Capitulo PBOT
Capitulo PBOT
Capitulo PBOT
0. DIAGNÓSTICO
Localización
La zona de ladera esta conformada por los corregimientos de Bolo Azul, Bolo
Blanco, Bolívar, Arenillo, El Retiro, El Recreo, El Líbano, El Nogal, La Feria,
La Fría, El Resguardo Kwetwala, La Carbonera, Lomitas, Los Pinos,
Potrerito, San Antonio, San Isidro y Vallecito.
36
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Población
37
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
38
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
4.7%
39.5%
PEE
P.E.A
P.T.E
59.4%
Comunidades Negras.
Existe un total de 20.781 personas de la población negra, aproximadamente
el 42% del total de la población. Una población de adultos jóvenes como ya
se ha dicho para el conjunto del municipio, menos del 20% es mayor de 45
años. y un 56% de población femenina.
40
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
41
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Comunidad indígena
43
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Servicios Públicos.
Acueducto
44
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
100%
90%
80%
92% 70%
ZONA PLANA
60%
50%
ÁREA URBANA
55% 40%
62% 30%
ZONA DE LADERA
20%
10%
0%
ZONA DE LADERA
ÁREA URBANA
1
ZONA PLANA
45
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Alcantarillado
46
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
COBERTURA DE ALCANTARILLADO
90
80
83 70
60
50
40
30
20
10
6
0
10
ZONA DE LADERA
ÁREA URBANA
1
ZONA PLANA
ZONA PLANA
ÁREA URBANA
ZONA DE LADERA
Manejo de Basuras
MANEJO DE BASURAS
90%
80% 83%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
21%
2%
10%
0%
ZONA PLANA ÁREA URBANA ZONA DE LADERA
ZONA PLANA
ÁREA URBANA
ZONA DE LADERA
Energia
48
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
100%
70%
ÁREA
60% 62% URBANA
50%
ZONA DE
40%
LADERA
30%
20%
10%
0%
ZONA PLANA ÁREA URBANA ZONA DE LADERA
Deterioro Ambiental
Los lotes convertidos en basureros son uno de los principales problemas que
afectan, en gran parte, diferentes sectores de Pradera. Los botaderos por
falta de planificación para la ubicación adecuada, se constituyen en foco de
contaminación por olores, proliferación de vectores. La presencia de
desechos producidos por las porcicolas, avícolas, fábricas, tenerías,
industrias de cárnicos, son responsable de una gran cantidad de basuras
que finalmente llegan al alcantarillado.
Sector Educativo:
Primaria 13 2 103 12
Secundaria 6 1 122 22
50
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
NIVEL POBLACION
POBLACION PM % DEFICIT DECERSION
EDUCATIVO MATRICULADA
Sector Educativo
7000
6000
5000 Preescolar
4000
3000 Primaria
2000 Secundaria
1000
0
POBLACION POBLACION DEFICIT
MATRICULADA
51
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Sector de la Cultura
Pradera cuenta con una biblioteca, en la casa de la cultura, con una dotación
precaria, que suple con deficiencias las tareas de los escolares, pero carece
de la dotación suficiente para suplir otras necesidades de los lectores. Hay
una emisora de comunitaria, una sala de cine y más recientemente, servicio
de televisión por suscripción con canal local. Con excepción de la televisión,
esta dotación es muy baja si se compara con otros municipios del
departamento de igual condición y es insuficiente para satisfacer la demanda
potencial, aunque no existen datos de cuál es la demanda efectiva.
Pradera no cuenta en la actualidad con unas políticas que definan cual debe
ser su desarrollo turístico para el sector Urbano y rural. El diagnostico
realizado por el equipo del PBOT evidencio las fortalezas ecoturisticas y las
riqueza natural con que cuenta pradera, esto indica la necesidad de diseñar
planes y programas que potencialicen estas áreas, lo que permitiría a su vez
el fortalecimiento del comercio, mayores ingresos ,reconocimiento
departamental y nacional , este factor ha hecho que la recreación sea
bastante limitada, muchísimo mas en la zona rural limitándose al tradicional
paseo a la quebrada o el río, o al partido de fútbol en canchas en no muy
buen estado.
53
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
7 14 4 0 1 1
Tabla No. 39 Oferta en Servicios de Salud
De igual manera a los puestos de salud por lo general les falta una mayor
adecuación en dotación, mantenimiento de las infraestructuras. y mejorar las
condiciones de atención al público ya que estos puestos son atendidos por
promotoras de salud que dependen directamente del hospital y quienes se
quejan de no tener los recursos suficientes para hacer mas optima la
prestación del servicio, factores esto que no permiten que la población
Pradereña haga uso constante de este servicio.
54
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Morbilidad:
55
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Análisis de la Mortalidad:
56
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Natalidad
1
Peliano. J.C sobre la situación demografica en el Valle Observaciones 1920-180
57
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Migración
58
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
59
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Formas Organizativas
Otro factor es la ausencia del poder de convocatoria por parte del estado. Se
evidencio el escepticismo de los lideres frente al llamado estatal.
60
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Comunidad Indigena :
4 Cabildos ( asentamientos civiles)
correspondientes al resguardo kwetwala Piedra Grande) con sus espectivos
alcaldes y gobernador mayor ( Ver figura 58B )
3 Grupos juveniles:
OJL
ASOGRUP
INSBATECOVA
Madres comunitarias
1. Integra 40 Madres Comunitarias y a su vez ellas atienden 15 niños por
responsable.
Otro tipo de formas organizativas son dadas por los parches (que no
necesariamente son grupos de delincuencia sino que más bien son formas
organizativas en las que la amistad y la solidaridad son elementos de unión
entre los jóvenes ) se convierte en un factor de inseguridad, especialmente
en los barrios de invasiones en donde no existe oferta recreativa pues no
permite que los jóvenes empleen su tiempo libre en otras actividades y en
los espacios adecuados. Por ello una buena capacidad de oferta de
recreación, desarrollo de la actividad artística y cultura, educativa,
capacitación en áreas de interés en los jóvenes puede de alguna manera
contribuir a una disminuir los niveles de violencia y el potencial de
inseguridad por estos grupos.
Caracterización Económica
63
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
64
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
En el área urbana, hasta hace unos años predominaba una economía formal
relacionada con la actividad agrícola, pero debido a la crisis económica del
sector agropecuario, ésta ha ido cambiado a una actividad informal ó “del
rebusque” tipificada en la comercialización de productos de contrabando que
han modificado las relaciones familiares y de vecindad al interior de los
barrios de Pradera.
65
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Sector Primario :
Sector Secundario :
Sector Terciario :
% 36 64 100.00
66
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Ganaderia
31%
Del análisis anterior se establece que del área total del municipio 36.262
Has. El 36% corresponde a la zona plana y el 64% a la zona de ladera.
67
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Agricultura
84%
Otros Agricultura
9% 3%
Ganaderia
Vegetacion y 45%
Bosque
43%
68
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Sector Primario
Subsector Agrícola
Area Area
Produccion Area Produccion Produccion
Tipo de Cultivo Sembrada % % % % Sembrada % %
Total Sembrada Total Total
Ha Ha
Cultivos Permanentes 10,349 95.45 1,114,027 99.71 424 55.72 407 13.25 10,773 92.85 1,114,434 99.47
Cultivos Transitorios 233 2.15 780 0.07 69 9.07 71 2.31 302 2.60 851 0.08
Frutales 120 1.11 965 0.09 78 10.25 468 15.23 198 1.71 1,433 0.13
Hortalizas 140 1.29 1,550 0.14 190 24.97 2126 69.21 330 2.84 3,676 0.33
69
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
12000
10000
8000
HECTAREAS
6000
4000
2000
0
Cultivos permanentes (caña) Otros Hortalizas
Del total del área sembrada en la zona plana (10.842 Has), el 95.45% se
encuentran en cultivos permanentes, ósea, caña de azúcar, el 5% restante
se encuentran cultivos transitorios, frutas y hortalizas.
Del total del área sembrada en la zona de ladera (761 Has), el 55.72%
corresponden a cultivos permanentes, el 9.07% a cultivos transitorios, el
10.25% a frutales y el 24.97% a hortalizas.
70
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
PRODUCCION AGRICOLA
1114027
1200000
1000000
800000
TONELADAS
600000
400000
200000
407 1745 539 1550 2126
0
Cultivos Otros Hortalizas
permanentes
(caña)
71
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
72
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
ZONA DE LADERA
CULTIVOS TRANSITORIOS 69 9 71 2
FRUTALES 78 10 468 15
Con una área sembrada tan pequeña y una producción tan baja en cultivos
transitorios, frutales y hortalizas, no se puede garantizar la seguridad
alimentaria de la población del Municipio ni generar fuentes de trabajo.
Los cultivas permanentes, mas representativos de la zonas de ladera son el
café, que se siembra en los corregimientos de El Líbano, El Nogal, El
Recreo, La Carbonera, La Feria, La Ruiza, Los Pinos y Vallecito.
73
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Ganadero
74
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
ZONA HECTAREAS %
Plana 1.000 3
Ladera 10.361 28
Total 11.361 31
Del total del área del municipio, el 31% se encuentra en pastos naturales y
enmalezados, el 3% corresponden a la zona plana y el 28% a la zona de
ladera
En las zona intermedia, las razas predominantes son las mestiza, que se han
originado de múltiples cruzamientos entre ganados puros (Holsteing, Pardo
Suizo, Normando), con razas criollas como (Hartón Caucano y Cebú),
obteniéndose un tipo de animal de diversos colores y estructura corporal
variada, de acuerdo con el predominio de la raza que presenten excelentes
condiciones de adaptabilidad a la zona.
75
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
PRODUCCIÓN CANTIDAD
Total Vacas de Ordeño 1.758
Promedio de Producción (litros/vaca) 4
Producción Diaria (litros) 7.032
Consumo Regional 5.002
(122 tinas X 41 litros c/u)
Consumo Local para la Producción de Queso 1.838
(litros/día)
Producción Mensual (Litros) 210.960
Consumo Local Mes (Litros) 60.960
Consumo Regional Mes (Litros) 150.060
Fuente: UMATA 1999.
Subsector Porcicola
76
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
INVENTARIO CANTIDAD %
Macho 8.143 28
Hembras 3.484 12
Para Cría en Producción 570 1
TOTAL 11.236 41
Distrito Agropecuario No. 2 28.236 100
Fuente: URPA 1996.
Subsector Avícola .
INVENTARIO CANTIDAD %
Aves de Postura 332.000 37.0
Aves de Engorde 11.340 1.9
77
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Subsector Piscícola.
Sector Secundario :
79
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Subsector del Comercio
Subsector Servicios
80
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Caracterización Financiera
El análisis de las finanzas publicas del Municipio se tomo con base a las
asignaciones presupuestales de los años 1997, 1998, 1999 y 2000 para
establecer las tendencias de los ingresos, los egresos y las formas de
financiación de los proyectos de inversión. En la Tabla No.19 se presentan
los presupuestos de ingresos
81
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
EGRESOS
Funcionamiento 1,948 1,388 71 4,094 2,132 52 4900 1676 34 2331 0
Gastos de Inversion 3,730 1,638 44 4,615 1,752 38 4117 943 23 3494 0
Servicio a la Deuda 723 555 77 905 609 67 797 273 34 1120 0
TOTAL EGRESOS 6,401 3,581 56 9,614 4,493 47 9,814.00 2,892.00 29 6,945.00 0.00 0
SUPERAVIT/DEFICIT 2,220 367 1,216 0
Fuente: INFIVALLE
83
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
10000
8000
MILLONES DE PESOS
6000
4000
2000
0
1997 1998 1999 2000
PROGRAMADO EJECUTADO
84
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Ingresos Corrientes :
85
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
10000
MILLONES 8000
6000
4000
2000
0
1998 1999 2000
AÑOS
Ingresos Corrientes
Contribuciones Parafiscales
Fondos Especiales
Ingresos de Capital
Programado Ejecutado
1997 6.401 3.581
1998 9.614 4.493
1999 9.814 2.892
2000 6.945 0
86
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
EGRESOS
PRESUPUESTO VS EJECUCION
12000
8000
6000
4000
2000
0
1997 1998 1999 2000
AÑOS
PROGRAMADO EJECUTADO
87
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
1500
1000
500
0
-500 1997 1998 1999 2000
-1000
-1500
-2000
88
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
2500
MILLONES DE PESOS
2000
1500
1000
500
0
1997 1998 1999
Del análisis de los ingresos vs los gastos de funcionamientos se puede observar que en el pasado la tendencia
de los gastos aumento, lo cual origino en déficit del municipio.
89
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Del cuadro anterior se concluye que el Despacho del Alcalde proyecta la mayor asignación del presupuesto de
funcionamiento.Tabla No. 25 Estructura del Presupuesto de Inversión
90
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Del análisis anterior se puede concluir que la mayor inversión esta en la parte
urbana y muy poco en la parte rural.
91
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
El presupuesto para la Vigencia Fiscal del año 2.000 (Acuerdo No. 22), fue
ajustado por (Acuerdo No. 09 de enero de 2.000) y su Decreto de Liquidacion
No. 018 con todas sus modificaciones quedando de la siguiente manera:
92
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
1 El convenio de Desempeño.
93
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
1.1 El Decreto No. 053 (Mayo 15 de 2.000), por la cual se establece una
estructura administrativa, la Planta Global de cargos y se dictan otras
medidas.
1.2 Estructura Organica.
ESTRUCTURA ORGANICA
ORGANOS DE
ASESORIA Y DESPACHO
COORDINACION
GRUPOS
Control Interno
OFICINA UMATA
JURIDICA Director Técnico Educación
Director Técnico Salud
Secretaria de
Secretaria Secretaria de Planeacion e Secretaria de
General Gobierno Infraestructura Hacienda
B. Secretaria General.
Recurso Humano
Recurso Fisico
Sistemas
94
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
C. Secretaria de Gobierno.
Comisaria de Familia
Inspección de Policia
Carcel
E. Secretaria de Hacienda.
Tesoreria
Presupuesto
Contabilidad
Rentas
SECRETARIA GENERAL
SECRETARIA DE GOBIERNO
SECRETARIA DE HACIENDA
97
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
98
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
TRANSFERENCIA
INGRESOS NO
TRIBUTARIOS
TRIBUTARIOS
CORRIENTES
Cofinanciacion
Recursos del
CONCEPTO
Recursos de
Recursos de
Redimientos
INGRESOS
INGRESOS
INGRESOS
Financieros
TOTALES
Balance
Credito
#N/A
#N/A
S
1995 5’539.269 3’876.050 1’101.616 74.194,8 2.851,25 200,51 200,51 0 0 0 0
1997 5’861.660 4’101.640 1’165.731 173.843 4.228,15 1’307.104 125.619 503.643 571.886 5.954,15 0
1998 5’080.667 4’092.006 1’185.913 246.741 184.918 605.288 118.079 120.079 336.000 22.573,6 8.556,23
1999 6’096.954 5’704.203 1’495.222 139.560 395.461 272.862 152.856 0 90.000 30.006.6 0
2001 8.039,21 6.385,11 2.258,87 214,97 3.911,27 1.654,10 400 0 0 59,40 1.194,70
2004 9.142,61 7.236,20 2.589,79 246,46 4.399,96 1.906,41 86,53 0 0 68,10 1.751,78
2005 9.510,65 7.511,21 2.693,38 256,33 4.561,51 1.999,44 89,99 0 0 70,83 1.838,62
2006 9.850.40 7.787,66 2.801,11 266,58 4.719,98 2.062,74 93,59 0 0 73,66 1.895,49
2007 10.218,8 8.083,71 2.913,16 277,23 4.893,32 2.135,13 97,33 0 0 76,61 1.961,19
2008 10.270,6 8.214,13 3.029,68 288,32 4.896,13 2.056,55 101,23 0 0 79,67 1.675,65
2009 10.324,6 8.349,79 3.150,87 299,86 4.899,05 1.974,83 105,27 0 0 82,86 1.786,70
2010 10.380,6 8.490,85 3.276.90 311,85 4.902,09 1.889,84 109,49 0 0 86,17 1.694,18
2011 10.439,0 8.637,56 3.407,98 324,33 4.905,26 1.801,45 113,86 0 0 89,62 1.597,97
2012 10.499,6 8.790,15 3.544.30 337,30 4.908,54 1.709,52 118,42 0 0 93,20 1.497,90
2 Crédito de Presupuesto.
99
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Monto: $ 4.000’000.000
Plazo: 8 años
101
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Endeudamiento
No tiene como cubrir las obligaciones a corto plazo , cabe anotar que los
activos con que cuenta son de buen calidad pero se necesita una valoración
real a la fecha , ya que son en su mayoría edificaciones e inmuebles , redes
de distribución etc..
102
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
103
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Del análisis de las proyecciones de los ingresos y egresos INFIVALLE recomendó el siguiente escenario
(Millones de Pesos)
ESCENRIO PROPUESTO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
INGRESOS
PREDIAL Y OTROS 1,340 1,461 1,592 1,735 1,892 2,062 2,247 2,450
IND. Y CIO. CEN. CASTILLA 709 772 842 918 1,000 1,090 1,188 1,295
SOBRETASA GASOLINA 120 144 173 207 249 299 358 430
TRANSFERENCIA LIBRE 596 656 721 793 873 960 1,056 1,161
TRANSFERENCIA INVERSION 3,374 3,711 4,083 4,491 4,940 5,434 5,977 6,575
TOTAL INGRESOS 6,139 6,744 7,411 8,144 8,954 9,845 10,826 11,911
EGRESOS
GASTOS PERSONALES 733 799 871 949 1,035 1,128 1,229 1,340
GASTOS GENERALES 290 316 345 376 409 446 486 530
TRANSFERENCIAS 300 327 356 389 423 462 503 548
INVERSION 2,904 3,121 3,547 4,020 4,606 5,732 6,336 7,005
SERVICIO DE DEUDA 1,910 2,054 2,038 1,733 1,611 997 961 884
TOTAL EGRESOS 6,137 6,617 7,157 7,467 8,084 8,765 9,515 10,307
SALDO PARA INVERSION 2 127 254 677 870 1,080 1,311 1,604
104
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
(Millones de Pesos)
ESCENARIO ESCENARIO
ACTUAL PROPUESTO
INGRESOS POSIBLES
PREDIAL 200 273
INDUSTRIA Y COMERCIO 234 284
IVA LIBRE DESTINACION 128 128
OTROS INGRESOS 82 99
COBRO COACTIVO 0 0
TOTAL INGRESOS 644 784
DEFICIT -7.352 0
Fuente : INFIVALLE
105
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
(Millones de Pesos)
CLASIFICACION FUNCIONARIOS $
106
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
ESTRUCTURA DE PERSONAL
1.998 - 1.999
SUPERNUMER
ARIOS
16%
PENSIONADOS
6%
DOCENTES NOMINA
16% 62%
ESTRUCTURA DE PERSONAL
(Propuesta)
2.000 - 2.007
SUPERNUME
PENSIONADO RARIOS
S 5%
14%
NOMINA
40%
DOCENTES
41%
107
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
desechos de alta toxicidad en las basuras y que a diario son arrojadas por
la comunidad, Además estos lotes se convierten en una zona de inseguridad
por la presencia de pandillas delicuenciales que atracan a los vecinos.
De otra parte, la cercanía de los cultivos de caña azúcar con algunos barrios
genera malestar social, dada la proliferación de zancudos, la contaminación
del medio por fumigación área, el uso de fertilizantes y los químicos
utilizados en la agroindustria, deteriorando el paisaje y en general el espacio
barrial.
TR ES
AB IT
AJ A M
O TR
CENTRO
ÓN
CI C
REA O
M
C PR
RE
A
Áreas de Conservación
109
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Teniendo en cuenta el alto grado de riesgo que presenta la franja del río Bolo
en el casco urbano, se recomienda mitigar el riesgo y convertirlo en un gran
parque urbano, que hacia el futuro posibilite la conexión con el costado norte
del casco urbano, en el caso en que dicha zona haya de ser urbanizada.
110
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Integrar la finca ubicada cerca del estadio para convertirla en una villa
olímpica, puesto que actualmente disfruta de cierta calidad en su condición
ambiental. Aunque el sitio posee características de enclave es posible
plantear a través suyo, la conexión del centro con los barrios, Berlín Y
Manuel J Ramírez.
Para el análisis físico espacial del área urbana, se asumieron dos instancias
metodológicas: una basada en la realización de talleres urbanos con
participación de los lideres comunales, y la otra referenciada a los análisis
detallados, de las diferentes piezas representativas, tales como
equipamientos, áreas libres o espacios públicos. Con ellas se califico todas
las variables para la comprensión del área urbana.
Evolución Urbanística
111
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Metodología de Análisis
2
Solà Morales, Manuel de, Les formes de creixement urbà. Edicions UPC, Barcelona, 1992.
3
Son numerosas las contribuciones aportadas por el LUB al estudio del urbanismo, a partir
del enfoque disciplinar que le otorga Manuel de Solà Morales, entre ellas encontramos los
Treballs sobre Cerdà i el seu Eixample a Barcelona, Ajuntament de Barcelona, LUB,
Barcelona, 1993, trabajo en el cual se incleye la tesis doctoral de Miquel Corominas : Suelo,
Técnica e iniciativa en los orígenes del Ensanche de Barcelona, ETSAB; también las tesis
doctorales de Joan Busquets i Grau, Las Coreas (vivienda marginal) en Barcelona, UPC,
Barcelona, 1974 y de Amador Ferrer i Aixalà, Els polígons de Barcelona, Edicions UPC,
Barcelona, 1996, también de Busquets, Joan, Barcelona evolución urbanística de una capital
compacta, Ed. Mapfre, Barcelona, 2ª edición, 1994. entre muchos otros.
112
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Momento 1
Momento 2
Momento 3
113
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Momento 4
A diferencia del período anterior, la mayor cantidad de superficie urbana
desarrollada entre los momentos 3 y 4 se localiza en vacíos de urbanización
localizados entre la ciudad y el río Bolo, obedeciendo, básicamente, a dos
tipos de directrices de desarrollo: mientras unos tejidos son orientados de
acuerdo con la posición de calles existentes en el tejido Urbano ya
establecido, otros se someten a la disposición de geometrías nuevas que son
impuestas desde el proyecto de urbanización.
114
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
El uso institucional se disgrega por toda la ciudad, sin llegar a constituir una
estructura de servicios, institucional, jerarquizada, por fuera del centro
fundacional de la ciudad. En muchos casos, los usos institucionales se
encuentran dentro de edificaciones iguales a la generalidad de
construcciones con carácter residencial, de tal manera que no se establece
jerarquía desde el edificio, ni desde la implantación.
115
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
4
Decreto Reglamentario 1504 de 1998, Artículo 14.
5
El término es aquí empleado en la acepción utilizada por Rossi, Aldo, La arquitectura de la
ciudad, G. Gili, Barcelona, 7ª edición, 1986; referida a aquellos elementos que por su
carácter logran diferenciarse de la generalidad de edificaciones de la ciudad, constituyendo
una diferenciación jerárquica.
116
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
117
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Gráficos Analíticos
Población
URBANA
EDAD HOMBRES MUJERES TOTAL %
0-1 501 482 983
1-4 1.871 1.828 3.699
5-9 2.456 2.405 4.861
10 -14 2.560 2.567 5.127
P.E.E. 7.388 7.282 14.670 35,90
15 -19 2.023 2.253 4.276
20 - 24 1.749 1.996 3.745
25 - 29 1.591 1.802 3.393
30 - 34 1.405 1.541 2.946
35 - 39 1.268 1.434 2.702
40 - 44 1.031 1.084 2.115
45 - 49 784 833 1.617
50 - 54 644 690 1.334
55 - 59 520 566 1.086
60 - 64 507 538 1.045
P.E.A. 11.522 12.737 24.259 59,37
65 - 69 348 372 720
70 - 74 270 291 561
75 - 79 153 170 323
80 - 84 80 102 182
85 y mas 60 87 147
P.T.E. 911 1.022 1.933 4,73
TOTAL 19.821 21.041 40.862 100,00
Fuente: DANE
119
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
120
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Sector Educativo:
121
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Primaria 13 2 103 12
Secundaria 6 1 122 22
122
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Escuelas publicas
(de orden nacional)
123
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Sector Salud
9 13 4 0 1 1 2 2 1
Propuestas en la Salud
Sector de la Recreación
deportivas
El Lago Cent. Turístico Convertido en parqueadero Panchinita
para camiones furgones etc.
Parq. polideportivo Convertido en basurero Berlín
Recreacional
Parque Central Area pública. Mantenimiento a zonas central
Plaza central verdes, inseguridad
Sector de la Cultura
CARACTERIZACION POLÍTICA
Relación de Vecindad
129
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Formas Organizativas
Participación Comunitaria.
131
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Los resultados obtenidos son en los talleres, son el fruto del esfuerzo
realizado por la comunidad, mediante una intensa convocatoria, la cual,
respondió en la medida de su disponibilidad de tiempo.
132
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Los limites del barrio no están claramente definidos por la comunidad ya que
reclaman dos manzanas de la Cra. 13 a la Cra. 15 entre calles 8 y 9, que
figuran pertenecientes al barrio Bello Horizonte.
133
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Los habitantes del barrio piden mayor cobertura de cupos en la escuela, que
cubra la demanda de su propio barrio y que de cabida a los barrios
Comuneros, Libertad y otros no especificados.
Barrio Berlín
El barrio Berlín es el más grande y más poblado, este barrio cuenta con la
cobertura de los servicios públicos básicos casi en su totalidad, aunque en la
carrera 1 y 2 hay deficiencia de agua por ser una parte alta.
El barrio no cuenta con una inspección de policía y la presencia de estos es
poca, generando serios problemas de inseguridad en el sector, además se
presentan conflictos entre pandillas o delincuencia común, creando
problemas de drogadicción, desempleo, y pobreza absoluta.
134
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Barrio El Bolito
Barrio Central
La demanda cultural del barrio parece ser alta ya que solicitan una biblioteca
y centros culturales.
136
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
La oferta recreativa que presenta el barrio es muy poca por lo que sus
habitantes se desplazan a otros lugares del municipio, especialmente a la
zona central. El barrio no cuenta con una zona social para sus actividades.
Barrio El Cairo
El barrio El Cairo se localiza entre las Cra 3 y 6 y las calles 8 y 11 con una
prolongación hasta la calle 7 y carreras 4 y 5. Posee un centro educativo del
Estado para primaria, un Centro de salud, que requiere de un mejoramiento
en su estructura y dotación de implementas un centro de Oración y en
general cuenta los servicios públicos básicos, sin embargo el servicio de
alcantarillado en su red matriz le hace falta ampliación y cambio en algunas
redes. Una preocupación es la inseguridad en algunos sectores para lo cual
es necesario implementar más vigilancia y mejorar el alumbrado. En el
ámbito de los servicios educativos se necesita una nueva planta física que
ofrezca los servicios para la población juvenil, asimismo la sede comunal
requiere de manera urgente un mejoramiento y la ampliación público.
Barrio El Jardín
137
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Es un barrio central que cuenta con todos los servicios públicos, hay fuerte
presencia de instituciones del estado como la UMATA y el ICBF, es una zona
comercial con diferentes ofertas para negocios y servicios como droguerías,
supermercados y demás.
- Construir un Centro de salud que presten sus servicios a los vecinos del
barrio.
Barrio La Bodega
Este barrio cuenta con una cobertura en servicios públicos del 100%, sin
embargo, en cuanto al suministro de agua no es de manera regular pues
diariamente entre las 10 a.m. y 12:30 p.m., se pierde notablemente la
presión afectando a los pobladores de este populosos sector. Así mismo el
servicio de alcantarillado es insuficiente para las condiciones actuales del
barrio por lo que se hace necesario la revisión y la ampliación de la red.
Barrio La Esperanza.
Barrio La Misericordia
140
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Barrio La Libertad
En el barrio exista una zona verde, dos hogares del ICBF y un sector
comercial, 13 negocios pequeños, entre las calles novena y 10 con la
carrera 17.
Hay varias calles sin pavimentar y las vías se encuentran sin señalizar. Se
requiere además definir bien los andenes y varias obras de mampostería
entre la carrera 15A y la carrera 18A, que requieren pavimentación.
.
El manejo del agua superficial por parte de los ingenios aledaños producen
inundaciones frecuentes que perjudican notoriamente la Comunidad.
Barrio La Lorena
142
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
La gente del barrio tiene que desplazarse largas distancias para suplir la
mayoría de las necesidades.
Piden la reubicación de 80 viviendas, ya que se encuentran en alto riesgo por
estar a orillas del río Bolo, además piden auxilios para el mejoramiento de
sus viviendas.
Barrio Marsella
Marsella se dividió hace algunos años entre las carreras 9 y 10 para dar
origen a lo que hoy es el barrio las vegas.
Los habitantes de este barrio se desplazan hasta el centro cuando necesitan
realizar algún tramite concerniente a lo estatal.
143
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Barrio Oriente.
Barrio Panchinita
Los centros poblados van desde la carrera 11 hasta la carrera 13 con calles
10 y 11.
Aunque el barrio cuenta con una amplia zona recreativa esta es sub-utilizada
(para encerrar animales, como cementerio de camiones y fiestas
particulares), por lo que la comunidad plantea su uso adecuado como parque
recreacional no sólo para el barrio sino también para el municipio. El lote es
propiedad del Cuerpo de Bomberos.
144
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Las necesidades están casi todas cubiertas, los habitantes de este barrio no
tienen que hacer grandes desplazamientos para acceder a sus
requerimientos, casi todo esta cerca; excepto la salud, el cementerio y el
parque infantil.
Barrio Provivienda.
En cuanto al área ocupada, requieren que el barrio quede como antes. Esto
incluye el barrio La bodega. Por último identificaron que se hace necesario
un centro de acopio, para bajar los costos de los alimentos básicos de la
población y en cuanto a la oferta educativa se requiere de una guardería y
un hogar de bienestar.
146
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Una amplia zona del barrio (la que colinda con los barrios El jardín y Primero
de mayo se inunda en época de lluvias donde se requiere de una
canalización. La comunidad cuenta con una guardería pero no existen
centros educativos.
Hay una zona verde ubicada en inmediaciones del barrio Primero de Mayo;
este sector pertenece a un particular y la comunidad espera que allí se
ubique un parque de juegos para los niños.
Vivienda Social
“La junta de vivienda comunitaria segunda etapa del Bolito, con personería
jurídica No 308-1; En unión con las 66 familias se compró un terreno ubicado
en la calle 3 entre carreras 3 y 4, para construir un plan de vivienda
comunitaria; allí se ha presentado un conflicto, porque el terreno ha sido
convertido en una cancha de fútbol por parte de los vecinos.”
147
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
No existe centro médico para la atención de sus habitantes, siendo esta una
de las necesidades más importantes, tampoco hay centros educativos
considerando la construcción de éstos como su prioridad principal, ya que la
comunidad la componen muchos jóvenes y niños, además se le atribuye a
este fenómeno el problema de la inseguridad en el barrio, proponiendo como
solución a esta la instalación de alarmas comunitarias
Allí también existen problemas de pavimentación de las calles del sector,
proponiendo soluciones para esto el aporte del municipio y la
autopavimentación de las mismas; solicitan una sede comunal, pidiendo al
municipio la colaboración en cuanto al terreno y los materiales.
148
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Los limites del barrio no están claros para la comunidad ya que dicen que
anteriormente contaban con la escuela Eloy Silva como sede comunal pero
esta ahora pertenece al barrio Panchinita, incluyendo las tres cuadras
aledañas que también han sido anexadas al barrio Panchinita
Aunque todo el barrio cuenta con servicios públicos, la Cra. 11 tiene el
alcantarillado destruido y la Cra. 13 con calles 9 y 10 se inunda cuando
llueve.
El 100% del barrio cuenta con calles pavimentadas. Han identificado que
para desembotellar los barrios Jorge Gaitán y La esperanza y Panchinita se
requiere de la apertura de la calle 11.
149
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Barrio Villamarina
Los centro más poblados van desde la carrera 26 hasta la carrera 22 con
calles 5 y 6; en la carrera 20 hasta la carrera 19a con calle 6; y algunas
cuadras aisladas en la carrera 20 y 19.
151
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
8
Aluma, Catalina, Prediseño de obras de mitigación de impactos por avenida torrencial en el
área de influencia del río Bolo sobre el casco urbano de Pradera, CVC, 1999.
152
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Peatonalización
153
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Acueducto 96,3%
Se destacan por bajos niveles de cobertura el barrio Las Vegas, con un 83%
y la invasión al costado del río Bolo, con un 72,6%. La invasión Los Mangos,
aunque cuenta con una cobertura del 40%, no constituye un dato
representativo, dado el escaso número de viviendas que allí se encuentran.
Fuente: SISBEN Pradera
Cobertura de acueducto
100% 96.30%
83%
80% 72.60%
60%
40%
20%
154
0%
Las Vegas Invasión río Casco
Bolo urbano
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Alcantarillado 86,66%
90.00% 86.66%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00% 34.40%
30.00%
21.30%
20.00%
10.00% 155
0.00%
Invasión río Bolo Villa Marina Pradera
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
98%
100% 86.72%
80%
60%
40%
24%
20%
0%
Jorge Eliécer Urb. La Colina Casco urbano
Gaitán
Deterioro Ambiental.
157
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
100% 96.66%
100%
78.30%
80%
60%
40%
20%
0%
Centro Inv. Río Bolo Casco urbano
Industriales 43
Comerciales 199
Oficiales 64
Residenciales 7450
Otros 7
Pradera cuenta con una subestación de energía eléctrica a 34 Kv.
Líneas de 34.5 Kv. Mayor que diez (10) m. Mayor que siete con
cincuenta (7.5) m.
Respecto a vías
- Ver cuadro distancias de seguridad para vías, para línea a 13.2, 34.5, 115
Kv.
- En caso de que la vía quede diseñada con una distancia menor que la
distancia de seguridad para una torre de alta tensión de acuerdo al tipo
de línea se debe prever el diseño de un muro o barrera que se debe
someter a la aprobación de EPSA E.S.P.
160
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Gas domiciliario
10
CVC – Ingeominas, Zonificación de amenaza....., Op. Cit., Mapas anexos al documento.
163
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Necesidad de alojamiento
Déficit actual
Cambios
com p. Fliar.
Población
futura
AÑO 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
HABITANTES 47880 48435 48997 49565 50140 50722 51310 51905 52508 53117 53733 54356
HOGARES 9576 9687 9799 9913 10028 10144 10262 10381 10502 10623 10747 10871
Suelo Urbano
11
Ley de Desarrollo Territorial ¨ Ley 388 de 1997 ¨ (Julio 18) Capitulo IV Clasificación del
suelo
164
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Suelo Suburbano
Constituyen esta categoría las áreas ubicadas dentro del suelo rural, en las
que se mezclan los usos del suelo y las formas de vida del campo y la
ciudad, diferentes a las clasificadas como áreas de expansión urbana, que
pueden ser objeto de desarrollo con restricciones de uso, de intensidad y de
densidad, garantizando el autoabastecimiento en servicios públicos
domiciliarios, de conformidad con lo establecido en la Ley 99 de 1993 y en la
Ley 142 de 1994. Podrán formar parte de esta categoría los suelos
correspondientes a los corredores urbanos interregionales.
Los municipios deberán establecer las regulaciones complementarias
tendientes a impedir el desarrollo de actividades y usos urbanos en estas
áreas, sin que previamente se surta el proceso de incorporación al suelo
urbano, para lo cual deberán contar con la infraestructura de espacio público,
de infraestructura vial y redes de energía, acueducto y alcantarillado
requerida para este tipo de suelo.
165
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Suelo Rural
Constituyen esta categoría los terrenos no aptos para el uso urbano, por
razones de oportunidad, o por su destinación a usos agrícolas, ganaderos,
forestales, de explotación de recursos naturales y actividades análogas.
El suelo o área rural comprende 24 corregimientos, siendo el 63.3%. zona de
ladera y el 36.7% en la zona plana con una población de 7.017 habitantes
equivalentes al 15% del total del Municipio. Presenta altitudes sobre el nivel
del mar desde 1000 metros, hasta las formaciones de páramo a los 4.050
m.s.n.m. Por esto posee una gran riqueza hídrica, paisajística y
climatológica, que lo convierten en un municipio con un gran potencial
turístico. La agricultura representa el primer renglón de la economía,
cultivándose caña de azúcar fundamentalmente, el segundo renglón
corresponde a Pastos Nativos destinada a la ganadería de libre pastoreo. Se
destaca también el Páramo de las Hermosas y Tinajas, que es fuente de
agua y vida para el municipio. La infraestructura vial entre los cascos
urbanos de los corregimientos es deficiente.
Suelo de Protección
166
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Existen conflictos de uso en los suelos del municipio, los cuales generan
procesos de degradación y de desestabilización, factores que inciden en
forma perjudicial sobre otros recursos en especial el hídrico y el humano.
167
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
168
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
169
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
170
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
171
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
ZONA URBANA
173
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
PALMIRA
W E
ARENILLO
BOLO HARTONAL
CALI
LA CARBONERA
POTRERITO
CASCO
URBANO
BOLO AZUL
EL LIBANO
CAVASA
LOMITAS
EL NOGAL
FLORESTA
SAN ANTONIO LA FERIA
SAN ISIDRO
LA TUPIA
LA GRANJA
EL RECREO LA FRIA
BOLIVAR
VALLECITO
PARRAGA
174
CARTOGRAFIA DE TRABAJO
FLORIDA
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
El análisis del sistema biofísico contribuirá al análisis integral con los otros
sistemas (administrativo, social, económico y funcional). La elección de los
elementos o variables que se contemplarán en este estudio y el orden en que
son presentados, se basa en la guía simplificada para la elaboración del Plan
de Ordenamiento Municipal preparada por el Instituto Geográfico Agustín
Codazzi (IGAC), 1998 y en la Guía para la Elaboración de Estudios del
Estudio del Medio Físico 1984, del Centro de Estudios de Ordenación del
Territorio y Medio Ambiente del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo
Español (MOPU), e incluye variables físicas, biológicas, relacionadas con el
paisaje y de influencias humanas cubriendo aspectos tales como:
1.Climatología (Clima), 2.Hidrología (Aguas), 3.Geología(Subsuelo),
4.Geomorfología (Relieve), 5.Edafología (Suelos), 6.Cobertura y Uso del
Suelo (Actividades Socioeconómicas), 7.Amenazas Naturales (Riesgo de
Desastres) y finalmente 8. Zonificación Ambiental (Síntesis del Diagnóstico
Ambiental).
176
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Hidroclimatología
Temperatura
La temperatura media anual varía entre 10C en la parte alta o del páramo
(corregimientos de Bolo Azul, Bolo Blanco y El Retiro) y 23.4C en la zona
plana (corregimientos de La Tupia y Bolo Hartonal).
177
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
40
35
GRADOS ºC
30
25
20
15
10
5
0
E F M A M J J A S O N D Anual
MESES
Vientos
Los vientos son de carácter local del municipio juegan un papel fundamental
las formas del relieve y el ciclo de la temperatura. Durante el día como
resultado del movimiento ascendente del aire, provocado por el
calentamiento, se suceden los “vientos de valle” que ascienden sobre las
laderas montañosas. Al caer la tarde y descender la temperatura la dirección
178
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
179
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
mm
A 170.3 200.0
M 119.0
J 73.4 150.0
J 56.0
A 65.4 100.0
S 86.8
O 197.2 50.0
N 208.3
D 170.4 0.0
TOTAL 1500.0 E F M A M J J A S O N D
Meses
Figura No.39 Precipitación media multianual en la cuenca del río Bolo, Pradera
Como cosa particular los valores mas altos corresponden a esta parte central
de la cuenca, mientras los valores más bajos están a los extremos de ella, en
la zona plana al rededor de los 1.000 m.s.n.m. y en la cabecera de la misma
por encima de los 3.800 m.s.n.m.. Estos datos coinciden con la presencia del
bosque seco Tropical en la parte baja y del páramo en la porción mas
elevada de la cuenca, que generalmente exhibe como veremos en la sección
sobre “zonas de vida” un período seco de hasta tres meses por año.
Para las mediciones hidrométricas opera la estación de Bolo Arriba con
registros de caudales medios, máximos y mínimos entre 1970 y 1988.
Evaporación Potencial
180
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Evaporación
Mes Evaporación
E 145.0 160.0
F 136.5
mm
140.0
M 151.0
A 133.5 120.0
M 124.2 100.0
J 119.2
80.0
J 143.0
A 149.0 60.0
S 151.8 40.0
O 136.1
N 122.1 20.0
D 127.2 0.0
Anual 1638.6 E F M A M J J A S O N D
Meses
Crecientes
EVENTO CAUDAL
181
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
182
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Tabla No.43 Denominaciones comunes de las siete (7) zonas de vida identificadas en
el municipio de Pradera y su disposición altitudinal
183
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
184
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Caudal Medio
Según un informe reciente sobre el estado de los recursos, Rojas 1999 en
los últimos 25 años (se presentan datos desde 1972), el río Bolo ha visto
reducir su caudal desde cerca de 7 metros cúbicos hasta algo menos de 4.
Actualmente el caudal medio anual del río Bolo es de 3.7 m/seg., con un
mínimo de 1.4 m/seg y un máximo medio anual de 54.7 m/seg.
186
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
m3/seg
A 3.7 3.5
M 3.7 3
J 2.3 2.5
J 1.5 2
A 0.9 1.5
S 1 1
O 2.2 0.5
N 3.5
0
Anual
D 3.2
N
D
O
A
A
S
F
J
J
Anual 2.6
Meses
Los dos ríos principales en la zona de estudio son Bolo Blanco y Bolo Azul.
El río Bolo Azul nace en la laguna Los Cristales a unos 3900 m, cerca al
Páramo de la Tinajas, y tiene una longitud de 29 km., con una pendiente
media de 6.3% y a él se van agregando sucesivamente en un primer tramo,
varias quebradas menores tales como El Danubio, El Diamante, La Cascada,
Linares, La Palmera por la margen izquierda y la Esperanza y el Pinal por la
derecha.
187
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
En los límites entre los corregimientos de Bolo Azul y La Feria a unos 1800
m. hace su aparición la quebrada La Cristalina que drena un sector
importante de estos corregimientos.
Un poco mas abajo de la localidad de la Feria se unen los ríos Bolo Azul y
Bolo Blanco dando lugar al río Bolo.
El Bolo Blanco nace en el lago del mismo nombre, en la parte alta del límite
de los corregimientos de El Retiro y Bolo Blanco. Este recoge las aguas de
las quebradas El Pato, Los Tambos, El Carmen, La Sonora y El Bosque, por
la margen izquierda. Un poco mas debajo de la Feria aporta sus la Quebrada
La Bocana.
La corriente principal, el río Bolo tiene pendientes que varían entre el 20% y
el 10% en los primeros 17 km., luego esta disminuye paulatinamente hasta
llegar al 4% a su paso por Pradera.
188
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Los datos para el informe citado fueron suministrados por Acuavalle (SAESP)
y aunque corresponden a análisis puntuales, son datos recientes y pueden
servir para hacerse una idea de la calidad del agua cruda proveniente del río
Bolo. Ver Tablas No.44 y 45
190
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Tabla No.44 Análisis Fisicoquímico de Agua Cruda del río Bolo, Pradera
Tabla No.45 Análisis Bacteriológico del Agua Cruda del río Bolo. Pradera
No esta de mas advertir, que las aguas del río Bolo también se usan en
actividades de esparcimiento tales como balnearios (contacto primario), con
lo cual los bañistas se estarían exponiendo a aguas inadecuadas para tal fin.
La norma Colombiana, por demás un poco laxa establece, que para contacto
primario las aguas deben presentar un nivel de coliformes fecales inferior a
1000 NMP, y los valores de 16.000 exceden por mucho este valor.
Aguas Subterráneas
192
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
193
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Tabla No.46 Clasificación de los Pozos Subterráneos del Municipio de Pradera según
su Uso.
En un tercer nivel aparecen con igual número (4), aquellos pozos dedicados
a la actividad industrial, vinculados también a la producción cañera pues la
totalidad de ellos pertenecen al Ingenio Central Castilla, y los otros cuatro (4)
restantes dedicados al abastecimiento público así: uno ubicado en el Parque
Recreacional de Pradera del cual se surten los Bomberos, uno mas en La
Junta de Acción Comunal en la Inspección de Policía, otro mas en la Junta
de Acción comunal del caserío de la Tupia y uno último en la Hacienda Vilela
Actualmente existe una gran preocupación por el manejo del recurso agua
subterránea y como medida preventiva la CVC ha ordenado perforar los
pozos nuevos a 250 m, para captar lentes confinados más profundos y
profundizar también la instalación de los filtros para la derivación de agua,
buscando con ello proteger las aguas subterráneas superficiales.
194
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
196
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
197
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
En algunos casos como ocurre con una de las Lagunas de Los Cristales, su
extensión alcanza las 7.17 Has y para la laguna La Sirena unas 4.75 Has.
Estos lagos y lagunas fueron producidos por efecto del hielo glaciar y
aparecen como depósitos fluvio-glaciares y depresiones de acumulación y
sedimentación, de morfología suave y moderadamente inclinados. En la
mayoría de los depósitos hay lugar a la formación de suelos de turbera
marginales a los lagos y lagunas.
198
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Tabla No. Lagunas y Lagos de los corregimientos de Bolo Azul y Bolo Blanco
199
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Los lagos la Sirena y La Sirenita se ubican entre las Cuchillas del Serrucho y
de San Pedro, están interconectados y junto a ellos esta el Lago Marmolejo
contiguo al alto de Las Cruces. Los tres (3) drenan hacia el norte a la
quebrada Casa de Teja.
El Pozo del Pato es un pequeño cuerpo lagunar ubicado junto al camino que
conduce a la Cuchilla del Serrucho.
200
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
201
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Historia
También se produjo una incisión de los ríos que bajan de las cordilleras
como ocurre en el caso de los ríos Bolo, Fraile y Párraga, tratando de
establecer una pendiente de equilibrio depositando sedimentos generalmente
medianos hasta gruesos sobre el pie de monte sub-reciente e incluso mas
abajo hasta la planicie fluvio-lacustre marginal al río Cauca.
Estratigrafía
203
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Litología
204
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Rocas Paleozoicas
Rocas Metamórficas probablemente del Paleozoico Superior que constituyen
la mayor parte de la Cordillera Central y que en estudios regionales se
subdividen en dos grupos principales:
Complejo Arquía
Este complejo esta integrado por Metagabroides de Bolo Azul y Esquistos
Básico de Bugalagrande.
Petrografía
Aquí podemos encontrar:
Esquistos Anfibólicos y Cloríticos (de color gris-verde o gris-negro).
206
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Petrografía
207
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Rocas Mesozoicas
Este batolito conforma toda la parte media a alta de las cuencas de los ríos
Fraile y Santa Bárbara (Florida), formando la mayor parte de las vertientes
montañosas hasta llegar a la divisoria de aguas en la parte más alta. En la
cuenca del Bolo aflora solamente en la microcuenca de la quebrada La
Cristalina. El batolito incluye rocas metamórficas del Complejo Cajamarca, de
los Esquistos Básicos de Bugalagrande y de los Metagraboides de Bolo Azul,
produciendo contactos metamórficos.
En su contacto occidental el batolito intruye rocas de los Esquistos Básicos
de Bugalagrande y de los Metagraboides de Bolo Azul, apreciándose en este
último abundantes xenolitos metabásicos, algunos con micropliegues.
Edad: 211 +/- 51 millones de años
Formación Amaime (Jka)
Aflora a lo largo del flanco Occidental de la cordillera en un ambiente de
vulcanismo básico. Predominan basaltos toleíticos, con extensos horizontes
de lavas almohadilladas de color verde grisáceo oscuro. Se encuentran
afectadas visiblemente por venamiento con epidota (hasta el 15% de la
roca). A lo anterior se superpone un diaclasamiento frágil relativamente
apretado, con dirección norte-sur y una densidad superior a seis (6)
diaclasas por metro.
Rocas Terciarias
209
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Geología Estructural
Falla de Florida
Cruza la población de Florida y sus rasgos geomorfológicos más
sobresalientes son el fuerte alineamiento de corrientes como el de la
quebrada Leona, el río Bolo, escalonamiento en abanicos aluviales,
obturación de corrientes con la formación de un Valle encajonado donde se
localizan las haciendas San Cayetano y La Ruiza.
Falla de Potreritos
Toma su nombre de la vereda Potreritos localizada al oriente del casco
Urbano de Pradera cerca de la quebrada Salsipuedes. Su rasgo más
sobresaliente es la alineación de las corrientes Salsipuedes y del río Fraile,
así como escalonamientos sobre depósitos de conos de deyección entre los
ríos Bolo y Fraile.
Falla de Romeral
Es realmente un sistema de fallas que define el límite Occidental del cinturón
de esquistos paleozoicos y es interpretado por como una sutura del
Cretácico Inferior. Esta sutura separa en el área de estudio rocas
continentales de rocas oceánicas. Se involucra dentro del sistema, la Falla
del Retiro que es un ramal del trazo de la falla principal. La falla de Romeral
sirve de límite occidental a una zona deprimida de 2 a 3 km. de ancho, cuyo
límite oriental es la falla de Buenavista, dentro de la cual se encuentran las
rocas más antiguas del área. Las expresiones geomorfológicas más
sobresalientes son el alineamiento de corrientes, ganchos, sillas, y silletas de
falla, quiebres de pendientes, facetas triangulares, etc.
210
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
211
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
FALLA CARACTERISTICAS
Falla inversa de alto ángulo, cubierta por sedimentos de
abanicos aluviales. Evidente al norte de Pradera donde
Guabas - afecta sedimentos de la Formación Vilela y un cono de
Pradera deyección antiguo. R. G.: alineamientos y desplazamientos
de corrientes como el Bolo, frente al sector Urbano de
Pradera.
Cruza a Florida R. G. alineamiento de corrientes como la
Florida quebrada Leona, el río Bolo, escalonamiento en abanicos
aluviales, obturación de corrientes con la formación de un
valle encajonado en haciendas San Cayetano y La Ruiza.
Vereda Potreritos cerca de la quebrada Salsipuedes. R. G.:
Potreritos alineación de las corrientes Salsipuedes y del río Fraile,
escalonamientos sobre depósitos de conos de deyección
entre los ríos Bolo y Fraile.
Sistema de fallas que define el límite Occidental del cinturón
de esquistos paleozoicos como una sutura del Cretácico
Inferior. Esta sutura separa rocas continentales de rocas
oceánicas. Se involucra la Falla del Retiro que es un ramal
del trazo de la falla principal. La falla de Romeral sirve de
Romeral límite occidental a una zona deprimida de 2 a 3 km. de
ancho, cuyo límite oriental es la falla de Buenavista. R.G.
alineamiento de corrientes, ganchos, sillas, y silletas de
falla, quiebres de pendientes, facetas triangulares, etc.
Es límite entre el Batolito de Santa Bárbara y rocas
Buenavista - metamórficas de Bolo Azul y Bugalagrande, y entre estas
Guengué últimas y el Complejo Cajamarca ubicado al este de la falla.
R.G. Geomorfológicamente se distingue por el alineamiento
de corrientes, ganchos, sillas y silletas de falla, quiebres de
pendientes, facetas triangulares etc.
Fuente : INGEOMINAS 1998 R.G. Rasgos Geológicos
Tabla No.48 . Resumen de las fallas geológicas que cruzan el territorio Pradereño
Hipsometria
213
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Morfometría
La Morfometría es la rama de Geomorfología que se ocupa de la descripción
cuantitativa del terreno, tales como longitud, ángulos de inclinación y altura
de las laderas. Según Ingeominas op.cit. la cuenca del río Bolo tiene una
morfometría muy variada que comprende desde pendientes altas, sobre todo
en la parte media de la cuenca, hasta pendientes suaves en la parte baja.
Morfología
Con un estudio morfológico se diferencian grandes unidades de paisaje a los
cuales se encuentran asociados movimientos de remoción en masa típica.
Estas unidades fueron divididas en unidades de terreno, más pequeñas que
representan áreas de relieve homogéneo, clasificadas según su origen de
acuerdo con los factores intrínsecos que interactúan, la geología, la
tectónica, la combinación de ambas o factores externos como la acción
glaciar, fluvial, antrópica, etc.
En la cuenca del río Bolo como ocurre también en las cuencas vecinas del
Fraile y Párraga se pueden reconocer seis (6) unidades geomorfológicas
principales, son ellas:
Casi toda la zona presenta un basamento rocoso constituido por rocas del
Batolito de Santa Bárbara, excepto en las cabeceras de los ríos Bolo Azul y
Bolo Blanco donde afloran esquistos verdes del Complejo Cajamarca. En
esta zona son fáciles de distinguir diversas formas de paisajes glaciales tanto
estructurales como de erosión (denudativas) y de acumulación
(agradacionales).
Colinas de Piedemonte
Esta unidad se encuentra localizada justo al occidente de la unidad anterior y
constituye el último escalón de la cordillera para alcanzar el Valle del río
Cauca.
UNIDAD CARACTERISTICAS
GEOMORFOLOGICA
De los 2.800 m, hasta el eje de la Cordillera. Incluye la
Formas Glaciares planicie del Páramo (o Subpáramo) y el primer tramo de
Heredadas los cañones de los ríos, basamento rocoso, ablación en
roca, a veces turberas, circos glaciales y lagunas, talus y
pequeños pero numerosos depósitos de pie de vertiente
(coluviones). Paisaje formado en períodos glaciales hace
unos (28.000 años).Procesos morfodinámicos actuales
son mínimos, restringidos a las vertientes o laderas,
(erosión laminar y movimientos en masa superficiales).
Zonas generadoras de avenidas torrenciales en Bolo
Azul y Bolo Blanco, están por debajo de la cota 2.600.
Vertientes Altas pendientes que en la parte inferior, hasta llegar a
Montañosas Altas los cauces son casi verticales. En general son cañones
en “V” de mas de 1000 m de altura entre valle y cima,
con vertientes largas, rectas y continuas que alcanzan
hasta 4 km. de longitud.
Falla de Romeral define una franja de dirección norte-sur
de 3 Km. de ancho que atraviesa toda la zona de
Depresión Tectónica estudio, e incluye las fallas Guengüe, Bellavista, el Retiro
Intermedia y Romeral. Esta franja forma una depresión que deflecta
drenajes y forma una topografía de relieve moderado
rodeada por zonas mas escarpadas. Debido a su
posición topográfica como una depresión intramontana,
existen numerosos depósitos cuaternarios aluviales,
aluvio-torrenciales y de vertiente como los de la
quebrada la Maltina (El Retiro).
217
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
El primer estudio sobre los suelos del municipio de Pradera esta contenido
en el Estudio de Suelos CVC,1975 y posteriormente en el Plan de los ríos
Bolo, Fraile y Desbaratado, 1.989 elaborado por el Grupo de Suelos de la
Subdirección de Patrimonio Ambiental de la CVC.
218
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
220
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
221
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Esta clasificación, agrupa los suelos sobre la base de las limitaciones que
ellos presentan, en la forma como responden al uso y manejo (Unidad de
Capacidad).
Las clases son ocho (8) y se designan con números romanos del I al VIII.
La clase I incluye suelos con pocas o ninguna limitación, aptos para el mayor
número de cultivos y con el menor riesgo de deterioro cuando se trabajan.
Los suelos de las otras clases tienen limitaciones progresivamente mayores
y exigen prácticas de conservación y manejo que aumentan en intensidad a
medida que se asciende en la escala de clasificación.
Los suelos de las cuatro (4) primeras clases se pueden utilizar para cultivos,
con poco riesgo de deterioro; en la clase V se agrupan los suelos de uso
limitado, incluyendo los que permanecen inundados, pantanosos,
pedregosos y para nuestro caso, los que tienen problemas de sales, sodio o
sales y sodio.
222
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Por las características climáticas del Valle los suelos de la zona plana del
Municipio de Pradera corresponden a la zona de clima seco (régimen ústico),
en la cual el manejo de los suelos implica la adición de agua de riego según
las exigencias de cada cultivo.
223
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Símbolo Unidad %
Mapa Unidad Cartográfica Descripción de Municipi
(Has.) de las Fases Manejo o
PLa Consociación PALMIRA relieve plano I 3.270
1185.83 PALMIRA
(PL-PT)a Complejo PALMIRA PALMIRA PALMIRITA Plano I 2.576
934.36 PALMIRITA pendiente 0-3%
(PL-PT)ab Complejo PALMIRA PALMIRA- PALMIRITA Plano a I 1.811
656.63 PALMIRITA ligeramente inclinado
PLab Consociación PALMIRA PALMIRA plano a ligeramente I 0.219
79.53 inclinado, pendientes 0-3% Y 3-
7%
JRa Consociación JORDÁN JORDAN plano, pendiente 0-3% I 0.951
345.05
FLa Consociación FLORIDA FLORIDA plano, pendiente 0-3% IIs-1 0.088
31.74
GUa Consociación GUADUALITO relieve plano IIs-2 3.630
1316.41 GUADUALITO
MNa Consociación MANUELITA plano, pendiente 0- IIs-2 1.998
724.53 MANUELITA 3%
MNab Consociación MANUELITA IIs-2 1.613
585.15 MANUELITA
(PM)a Consociación PALMERAS plano, pendiente 0- IIIs-1 0.095
34.34 PALMERAS 3%
ESa Consociación ESNEDA ESNEDA plano, pendiente 0-3% IIIs-2 1.402
145.64
ESab Consociación ESNEDA ESNEDA plano a ligeramente IIIs-2 1.606
582.58 inclinado, pendiente 1-3% y 3-
7%
RTa Consociación RICAURTE plano, pendiente 0- IIIs-2 1.386
502.58 RICAURTE 3%
GLa Consociación GALPON GALPON plano, pendiente 0-3% IIIs-2 1.225
444.20
GLab Consociación GALPON GALPON plano a ligeramente IIIs-2 0.552
200.29 inclinado, pendiente 0-3%y 3-7%
(ES-PR)ab Complejo ESNEDA- ESNEDA-PRADERA plano a IIIs-2 y 0.494
179.13 PRADERA ligeramente inclinado, IVs-1
pendientes 1-3 -7%
(NM- Complejo NIMA NIMA-PRADERA plano a IVs-1 1.752
PR)ab PRADERA ligeramente inclinado
635.56
224
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Los suelos de la Clase I totalizan 3.201.4 Has, que equivalen casi a la tercera
parte de la zona plana del Municipio y están dominados por la Consociación
PALMIRA y el Complejo PALMIRA-PALMIRITA.
Los suelos de la clase III totalizan 1909.63 Has que pertenecen a las
Consociaciones ESNEDA, RICAURTE y GALPON, en tanto que los de la
clase IV alcanzan las 2901.57 Has pertenecientes a varias Consociaciones y
Complejos entre los que se destacan el Complejo NIMA-PRADERA y las
Consociaciones NIMA; ARGELIA Y PICHICHI.
Grupo de Manejo 1
Clase I
Grupo de Manejo 2
Clase (IIs-1)
226
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Ocupan la posición de los diques del Bolo y el Párraga afluentes del Cauca
en una extensión de 2.647.49 Has. Incluyen suelos superficiales limitados
casi siempre por capas arenosas de textura gruesa bien a excesivamente
drenados, con muy alta permeabilidad y baja retención de humedad. Los
análisis de laboratorio muestran que son suelos cuya reacción oscila de
neutra a ligeramente alcalina, la saturación de bases es muy alta y
ocasionalmente presentan deficiencias en fósforo.
Son suelos aptos para cultivos de raíces superficiales: soya, frijol, maíz,
sorgo hortalizas y pastos. “Por su baja retención de humedad y alta
permeabilidad, no se recomiendan para caña de azúcar”. Su preparación
puede efectuarse con rastrillo y, ocasionalmente, “Rhome” si hay terrones, en
ningún caso debe utilizarse el arado de disco o el cincel.
La nivelación debe hacerse con mucho cuidado para evitar el afloramiento de
la arena a la superficie, prefiriéndose la adición de tierra y no la remoción, se
recomienda la aplicación de materia orgánica y la incorporación de residuos
de cosecha, con el objeto de favorecer la retención de humedad. El riego
debe ser por aspersión con baja intensidad y alta frecuencia.
La aplicación de fertilizantes debe ser bien dosificada de acuerdo a las
exigencias de los cultivos y debe ser fraccionada de acuerdo a las diferentes
etapas de los cultivos.
Grupo de Manejo 4
Unidad de Uso y Manejo (IIIs-1)
Grupo de Manejo 5
Unidad de Uso y Manejo (IIIs-2)
lluvias y, aun, de riego; con el objeto de mejorar la estructura del suelo, debe
agregarse materia orgánica (gallinaza o cachaza) en cantidades de 1 a 2
toneladas por hectárea.
Para contrarrestar el efecto de la relación calcio-magnesio invertida, es
importante incorporar azufre, sin embargo, se sugiere adelantar
investigaciones tendientes a buscar la efectividad y dosificación de esta
práctica.
La fertilización debe estar encaminada a suplir las deficiencias de fósforo.
Unidad Compuesta
Complejo ESNEDA-PRADERA, Fase (ES-PR)ab
Grupo de Manejo 10
Unidad de Uso y Manejo (IVs-1)
del suelo, pero limitada por la profundidad efectiva del mismo y por la
presencia de piedra en la superficie; cuando estas no sean limitantes, las
aradas deben efectuarse con “Rhome”; en caso de utilizar arado, las
profundidades no deben ser superiores a 30 centímetros, puesto que se
sacarían las piedras y cascajos a la superficie.
El riego a utilizar es el de aspersión, el cual debe ser de baja intensidad para
evitar la erosión y el lavado de cationes, pero de lata frecuencia para
mantener húmedo el terreno. La fertilización debe estar encaminada al uso
de aplicaciones de nitrógeno, fósforo y potasio y aún, de elementos menores.
La aplicación de los fertilizantes debe hacerse en forma fraccionada, de
acuerdo con las etapas de los cultivos; es importante y necesaria la
aplicación de materia orgánica en cantidad mínima de 1 tonelada por
hectárea
Grupo de Manejo 16
Unidad de Uso y Manejo (IVes-2)
230
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Grupo de Manejo 17
Unidad de Uso y Manejo (IVes-III)
Los suelos que conforman este grupo, se localizan casi en su totalidad en los
ápices de los abanicos.
Son suelos superficiales o muy superficiales y, en algunos casos,
moderadamente profundos, limitados casi siempre por capas de piedra y
cascajo; las texturas varían de finas a francas finas; en general son bien
drenados.
El factor común y mas limitante, para todas las fases que conforman este
grupo, es la presencia de piedra; en la superficie; los grados de limitaciones,
dependen del tamaño y cantidad de piedra; en pequeñas áreas la
pedregosidad es tan abundante y tan grande, que se hace imposible su
remoción.
Teniendo en cuenta el factor limitante (pedregosidad), el manejo de los
suelos debe estar encaminado hacia la remoción y extracción de la piedra;
una vez libres de pedregosidad, pueden manejarse en forma análoga a lo
descrito en los grupos 10 y 12
En las pequeñas áreas donde la remoción de piedra se hace imposible, estos
suelos deben ser utilizados en cultivos cuyo manejo sea con practicas
manuales
Grupo de Manejo 25
Unidad de Uso y Manejo (Vsh-1)
231
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
232
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Por otra parte los suelos dedicados a Pastos Naturales, Pastos Naturales
enmalezados y Rastrojos alcanzan casi la mitad del territorio (49.59%) lo cual
indica que la actividad ganadera tuvo mucha importancia en el pasado
reciente.
El área de bosques naturales ocupa en ese momento solo 16.660,75 has que
corresponden al 24,81 % del área total de las cuencas; indicando que ha sido
muy fuerte la presión ejercida sobre el bosque natural para transformar estos
terrenos, especialmente en la parte media y baja, y convertirlos en pastizales
para ganadería extensiva.
Según el mismo informe esta práctica ha causado el deterioro de los suelos
en forma por demás dramática, produciendo fenómenos erosivos,
clasificados como erosión moderada, severa y muy severa. Debe destacarse
233
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Otras actividades tales como los cultivos de Hortalizas, Hortalizas con Maíz,
Frutales, Sorgo, Piña, solo están representadas por pequeñas plantaciones
que no suman en total el 1% del territorio municipal.
Llama especialmente la atención el cálculo realizado sobre el área de
lagunas, que se estima para la fecha en 582 has correspondientes al 0.82%
del área de las tres cuencas estudiadas.
234
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Tabla No.49-A Uso del Suelo en las Cuencas los ríos Bolo, Fraile y Desbaratado (1984)
Esta relativa diversidad ambiental, limitada solo un poco por las avenidas
torrenciales esporádicas que se presentan en el área y porque los varios
235
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Antecedentes Históricos
Para intentar una reconstrucción de la historia de los usos del suelo en la
región debemos referirnos a las actividades agrícolas menores adelantadas
por los pueblos indígenas que se hallaban localizados en las partes medias
del municipio evitando así las periódicas inundaciones del Cauca.
Hacia fines del siglo y en un período que se extiende hasta los años 40 del
actual, Pradera experimenta la llegada de inmigrantes Antioqueños, del viejo
Caldas, Boyacenses y Nariñenses que comenzaron a ocupar las zonas
medias y de ladera.
236
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Un estudio dedicado exclusivamente a los usos del suelo y cuenca del río
Bolo, no existe. Información relacionada pero dedicada a áreas más
extensas es posible verla en el Estudio Semidetallado de los Suelos del Valle
geográfico del río Cauca, 1980, y el ya mencionado Plan de Ordenamiento
de los ríos Bolo, Fraile, Desbaratado, Municipios de Pradera, Florida y
Miranda, CVC, 1977.
237
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Pastos y Rastrojo
(PN), Pasto Natural, (PN-E), Pasto Natural-Enmalezado, (PB), Pasto con
Arboles y (RA), Rastrojo.
Bosques
(BN), Bosque Natural, (BA), Bosque Plantado, (PM), Vegetación de Páramo
Para conocer la distribución de las coberturas vegetales o establecidas en
los suelos de la cuenca del río Bolo se efectuó su inventario, con la ayuda de
la cartografía existente y datos de uso actual y potencial producidos por la
CVC. Las áreas que delimitan las diferentes unidades fueron calculadas
mediante el uso de un programa de Autocad a partir de la información
existente.
Uso Potencial
El uso potencial puede definirse como la capacidad natural que poseen las
tierras para producir o mantener una cobertura vegetal y también como “el
mejor uso” que se puede dar a las tierras para obtener una mayor
producción, una mejor distribución de las actividades productivas y patrones
de uso acordes con el concepto de “capacidad de carga” y “rendimiento
sostenido”, en función de las condiciones naturales, las características
socioeconómicas, los valores culturales, lo mismo que los niveles
tecnológicos y tendencias observables del mercado.
238
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
239
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Código CLASIFICACION
1 Equilibrio
2 Conflicto por Subuso
3 Conflicto por sobreuso bajo
4 Conflicto por sobreuso medio
5 Conflicto por sobreuso alto
6 Conflicto por sobreuso muy alto
7 Zona Urbana
RESULTADOS-USO ACTUAL
Existen en la cuenca del río Bolo 14 grupos de actividades o mejor de uso
del suelo que se pueden clasificar como sigue:
1. (AV) Avícolas
2. (BA) Bosque plantado
3. (BN) Bosque Natural,
4. (CC) Café
5. (CÑ) Caña
6. (FR) Frijol
7. (HO) Hortalizas
8. (HO-M)Hortalizas con Maíz,
9. (MZ) Maíz
10. (PC) Pasto de Corte
11. (PM) Vegetación de Páramo
12. (PN) Pasto Natural,
13 (PN-E) Pasto Natural- Enmalezado
14. (RA) Rastrojo,
El mayor porcentaje del territorio municipal 10.349 has. es decir un 29% del
área total y el 95% del área de la zona plana se encuentra dedicado al
Cultivo de Caña. (CÑ). Esta actividad se adelanta en el Valle geográfico en
los corregimientos de La Tupia, Bolo Hartonal, La Granja, Párraga, Floresta,
240
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
241
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Avícola (AV)
Bosque Plantado (BA) Uso Actual del Suelo
ACTIVIDAD Area Has
Bosque Natural (BNA)
Avícola (AV) 19
Café y Platano(CC) 0%
Bosque Plantado (BA) 472
Bosque Natural (BNA) 4,998 Frutales (FR)
14%
Café y Platano(CC) 526 Hortalizas (HO) 1%
Frutales (FR) 198 Hort.- Maiz (HO-MZ) 1%
29%
Hortalizas (HO) 280 Maiz Sorgo Soya 0%
Hort.- Maiz (HO-MZ) 50 Pasto - árboles (PB)
Maiz Sorgo Soya 271 13%
Pasto de corte (PC)
Pasto - árboles (PB) 22 Veget. de páramo (PM)
Pasto de corte (PC) 7 6%
Pasto Nat.Enma.
Veget. de páramo (PM) 4,420 14% 18%
Pasto N enmalezado
Pasto Nat.Enma. 6,470
Rastrojo (RA)
Pasto N enmalezado 4,862
Rastrojo (RA) 2,154 Caña (CÑ)
Caña (CÑ) 10,349 Zona Urbana
Zona Urbana 240
Figura No. 46-A. Representación Gráfica de la distribución de los principales usos del
suelo en la cuenca del río Bolo.
Dentro del área anterior se localizan algunas zonas con Pastos Naturales
Enmalezados (PN-E), lo cual indica claramente que estas antes dedicadas a
la ganadería que hoy se encuentran abandonadas las cuales se suman, los
Rastrojos (R). Estos últimos aparecen dispersos en la sección media y media
alta en zonas vecinas a las dos anteriores y como en el caso anterior, dando
resultado del abandono de zonas que fueron despejadas principalmente para
ganadería extensiva.
Los Bosques Naturales (BN) con 10.378 has o el 28.6% del municipio se
concentran en la zona media alta incluyendo la Vegetación de Páramo con
4.601.05 has, Los Bosques Naturales se concentran en los corregimientos de
Bolo Azul, Bolo Blanco, El Retiro y La Feria pero ellos están rodeados por
zonas de Pastos Naturales (PN) y Pastos Naturales enmalezados (PN-E) lo
cual revela que son presionados por potreros para ganadería extensiva.
Después aparecen varias actividades que por su extensión podrían
agruparse en un tercer lugar. Tales usos corresponden a las actividades
agrícolas, concentradas en las veredas de la zona media.
242
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
243
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
187.59
T. frutales (AF)
CATEGORIA HAS % 12,905.97
T. frutales (AF) 187.59 0.51 T. cultivables (C1)
34.01
14% 1%
T. cultivables (C1) 12,905.97 35.20 T. cultivables (C2)
T. cultivables (C2) 34.01 0.09 219.38
T. cultivables (C3) 5%
T. cultivables (C3) 219.38 0.60 218.53 0% 34%
T. cultivables (C4) 218.53 0.60 T. cultivables (C4) 6%
2,280.14
T. forestales (F1) 2,280.14 6.23
T. forestales (F1)
T. forestales (F2) 11,679.79 31.94 11,679.79
T. bosques protec 2,274.41 6.22 T. forestales (F2)
2,274.41 1%
T. bosques (F2/P) 72.16 0.20 T. bosques protec
T. Praderas (P) 1,748.26 4.78 72.16 0%
T. bosques (F2/P)
32% 6% 1%
T. Reserva Natural (R) 4,982.74 13.62
1,748.26
Zona Urbana 282.70 0.8 T. Praderas (P)
TOTAL 36,885.68 100 4,982.74
T. Reserva Natural (R)
244
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Las tierras de Praderas (P) con 1748.26 has (4.78%) están en el extremo
superior de la zona plana casi todo (el 72% aproximadamente) en el
corregimiento de La Ruiza y el resto como pequeños fragmentos en Potrerito,
El Recreo y Vallecito.
Las zonas de cultivo (C2) CON 34.01 has, (C3), con 219.38 has y (C4), con
218.53 has. son pequeños enclaves dispersos en los corregimientos de la
zona media San Isidro y El Retiro en los cuales se podrían desarrollar
cultivos permanentes y semipermanentes con prácticas de control de
erosión.
245
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Se estima que el 11.6% de la cuenca del río Bolo, es decir unas 2.439.8 has.
se encuentran en esta condición
Conflicto Medio
Conflicto Bajo
También existe en el área estudiada, una pequeña región que se ubica por
debajo de la anterior en la que aparece conflicto por sub-uso. Se trata de
algunas zonas entre las localidades del El Retiro y la Feria y al oriente de
Lomitas, en las que el terreno es fértil y con pendientes suaves y
actualmente se dedican a bosques comerciales pudiendo ser utilizados para
cultivos temporales con lo cual se podría evitar la presión ejercida sobre
laderas mas empinadas en terrenos adyacentes.
De igual forma existen terrenos en los cuales se ha abandonado la ganadería
y aparecen ahora como vastas zonas de rastrojo sin ninguna práctica de
manejo, en la que se podrían plantar bosques productores de madera.
Flora
247
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Tabla No.51 Especies de plantas encontradas dentro del Parque Natural las Hermosas,
cuenca del río Nima, en límites con el Mpio. de Pradera.
248
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
249
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
TIPO DE CARACTERISTICAS
BOSQUE
Pendientes fuertes, bordeando los ríos y quebradas.
Bosque de río Culefierro (Licania sp.), Cacao de monte (Guarea
encañonado (Co). gigantea), Frisolillo (Andira sp.). Deben ser declarados
como “zona protectora” y no se deben conceder permisos
de ninguna clase para su aprovechamiento.
Pendientes de las montañas, conservación y regulación de
Bosque de Cima caudales, tensionados por colonización y explotación de
Alta (Cl) madera con fines comerciales. Niguito (Miconia
ochracea), Encenillo (Weinnamia pubescens), Ayuelo
(Nectandra sp.), la pauta de manejo propuesta es
conservación para protección de nacimientos de agua.
Faldas y parte media de las montañas: Niguito (Miconia
Bosque de ochracea), Cacaco de monte (Guarea gigantea)
Ladera de Colina Estoraque (Licania sp.) valor económico medio, por lo cual
Alta (C2) se pueden aprovechar, siempre que se tengan en cuenta
las normas vigentes.
Planicie aluvial inundable propiamente dicha sauce playero
Bosques de (Tessaria integrifolia), y drago (Crotón sp.) zona de
Vega. (A) reserva e interés general, ya que presentan condiciones
favorables de paisaje, equilibrio ecológico y de
investigación, y se debe suprimir de ellos todo tipo de
aprovechamiento.
Tabla No.52 Estratificación de la vegetación las Cuencas de los ríos Bolo, Fraile,
Desbaratado. CVC, 1977
Para el año del estudio (1977) el área del proyecto Bolo, Fraile, Desbaratado
presentaba 7.750 ha, de masas boscosas que correspondían al 14 % del
área total de la cuenca. El área óptima boscosa de acuerdo a las pendientes
que presenta la cuenca y los suelos de vocación forestal se estimaba en
15.000 ha, que corresponden al 26%, obteniéndose en ese momento un
déficit de 7.250 ha que corresponde al 12%.
250
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
251
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
252
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Tabla No.53 Lista de plantas colectadas dentro del Parque Nacional Natural las
Hermosas, cuenca del Rió Níma por el Centro de Datos para la Conservación CDC-
CVC.
253
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Estudios Recientes
Según Rangel, 1993 una de las dificultades para la diferenciación entre las
dos franjas que involucran la alta montaña es el estado actual de
transformación de sus ambientes naturales. En la franja altoandina (3000-
3500m), casi no se encuentran sitios con condiciones originales en las 3
cordilleras, lo cual a veces distorsiona las aproximaciones sobre la fisonomía
y composición florística.
254
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Una de las características que se pueden utilizar para diferenciar las dos
franjas de los ecosistemas de altamontaña, se relaciona con la existencia de
una capa de hojarasca a nivel del suelo. En el páramo sobre el suelo no se
dispone de una capa definida de hojarasca, porque la descomposición es
“insitu”, esta particularidad influye de manera decisiva en la fauna de los
suelos y en la fauna de la hojarasca (Rangel, 1993).
255
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Estas dos grandes áreas están separadas por una franja de bosque
altoandino, en algunas de cuyas cimas se conservan pequeñas manchas de
páramo. En épocas más frías, durante los períodos glaciares del Pleistoceno,
estos páramos formaban una franja extensa y continua, por lo cual no existen
diferencias importantes en la composición florística actual de las altas
montañas de la cordillera Central.
Dentro del departamento del Valle del Cauca, en la cordillera Central de los
Andes hay unas 43.000 has de páramos.
En la zona sur, entre los municipios de Pradera y Florida, los páramos
reciben nombres locales tales como Avelino y Tinajas, entre otros. Existen
además algunos paramillos en formaciones aisladas o “peninsulares”.
257
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
259
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
260
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
261
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Fauna
Antecedentes
Avifauna
Aunque las aves del municipio de Pradera no han sido objeto de un estudio
sistemático contínuo, la CVC en su diagnóstico reciente (1999) de los
páramos del Valle produce un listado con varias localidades entre las cuales
aparece la zona de Bolo Blanco. De esa lista extraemos las especies
reportadas para la zona de estudio, las cuales se relacionan en la Tabla No.
58.
263
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
264
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
HIRUNDINIDAE
Notiochelidon murina x I
TROGLODYTIDAE
Troglodytes solsticialis x I
TURDIDAE
Turdus fuscater x F-O
COEREBIDAE
Diglossa albilatera x N
PARULIDAE
Myioborus ornatus x I
THRAUPIDAE
Anisognathus igniventris x F
Atlapetes pallidinucha x F
Tangara vassori x F
Buthraupis montana ? x F
FRINGILLIDAE
Spinus spinescens x G
Zonotrichia capensis x G
Fuente CVC, 1999
Gremio alimenticio:
C = Carnívoro, Gr = Granívoro/ Herbívoro, N = Nectarívoro, I = Insectívoro, Fr =
Frugívoro,O = Omnívoro
Status: nivel o grado de conservación o amenaza según CVC:
S1 = altamente amenazada, S2 = amenazada, S3 = rara, S1S2 O S2S3 = en estado
intermedio
Por otra parte existen también otros trabajos sobre el PNN Páramo Las
Hermosas que reportan la existencia de este grupo de vertebrados
especialmente en el sector del páramo y zonas montañosas vecinas que nos
pueden servir como indicativos de la posible fauna aviar presente en las
zonas altas en los corregimientos de Bolo Azul, Bolo Blanco y El Retiro.
265
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Tabla No.59 Lista de Aves reportadas para el Parque Nacional Natural Páramo de las
Hermosas, Minambiente 1998
266
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Tabla No.60 Lista de aves en peligro de extinción en la cuenca del Nima, zona del
Parque Nacional Natural las Hermosas.
Venado Conejo
Pudu mephistophiles
Esta especie aparece incluida en la lista de registros posibles para el Valle
(Alberico 1981). En Colombia la distribución de la especie está restringida a
la Cordillera Central, y Lehmann (1959) la reportó para los Páramos de
Guanacas en el Cauca y de Barragán en el Valle, Velasco y Alberico, 1984 la
reportan en el Páramo de Barragán.
Estos venados son pequeños 65 cm de largo por 32 cm (en la cruz) de alto,
viven en asociación con los hábitats paramunos y los bosques enanos que
los rodean, ocupando un hábitat restringido. Según estos dos autores, en
esta zona son sometidos a cacería y sus poblaciones sufren una fuerte
presión de caza.
Lehmann desde 1945 refiriéndose al subgénero Puduella y posteriormente
en los años 1959 y 1960 con relación a una subespecie del mismo venado
conejo (Pudu mephistophiles wetmorei) reportado desde el Páramo de
Guanacas y Puracé en el Cauca hasta el Páramo de Barragán en Tuluá,
advertía del peligro a que estaban sometidas estas formas de Cérvidos
típicas del Páramo, por la actividad cinegética incontrolada.
Según el autor los campesinos habitantes de las comarcas donde viven los
venados, los cazaban casi diariamente, siempre con éxito debido a la
facilidad de capturarlos, matando hasta 6 y 7 ejemplares por día.
267
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Oso de anteojos
Tremarctus ornatus
Aunque en el Valle del Cauca, la presencia del oso de anteojos es dada por
segura por muchos pobladores de las cordilleras, en la cordillera Central solo
existen reportes científicos para el Páramo de Barragán, tanto por la
observación de una mano de un ejemplar cazado en 1983, como por un
avistamiento. Esta especie esta incluida en el “Libro Rojo” (IUCN, 1974)
como especie vulnerable a la extinción.
En la zona de estudio en el municipio de Pradera, hay muchas referencias
por parte de la población de la existencia de esta especie, no obstante no se
dispone de ninguna publicación, ni de pruebas físicas para dar por cierta su
presencia en el área.
En las Figuras No. 49 y 49-A se pueden ver fotografías de las pieles de estas
dos (2) especies tomadas durante la salida del 3 de Septiembre de 1999, a la
zona de estudio.
268
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
269
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Familia Didelphidae
Caluromys derbinianus (chucha lanosa)
Especie de hábitos arbóreos fácilmente reconocible por su pelaje largo. Ha
sido colectada en la localidad vecina de Candelaria
Didelphis albiventris (chucha orejiblanca)
Esta especie vive en zonas más altas que la anterior, se ha colectado en la
localidad vecina de Los Alpes, Florida.
Familia Caenolestidae
Caenolestes obscurus (musaraña marsupial)
Especie restringida a zonas de páramo y aunque no se han reportado en el
Valle, existe el reporte de ejemplares del páramo en la Cordillera Central,
tanto en el Quindío como en Cauca, por tanto su presencia en la zona alta de
la cordillera es muy probable.
Familia Canidae
Dusycon thous
Es la especie más abundante de perro salvaje en Colombia, y se ha
colectado en el municipio vecino de Palmira, durante el trabajo de campo los
habitantes de localidades tales como El Arenillo, reportan la presencia de la
especie.
Familia Procyonidae
Nasuella olivacea (cuzumbo)
Especie semejante a Nasua nasua diferenciable por caracteres craneales,
se ha colectado en Salento, (Quindío) y es posible que se extienda por la
cordillera Central.
Mustella frenatta (comadreja)
Es una especie relativamente común en el Valle y se ha colectado en
Candelaria y Buga, se reconoce por su cuerpo largo y sus patas cortas. Los
reportes de la especie por parte de la población local son relativamente
comunes.
270
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Familia Mustelidae
Mustella felipei (Comadreja)
Aunque es una especie rara, que se ha descrito con base en unas pocas
pieles del Cauca y Huila (Izor y De La Torre, 1978). Se reconocen por su
tamaño menor en comparación con la anterior
Familia Tapiridae
Tapirus pinchaque. (Tapir lanudo, danta de montaña)
Cabrera (1961) reporta este especie en los Andes de Colombia y Ecuador
entre los 2.000 y los 4.000 m.s.n.m. Aunque no existe ninguna publicación
científica que reporte la presencia de la especie para la zona de Pradera son
relativamente comunes los reportes por parte de la población local.
Familia Cricetidae
Akodon urichi (Ratón de monte)
Especie común en claros y potreros en elevaciones superiores en la
Cordillera Central, se ha colectado en la localidad vecina de Los Alpes
(Florida).
Microxus bogotensis
Según Alberico 1983, esta especie podría encontrarse en la Cordillera
Central del Valle.
Oryzomis albigularis
En uno de los ratones más grandes del género y se reconoce por una
mancha blanca en su garganta o su pecho. Tiene una distribución amplia,
desde la zona plana hasta las cordilleras que rodean el Valle, se ha
colectado en la localidad vecina de Los Alpes; Florida y Miraflores, Palmira.
Oryzomis alfaroi
Es una especie pequeña y como la anterior tiene una distribución amplia
desde la zona plana, hasta las cordilleras circundantes. Se ha colectado en
las localidades vecinas de Palmira y Miraflores, también el municipio de
Palmira.
Oryzomis caliginosus
Es una especie ampliamente distribuida en el Departamento y con un gran
rango de variación, se ha colectado en la localidad vecina de Candelaria
Rhipidomys latimanus
Es una especie de hábitos arborícolas y ha sido colectado en las localidades
de Miraflores, Palmira y Candelaria.
271
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Familia Leporidae
Sylvilagus brasiliensis
Es el conejo común del Departamento, y según Alberico op.cit se puede
encontrar casi en cualquier sitio o hábitat, durante el trabajo de campo los
habitantes de zonas rurales hacen referencia a este conejo como una
especie común.
En el libro El Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia
preparado por Ministerio del Medio Ambiente, Minambiente, 1998 aparece el
siguiente listado de Mamíferos, reportados en la zona aledaña del Parque
Nacional Natural Páramo de Las Hermosas, ver Tabla No.61.
En la Tabla No.62 se puede ver la una pequeña lista MAMIFEROS
considerados en peligro de extinción para la cuenca del río Nima, según el
Centro de Datos par la Conservación las especies de la CVC, (CDC).
272
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Los anfibios son quizás el grupo de animales más afectados por las quemas
y el pisoteo del ganado. El grupo más abundante es el de las ranas
(Eleutherodactylus).
274
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
275
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Este sería el caso del oso de anteojos, el puma, mamíferos pequeños como
los insectívoros (Cryptoptis sp.), algunas especies de colibríes
(Chalcostigma herrani y Metallura tryianthina tirianthina) y loros
(Bolborhynchus ferrugineifrons)
276
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Invertebrados
278
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Llama la atención de esta investigación que dos (2) géneros y seis (6)
especies de las ocho (8) reportadas son nuevas para la ciencia, lo cual
revela no solo la diversidad de las comunidades asociadas a la región sino
también el bajo conocimiento que se tiene de muchos grupos de la fauna
existente en esta zona de la cordillera central, sometida por demás a
diversas presiones antrópicas, con lo cual estas formas de vida podrían
desaparecer sin ser siquiera inventariadas.
279
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
280
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
281
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
En el primero de ellos que corresponde a los terrenos mas altos, las tres
zonas de vida reportadas son: el bosque húmedo Montano (bh-M) con el
9.96% del total del territorio municipal, el bosque muy húmedo Montano
(bmh-M) con el 6.97%, y el bosque muy húmedo Montano Bajo(bmh-MB) con
el 10.78%.
284
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Retiro, el lago Bolo Blanco. También se menciona en este sector alto, pero
en terrenos del departamento del Tolima, la Laguna de Santa Teresa.
Figura No. 50. Aspecto de la cubierta vegetal rala representada por puya de páramo y
una gran profusión de frailejones en la cima de la cordillera Central, Municipio de
Pradera.
285
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Figura No. 51. Aspecto del Bosque húmedo Montano (bh-M) en el camino a la laguna
de Santa Teresa, Bolo Blanco. En primer plano algunas Compuestas (Senecium sp)
,frailejones (Espeletia hartwegiana) y una Clusiacea (Hypericum sp.).
Figura No. 52. Pava cariazul Penelope montagnei, característica de los bosques del
área.
287
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
288
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Figura No. 54. Aspecto de la vegetación en el bosque muy húmedo Montano Bajo
(bmh - MB), en el municipio de Pradera.
Sobre este sector se encuentra la zona de mayor precipitación del municipio
con 2.000 mm/año y la temperatura oscila alrededor de los 17ºC.
Esta es una de las zonas mas transformadas por la ganadería extensiva y
con mayores problemas por erosión derivada de la actividad anterior y de
malas practicas agrícolas
290
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Figura No. 55. Panorámica del bosque húmedo Montano Bajo en la localidad de Retiro.
291
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Figura No. 57. Aspecto de la vegetación típica en el bosque húmedo premontano (bh-
PM).
293
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Algunas de las especies más comunes son las ceibas (Ceiba pentandra),
Chiminangos (Pithecelobium dulce), samanes (Samanea saman) guácimos
(Guazuma ulmifolia), mataratónes (Gliricidia sepium), caracoliés
(Anacardium excelsum) , nacederos (Trichantera gigantea) y la actividad
dominante, el monocultivo de la caña de azúcar. En la figura No. 58 a
continuación podemos ver una panorámica de la región que corresponde a
esta zona de vida con algunas de sus especies vegetales características,
294
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Las tres zonas de vida de la zona media, bosque húmedo Montano Bajo (bh-
MB), bosque muy húmedo Premontano (bmh-PM) y bosque húmedo
Premontano (bh-PM), representan en cambio el 43.55 % del territorio
pradereño y aparecen a manera de fajas mucho más amplias que en el caso
anterior, porque el relieve es esta porción es menos pendiente. En esta zona
encontramos tierras frías y templadas o cafeteras. Aquí se concentra la
población rural y actividades agropecuarias de bajo rendimiento y una buena
parte de la ganadería extensiva.
Finalmente en la zona plana domina una sola zona de vida, el bosque seco
tropical que representa el 28. 74% restante del municipio. Aquí se encuentra
la cabecera municipal que contiene el 80% de la población y los suelos se
dedican casi exclusivamente al cultivo de la caña azucarera.
La agrupación del territorio en tres(3) conjuntos o mejor grupos de pisos
térmicos, puede facilitar el manejo ambiental del territorio municipal y puede
servir para emprender acciones prioritarias de conservación y desarrollo.
295
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
ZONAS DE VIDA %
4.493.48
bh-PM 14% bh-MB 17%
5.088.04
bmh-PM 12%
10,465.82
296
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Si bien en las porciones media superior y superior de las cuencas con zonas
de bosques húmedos, muy húmedos Móntanos y Páramo existen bosques
relictuales más extensos, probablemente porque el acceso ha sido más difícil
y la oferta ambiental para actividades agropecuarias es menor, hay también
actividades de explotación de recursos tales como la tala y la ganadería
extensiva, que ponen en riesgo la estabilidad y permanencia de estos restos
boscosos.
297
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Los principales servicios ambientales que prestan los Bosques Móntanos del
municipio de Pradera son los siguientes.
300
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Si bien es cierto que el proceso dominante en las áreas del bosque montano
del municipio de Pradera ha sido la deforestación para extracción de
maderables y la formación de potreros para ganadería extensiva, existen
algunos ejemplos en los cuales, gracias al abandono de pastizales, la
formación de rastrojos y la protección que algunos particulares hacen de los
nacimientos de agua, estas áreas, se están recuperando.
Por otra parte en algunos sitios tales como las áreas de aislamiento en los
nacimientos de ríos y quebradas, emprendidos por ASOBOLO se ha visto la
recuperación de la vegetación ribereña.
En el Sistema de Parque Nacionales Naturales existen áreas de Selvas
Andinas y Bosques andinos como ocurre en el límite norte de Pradera en el
PNN Las Hermosas. Este parque tiene Selvas andinas y Bosques andinos en
contacto con las formaciones de páramo pero no incluye selvas subandinas
301
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Son muy pocos los remanentes existentes de Bosque seco tropical que
presentan condiciones relictuales, es decir que son semejantes a las
302
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Areas Protegidas
El sistema de Parque Nacionales Naturales de Colombia cubre cerca de diez
millones de ha, de las cuales sólo 41.100 ha (el 0.4%) incluyen áreas que
contienen parcialmente ecosistemas secos. La totalidad de las áreas de
conservación que incluyen Bosque seco Tropical se encuentran restringidas
a la región Caribe. En el Valle geográfico del río Cauca los remanentes que
existen son propiedad privada. En el municipio de Pradera se han podido
identificar pequeños remanentes de esta formación como vegetación original
a quebradas, cañadas y zanjones de los corregimientos de zona plana.
Recomendaciones
304
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Un incendio forestal es: Un fuego que se propaga sin control, es decir sin
límites preestablecidos, consumiendo material vegetal ubicado en
áreas de vocación forestal o en aquellas que sin serlo tienen un uso
agroforestal o cumplen una función ambiental clara.
Nota: Definición surgida del proceso de consulta con Chile, España, Canadá,
USA y de la concertación con expertos nacionales.
Introducción
305
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Justificacion
306
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Marco Legal
Previo a esta legislación existía la ley 4ta de 1988 aun vigente, mediante la
cual se crea el Sistema Nacional para la Prevención de Desastres y se
reglamenta por el Decreto No 919 del 1 de Mayo de 1989.
307
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
PLAN DE CONTINGENCIA
308
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Plan de Contingencia
310
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Objetivos
Objetivos Especificos
Reducir al mínimo los daños ambientales tanto directos como indirectos por
incendios forestales.
Optimizar los mecanismos y recursos de previsión, detección, reporte,
atención, control y extinción.
Establecer deberes y responsabilidades en la coordinación de las acciones
para la atención de los incendios forestales (comunidad, instituciones y
autoridades)
Minimizar los tiempos de respuesta, control y extinción
Evaluar el operativo en general, los dispositivos y mecanismos utilizados.
311
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Bomberos
Deben existir en todo Municipio, como servicio público esencial a cargo del
estado, para prevenir y controlar incendios y demás calamidades. Son
asociaciones cívicas o gubernamentales sin animo de lucro, de utilidad
común y con personería jurídica (Ley 322 de 1996).
Defensa Civil
Organismo adscrito al Ministerio de Defensa Nacional y coordinador del
esfuerzo ciudadano para prevenir y controlar los daños que pueden causar
los desastres. Le corresponde ejecutar los planes, programas, proyectos y
acciones específicas que se le atribuyen en el Plan Nacional para la
Prevención y Atención de Desastres, así como participar especialmente en la
fase primaria de atención y control: A nivel local le corresponde presidir el
Comité Operativo de Emergencias.
Fuerzas Militares
Les corresponde el aislamiento y la seguridad del área del desastre, el
control aéreo y la identificación y atención de los centros de operación
aeroportuaria y helipuertos. (Artículo 63 Decreto 919 de 1989)
Policía Nacional
Debe velar por la seguridad del área afectada, garantizando la protección de
las personas afectadas. Proporcionar colaboración y apoyo a las entidades
publicas comprometidas en las labores de atención y control de las áreas
afectadas por el desastre. Velar por el cumplimiento de las disposiciones del
Gobierno Nacional y demás entidades en relación con la prevención y la
reconstrucción.
Plan de Accion
312
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
313
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Reconocimiento y Evaluación
Planificación
Despliegue
Primer Ataque
Control del Incendio
Liquidación
Desmovilización
Vigilancia o guardia de cenizas
Apertura de investigación
Evaluación de Impacto Ambiental
Recuperación de las áreas afectadas
Evaluación de daños y perdidas materiales
Evaluación de edificaciones afectadas
Evaluación y ajuste del plan de contingencia.
Direcciones y Comunicaciones
Puesto De Mando
Coordinar los organismos de socorro y apoyo
Establecer y coordinar el centro de comunicaciones interinstitucionales
Solicitar a las autoridades de policía y ejercito su colaboración para aislar,
acordonar y mantener desalojada la zona de emergencia.
Iniciar operaciones de rescate y transporte de heridos.
314
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
315
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
CONCLUSIONES
316
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Los bosques aquí, fueron muy ricos en árboles, como encenillos, pinos
colombianos o romerones, cedros, carisecos, laureles y palmas pero sus
poblaciones naturales, desaparecieron localmente, o sobreviven
amenazadas en fragmentos muy entresacados. Se reporta también la
presencia de “bosques enanos” compuestos por matorrales densos de
arbolitos, arbustos y hierbas.
“La mayor parte del páramo fue quemada”; lo cual se evidencia por la poca
diversidad de la flora asociada al pastizal. Los incendios destruyen muchas
de las especies asociadas al pajonal y al frailejón y este último se vuelve
entonces más denso, pierde su cobertura protectora de hojas secas y
difícilmente regenera. Las especies más resistentes y agresivas como los
pastos (Poaceae) y cortaderas (Cyperaceae), dominan entonces, mientras el
suelo se degrada y empobrece.
La única especie de frailejón presente en la zona es Espeletia hartwegiana,
que crece asociada con otros arbustos y pequeños árboles de la misma
familia (Asteraceae), como entacalia, y tambien chites, nigüitos, mortiños,
uvitos, siete cueros, helechos y puyas los cuales son mas frecuentes en
sitios del páramo poco intervenidos; lejos de los potreros, caminos y
poblados.
318
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Población
319
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
cincuenta años, mientras que en zona urbana a penas llega al 12.5% lo que
corrobora, las afirmaciones de la Secretaria de Salud en torno a la calidad de
vida.
Por etnias la población está distribuida como sigue, hay un total de 20781
personas de la etnia negra, aproximadamente el 42% del total de la
población13. Una población de adultos jóvenes como ya se ha dicho para el
conjunto del municipio, pues menos del 20% es mayor de 45 años. Hay un
56% de mujeres.
13
Los datos de población por etnias fueron suministrados por el DANE y las proyecciones
hechas por el CIDSE. Se corresponden en un alto grado con las suministradas por la oficina
de comunidades negras de Pradera y las comunidades indígenas.
322
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
323
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Otra oleada de migración constante durante el siglo, pero mucho más activa
a partir de los años cincuenta va a ser la de la población negra proveniente
de la costa pacífica y que se mantendrá hasta buena parte de la década del
noventa atraída por la riqueza económica que el Valle supone para el resto
de la población del sur occidente del país. Pradera va a acoger un número
menor de dicha población, que se instala sobre todo en Cali, pero su
presencia fortalecerá el volumen de comunidad negra en el municipio, que es
más o menos la mitad de la población total de Pradera.
Los servicios públicos básicos tienen una regular cobertura en Pradera 14.
Tiene servicio de acueducto el 85% de la población, por debajo del promedio
del departamento que es del 91%. En la zona urbana este porcentaje de
cubrimiento llega al 92% y en la rural al 58%, nuevamente debajo de los
promedios departamentales que son del 95% y 75% respectivamente.
14
Los datos de cubrimiento de los servicios públicos básicos provienen de la secretaría
Departamental de Salud y del SISBEN.
325
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Las cifras anteriores dejan claro que hay un descuido evidente de este
servicio para la población rural, que la intervención en este sentido por parte
de la administración es prácticamente nula en esta área y que se convierte
en un nodo problemático para el municipio.
Sector Salud
Infraestructura de Salud.
327
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Sector Educación
Este dato contrasta con otras fuentes16, que indican que los cubrimientos son
bastante inferiores, pues cerca del 50% de la población urbana en edad de
estudiar primaria no tendría cupo en los centros educativos con que cuenta el
municipio. El caso de la educación preescolar sería más grave cuando cerca
del 90% de los niños no tendrían acceso a este nivel educativo. En donde si
hay mayores coincidencias en la educación media.
15
Hay cuatro grupos según los municipios, los grupos son establecidos en función del tipo de
centros educativos y la cobertura que ofrecen, luego son comparados con el promedio del
departamento, para definir el nivel al que pertenecen.
16
Especialmente un estudio de la Facultad de Administración de la Universidad del Valle
realizado en 1995, títulado condiciones sociales del Valle.
328
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
El Núcleo Educativo Rural esta dividido por zonas de las siguiente manera:
329
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Zona 2
1. Escuela Simbad Arturo Bueno ( Arenillo)
2. Escuela Alfonso López ( Los Pinos)
3. Escuela Jorge Eliecer Gaitan ( Carbonera)
4. Escuela Blass de Lesso( Potreritos)
5. Escuela José Celestino Mutis ( Líbano)
Zona 3
1. Escuela San Antonio ( San Antonio)
2. Escuela Marco Fidel Suarez ( San Isidro)
3. Escuela Atanasio Girardot ( La Fría)
Zona 4
Escuela Francisco de Paula Santander( Vallecito)
1. Escuela Simón Bolívar ( Bolívar)
2. Gabriel García Marqués ( El Recreo)
3. Escuela Antonio Nariño ( Lomitas)
Sector de la Cultura
Pradera cuenta con una biblioteca, en la casa de la cultura, con una dotación
precaria, que suple con deficiencias las tareas de los escolares, pero carece
de la dotación suficiente para suplir otras necesidades de los lectores. Hay
una emisora de comunitaria, una sala de cine y más recientemente, servicio
de televisión por suscripción con canal local. Con excepción de la televisión,
esta dotación es muy baja si se compara con otros municipios del
departamento de igual condición y es insuficiente para satisfacer la demanda
potencial, aunque no existen datos de cuál es la demanda efectiva.
Pradera no cuenta en la actualidad con unas políticas que definan cual debe
ser su desarrollo turístico para el sector Urbano y rural. El diagnostico
realizado por el equipo del PBOT evidencio las fortalezas ecoturisticas y las
riqueza natural con que cuenta pradera, esto indica la necesidad de diseñar
planes y programas que potencialicen estas áreas, lo que permitiría a su vez
el fortalecimiento del comercio, mayores ingresos ,reconocimiento
departamental y nacional , este factor ha hecho que la recreación sea
bastante limitada, muchísimo mas en la zona rural limitándose al tradicional
paseo a la quebrada o el río, o al partido de fútbol en canchas en no muy
buen estado.
Formas Organizativas
Otro factor es la ausencia del poder de convocatoria por parte del estado. Se
evidencio el escepticismo de los lideres frente al llamado estatal.
Comunidad Indígena :
4 Cabildos ( asentamientos civiles)
correspondientes al resguardo kwet wala Piedra Grande) con sus respectivos
alcaldes y gobernador mayor ( Ver figura 58B )
333
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
3 Grupos juveniles:
OJL
ASOGRUP
INSBATECOVA
Madres comunitarias
1. Integra 40 Madres Comunitarias y a su vez ellas atienden 15 niños por
responsable.
Otro tipo de formas organizativas son dadas por los parches (que no
necesariamente son grupos de delincuencia sino que más bien son formas
organizativas en las que la amistad y la solidaridad son elementos de unión
entre los jóvenes ) se convierte en un factor de inseguridad, especialmente
en los barrios de invasiones en donde no existe oferta recreativa pues no
permite que los jóvenes empleen su tiempo libre en otras actividades y en
los espacios adecuados. Por ello una buena capacidad de oferta de
recreación, desarrollo de la actividad artística y cultura, educativa,
capacitación en áreas de interés en los jóvenes puede de alguna manera
contribuir a una disminuir los niveles de violencia y el potencial de
inseguridad por estos grupos.
334
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Corregimiento La Tupia
Corregimiento La Ruiza
Corregimiento La Granja
El puesto de salud está en malas condiciones y está muy mal dotado. Para la
recreación hay una cancha de fútbol que requiere ser enmallada.
Corregimiento La Floresta
No cuenta con puesto de salud. Las visitas medicas rurales son muy
esporádicas y la promotora de salud se comparte con el corregimiento “La
Granja”.
336
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
En el corregimiento se han hecho dos lagos para pesca deportiva que tienen
una demanda creciente de personas del sector y para turistas.
Corregimiento de Parraga
Bolo Azul
Area (Has) Población Hogares Viviendas
6667 108 30 30
Fuente: ETICA (Areas) SISBEN (Población, Hogares y Viviendas)
337
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Bolo Blanco
Area (Has) Población Hogares Viviendas
3317 69 22 22
Fuente: ETICA (Areas) SISBEN (Población, Hogares y Viviendas)
Corregimiento Bolívar
Corregimiento El Retiro
Las vías están en muy mal estado, lo que hace que el transporte sea difícil e
infrecuente. La mayoría de las viviendas está en mal estado.
339
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Corregimiento El Recreo
Corregimiento El Líbano
Corregimiento El Nogal
340
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
El uso del agua es también un conflicto dado el mal estado del acueducto,
que genera disputas entre los habitantes de la comunidad. Hay presencia de
grupos armados.
Corregimiento La Feria
Las vías de comunicación son aceptables, pero los puentes están en muy
mal estado. No se cuenta con puesto de salud y no existe equipamiento para
la recreación.
Hay 750 hectáreas erosionables por mal uso de las reservas de bosque. De
este se conservan aún unas 1000 hectáreas.
341
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Corregimiento La Fría
En lo que tiene que ver con la carretera esta se encuentra sin pavimento y
está en condiciones bastante deficientes, lo mismo que el puente que cruza
la quebrada la Alacranera y que es la principal vía de acceso al
corregimiento.
342
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Resguardo Indígena
Servicios Públicos
Ampliación de cobertura y construcción de redes de servicios públicos
básicos en La Ruiza y Los Pinos y Ampliación de la cobertura de estos
servicios en La Carbonera, La Fría y El Nogal
Educación.
Construcción y mejoramiento de escuelas, dotación de bibliotecas,
restaurante escolar, canchas múltiples, docente y parque infantil.
Centro cultural en Pradera y Colegio Indígena
Salud
Construcción del puesto de salud en la Ruiza.
Mejoramiento del puesto de salud en La Carbonera, El Nogal, La Fría y Los
Pinos.
Dotación
Promotoras indigenas
Apoyo a huertas medicinales
343
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Infraestructura vial
Mantenimiento y Construcción de vías: Hueco frío, Los Pinos, Paraíso y La
Primavera
Corregimiento La Carbonera
Si bien hay energía eléctrica esta no se puede emplear en las viviendas pues
no existen los transformadores respectivos. Sólo el 20% de la población
cuenta con servicio de acueducto y no existe alcantarillado.
Se cuenta con una escuela que atiende entre 35 y 40 niños, pero no hay
grados de educación media. El puesto de salud existente requiere de
Droguería. Hay una cancha para fútbol en mal estado.
Existen algunos cultivos de yuca, plátano, tomate de árbol, lulo, café y arveja.
El principal conflicto es por el uso del agua para el riego. Así como
diferencias con las comunidades indígenas por el territorio.
Corregimiento de Lomitas
344
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Los principales conflictos tienen que ver con las disputas entre campesinos e
indígenas. La disputa se centra en las características de la organización local
y que tipo de organización es.
Corregimiento Potrerito
Las zonas recreativas necesitan mejorarse lo mismo que las vías que
requieren obras de arte, ampliación en varios sectores y control a la erosión
que amenaza con destruir los acueductos existentes.
345
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
entre los 20º y 24º C. El mayor grupo poblacional se localiza entre los 15 y 64
años, con un grado de escolaridad promedio de tercero de primaria, y un
ingreso promedio de un salario mínimo.
Los servicios de energía son los que mejor cobertura presenta 80%, el
alumbrado publico es insuficiente , el servicio telefónico lo presta Telecom y
un sistema comunitario localizado en la escuela , pero igualmente es un
servicio deficiente.
Los servicios de salud son prestados por dos médicos que tienen sus
parcelas de recreo y atienden a la población de forma gratuita, no hay puesto
de salud. La escuela no tiene suficientes profesores y es un local inapropiado
donde no se dispone de material didáctico suficiente.
El corregimiento produce :
Cebolla larga, café, habichuela, plátano, banano, tomate de árbol y cítricos
347
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Cuenta con una escuela en buen estado, a la cual asisten 55 niños, asistidos
por cinco docentes. El puesto de salud se encuentra en buen estado, pero
carece de dotación suficiente y de su respectiva promotora. La inspección
de policía está en mal estado.
Corregimiento Vallecito
348
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Amenaza
Vulnerabilidad
Riesgo
349
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Procesos Morfodinámicos.
dinámica del agua tanto superficial como sub superficial, los principales
procesos corresponden a movimientos en masa, caída de bloques de roca y
reptación. El mapa de procesos morfodinámicos, indica los procesos
naturales que pueden sucederse.
Movimientos en masa
Caída de rocas
Proceso con una actividad actualmente baja pero que en épocas pasadas
tuvo gran importancia en la zona de estudio, factor que está evidenciado por
la ocurrencia de gran cantidad de bloques rocosos en superficie. Su grado de
empotramiento en el terreno es variable, presentándose desde totalmente
sueltos hasta por completo enterrados en la vertiente. Este proceso ha
ocurrido en las partes escarpadas y de alta pendiente por acción de la
gravedad y el fracturamiento de las rocas aflorantes.
Reptación
Depósitos de Derrubios
Erosión
352
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Erosión Antrópica
Erosión Crítica
Amenazas
De acuerdo con los estudios de riesgo sísmico realizados por Woodward &
Clyde en 1983 para la CVC, en esta parte se detectaron fallas geológicas
activas; lo cual indica ruptura de los materiales más jóvenes del subsuelo,
constituyéndose en una zona de alto riesgo sísmico.
Zonificación de Amenazas
Variación de pendientes.
Formaciones superficiales.
Señales de reptación.
Estado general de cauces y vaguadas.
Sitios de retención o empozamiento de aguas.
Acciones antrópicas.
Acciones de animales (sobrepastoreo, madrigueras, etc.)
Evidencia de deslizamientos antiguos (cambios de concavidad, escalones
topográficos, desgarres, etc.)
Daños en la cobertura vegetal.
Asentamientos
Esto aplica especialmente para las viviendas localizadas en las riveras de los
afluentes:
355
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Infraestructura
Definición del nivel de riesgo para las vías, para taludes y puentes, que
han sido o pueden ser afectados por deslizamiento o avenidas
torrenciales, en los tramos Bolo Azul – Santa Elena.
356
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
357
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
- Definición del nivel de riesgo para las vías y puentes vehiculares que han
sido o pueden ser afectados por inundaciones y avalanchas
-
- Diagnóstico, diseño y construcción de las obras que se vean afectadas
por las inundaciones, o cuyas especificaciones insuficientes aumenten el
nivel de riesgo.
-
- Diagnóstico, diseño y construcción de obras que prevención y mitigación
ante estos riesgos.
Evaluación de los tramos de vía que pueden ser afectados por riesgos que
generan efectos en cadena.
Actividades a desarrollar:
358
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
Actividades a desarrollar:
Ingeominas op. cit. realizó el estudio de los eventos disparados por sismos, a
escala regional y local para la cuenca del Bolo, generando un mapa de
sismicidad detonante, el cual esta dado en función de las aceleraciones
máximas y probables y aunque no se tiene evidencia de procesos de
remoción en masa detonados por sismos en la cuenca, se incluyó este factor
en la clasificación de amenaza, porque se sabe que hay fuentes cercanas de
sismicidad activa que pueden ocasionar daños en la zona (Ingeominas op.
cit.).
359
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
360
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
GRADO ZONAS
361
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
GRADO ZONAS
Muy Bajo Planicies de la parte baja, casco urbano de Pradera, cultivos
de caña.
Colinas del piedemonte y parte alta de las cuencas donde la
topografía es abrupta, un sector de la Laguna Los Cristales,
buena parte de Bolo Azul, quebradas Mendoza y Castillos y
parte alta de la quebrada el Silencio. En la parte baja las
Bajo inspecciones de policía de El Nogal y Lomitas, veredas El
Líbano, San Isidro, Carbonera y la Cumbre. La amenaza
sísmica es moderadamente alta a alta con coeficientes de
aceleración máximos horizontales relativos esperados entre
0.21g y 0.29g.
Franja media de la cuenca cruzada por varias fallas que
producen un alto diaclasamiento y meteorización de las
rocas, quebradas El Nogal, cuchilla El Serrucho y las Moras.
Moderado La amenaza sísmica es muy alta, con un coeficiente de
aceleración máximo horizontal relativo esperado del orden
de 0.30 g.
Parte media de las cuencas con rocas metamórficas e
ígneas intrusivas con alto grado de diaclasamiento y
meteorización, quebrada las Cristalina, un amplio sector de
ladera del río Bolo Azul, entre el sitio del Corral y Bolo Azul y
Alto el área de interseccion de la quebrada Bolo Blanco y El
Paso. La amenaza sísmica es muy alta con un coeficiente de
aceleración máximo horizontal esperado del orden de 0.30 g.
Laderas cercanas a los cauces, en varios sectores de la
cuenca media de la quebrada La Cristalina y un pequeño
sector de la intersección de las quebradas Bolo Blanco y el
Muy Alto Paso La amenaza sísmica es muy alta con un coeficiente de
aceleración máximo horizontal esperado del orden de 0.30 g.
Fuente: Zonificación de Amenaza por Procesos de Remoción en Masa en las Cuencas de
los Ríos Bolo y Fraile - Valle del Cauca, Ingeominas 1998
362
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
GRADO ZONAS
Planicies y terrazas fluviales localizadas en la parte baja de la
Muy bajo cuenca, donde la probabilidad de que ocurran procesos de
remoción en masa por sismos y lluvias es muy baja.
Sectores de colinas de piedemonte y zonas de topografía
Bajo ondulada de páramo,. Se incluyen algunas terrazas aluviales
intermontanas y valles amplios de quebradas.
Parte media y alta de las cuencas, localidades como La Feria,
Moderado El Retiro, parte de la vereda El Nogal, José Celestino Mutis, y
Potreritos
Zonas de topografía montañosa con mas de 25, de pendiente
Alto localizadas en la parte media de las cuencas, bordeados por
cauces de quebradas y ríos. Los sitios Bolo Azul y Buenos
Aires
Parte media de las cuencas donde la topografía es
montañosa. Laderas cercanas a cauces, conformadas por
Muy alto coluvios o rocas muy fracturadas y meteorizadas,
pertenecientes a zonas de falla. Quebrada El Pato, y algunos
sectores de las quebradas La Maltina, La Cristalina y el río
Bolo Azul
Fuente: Zonificación de Amenaza por Procesos de Remoción en Masa en las Cuencas de
los Ríos Bolo y Fraile - Valle del Cauca, Ingeominas 1998
363
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
364
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
365
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
366
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
367
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte
piedemonte para establecer crear empresas por la presenciacultivos, tales como la hormiga vigentes y reactivar el sector
parcelas de recreación y turismo de grupos armados al margen de arriera y otros problemas agropecuario mediante el crédito
la Ley fitosanitarios y la capacitación
Ampliación del Parque Natural de Bajo nivel de consolidación de laVariaciones en los precios de Fortalecer las asociaciones de
las Hermosas, hasta el páramo infraestructura vial y de los compra a los productores, por productores y comercializadores
de Las Tinajas, para garantizar servicios públicos sociales. falta de una organización que los mediante la planificación de la
las reservas de agua integre. producción.
Potencialidad de los suelos para Poca integración entre los Incrementos en los costos de Fortalecer la participación de los
establecer cultivos que garanticen corregimientos circunvecinos producción por el modelo centros de investigación
seguridad alimentaria y tecnológico vigente en el cual el agropecuaria en el municipio.
generación de empleo 60% corresponde a insumos
importados.
Localización estratégica del Conflictos sociales por falta de Riesgos naturales por la Establecer alianzas estratégicas
municipio, para acceder a los tierras para la producción inestabilidad geológica y la entre los municipios del Sur del
mercados nacionales e agrícola, tanto para los indígenas torrencialidad hidrológica de sus Valle y norte del Cauca.
internacionales como para los campesinos. microcuencas.
370