa (bolsa
Material Evento →
con 10 con 20 con 30 con 40 con 50
monedas) monedas) monedas) monedas) monedas)
72
Donde:
Lo: longitud inicial del elástico.
L: longitud final del elástico al colocar las bolsas con monedas.
∆L: incremento de la longitud del elástico al colocar cada una de las monedas, respecto a su
longitud inicial.
Con los datos de la tabla, construya una gráfica de masa (eje x) por variación de longitud de
la banda de hule (eje y) en un papel milimetrado.
Responda:
¿Qué relación existe entre la longitud del elástico y las masas (de las monedas) que se
colocan en su extremo?
VI- EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Durante el desarrollo de la práctica se tendrán en cuenta los aspectos referentes a la
disciplina y el trabajo cooperativo.
Participación activa y calidad de la misma.
Responsabilidad y trabajo cooperativo.
73
VII- ANEXOS
Para calcular el valor de la constante 𝑘 (del globo y guante) por medio del gráfico
utilizaremos la siguiente ecuación:
∆𝑚∙𝑔
𝑘= ∆𝑙
Tome dos puntos de la gráfica, 𝑃1 (𝑚1 , 𝑙 1 ) y 𝑃2 (𝑚2 , 𝑙 2 ). Note que la tangente del ángulo de
inclinación es:
∆𝑙
tan 𝜃 = ∆𝑚
74
FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS
DEPARTAMENTO DE FÍSICA
GUÍA DE SEMINARIO #3
Asignatura: Introducción a la Física
1. Objetivos
2. Orientaciones
Para el logro de los propósitos establecidos, es importante que lea y analice
detenidamente el material de estudio referente a esta temática.
Consulte a su profesor(a) si acaso tiene inquietude s, las cuales le están
generando más interrogantes y esto a su vez le permitirá asimilar de forma más
asertiva la temática en estudio.
Al responder las interrogantes deberá de hacer uso de los conocimientos adquiridos
durante el estudio de esta temática, evitando de esta manera razonamientos no
relacionados con lo estudiado en clases.
75
3. Organización
En primer lugar cada estudiante debe de resolver la presente guía de seminario, para
garantizar su participación activa a lo largo del seminario. En segundo lugar, la
organización en el aula de clases, estará en dependencia del docente de cada
subgrupo, como organice a cada uno de sus estudiantes para la realización efectiva
del seminario.
4. Actividades
4.1.Observe con atención las siguientes imágenes, escriba en el espacio inferior a cada
imagen el tipo de energía que está presente según sus concepciones cotidianas y desde
el punto de vista del material.
76
4.2.En la siguiente tabla, recoge las diversas ideas que se tienen sobre el concepto de
energía a nivel cotidiano y el concepto a nivel científico, además redacta tu definic ió n
que tenías de energía, antes de haber abordado esta temática.
Energía a nivel Concepto
Cotidiano
Científico
Idea que tenías del concepto de
energía antes del estudio de esta
temática.
Fuente: Elaboración propia
4.3.En las siguientes imágenes identifica los tipos de energía presente. Explica haciendo
uso de razonamientos adecuados, teniendo en cuenta la información brindada en el
material de estudio, ¿Se conserva la energía en cada caso? Explique
1 2
4
3
4.4. De acuerdo a tus conocimientos sobre conservación de la energía analiza las siguie nte s
situaciones y escribe Verdadero o Falso a cada una de las afirmaciones, justifica ndo
adecuadamente en cada uno de ellos.
77
Al encender el bombillo ¿Es
correcto afirmar 100 J de energía
eléctrica se pueden transfor mar
en 50 J de energía lumínica?
a) Verdadero
b) Falso
¿Por qué?
Se deja caer un balón de
basquetbol desde la posición A
con una energía mecánica dada.
¿Es correcto afirmar que el balón
puede llegar a la posición B
(instante antes de tocar el piso)
con la misma energía mecánica?
Desprecie la resistencia del aire.
a) Verdadero b) Falso
¿Por qué?
Fuente: Apareamiento situaciones cotidianas vs tipos de energía (Velásquez López, 2012)
4.5.El papá de Juan está sentado en su oficina revisando unos archivos de proyecto y le dice
a Juan que no llegará a almorzar porque tiene mucho trabajo que hacer; al respecto Juan
le contesta que desde el punto de vista de la Física él no está realizando ningún trabajo,
explique ¿Por qué dice Juan que su papá no realiza trabajo? ¿Qué es en realidad lo que
el papá de juan está haciendo? ¿Cómo defines trabajo?
Evaluación
Participación activa y calidad de la misma.
Asistencia y puntualidad.
Cada estudiante deberá resolver la presente guía, la cual será objeto de discusión en
el seminar io, esto garantizará tu participació n en el mismo, así mis mo ,
recuerda que la justificación a cada una de las interrogantes debe estar
78
fundamentada con base a los referentes teóricos estudiados y a las fuentes
bibliográficas consultadas por tu parte.
Referencias bibliográficas
Hidalgo, J. (07 de mayo de 2013). Energía. [Mensaje de un blog]. Recuperado de
http://jhonatansoyunarosquilla.blogspot.com/
79
FACULTAD DE EDUCACION E IDIOMAS
DEPARTAMENTO DE FÍSICA
CLASE PRÁCTICA #3
Asignatura: Introducción a la Física
1. Objetivos
2. ORIENTACIONES GENERALES
80
Realizar las actividades de aprendizajes con base a los conocimientos adquiridos
durante el estudio de la unidad de energía, evitando razonamientos alejados de los
contenidos abordados.
3. Actividades de aprendizaje
A continuación se te presentan una serie de situaciones problémicas, las que debes contestar
tomando como referencia las temáticas abordadas en esta semana.
Artefacto Potencia
Cantidad Horas de Días de Total de Consumo
eléctrico que eléctrica
de consumo consumo en horas en mensual
utilizas
W kW artefactos diario un mes un mes en kWh
normalmente
Foco de 70 W 70 0,07 2 3 30 90 12,6
81
3.2.La siguiente imagen muestra los efectos de la degradación energética y la explotación de
fuentes de energía, en la atmósfera.
82
g) Enumere alternativas de solución para evitar las emisiones de gases de efecto
invernadero, la degradación energética, al mismo tiempo que nos permitan adaptarnos
al cambio climático.
Con base a la información expuesta en la tabla 1 y tomando como referente los conocimie ntos
adquiridos sobre esta temática, responda las siguientes interrogantes:
Evaluación
Participación activa y calidad de la misma
Asistencia y puntualidad
Cada estudiante deberá resolver la presente guía, la cual será objeto de discusión en el
próximo encuentro, esto garantizará tu participac ió n, asimis mo, recuerd a
que la justificación a cada una de las interrogantes debe estar fundamentada en bases
a los referentes teóricos estudiados y las fuentes bibliográficas consultadas por tu parte.
83
BIBLIOGRAFÍA
Ministerio de Energía y Minas. (2015), Informe Nacional de Monitoreo de la Eficie nc ia
Energética en Nicaragua. Managua: Autor.
Milán, J. (2010). Apuntes sobre el Cambio Climático en Nicaragua (1era edición). Managua.
Bolonia printing.
Monteagudo, B., & del Mar, M. (2011).Guía para calcular el consumo eléctrico doméstico.
Recuperado de http://es.slideshare.net/cruizgaray/gua-para-calcular-el-consumo-
elctrico-domstico
Elaborado por:
MSc. Sabrina Lúquez Díaz
84
FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS
DEPARTAMENTO DE FÍSICA
GUÍA DE SEMINARIO # 4
Asignatura: Introducción a la Física.
Unidad IV: La luz.
Contenidos:
- Desarrollo histórico de la luz.
- Comportamiento de la materia ante la luz.
- Interacción de la luz con la materia.
I- Objetivos:
II- Orientaciones
III- Actividades
3.1- Antes de iniciar a resolver las situaciones planteadas es esencial que conteste las
siguientes preguntas, con el objetivo de consolidar los conceptos implicados y tener una
mejor comprensión del contenido.
85
1. Haciendo uso del organizador gráfico: Línea de tiempo, destaca los primeros científicos
que se dedicaron al estudio de la luz, haciendo hincapié en sus principales aportes y el
año en que se realizó.
2. En una tabla comparativa destaque los éxitos y fracasos de la teoría corpuscular y
ondulatoria de la luz.
3. ¿Qué diferencia hay entre una fuente fluorescente y una fosforescente? Cite un ejemplo
de cada una.
4. ¿Cuáles son los colores que corresponde al espectro visible? Especifica su longitud de
onda y frecuencia.
5. ¿Qué diferencia existe entre los materiales translúcidos, transparentes y opacos? Apoya
tus explicaciones en ejemplos del contexto cotidiano.
Rebeca la alumna más aplicada del grupo respondió lo siguiente: “Vemos las cosas por
que los rayos luminosos llegan al ojo y se reflejan hasta donde están los objetos que logramos
ver”.
José comenta: “Vemos las cosas por que los rayos luminosos se reflejan en los objetos y
posteriormente llegan hasta nuestros ojos”.
Roberto dice: “Vemos las cosas porque el ojo humano posee un sistema nervioso capaz de
observar los objetos sin necesidad de que los rayos luminosos lleguen a él”.
Después de leer y analizar cada una de las opiniones manifestadas por los estudiantes,
responda las siguientes interrogantes:
86
2. La mamá de Reynaldo riega los jardines de su
casa utilizando una manguera, y su niña de 7 años
curiosamente ve que se forma una cortina de diversos
colores aparentes al arco iris que conocemos y esto
motivó a la niña preguntarle a su mamá que ¿Por qué
ocurre dicho fenómeno? Para ti cual es la mejor
respuesta:
A. El agua absorbe la luz.
B. Los rayos de luz al chocar con las partículas del
agua se refractan formando la cortina de
diversos colores.
C. La luz del sol al combinarse con el agua forma muchos colores.
D. El agua posee diversos colores y se ven cuando los rayos del sol inciden sobre él.
Justifique su elección:
87
5. En la figura adjunta, la raya negra representa un rayo de luz ¿Por qué ese cambio en
la dirección al viajar de un medio a otro? ¿a qué se debe que la inclinación del rayo es
diferente en cada uno de los medios?
6. ¿Cuándo podrías sentirte más cómodo en un día cálido de verano, usando una ropa de
color claro o de color oscuro? Explique.
7. Los anteojos polarizados, son muy confortables para manejar en día soleados, ya que
permiten percibir sin problema el molesto reflejo de la luz. ¿A qué se debe este
fenómeno? Explique.
8. ¿En qué consiste el fenómeno de difracción de la luz? Cite ejemplos de este fenómeno.
9. Traslada la letra de la columna A hacia la columna B según sea el caso. Recuerda que se
debe de formar un enunciado que tenga coherencia lógica y por tanto describa una
situación física que sucede en nuestro contexto cotidiano.
COLUMNA A COLUMNA B
A. El arco iris es un fenómeno luminoso que se explica a ____ Ley de Snell
través de...
B. El cambio en la dirección de un rayo de luz al pasar de ____ Ángulo de incidencia
un medio a otro se analiza a través de...
C. La desviación de un rayo de luz cuando pasa de un ____ Opacos
medio a otro se llama...
D. El ángulo que se forma entre el rayo incidente y la ____ Dispersión de la luz
normal se llama...
E. Cuando la luz interactúa con un cuerpo negro (un cartón ____ Sombra
pintado de negro ó una camisa negra) estos no permite
_____Espejo Convexo
que pasa al otro lado, a este fenómeno se le conoce...
F. Los espejos, el agua en calma y los vidrios, cuando los ____ Reflexión Especular
rayos de luz inciden sobre ellos se comportan como...
G. Cuerpos que no permiten el paso de la luz… ____ Refracción
88
H. Zona donde no llegan los rayos de luz, debido a que el ____ Absorción
cuerpo no permite el paso de los rayos de luz…
_____ Iris
I. Siempre produce imágenes virtuales y del mismo _____Hipermétrope
tamaño que el objeto.
J. Siempre produce imágenes virtuales, derechas y de ______ Córnea
tamaño reducido.
K. Pueden producir imágenes reales y virtuales, de acuerdo _____ Miopía
a la posición a la que se ubique el objeto con respecto
al espejo.
L. Defecto de la visión cuando las personas no pueden ver _____ Espejo plano
claramente los objetos cercanos.
M. La cantidad de luz que penetra al ojo está regulada por: ______ Miope
______ Traslucidos
N. Defecto de la visión que se corrige usando una lente ___ Espejos Cóncavos
divergente.
10. Lee detenidamente los planteamientos que a continuación se te describen para que
respondas de manera acertada. Completa el siguiente crucigrama, teniendo presente los
conceptos físicos que se describen en el material de lectura.
Horizontales Verticales
1. Cuerpo que absorbe todo el espectro de 2. Propagación de la luz
la luz visible. 4. Tipo de fuente creada por el hombre.
3. Cuerpos que no dejan pasar la luz. 5. Cuerpos que dejan pasar parcialmente la
5. Cuerpo que deja pasar la luz íntegrame nte luz
sin deformaciones. 10. Luz no visible que se ubica
6. Color que está compuesto por todos los inmediatamente después del violeta en el
colores de la luz visible. espectro electromagnético y que es
7. Fuente de luz natural más importante. perjudicial para los seres vivos.
8. Zona donde no llegan rayos de luz, 12. Cuerpo opaco que refleja la luz del sol
debido a que el cuerpo no permite el paso de durante la noche.
la luz. 13. Es un caso especial de la refracción que
9. Luz no visible que se ubica ocurre cuando se produce una separación de
inmediatamente antes del rojo en el espectro la luz blanca en sus diferentes longitudes de
electromagnético y se utiliza para la visión onda, ejemplo el arco iris.
nocturna. 14. Los rayos de luz llegar a la superficie y
11. Cambio de dirección de un rayo de luz son reflejados con el mismo ángulo que
al pasar de un medio a otro. inciden, a este tipo de reflexión se conoce
como.
89
1 2 14
10
3 12
13 11
8 9
90
Asume el reto de idear una manera para comprobar la obtención de los colores que forman
el espectro visible. Asimismo, la composición de la luz blanca.
Para esta demanda debes tomar como punto de partida los siguientes aspectos:
IV- EVALUACIÓN
91
FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS
DEPARTAMENTO DE FÍSICA
PRÁCTICA DE LABORATORIO #2
I- Objetivos:
Con la realización de esta práctica de laboratorio, se pretende que el alumno:
Relacione vivencias de su contexto con actividades prácticas experimentales relacionadas
con la temática de luz haciendo uso de materiales de su entorno.
Profundice en las conceptualizaciones relacionadas a las leyes de la reflexión, refracción,
difracción e interferencia de luz mediante la práctica de laboratorio a realizar.
Muestre respeto a las opiniones e ideas alternativas que expresen sus compañeros sobre
la temática de Luz.
II- Organización
Para la realización del presente de laboratorio debes organizarte en grupos previame nte
establecidos. Es preciso que conozcas las conceptualizaciones teóricas referente a la misma,
de manera que no tengas dificultades al momento de ejecutar las actividades prácticas. En
caso de dudas que te estén generando dificultades que te impiden avanzar en la práctica,
puedes consultar a tu maestro asignado para guiarte en dicha práctica.
Recuerda que:
Antes de iniciar cualquier actividad debes hacer una lectura crítica y reflexiva a todo el
guión de laboratorio que se te proporciona y a partir de esto, construir una base de
orientación donde puedas prever los pasos que seguirás en la realización de dicha
actividad práctica.
Es importante tener cuidado con los materiales que utilices pues los mismos son frágiles
y pueden resultar peligrosos si se quiebran.
Organiza tu zona de trabajo manteniendo despejada la mesa que se te ha sido asignada de
tal manera que solo haya presencia de los materiales que utilizarán en la presente práctica.
III- Introducción
Los fenómenos físicos, aunque no lo creas, forman parte de tu vida diaria sin que tú te des
cuenta sobre ello ¿Cómo? Simplemente toma en cuenta estas preguntas como ejemplo:
¿Sabes por qué puedes reflejarte en un espejo y, parcialmente en una cuchara? ¿Puedes
explicar el surgimiento de un arcoíris o, argumentar por qué observas una variedad de colores
cuando incide luz en la parte inferior de un CD? o mejor aún ¿Por qué en un día asoleado,
puedes sentir de lleno la luz del sol cuando pasas a la par de un automóvil? Estos fenómenos
92
“luminosos” pueden ser explicados con el estudio de una rama de la física llamada óptica, el
cual juega un papel importante en el entendimiento de la interacción de la luz con la materia;
gracias a ello, se han diseñado una variedad de dispositivos electrónicos de gran utilidad para
la sociedad (celulares, lentes, laser, espectroscopios, etc.) pero ¿qué papel juega el
entendimiento de la interacción entre la luz y la materia para explicar los fenómenos
luminosos de la óptica? ¿Cuáles son los principios para clasificar los fenómenos luminosos
existentes? ¿Cómo evidencias estos fenómenos en tu vida diaria?
Preguntas Reflexivas # 1
- ¿Cómo explicas lo observado?
- ¿Existe una curvatura en la pajilla?
- ¿Qué se curva en realidad?
¿Has visto alguna vez películas o videos de artistas donde se agrupe un número extenso de
personas para una coreografía o una toma de video? Este es uno de los muchos casos en los
que probablemente has visto a solo una persona, pero reflejada en un arreglo de espejos para
parecer una multitud ¿Cómo es posible darle una explicación física a esto? ¿Habrá una ley o
principio físico que refiera a éste fenómeno?
Materiales
Una vela
Un par de espejos planos del mismo tamaño (12cm x 12cm)
Un transportador circular
Cinta adhesiva
Puntero laser
93
Montaje
Procedimiento:
- Disponga los materiales como se muestra en la figura, ubicando debajo de los espejos
el transportador y entre los mismos el objeto (vela). Utilice la cinta adhesiva en caso
de ser necesario fijar los espejos.
- Varía el ángulo entre los espejos acorde a la siguiente tabla y acorde a esto observa
experimentalmente el número de objetos que se pueden apreciar.
Ángulos entre espejos Número de objetos que se forman
°
180
120°
90°
60°
30°
20°
Preguntas Reflexivas # 2
94
VI- Actividad Experimental # 3: Difracción de la luz y
espectro visible
Materiales
Un disco CD o DVD.
Un trozo de cinta adhesiva negra
Luz poli cromática (lámpara o flash del celular).
Procedimiento
Con ayuda de la punta de un lápiz o algo agudo separa las dos capas que posee el disco y en
el centro de la capa transparente pega la cinta adhesiva preferentemente obscura.
Has incidir la luz poli cromática en el centro del disco justamente en la cinta adhesiva.
Aleja el disco lentamente de la fuente de luz y observa el fenómeno que ocurre (ubica tu
mirada de forma perpendicular a la superficie del disco para observar mejor el fenómeno).
Preguntas Reflexivas # 3
Enumera y ordena todos los colores que observas relacionando esto con el espectro visible.
- ¿Cuáles de los siguientes fenómenos dan una mejor explicación a la ocurrencia de lo
observado? ¿Reflexión, refracción, difracción, interferencia?
- ¿Debido a qué es que solo podemos ver parte del espectro electromagnético?
- ¿Cómo explicas el color de los atardeceres, los arco iris y del cielo azul?
- Intenta la misma experiencia con un puntero laser ¿se aprecia el mismo fenómeno? ¿Por
qué?
VII- Evaluación
Durante el desarrollo de la práctica se tendrán en cuenta los aspectos referentes a la
disciplina y el trabajo cooperativo.
Participación activa y calidad de la misma.
Responsabilidad y trabajo cooperativo.
95
FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS
DEPARTAMENTO DE FÍSICA
GUÍA DE SEMINARIO #5
Carrera:
Asignatura: Introducció a la Física
Unidad IV: La Luz
I. Introducción
Nuestro ojo es uno de los órganos principales que disponemos para adquirir informac ió n
sobre el mundo que nos rodea. Innumerables fenómenos ópticos tienen lugar en el ojo
humano, con el fin de captar con toda claridad a la naturaleza en todo su esplendor, sin
embargo, las imágenes que muchos ojos ven no son claras ni están enfocadas lo cual da origen
a ciertas patologías de la visión, por ello, son necesarios algunos instrumentos ópticos los
cuales arreglan este problema, pero ¿cuáles son los principios de los cuales se rigen estos
instrumentos para corregir estas afecciones? ¿Pueden tener otro tipo de utilidad los
instrumentos ópticos aparte de solucionar los defectos de la vista?
II. Objetivos
Con el desarrollo de este seminario se pretende que el/la estudiante:
III. Contenido
Lentes y espejos.
Instrumentos ópticos.
Aplicaciones de los instrumentos ópticos.
IV. Orientaciones
Para el logro de los propósitos es importante que te prepares leyendo y analiza ndo
detenidamente el material de estudio referente a esta temática.
Consulta a tu profesor(a) en caso de tener dudas o dificultades. Puede hacer uso del
internet en caso de dudas conceptuales referente a la temática de estudio.
Al responder las interrogantes lo deberás hacer tomando como referencia el tema en
estudio evitando razonamientos no relacionados con lo estudiado.
96
V. Actividades de aprendizaje
5.1. Conteste las siguientes preguntas.
a) ¿Cuál es el principio el cual utiliza la lupa para engrandecer las imágenes? Explique.
b) ¿Cuál es la vital diferencia entre un telescopio y un microscopio, si la utilidad que tienen
estos dos es de engrandecer las imágenes? Explique
c) ¿Por qué no se puede utilizar un microscopio para observar los cuerpos celestes del
espacio?
d) ¿Qué sucede con la imagen de un objeto, cuando este se ubica en el punto focal de: a)
una lente convergente b) una lente divergente?
e) ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias entre lentes y espejos?
f) ¿Cuál es la diferencia entre imagen real, y una virtual?
g) ¿Se observa el fenómeno de dispersión cuando un haz de luz monocromática incide sobre
un prisma?
e) Los telescopios, son los instrumentos ópticos los cuales son utilizados en las trincheras y
submarinos para observar lugares que están fuera del campo de visión____
f) Los espejos convexos, son las partes más importantes del periscopio para desviar de
manera perpendicular, la trayectoria de la luz de un punto enfocado. ____
97
convergentes para corregir su problema? Si no es así ¿Cuál sería el lente ideal para
solucionar su malestar?
98
7.2. TRABAJOS INDEPENDIENTES
ORIENTACIONES
El presente documento muestra dos actividades experimentales sencillas que deberá realizar
en su casa, donde aplicará la teoría que ha sido discutida y analizada con el profesor. Debe
de buscar la mayoría de los materiales para que realicen cada una de las actividades. Para el
próximo encuentro presentar los resultados mediante un informe (previamente orientado).
ACTIVIDADES
Materiales a utilizar:
Una moneda de cada denominación: 25 centavos, un córdoba y cinco córdobas
respectivamente.
Hilo de tejer.
Una regla de plástico transparente milimetrada de 30 cm o más.
Para obtener experimentalmente el valor de esta constante, haga lo siguiente:
99
a. Con ayuda de un trozo de hilo de coser ropa, mida la longitud de la circunferencia de
cada una de las monedas. Anote en una tabla las medidas correspondientes con sus cifras
significativas.
b. Mida el diámetro de cada una de las monedas con la regla plástica y anótelos en la tabla
anterior.
c. Con base a sus mediciones calcule el valor π para cada una de las monedas, luego
compare los resultados encontrados así como con el valor teórico que ya conoces.
25 centavos 1 córdoba 5 córdobas
𝑙 𝑙 𝑑 𝑙 𝑑 𝑙
π= π= π=
¿Concuerda los resultados de tus mediciones con el valor teórico de π? Explica.
¿Crees haber cometido algunos errores en tus mediciones? Recuerda que: “toda medición
que se realiza sin el conocimiento de su incertidumbre es completamente sin significado ”.
El cálculo del valor de π ¿Representa una medición directa o indirecta? Explica.
Materiales a utilizar
Taza de vidrio (la que sustituirá la bola del péndulo que se formará).
Manila de metro y medio.
Cronómetro del celular.
Cinta métrica.
Procedimiento
Amarra la manila a la oreja de la taza y posteriormente procede a sujetar la manila del techo
de tu casa u otro lugar donde puedas poner a oscilar el péndulo que se formará, con la cita
métrica mide la longitud que tendrá la cuerda del péndulo (esta medida será considerada por
cada estudiante). Como se muestra en las siguientes figuras:
100
Después de haber realizado el montaje procede a realizar lo siguiente:
1. Medir el tiempo que tarda el péndulo en realizar una oscilación completa (ida y regreso
de la taza), colocando cada uno de los valores en la siguiente tabla:
Eventos 𝒕𝟏 𝒕𝟐 𝒕𝟑 𝒕𝟒 𝒕𝟓 𝒕𝟔 𝒕𝟕 𝒕𝟖 𝒕𝟗 𝒕𝟏𝟎
Valores
obtenidos
Nota: deben de realizar 10 repeticiones.
EVALUACIÓN
Utilización adecuada de los conceptos físicos analizados en la fundamenta c ió n
adecuada de cada una de las interrogantes planteadas en cada una de las actividades.
101
FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS
DEPARTAMENTO DE FÍSICA
INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA
TRABAJO INDEPENDIENTE #2: ENERGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO
Unidad III: Energía
Contenidos:
Energía en la ciencia, tecnología y la vida diaria
Tipos de energía utilizados en Nicaragua
Energía y cambio climático.
1. Objetivos de aprendizaje
Mediante la realización de las actividades que se detallan en este documento, se pretende que
el/la estudiante:
Profundice en la estrecha relación de la energía con la ciencia, tecnología y efectos al
medio ambiente producto del mal uso de este recurso, mediante la visualización de videos
educativos y aplicaciones de la temática a situaciones que ocurren en tu entorno
cotidiano.
Aplique los conocimientos adquiridos sobre fuentes de energía renovables a situacio nes
del contexto nicaragüense.
Reflexione sobre sus propias acciones y su incidencia en el medio ambiente y en la forma
de vida de la sociedad.
102
y no renovables. Por último, como un actuar personal y opcional… tener la posibilidad
de cambiar la situación ambiental del planeta en un futuro no muy lejano.
Sabías que…
Mediante las actividades que realizarás a continuación, podrás emitir tus ideas sobre
cómo harías para disminuir los efectos adversos del cambio climático. Como estudiante
y futuro profesional, debes innovar y desplegar tu creatividad proponiendo algunas
medidas de solución que puedas implementar desde tu hogar, que contribuyan a
concientizar a la población y crear resiliencia ante los efectos del cambio climático. En
efecto, empezando a cambiar desde lo más básico, es el principio para realizar grandes
cambios en un futuro.
103
Para la actividad planteada en la presente guía, se te otorgará dos semana de trabajo
el mismo será entregado, según la fecha correspondiente que asigne el docente.
Orientaciones sobre la estructura de tu ensayo:
a) La estructura del ensayo debe responder a una introducción, desarrollo y conclusio nes
donde se defienda su postura referida al tema seleccionado ( en base al video “una
verdad incómoda”)
b) El ensayo argumentativo debe contener: Formato: Times New Roman 12,
interlineado de 1.5, alineación justificada. Extensión máxima 4 páginas. Donde deben
ser respondidas las preguntas orientadoras que a continuación se presentaran.
2. Actividades de aprendizaje
Recursos a utilizar
a) Material de lectura de la unidad III: Energía
b) Video: Una verdad Incómoda. El video lo encontrarás en la siguiente dirección:
https://vimeo.com/77610194
4. Estrategias de evaluación
c) La evaluación de esta actividad será formativa y sumativa
d) La entrega deberá ser una vez finalizar la unidad III: Energía
e) Se tomará en cuenta la estética y el orden, así como la ortografía gramatical, acentual
y puntual.
f) Asistencia y puntualidad en la entrega.
104
FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS
DEPARTAMENTO DE FÍSICA
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE
1. DATOS GENERALES:
Carrera:
Asignatura: Introducción a la Física
Número y Nombre de la unidad: Unidad IV: La Luz
2. INTRODUCCIÓN
La gran variedad de fenómenos ópticos surgen en función de la interacción de las ondas
electromagnéticas (luz por ejemplo) con el medio que lo rodea (materia). Dependiendo de
las condiciones de interacción entre luz y materia, se producen determinados fenómenos
luminosos como el arcoíris, el rojo atardecer, los espejismos, los reflejos e imágenes
alteradas, entre otros. Estos fenómenos, en ocasiones pueden ser reproducidos por el hombre
mediante el uso de algunos instrumentos ópticos, por ejemplo, se ha visto que la luz blanca
se puede descomponer al hacerla incidir en un prisma rectangular, y vemos los colores que
la componen de forma separada, como ocurre en un arco iris.
Verás que es posible elaborar algún tipo de instrumento que pueda modelar la
descomposición de la luz blanca en los colores del arcoíris, pero ¿Cómo explicas estos
fenómenos a través del uso de los instrumentos ópticos? ¿Será que su significado puede ser
de utilidad para el desarrollo tecnológico del ser humano?
3. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
Con la realización de este trabajo práctico, se pretende que el alumno:
Comprenda la utilidad de diversos instrumentos ópticos a través de la construcción de los
mismos haciendo uso de materiales del medio.
Desarrolle habilidades y destrezas que permitan afianzar los contenidos estudiados
mediante la fabricación de instrumentos ópticos.
Valore la importancia de abordar esta temática en la comprensión de fenómenos que
suceden en nuestro contexto cotidiano.
105
4. CONTENIDOS
Fenómenos Ópticos
Instrumentos Ópticos
5. ORIENTACIONES
La presente actividad tiene como propósito que el estudiante desarrolle habilidades y
destrezas mediante la construcción de instrumentos ópticos sencillos, logrando de este
modo asimilación, consolidación y profundización de los referentes teóricos estudiados
en la Unidad IV.
Antes de realizar las actividades planteadas en esta guía debes hacer una lectura crítica y
reflexiva de todo el documento, con el fin de que construyas una base de orientación y
puedas proponerte un plan de trabajo donde pronostiques los pasos que seguirás en la
realización de las actividades prácticas.
La presente guía te conducirá en la construcción de dos instrumentos ópticos, el
periscopio y el osciloscopio, que deberás entregar en la siguiente sesión de clases.
Durante la construcción de los instrumentos, es importante tener cuidado con los
materiales que utilices, pues los mismos son frágiles y pueden resultar peligrosos si se
quiebran.
Para alcanzar los objetivos demandados debes trabajar con dedicación y responsabilidad
entregando en tiempo y forma lo solicitado.
6. ORGANIZACIÓN:
Para la realización del presente laboratorio, debes organizarte en grupos previame nte
establecidos. Es preciso que conozcas las conceptualizaciones teóricas referente a la misma,
de manera que no tengas dificultades al momento de ejecutar las actividades prácticas. En
caso de dudas que te estén generando dificultades e impiden avanzar en la práctica, puedes
consultar a tu docente para guiarte en dicha actividad.
106
Lápiz.
Compás (para medir la inclinación de la ranura para el espejo).
Procedimiento
Conseguir pedazos de espejo, o espejos viejos es fácil. De hecho, los dos espejos no
necesitan ser iguales, ni tener el tamaño de la caja, pueden ser más grandes, aunque se
salgan de la caja. Lo importante es su posición e inclinación. Ten mucho cuidado con
los bordes de pedazos de espejo. Estos son filosos y para evitar accidentes se deben
cubrir con cinta adhesiva gruesa. El tamaño del espejo está relacionado con la
dimensión de la caja que formes con la cartulina.
107
Cortas un pedazo de cartulina, considerando el ancho del espejo que vayas a utiliza r
esto te permitirá armar el dispositivo. A continuación te muestro las dimensiones (esto
no significa que tienen que utilizar estas mismas dimensiones, recuerden que estas van
a depender del tipo de espejo que utilice cada uno). Como se muestra en la siguie nte
figura 1:
Pega cada una de las pestañas de la caja y finalmente procede a ubicar los espejos en
la posición indicada. Ahora estás listo para usar tu nuevo instrumento, procede a
realizar las siguientes actividades.
Preguntas reflexivas
a. Experimenta. ¿Puedes ver al otro lado de la puerta de tu casa? ¿Al otro lado
de la esquina? ¿Debajo de la mesa?
b. ¿Qué principios físicos relacionados con la luz se ponen de manifiesto en el
funcionamiento del periscopio? Argumenta basándote en los conceptos físicos
analizados en clase.
c. Si al reflejarse la luz en un espejo la imagen sale invertida, ¿cómo es que en el periscopio
no se produce esta inversión?
Materiales
1 Pueden ponerse de acuerdo con miembros de otro grupo y compartir algunos de los materiales.
108
Que hacer:
1. Con unas tijeras resistentes recorta un trozo de CD en forma radial, como se muestra
en la figura 2.
2. Recorta también la plantilla de la figura 2.
3. Cala con el cúter el espacio correspondiente señalado con la flecha (cuida de no calar
la escala graduada, ni abrir las dos ranuras a la caja, es solo una ranura por caja. Cuida
también de no hacer un orificio más grande que el trozo de CD que tienes).
4. Cala también la ranura a la par de la escala graduada (trata de hacerlo lo más fino que
puedas).
5. Si tienes CD, debes retirar la cubierta superior, es muy sencillo si utilizas sellador, lo
pegas encima del lado superior del CD y luego lo retiras muy rápido (como si
estuvieras depilándolo con cera).
6. Si tienes un DVD, tienes que abrirlo retirando la tapa superior de la inferior y utilizar
esta última.
7. Arma la cala dejando la parte negra en el interior, y pega las solapas.
8. En el hueco calado pega el trozo de CD o DVD con cinta adhesiva (esta plantilla te
ofrece la ventaja de usar cualquiera de las dos opciones, según tengas uno u otro tipo
de disco)2 .
9. Mira a través del trozo de disco, dirigiendo la rendija de la caja (no la escala) a una
lámpara de bajo consumo o tubo fluorescente, como los que tienes en tu sección ¿qué
ocurre?
10. Ahora pruébalo con la luz de tu celular ¿Qué sucede?
Preguntas reflexivas # 2
2 Si tienes alguna duda, consulta a tu profesor. Intentar hacerlo solo puede ser un tanto complicado.
109
b) Mediante la temática estudiada, explica los fenómenos que has observado en esta
práctica de laboratorio
c) ¿A qué crees que se deba la diferencia de colores del espectro al utilizar diferentes
fuentes?
9. FORMA DE EVALUACIÓN
Participación activa y calidad de la misma.
Responsabilidad y trabajo cooperativo.
110