Capitulo PBOT

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 333

MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

0. DIAGNÓSTICO

2.1 COMPONENTE GENERAL

Localización

El Municipio de Pradera se localiza al sur del Valle del Cauca en la vertiente


Oriental de la Cordillera Central a 3.25’20” de Latitud Norte y 76.14’42” de
Longitud Oeste.
El Municipio se encuentra con los siguientes limites, por el norte con el
Municipio de Palmira, por el este con el departamento del Tolima, por el Sur
con el Municipio de Florida y por el Oeste con el Municipio de Candelaria.

2.1.1 Situación Actual del Municipio

Geográficamente el municipio se divide en las siguientes zonas.

Tabla No. 3 Zonas Geográficas del Municipio

ZONA AREA (Has) % POBLACION % HOGARES % VIVIENDA %


Plana 13,055 36.00 2,562 5.35 512 5.35 512 6.29
Ladera 22,967 63.34 4,455 9.30 891 9.30 890 10.94
Urbana 240 0.66 40,863 85.34 8173 85.35 6,733 82.77
Total 36,262 100.00 47,880 100.00 9,576 100.00 8,135 100.00
Fuente: ETICA – DANE –SISBEN

El municipio posee veintitrés (23) corregimientos y un resguardo indígena.


La zona plana la conforman los corregimientos de Bolo Hartonal, La Tupia,
La Ruiza, La Granja, La Floresta y Párraga.

La zona de ladera esta conformada por los corregimientos de Bolo Azul, Bolo
Blanco, Bolívar, Arenillo, El Retiro, El Recreo, El Líbano, El Nogal, La Feria,
La Fría, El Resguardo Kwetwala, La Carbonera, Lomitas, Los Pinos,
Potrerito, San Antonio, San Isidro y Vallecito.

Los núcleos urbanos en las cabeceras de los corregimientos son catorce


(14): Bolo Hartonal, La Tupia, La Granja, La Floresta, Bolívar, El Retiro, El
Recreo, El Nogal , La Feria, La Fría, Lomitas, Potrerito, San Antonio y San
Isidro

36
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

El área urbana la conforman veintiocho (28) barrios a saber: Antonio


Ricaurte, Los Comuneros, La Libertad, La Lorena, El Centro, Puerto Nuevo,
Panchinita, Bello Horizonte, San José, Villa Marina, El Berlín, Manuel José
Ramírez, Las Vegas , Primero de Mayo, Marsella ,El Bolito, EL Cairo, Alto del
Castillo, Jorge Eliécer Gaitán, La Esperanza, San Roque, Urbanización la
Colina, La Misericordia, Urbanización Puertas del Sol, El Oriente,
Provivienda, El Jardín, La Bodega, Invasión Río Bolo, Invasión Los Mangos,
Callejón Los Pinos, y la Urbanización Serrezuela.

CARACTERIZACIÓN SOCIAL Y CULTURAL

Población

El crecimiento demográfico en la cabecera municipal en los últimos cuarenta


años, indica que las condiciones de desarrollo económico, para sus
habitantes a través de la producción agrícola en la zona rural, ha perdido
importancia en el ámbito económico, ya que las oportunidades de vida se
concentran, de un lado, en el casco urbano propiciando nuevas formas de
ocupación de la población, como el comercio informal, y de otro lado los
municipios y ciudades cercanas, que ofrecen mayores posibilidades de
empleo para los Pradereños, esto indica la concentración promedio del 79%
de la población que habita la zona urbana y el 20.9% la zona rural.

La distribución espacial de la población total en el municipio es de la


siguiente manera:

Tabla No. 4 Distribución Espacial de la Población


ZONA HABITANTES %
Urbana 40.863 85
Rural 7.017 15
Total 47.880 100
Fuente DANE

Del cuadro anterior se concluye que la mayor cantidad de la población se


localiza en el área urbana y una menor cantidad en área rural

La distribución de la población del municipio por rangos de edades y sexos


es la siguiente:

37
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Tabla No. 5 Población por Edad y Sexo.


EDAD HOMBRES MUJERES TOTAL %
0-1 587 565 1,152 2.41
1-4 2,192 2,142 4,334 9.05
5-9 2,878 2,818 5,696 11.90
10 -14 3,000 3,008 6,008 12.55
P.E.E. 8,657 8,533 17,190 35.90
15 -19 2,370 2,640 5,010 10.46
20 - 24 2,049 2,339 4,388 9.16
25 - 29 1,864 2,112 3,976 8.30
30 - 34 1,646 1,806 3,452 7.21
35 - 39 1,486 1,680 3,166 6.61
40 - 44 1,208 1,270 2,478 5.18
45 - 49 919 976 1,895 3.96
50 - 54 755 809 1,564 3.27
55 - 59 609 663 1,272 2.66
60 - 64 594 630 1,224 2.56
P.E.A. 13,500 14,925 28,425 59.37
65 - 69 408 436 844 1.76
70 - 74 316 341 657 1.37
75 - 79 179 199 378 0.79
80 - 84 94 120 214 0.45
85 y mas 70 102 172 0.36
P.T.E. 1,067 1,198 2,265 4.73
TOTAL 23,224 24,656 47,880 100
Fuente: DANE 1999

La distribución de la población por grupo de edades se encuentra de la


siguiente manera:

Tabla No. 6 Población por Grupo de Edades


Población en Edad de Educación (P.E.E.) 17.190 36%
Menores de 15 años
Población Económicamente Activa (P.E.A.) 28.425 59%
Entre 15 y 65 años
Población Tercera Edad (P.T.E.) 2.265 5%
Total 47.880 100%

La Población en Edad de Educarse (P.E. E.) corresponde al 36%, del total


repartidos un poco mayor en la población masculina que la femenina. La
Población Económicamente Activa (P:E:A:), corresponde al 59%, siendo un
poco mayor la población femenina. La Población de la Tercera Edad, con
edades superiores a los 65 años, son el 5% de la población total

38
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

La Población en Edad de Estudiar (P.E.E.)


El 35.9% del total de la población urbana, repartidos proporcionalmente entre
hombres y mujeres,

La Población Económicamente Activa (P.E.A.)


Representa el 59.4% del total de la población urbana, comprendida entre los
15 y los 65 años de edad. Según estos datos el mayor porcentaje de sus
habitantes es de gente joven, especialmente de adultos jóvenes.( población
caracterizada por encontrarse dentro del rango de edad de los 24 a los 35
años)

4.7%
39.5%

PEE
P.E.A
P.T.E

59.4%

La Población de la Tercera Edad (P.T.E.) al 4.7%


Corresponde a la población mayor de 55 años, la cual requiere del
fortalecimiento de la actividad, recreativa y cultural para el buen uso de su
tiempo libre; aunque es un relativamente pequeño el numero de estos
pobladores es necesario que se diseñen políticas de desarrollo social para
garantizarles una vida más útil.

La situación de la población de jóvenes y adultos, los convierte en el sector


poblacional con mayores niveles de vulnerabilidad, situación motivada
especialmente por los cambios ocupacionales de los habitantes que pasaron
de una actividad al servicio de los ingenios a una actividad de la informalidad
produciendo en términos generales un desequilibrio económico y
inestabilidad laboral. Por lo tanto es necesario diseñar políticas de
generación de empleo para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la
zona urbana.

La composición de los núcleos familiares en el municipio a diferencia de


otros sectores del país, preserva la existencia de los grupos familiares
39
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

manteniendo de un lado el comportamiento cultural de integridad familiar ,la


solidaridad, el uso de costumbres éticas y morales propias de sus cultura y
del otro, las condiciones económicas en que viven las familias hoy, no
permiten que sus miembros habiten por separado sino que el núcleo lo
constituye familias en donde en una misma vivienda conviven padres, hijos,
tíos, sobrinos y abuelos.

- Situación motivada especialmente por los cambios ocupacionales de los


habitantes que pasaron de una actividad al servicio de los ingenios a una
actividad de la informalidad produciendo en términos generales un
desequilibrio económico e inestabilidad laboral.

- En relación con el ingreso mensual vigente, este presenta un ingreso


inferior al mínimo de subsistencia según datos LP (línea de pobreza), el
cual se ha incrementado en los últimos diez años en un 35%.

- La situación económica explica la composición y existencia de las familias


que aglutinan grupos de primer y segundo orden que contribuyen con sus
escasos ingresos al sostenimiento de la familia.

Población por Géneros

Por géneros la población se distribuye en forma homogéneo con similitud al


resto del departamento y el país. Las mujeres constituyen el 53% de la
población y su distribución etérea es muy similar a la de los hombres, con
excepción de los mayores de 75 años en la zona urbana, donde cerca del
90% de la población que supera esa edad son mujeres. La diferencia entre
géneros es visible en la zona rural en donde hay un menor número de
mujeres que de hombres, estos son el 51% de la población. Por edades en la
zona rural la distribución es homogénea, con excepción de la población de
sexo masculino mayor de 60 años, siendo este muy superior a la de las
personas del otro sexo, pues hay casi el doble de hombres que de mujeres.

Población por Etnias

Comunidades Negras.
Existe un total de 20.781 personas de la población negra, aproximadamente
el 42% del total de la población. Una población de adultos jóvenes como ya
se ha dicho para el conjunto del municipio, menos del 20% es mayor de 45
años. y un 56% de población femenina.
40
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

En la actualidad representan 21 organizaciones debidamente reconocidas


por la administración municipal y legitimados por la comunidad; sin embargo
a pesar del reconocimiento obtenido estas organizaciones no se
desempeñan como tal, por el contrario se hizo manifiesta la ausencia de
propuestas que los incluyeran dentro de un proceso de mejoramiento de la
calidad de vida a nivel económico, político y organizacional. La ausencia del
trabajo colectivo no les ha permitido incidir de una manera contundente en
las políticas y el desarrollo municipal.

 Sus principales problemáticas coinciden, en razón de su asentamiento,


con las de los otros pobladores urbanos o de la zona plana. Sin embargo
la Ley 70 de 1993 establece ciertas consideraciones especiales para estas
comunidades, aunque la ausencia de propiedad de la tierra, privada o
comunal, hace que estas comunidades tenga menos posibilidades que en
otras zonas del país.

Principales problemas y necesidades expuestos son:

- Adecuación y construcción de centros educativos, con su correspondiente


personal docente.
- Creación de guarderías infantiles.
- Construcción y mejoramiento de centros deportivos.
- Mejoramiento vial.
- Mejoramiento en los servicios públicos básicos.
- Construcción de sedes comunales.
- Generación de empleo.
- Reubicación de la población que habita a orillas del Río Bolo y
construcción de vivienda nueva de interés social.
- Saneamiento ambiental.
- Educación para la participación comunitaria.

41
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Sectores comunidades negras


Urbano Rural
Altos del Castillo La Tupia
Antonio Ricaurte La Granja
Bello Horizonte Los Pinos
Comuneros
Bolito
El Cairo
Jorge Eliecer Gaitan
La Bodega
Manuel Jose Ramírez
Puerto Nuevo
El Jardín
Puerta del Sol
La Colina
Primero de Mayo
Villa Marina

Comunidad indígena

De acuerdo a artículo 28 de la C.P.C. de dar el carácter de entidades


territoriales a los resguardos indígenas en los municipios, en Pradera se
encuentra asentada la comunidad Indígena Paez Kwetwala (Piedra
Grande) quienes se constituyen como resguardo indígena en el
corregimiento la Fría de acuerdo a la resolución 00041 de Diciembre 19 de
1997, con una población aproximada de 135 habitantes y 375 en tres
cabildos (asentamientos civiles) , ubicados en los corregimientos Los Pinos,
La Carbonera, El Nogal y otro aproximado al 18% de indígenas no
organizados que habitan la zona urbana y subsisten en condiciones de
miseria.

Correguimiento Nº Familias Nº Personas Hombres Mujeres


El Nogal (Cabildo) 45 135 69 65
La Carbonera Cabildo) 23 73 44 34
Los Pinos ( Cabildo) 8 29 17 12
La Fría ( Resguardo) 27 135 66 69
Fuente : Oficina de Asuntos Indígenas Alcaldía Municipal

Un aproximado de 117 habitantes a los alrededores del resguardo en el corregimiento de La


Fría

Esta comunidad esta asentada hace aproximadamente 20 años en el


Municipio de Pradera, producto del desplazamiento por la violencia generada
en el país se encuentra, en un proceso de recuperación de sus valores y
42
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

costumbres propias de su cultura , y a su vez en un proceso de dominio


territorial, lo que les permite ganar sentido de pertenencia y identidad propia
de su pueblo.

En este proceso se juega un papel fundamental, el criterio de la


autodeterminación de los pueblos, base de la recuperación de su autoridad
en el terreno político. Esto ha generado roces con las comunidades
campesinas asentadas en el municipio, principalmente con algunas que
habitan el territorio, mucho antes de la llegada de la población indígena.
Estos roces si bien son comprensibles requieren de atención inmediata y de
un manejo especial, por parte de las autoridades municipales, pues la
intervención puede producir un alto impacto en la manera como se organice
el territorio.

 No hay que perder de vista que los procesos de aculturización


propiciado por las comunidades occidentales, influenciando las culturas
indígenas, de un lado violan las normas constitucionales y de otro no
permiten la compenetración con los otros tipos de población, impiden la
construcción armónica y el desarrollo de los pueblos. En el caso de las
comunidades indígenas, Kwetwuala, si bien tienen problemáticas
similares al conjunto de la población campesina, tienen un deseo de
construir una identidad indígena muy fuerte que supone la oposición a los
demás y el conflicto. Esto, de hecho desde el punto de vista antropológico
es altamente positivo, se trata es de lograr una salida concertada al
conflicto territorial derivado de esta situación.

 En un plano más general la propiedad de la tierra es un conflicto


generalizado que afecta a todas las comunidades del municipio, pero que
se hace más agudo en las comunidades indígenas por el alto valor cultural
que tiene.

 Las familias pertenecientes a la comunidad indígena se encuentran en su


mayoría desprovistas de los servicios públicos básicos y se requiere de un
plan de servicios de salud y educación que atienda las particularidades de
esta comunidad, sin lesionar los de la comunidad campesina

 Hacen énfasis en la necesidad de el apoyo institucional, para construir una


escuela en el resguardo (La Fría) que les permita brindar una educación
basada en sus costumbres, mitos, tradiciones y cosmovisión , en ese
mismo sentido el poder concertar con la Secretaría de Educación la
implementación del curriculum etnoeducativo para los casos de los

43
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

asentamientos civiles (cabildos) del Nogal, Los Pinos y La Carbonera.


( Ley y 115 o Ley General de la Educación.)

Proponen la ampliación del territorio en los corregimientos La Carbonera, y el


Nogal a través del Incora con la compra de las Fincas Loralia ubicada en la
carbonera y La Elvira ubicada en el corregimiento el Nogal.

Pobreza y desigualdad social

Al estudiar los niveles de vida de la población del Municipio de Pradera


medidos por la calidad de la vivienda, empleo, participación económica, el
acceso a los sistemas educativos y de salud; se observó que en cada uno de
los barrios los distintos grupos sociales (no pobres, pobres, miseria) viven en
condiciones bastantes diferentes pues la participación económica en el
sector productivo en un 65% pertenecen al de la informalidad, que refleja las
pocas oportunidades de empleo en industrias, manufactura y/o construcción.

Servicios Públicos.

La prestación de los servicios públicos básicos en Pradera ha sido tema


central en las campañas electorales de turno. Sin embargo el cuadro que
presenta este aspecto en cuanto a su calidad y al mantenimiento de redes de
energía, acueducto y alcantarillado es altamente deficiente que se traduce en
bajos niveles de vida y baja competitividad con respecto a otros municipios.

La cobertura de servicios públicos en el municipio de Pradera, entre lo


Urbano y lo Rural, (zona plana y zona de ladera), es muy heterogénea,
porque la infraestructura construida suple principalmente las necesidades
del caso urbano dejando de lado la atencion del sector rural especialmente
en la zona de ladera.

Acueducto

La prestación del servicio de acueducto se considera de buena calidad en el


centro del casco urbano pero con muchas deficiencias en los barrios
periféricos, debido principalmente a algunas redes que se encuentran en mal
estado.

44
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

En la zona rural el servicio presenta mayores dificultades con relación a la


potabilidad del agua. En algunos sectores este servicio se obtiene de algibes
y por mangueras lo cual no garantiza la pureza del agua y por ende la
entrega eficiente del servicio.

En el caso del Acueducto (figura No.2) la cobertura del servicio alcanza el


92% en el área urbana, mientras que para el área rural plana y rural de
ladera solo llega al 62% y 55 % respectivamente

100%

90%

80%

92% 70%
ZONA PLANA
60%

50%
ÁREA URBANA
55% 40%
62% 30%
ZONA DE LADERA
20%

10%

0%

ZONA DE LADERA

ÁREA URBANA
1

ZONA PLANA

Figura No. 2 Cobertura de Acueducto

La cobertura se servicio de acueducto es casi completa en el casco urbano y


bastante deficiente en la ladera.
La calidad del agua en el área urbana es aceptada por la comunidad, pero en
el área rural es muy deficiente, por lo general no se hace tratamiento alguno
especialmente en el área de ladera.

Existe un interes nacional e internacionla para concertar un nuevo plan de


acción que considere los contextos locales y las visiones sectoriales
discutidas internacionalmente . precisamente en el contexto de America
Latina Pradera al igual que las grandes ciudades que presentan una buena
infraestructura de servicios publicos e indicadores altos, y existen estrategias
internacionales orientadas a mejorar su calidad y sostenibilidad. Sin embargo
se reconoce que la prestación de servicios de agua y saneamiento en
pequeños sistemas , incluyendo la zona rural , ameritan la busqueda de

45
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

estrategias diferentes que incluyan caracteristicas de riesgo, analisis critico


de costos ,tipo de tecnologia, capacidad y formas de gestión.

En la conferencia Internacional sobre Agua y ambiente celebrada en Dublin


en 1992 se establecieron cuatro principios que han tenido gran influencia en
la gestión del agua en la ultima decada:
- El agua dulce es un recurso Limitado y Vulnerable , esencial para el
mantenimiento de la vida ,el desarrollo y el Ambiente.
- El desarrollo y la gestión del agua deben estar basados en un enfoque
participativo que involucre a los usuarios , los planificadores y los
formuladores de la politica en todos los niveles
- Las Mujeres , juegan un papel central en el aprovisionamiento, gestión y
conservación del Agua
- El agua tiene un valor economico y social en todos sus usos y debería ser
reconocido como una mercancia economica

Para el caso de los corregimientos y para guardar una armonia con la


conservación ambiental y evitar la contaminación de acuiferos se propone
crear sistemas naturales de tratamiento de guas residuales para las
poblaciones con la construcción de lagunas de estabilización y reúso y/o
pozoz sépticos y tammbien para las granjas productivas una depuración ,
que ademas de alcanzar una buena eficiencia permitan reutilizar sus
efluentes y subproductos del tratamiento de actividades productivas . De esta
manera se permitirian aliviar la carga financiera de los ususarios , al tiempo
que se hace un manejo ambiental adecuado de la masa contaminante vertida

Alcantarillado

En el caso del Alcantarillado la situación es mucho más grave, pues mientras


en el área urbana se alcanzan unas coberturas del 80 %, en la zona rural
plana y rural de ladera solo se alcanza una pequeña cobertura del 10% y del
8% respectivamente. Esta situación explica la condición de deterioro que
exhibe el agua superficial del río Bolo con niveles de coliformes totales que
sobrepasan ampliamente la norma para contacto primario.

El sistema de alcantarillado, es insuficiente para las necesidades de


vertimiento tanto de aguas residuales como de aguas lluvias a nivel urbano.
Lo anteriormente expuesto origina inundaciones en los barrios localizados en
las áreas periféricas bajas del casco urbano, causando proliferación de
vectores y problemas en la salud de la comunidad. Los depósitos de aguas
dejados por las inundaciones y los que se forman en los socavones de las

46
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

alfarerías se constituyen en focos de multiplicación de vectores de


enfermedades como el Dengue, factores que en términos de indicadores
de calidad de vida tanto por las (NBI) Necesidades Básicas Insatisfechas
como por la LP ( línea de pobreza ) determinan significativamente las
posibilidades de bienestar de la población.

COBERTURA DE ALCANTARILLADO

90

80

83 70

60

50

40

30

20

10
6
0

10
ZONA DE LADERA

ÁREA URBANA
1

ZONA PLANA

ZONA PLANA

ÁREA URBANA

ZONA DE LADERA

Figura No. 3 Cobertura de Alcantarillado

Manejo de Basuras

En el Municipio es evidente la acumulación de basuras en espacios públicos,


proliferación de lotes de engorde que ponen en evidencia la falta de una
conciencia ciudadana y de una reglamentación ambiental para el uso y
manejo del espacio público, lo que esta convertido la ciudad en un foco de
contaminación ambiental y visual. En este sentido la recolección por parte de
la empresa de aseo del municipio según sus propios habitantes no se hace
de manera puntual y efectiva lo que hace que los cambios de horario
inesperados faciliten el desperdicio las basuras que permanecen en los
sitios públicos.

Los desechos biodegradables no reciclables, orgánicos e inorgánicos


generados por la venta producto en la galería o plaza de mercado se
47
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

convierten en focos de contaminación ambiental y visual por los desperdicios


que a diario se dejan, igualmente se transforma en un factor de taponamiento
del alcantarillado.

La falta de una actitud participativa de la comunidad que incida sobre el


buen uso de los servicios públicos y domiciliarios y el cuidado de la
infraestructura existente, no ha permitido solución al problema, si no por el
contrario los mismos habitantes se encargan de reproducirlos y de empeorar
las condiciones ambientales en que se encuentran.

MANEJO DE BASURAS

90%

80% 83%

70%

60%

50%

40%

30%

20%
21%
2%
10%

0%
ZONA PLANA ÁREA URBANA ZONA DE LADERA

ZONA PLANA

ÁREA URBANA
ZONA DE LADERA

Figura No. 4 Cobertura de Manejo de Basuras

La cobertura de este servicio, solamente se presenta en la zona urbana y en


algunos corregimientos cercanos al casco urbano, en el resto del municipio
prácticamente no se presenta, parte de la basuras son quemadas o
enterradas y en algunos casos depositadas en los cauces naturales

Energia

La cobertura de este servicio es de las mas completas, sin embargo, los


corregimientos de: Bolo Blanco, Bolo Azul, El Retiro, La Carbonera y Los
Pinos no presenta buen cubrimiento.

48
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

100%

90% 91% 92%


80% ZONA PLANA

70%

ÁREA
60% 62% URBANA

50%
ZONA DE
40%
LADERA

30%

20%

10%

0%
ZONA PLANA ÁREA URBANA ZONA DE LADERA

Tabla No. 5 Cobertura de Energía

A pesar del excelente cubrimiento de este servicio, la suspensión


permanente y los cambios de voltaje generan daños que afectan la calidad
especialmente las localizadas en el estrato 2 del área urbana.

Deterioro Ambiental

Los lotes convertidos en basureros son uno de los principales problemas que
afectan, en gran parte, diferentes sectores de Pradera. Los botaderos por
falta de planificación para la ubicación adecuada, se constituyen en foco de
contaminación por olores, proliferación de vectores. La presencia de
desechos producidos por las porcicolas, avícolas, fábricas, tenerías,
industrias de cárnicos, son responsable de una gran cantidad de basuras
que finalmente llegan al alcantarillado.

La quema no planificada de los desechos que producen los ingenios


cañicultores invadiendo de humo y cenizas el municipio. Y las actividades
fabriles, cuyas emanaciones de gases no han sido controladas por la
autoridad ambiental, quienes deben presentar la declaratoria de sus
emisiones con el propósito de iniciar un monitoreo que permita ejercer un
control directo sobre ese tipo de contaminación, conforme a lo estipulado en
el Decreto 948 de 1995.

Es importante definir políticas para el manejo y buen uso del medio


ambiente,en donde las comunidades,la industria la agroindustria y las
49
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

autoridades competentes se sientan involucradas en la busqueda de una


solución al detererioro ambiental del municipio.

Sistemas de servicios sociales

Sector Educativo:

En pradera la oferta educativa la conforman 15 centros de educación


preescolar (Jardines infantiles, guarderías, hogares de bienestar familiar, 11
de los cuales son públicos y tres son privados; 15 centros de educación
básica primaria 13 oficiales y 2 privados y 7 centros de educación básica
secundaria: 6 oficiales 1 privado. Sin embargo los jóvenes que finalizan sus
estudios medios no cuentan con una oferta que les permita continuar su
educación de acuerdo a sus intereses y gustos. Para ello, ciudades como
Palmira y Cali son las que presentan la oferta en cuanto a educación no
formal y/o superior. Esto permite deducir que la baja oferta de opciones a
nivel técnico, tecnológico se reflejan directamente en las posibilidades de
empleo constituyéndose en una necesidad de primer orden el abarcar la
educación superior como medio para fomentar actitudes hacia el trabajo.
Para el diagnóstico se tuvieron en cuenta diversas fuentes:

Oficiales : Datos de la secretaría de Educación Municipal, Núcleo


educativos, y algunos centros docentes
Comunitarios Información de los talleres de participación sobre centros
docentes y necesidades educativas.

Numero de establecimientos educativos por sector


(niveles, docentes, oficial y privado)

NIVEL EDUCATIVO CENTROS DOCENTES


DOCENTES
Oficial Privado Oficiales Privado
Preescolar 11 3 23 10

Primaria 13 2 103 12

Secundaria 6 1 122 22

50
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

En el casco Urbano habita una población en edad de estudiar de 13.882 de


los cuales 9.160 se encuentran matriculados en la actualidad. Estas cifras
permiten identificar que un 34.02% de la población en este rango de edad se
encuentra sin ninguna oferta educativa, independiente de las motivaciones
que se presenten en cada caso. Por nivel educativo el déficit se presenta de
la siguiente manera: Para el nivel preescolar 1.723 niños equivalentes a un
71.49%, para el nivel de primaria 897 correspondiente a un 14.66% ; Para la
educación secundaria 2.102 equivalentes al 39.27% para un total de 4.722
por fuera del sistema educativo existente en Pradera correspondiente al
34.02% .

Un hecho significativo lo constituye las altas tasas de deserción en todos los


niveles educativos que refleja de alguna manera las condiciones
socioeconómicas de la población. Para los casos de primaria y secundaria la
inserción laboral de niño se presenta como un alternativa, para solucionar
el problema económico en las familias Pradereñas, la vinculación de la
población infantil en el trabajo familiar y de jóvenes en labores de tipo
informal y de rebusque sustentan las cifras presentadas por los núcleos
educativos (Ver Tabla No. 34)

NIVEL POBLACION
POBLACION PM % DEFICIT DECERSION
EDUCATIVO MATRICULADA

Preescolar 2410 687 28.51 1723 71.49


Primaria 6119 5222 85.34 897 14.66
Secundaria 5353 3251 60.73 2102 39.27
Total 13882 9160 65.98 4722 34.02
Tabla No. 34 Cobertura educativa en la Zona Urban

Sector Educativo

7000
6000
5000 Preescolar
4000
3000 Primaria
2000 Secundaria
1000
0
POBLACION POBLACION DEFICIT
MATRICULADA

51
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Sector de la Cultura

En Pradera funciona recientemente la Casa de la Cultura entidad encargada


de diseñar y ejecutar los programas y proyectos culturales del municipio, de
acuerdo a la Ley General de Cultura Ley 397 de 1997 se constituyo
recientemente el Consejo Municipal de Cultura de Pradera que es la
entidad encargada de diseñar las políticas y los planes de desarrollo cultural
en el marco de los planes de los planes de desarrollo Municipal, esta
instancia de participación comunitaria integra a representantes de los
diferentes sectores sociales de la comunidad, ( artistas, gestores culturales,
investigadores culturales, comerciantes, sector educativo, grupos juveniles,
grupos étnicos, Juntas comunales, Ongs, comunicadores, ambientalistas
ect.)

Hay que precisar que para la mayoría de la población, mestiza y


afrocolombiana, las continuidades culturales son evidentes y sus
características luego de su tiempo de asentamiento en la zona no son
claramente diferenciales, aunque si es posible precisar que comportamientos
de los pobladores, independientemente de su etnia, tengan un origen
afrocolombiana o de campesinos tolimenses, nariñenses y de otros lugares.
Hay igualmente muchas continuidades culturales entre la población
campesina y la indígena, pero ésta última tiene en los últimos años un
proyecto de revitalización cultural que hace hincapié en las diferencias y que
está trabajando en el proceso de reconstrucción de su identidad cultural.

Llama la atención que un estudio de mediados de la década 1 registre: “las


comunidades (se refiere a las rurales) no han construido una identidad a
pesar de que muchas de ellas se fundaron hace 50 o 100 años, muestra de
ello es el desarraigo de su tierra. Basta señalar, a modo de ejemplo, el como
no hay una transmisión de historias de las veredas en cuanto a su fundación
y salvo algunas excepciones, no se celebran fiestas tradicionales. Solamente
San Isidro celebra la fiesta de su patrón y El Recreo la fiesta de la Cruz de
Mayo”.

Este desarraigo puede tener origen en la movilidad de una población que


viene de fuera y que adicionalmente, según algunos habitantes, ha sido
desplazada en varias ocasiones, especialmente de la zona plana a la de
ladera por la presión de los cañicultores. Esta movilidad no posibilitaría un
sentido pertenencia suficientemente fuerte.
1
Estudio sociocultural del Valle del Cauca. Sin autor, Facultad de Administración.
Universidad del Valle. 1994.
52
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Pradera cuenta con una biblioteca, en la casa de la cultura, con una dotación
precaria, que suple con deficiencias las tareas de los escolares, pero carece
de la dotación suficiente para suplir otras necesidades de los lectores. Hay
una emisora de comunitaria, una sala de cine y más recientemente, servicio
de televisión por suscripción con canal local. Con excepción de la televisión,
esta dotación es muy baja si se compara con otros municipios del
departamento de igual condición y es insuficiente para satisfacer la demanda
potencial, aunque no existen datos de cuál es la demanda efectiva.

Hay varios grupos culturales, especialmente musicales y de danza,


vinculados de forma principal, las comunidades negras e indígenas, pero
carecen de apoyo económico y un trabajo especial para su capacitación y
desarrollo de potencialidades.

Pradera con un alto potencial cultural a diferencia de otros municipios del


valle no expresa formas tradicionales y costumbres propias de la región
como la gastronomía, la manufactura artesanal, , fiestas populares
autóctonas de la región, las existentes pertenecen a los derivados de los
habitantes que ocupan el municipio en las últimas décadas como las
comunidades indígenas que producen trabajos artesanales y instrumentos
musicales, al igual que las comunidades negras que han venido fortaleciendo
su actividad artística.

Pradera no cuenta en la actualidad con unas políticas que definan cual debe
ser su desarrollo turístico para el sector Urbano y rural. El diagnostico
realizado por el equipo del PBOT evidencio las fortalezas ecoturisticas y las
riqueza natural con que cuenta pradera, esto indica la necesidad de diseñar
planes y programas que potencialicen estas áreas, lo que permitiría a su vez
el fortalecimiento del comercio, mayores ingresos ,reconocimiento
departamental y nacional , este factor ha hecho que la recreación sea
bastante limitada, muchísimo mas en la zona rural limitándose al tradicional
paseo a la quebrada o el río, o al partido de fútbol en canchas en no muy
buen estado.

El licor y la rumba parecen ser una alternativa de entretención, pero es una


oferta muy pobre si se tiene en cuenta que Pradera tiene aproximadamente
50 mil habitantes.

En esto los medios de comunicación masivos y la cercanía de Palmira y Cali,


juegan un papel crucial al tener de modo constante una oferta de servicios

53
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

culturales que desde la comida de la casa o desde las innumerables ventajas


de la ciudad central se pueden ofrecer en contraste con las de la localidad.
Sector Salud

El comportamiento de la salud esta determinado por variables como la


natalidad, la mortalidad y migración; condicionadas por patrones culturales,
sociales y económicos propios que tienen su implicación en el crecimiento
futuro de la población.

La cobertura de los servicios de salud, en el municipio de Pradera es


aproximadamente de 80%. Los principales servicios se prestan a través del
hospital San Roque de nivel I, Tres(3) clínicas privadas, 21 puestos de salud
o Unidades Básicas de los cuales 7 son urbanos y 14 rurales.

PUESTOS DE CLIINICAS Y EPS


SALUD HOSPITALES
Urbano Rural Urbano Rural Publica Privado

7 14 4 0 1 1
Tabla No. 39 Oferta en Servicios de Salud

A pesar de que el hospital presta un buen servicio, requiere para su óptimo


funcionamiento una mayor dotación, el mantenimiento de su infraestructura,
perfeccionar el suministro de energía y acueducto, lo que ha ocasionado que
muchos de sus habitantes, no accedan de manera adecuada a recibir este
servicio y prefieren acudir a la ciudad de Palmira.

De igual manera a los puestos de salud por lo general les falta una mayor
adecuación en dotación, mantenimiento de las infraestructuras. y mejorar las
condiciones de atención al público ya que estos puestos son atendidos por
promotoras de salud que dependen directamente del hospital y quienes se
quejan de no tener los recursos suficientes para hacer mas optima la
prestación del servicio, factores esto que no permiten que la población
Pradereña haga uso constante de este servicio.

Hay un consenso, sobre todo en barrios en plan de expansión como los de la


periferia, en torno a probabilidad de nuclear pequeños centros de atención
que garanticen atenciones primarias a pacientes ambulatorios.

Las principales causas de la morbilidad son: Infecciones respiratorios,


Infecciones urinarias, Amigdalitis aguda, Infecciones Intestinales
especialmente en la población infantil.

54
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Por edades las variaciones son significativas en los adolescentes cuya


principal causa de consulta son las enfermedades dentarías, y en los
mayores de 45 la hipertensión y la diabetes mellitus. Es significativa la
disminución en la última década de la consulta por enfermedades venéreas.
No se tienen datos confiables acerca de la presencia del VIH.

Estos datos están sesgados por la cercanía de los centros de atención de


Palmira, Florida y Cali a los cuales acude la gente cuando considera que las
enfermedades son graves o que requieren cuidado especial.

Morbilidad:

Morbilidad atendida: morbilidad detectada en consulta medica en el municipio


de pradera
Período: Enero - Diciembre año 1999
Diagnóstico No. % Tasa 104
Casos
Infecciones agudas de las vías respiratorias
superiores de localización múltiple o no especificada. 2041 62 415.9
Diarrea de presunto orígen infeccioso 1118 3.4 227.8
Virosis SAI 992 3.0 202.1
Infección urinaria sin indicación del sitio 774 2.3 157.7
Hipertensión esencial, no especificada como benigna
ni maligna 773 2.3 157.
Amigdalitis aguda 678 2.0 138.2
Otitis media sin otra especificación 596 1.8 121.4
Otros traumatismos de sitos especificados, incluso
sitios múltiples 559 1.7 113.9
Trastornos gástricos funcionales, sin especificación. 414 1.2 84.4
Parasitosis intestinal sin otra especificación 392 1.2 79.9
Influenza con otras manifestaciones respiratorias 331 1.0 67.4
Heridas múltiples de sitios no especificados, sin
mención de complicación 330 1.0 67.2
Asma no especificada 314 0.9 64.0
Infecciones del aparato genitourinario en el embarazo 280 0.8 57.1
Enfermedades inflamatorias del cuello uterino, la
vagina y de la vulva 259 0.8 78.1
Trabajo prolongado sin especificación 265 0.8 54.0
Gastritis aguda 231 0.7 47.1
Rinofarigitis aguda (resfriado común) 228 0.7 668.8
Crisis conversiva 178 0.5 36.3
Esabiosis 100 0.5 32.0
SUBTOTAL 10753 32.4 2191.0
RESTO 22399 67.6 4564.1
TOTAL 33152 100.0 6755.1
Fuente: OFICINA ESTADÍSTICA HOSPITAL

55
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Mortalidad detectada en el municipio de pradera


Período: Enero - Diciembre año 1999
Diagnóstico No. Casos % Tasa 104
Homicidio por arma de fuego 20 10.5 4.0
Enfermedad cardíaca hipertensiva 14 7.4 2.8
Hipertensión esencial, no especificada como benigna ni 13 6.8 2.6
maligna
Insuficiencia cardíaca congestiva 10 5.3 2.0
Homicidio por arma cortopunzante 9 4.7 1.8
Infarto agudo del miocardio 9 4.7 1.8
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica 9 4.7 1.8
Tumor maligno pulmón y bronquio 7 3.7 1.4
Tumor maligno cuello del útero 5 2.6 1.0
Tumor maligno gástrico 5 2.6 1.0
Accidente cerebrovascular 5 2.6 1.0
Ahogamiento y sumersión accidentales 5 2.6 1.0
Diabetes mellitus sin mención de complicación 3 1.6 0.6
Bronconeumonía, organismo causal no especificado 3 1.6 0.6
Tumor maligno vías biliares 3 1.6 0.6
Diarrea infecciosa 2 1.1 0.4
Tumor maligno de la mama de la mujer 2 1.1 0.4
Tumor de la próstata 2 1.1 0.4
Tumor maligno de la vejiga, parte no especificada 2 1.1 0.4
Suicidio y envenenamiento por preparados químicos de 2 1.1 0.4
uso en agricultura y horticultura
SUBTOTAL 96 50.5 19.2
RESTO 94 49.5 18.8
TOTAL 190 100 38.0

Análisis de la Mortalidad:

La primera causa de mortalidad en el municipio de Pradera es el homicidio


por arma de fuego siendo solo un triste reflejo de la realidad nacional y del
alto índice de violencia e intolerancia entre los seres humanos; Pradera tiene
un componente especial dentro de su población puesto que al municipio han
llegado gran cantidad de desplazados por la miseria, el desempleo, y los
conflictos armados, lo cual implica una alta dosis de resentimiento social del
individuo al verse obligado a dejar sus raíces para comenzar de cero en otro
lugar, con el agravante que al sitio que llega no encuentra oportunidades de
mejorar su calidad de vida sino por el contrario esta empeora, disminuyendo
la autoestima, aumentando la intolerancia y la pérdida de valores a tal punto
que es más rentable ponerle precio a la vida de cualquier ser humano, y
buscar la forma de robar que el hecho de trabajar con honestidad.

56
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Desafortunadamente el panorama no es para nada alentador y hasta que las


condiciones políticas y socio culturales del país no cambien la violencia
seguirá en aumento.

Por otra parte la segunda causa de mortalidad en el municipio son los


infartos o síndromes asociados a su existencia debido a la alta incidencia de
factores de riesgo y estilos de vida poco saludables en la comunidad, los
cuales se encuentran inmersos en la cultura de cada pueblo.

Por eso la idea es buscar las estrategias necesaria para educar a la


comunidad sobre que es saber vivir y vivir saludablemente, e inculcar nuevos
valores que promuevan una sociedad productiva, pujante y con futuro y
volver a hacer del Valle del Cauca lo que era hace 20 años.

La mortalidad infantil está asociada a las enfermedades respiratorias, la


desnutrición y la hepatitis. En casos especifico como este se
recomienda mejorar la calidad en la potabilidad del agua e implementar
programas de atención en nutrición.

Natalidad

La natalidad juega un papel importante pues se puede afirmar que el


comportamiento reproductivo de las parejas tanto a escala local como
nacional era de tipo "maltusiano" caracterizado por la baja prevalencia en el
uso de métodos anticonceptivos modernos y con actitudes muy pasivas
frente al control del embarazo. "La anticoncepción se realizaba con métodos
tradicionales que variaban según el nivel educativo de las parejas y su
exposición a las costumbres de sociedades más modernas siendo de los
más frecuentes el uso del condón, el “coitus interruptus” y el método del
ritmo1. Estas condiciones poco a poco se han ido modificando, pues el
fomento de métodos anticonceptivos, la difusión de programas de control
de natalidad, el aumento de los niveles educativos explican el descenso de
los niveles de reproducción y por ende de natalidad, que presenta el
municipio en los últimos veinte años y la controversia general que se inicia en
1960 sobre los efectos del rápido crecimiento de la población sobre el
desarrollo económico y la tasa de formación.

1
Peliano. J.C sobre la situación demografica en el Valle Observaciones 1920-180
57
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Migración

Los procesos de migración que se han presentado en el municipio, han


estado condicionados en primer lugar, por la oferta de empleo en las
empresa cañícolas que generaron un gran flujo de población de
departamentos como Nariño, Caldas, y Tolima; y por factores de expulsión
como baja productividad agrícola, violencia etc.
Los niveles de crecimiento por migración no han sido constantes en el
municipio sino que su mayor nivel se presento entre las décadas
comprendidas entre 1930 y 1950, en el cual la tasa de migración fue alta,
motivada tanto por la misma oferta agroindustrial como por la expansión
demográfica de ciudades como Cali y Palmira. Desde los sesenta los índices
migratorios han disminuido significativamente debido quizás a factores como
la violencia y posteriormente por la tecnificación del agro, la sustitución de
mano de obra por Maquinaria, y el desempleo creciente. Situación común
con el resto del Departamento del Valle del Cauca.

En los últimos años la conformación de la población Pradereña sigue


vinculada a flujos migratorios externos especialmente de los Departamentos
del Eje Cafetero, Tolima, Cauca y Nariño e internos correspondientes a
municipios del norte del Valle y se considera entonces un municipio receptor
moderado. Los conflictos por desplazamiento tanto por violencia como
desastres naturales, le ha permitido al municipio recibir población de estas
regiones, aumentando los niveles de pobreza y desempleo deteriorando
notablemente la calidad de vida de los Pradereños. Sin embargo estos
cambios demográficos no han dejado aumentos considerables significativos,
pues el municipio se ha convertido en un lugar de paso hacia las zonas de
Candelaria, Palmira y Cali.

Como todo promedio, la tasa de crecimiento del Departamento esconde las


variaciones regionales y municipales del aumento poblacional. Los
determinantes demográficos del cambio, como se mencionó, presentan
comportamientos diferentes según el nivel de desarrollo de las comunidades,
pero el factor con mayor incidencia en el crecimiento diferencial que presenta
el municipio de Pradera es la migración rural-urbana. La limitación del
territorio municipal dada la alta concentración de la tierra, con una tendencia
a la producción con un elevado componente tecnológico, “ahorrador de mano
de obra”, especialmente en el cultivo de la caña, restringe las oportunidades
de empleo para absorber el excedente de mano de obra rural, obligando a
las personas a emigrar al casco urbano en busca de mejores oportunidades.

58
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

La distribución espacial de los hogares en el municipio de Pradera se


presenta de la manera siguiente:

Tabla No. 7 Distribución Espacial de Hogares


ÁREA HOGARES %
Plana 512 5.3
Ladera 891 9.3
Urbana 8.173 85.4
Total 9.576 100

Del análisis de la información anterior, se puede concluir que aparentemente


el área rural esta despoblada, pero lo que sucede realmente, es que una
gran parte de los propietarios de los predios viven en la cabecera municipal o
en las ciudades vecinas como Palmira y Cali, debido a problemas de
seguridad.

La distribución espacial de las de las viviendas se presenta de la siguiente


manera:

Tabla No. 8 Distribución Espacial de Viviendas


ÁREA HOGARES %
Plana 512 5.5
Ladera 890 9.7
Urbana 7.832 84.8
Total 8.135 100

De acuerdo con la dinámica presentada por la población durante los últimos


años, podemos asumir que para el próximo decenio 2000 – 2010, tendremos
una tasa de crecimiento del 1,16% anual, lo cual es relativamente bajo si se
tiene en cuenta el ritmo de crecimiento de las ciudades capitales en el
territorio nacional y ciudades vecinas en el ámbito regional. Dentro de la
nueva población esperada, el área urbana concentrará la mayor cantidad de
los aproximadamente 1.300 nuevos hogares.

La diferencia entre hogares y viviendas es de 1441 viviendas como para el


área urbana como para el área rural siendo él más importante el casco
Urbano.

59
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Formas Organizativas

Las formas organizativas que se presentan en el municipio esta dividas por


sectores de importancia social:
Existen 42 Juntas Comunales: 19 que pertenecen al sector rural y 23 al
casco urbano, sus integrantes se caracterizan por mantener lazos fuertes de
amistad con su comunidad, pero carecen de liderazgo para asumir los
problemas frente a las instituciones. En la mayoría de los casos no logran los
resultados esperados para su comunidad por la falta de conocimiento sobre
los instrumentos legales para la resolución de los problemas planteados.

Otro factor es la ausencia del poder de convocatoria por parte del estado. Se
evidencio el escepticismo de los lideres frente al llamado estatal.

Existen otras formas de organización relacionadas de la siguiente manera:

Comunidades negras en el Municipio hacen presencia 21 grupos


organizados y reconocidos legalmente como:

Asociación de Comunidades Negras Nuestra Identidad.


Asociación de Comunidades Negras Encuentro con lo que Somos
Asociación de Comunidades Negras Por Salvar
Asociación de Comunidades Negras La Buena Semilla
Asociación de Comunidades Negras Berlin A
Asociación de Comunidades Negras Berlin B
Asociación de Comunidades Negras Barrio la Esperanza
Asociación de Comunidades Negras Barrio El Cairo
Asociación de Comunidades Negras Barrio el Bolito
Asociación de Comunidades Negras Brisas del Bolito
Asociación de Comunidades Negras Manuel José Ramírez
Asociación de Comunidades Negras Por Ser Mujer
Asociación de Comunidades Negras Barrio La Cruz
Asociación de Comunidades Negras En Búsqueda del Desarrollo
Asociación de Comunidades Negras Uniempresa
Asociación de Comunidades Negras Por Salud y Bienestar
Asociación de Comunidades Negras Barrio Marcella
Asociación de Comunidades Negras Barrio los Comuneros
Asociación de Comunidades Negras Barrio Las Vegas
Asociación de Comunidades Negras Corregimiento la Tupia
Asociación de Comunidades Negras Por lo Nuestro.

60
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Comunidad Indigena :
4 Cabildos ( asentamientos civiles)
correspondientes al resguardo kwetwala Piedra Grande) con sus espectivos
alcaldes y gobernador mayor ( Ver figura 58B )
3 Grupos juveniles:
 OJL
 ASOGRUP
 INSBATECOVA

1 Asociación de Usuarios Campesinos ANUC

Madres comunitarias
1. Integra 40 Madres Comunitarias y a su vez ellas atienden 15 niños por
responsable.

 Consejo Municipal de Cultura


 Consejo Municipal de Paz
 Consejo Municipal de Atención a la Población Desplazada por la
Violencia
 Asociación de Comerciantes ASOCOMPRAS
 Comité intergremial
 Recreavalle

Otro tipo de formas organizativas son dadas por los parches (que no
necesariamente son grupos de delincuencia sino que más bien son formas
organizativas en las que la amistad y la solidaridad son elementos de unión
entre los jóvenes ) se convierte en un factor de inseguridad, especialmente
en los barrios de invasiones en donde no existe oferta recreativa pues no
permite que los jóvenes empleen su tiempo libre en otras actividades y en
los espacios adecuados. Por ello una buena capacidad de oferta de
recreación, desarrollo de la actividad artística y cultura, educativa,
capacitación en áreas de interés en los jóvenes puede de alguna manera
contribuir a una disminuir los niveles de violencia y el potencial de
inseguridad por estos grupos.

Pandillas, ( Grupos de delincuencia común) en un buen numero de los


barrios definitivamente se constituye en una amenaza para sus habitantes,
pues como se ha logrado identificar estos no logran vincularse a las
realidades del sector en tanto que no asumen comportamientos de
apropiación por su entorno sino que por el contrario son sus mismos
moradores los que en últimas salen perjudicados al ser objetos de robos y
de atraco y muchas veces de asesinatos.
61
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

CARACTERIZACIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA

Las experiencias político-administrativa municipal ha demostrado que se


requiere desarrollar una política en materia institucional, para lograr los
cambios que la administración municipal se propone.

El P.B.O.T. es un instrumento y su vez una herramienta de planificación que


le permite a la administración municipal desarrollar políticas relacionadas con
los aspectos sociales, culturales, económicos y ambientales, para mejorar la
calidad de vida de la población y orientar las acciones necesarias para el
logro de un desarrollo municipal sustentable
La administración municipal ha presentado un plan de reforma administrativa
al Concejo municipal, con el propósito de reducir costos de administración y
establecer un equipo técnico que sea capaz de aplicar los objetivos, las
políticas y las estrategias formuladas en el P.B.O.T. de Pradera.

Con estas acciones, se alcanzaran avances significativos en el mejoramiento


de la capacidad institucional del municipio para lograr los siguientes objetivos
propuestos:

 Estimular iniciativas orientadas al mejoramiento de la gestión y la


administración municipal.
 Potenciar alianzas estratégicas tendientes a consolidar los procesos de
integración: urbana, rural y regional con los municipios vecinos.
 Definir las competencias administrativas entre los distintos niveles de
gobierno, para desarrollar las diferentes zonas y sectores, propuestas para
el área rural y urbana respectivamente en el PBOT.
 Consolidar el sistema propuesto por la alcaldía municipal, en su reforma
administrativa mediante el fortalecimiento institucional.
 Promover nuevas competencias institucionales para fortalecer la
asistencia técnica y del desarrollo regional.
 Promover el desarrollo comunitario y en general de la sociedad civil
mediante la dinamización de los mecanismos de participación ciudadana y
comunitarios.

En cuanto a la gestión pública, deben establecer procesos y procedimientos


para llevar a buen término los objetivos tanto comunitarios como
institucionales.
Dotación de recursos físicos, humanos y técnicos para cumplir
adecuadamente con su misión y lograr una dinámica propia para viabilizar la
organización, mejorar sus relaciones con su comunidad y obtener los
resultados deseados.
62
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Articular los ordenamientos tanto territoriales o espaciales, como los


sectoriales de la administración pública, para el beneficio del municipio y en
especial para los habitantes de Pradera.
Generar las acciones de capacitación y formación del recurso humano,
tendientes a potenciar el talento humano al servicio del municipio.

CARACTERIZACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DE MUNICIPIO

Caracterización Económica

Para la caracterización económica del municipio se tuvieron en cuenta los


antecedentes económicos del municipio y el modelo vigente.

Antecedentes Económicos del Municipio.

Desde la creación del Distrito de Pradera, mediante la Ordenanza No. 1 del


27 de enero de 1871, la base económica del municipio ha sido la agricultura
y la ganadería. El comercio se constituye como una actividad de menor
escala.

Durante finales del siglo pasado y principios del presente, la producción


agropecuaria se caracterizó por la explotación de la tierra con métodos y
prácticas señoriales heredados de la colonia, con lo cual, se iniciaron las
luchas campesinas orientadas a garantizar el uso de las servidumbres y
combatir las prácticas de contratación esclavistas, especialmente con las
comunidades negras.

La agricultura y la ganadería en la zona plana, se desarrollaron en grandes


extensiones de terreno, tales como las haciendas : La Granja, El Hato, La
Concordia, El Tablón, El Barranco, La Trinidad, Vileza, El Halcón, La Ruiza,
La Lorena y EL Arado, las cuales producían leche y carne para su propio
consumo y además producían excedentes para surtir a Palmira, Florida y
Candelaria.

A principios del siglo XX, la dinámica de las luchas campesinas forzó al


gobierno a adoptar medidas modernizantes en la producción agrícola y fue
así como se inicio el proceso de industrialización del campo con la aparición
de los ingenios azucareros y paneleros en la parte plana y los cultivos de
café y pancoger en la parte de ladera.

63
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Las comunidades indígenas y los colonos que se encontraban localizados en


la zona plana, fueron desplazados a la zona de ladera, iniciándose de esta
manera, un proceso de ocupación de la tierra y un cambio en el uso del
suelo, pasando de bosques naturales a una agricultura de subsistencia y
posteriormente a una ganadería extensiva.

Las transacciones comerciales se realizaron sobre la venta de café, cacao,


maíz, frijol, plátano, yuca, tabaco, para los cultivos de clima cálido y papa,
ulluco, trigo, hortalizas, leche y sus derivados, para los cultivos de clima frío.

En la década de los 50 en el área plana del municipio, surgió una agricultura


comercial, con cultivos agroindustriales tales como: caña de azúcar, maíz,
sorgo, algodón, soya, los cuales, generaron grandes fuentes de empleo no
calificado.

Para darle una mejor orientación a los procesos agroindustriales en el


campo, el Gobierno Nacional, impulsó un modelo económico de producción
proteccionista, con lo cual, la estrategia consistió en modernizar el sector
agropecuario mediante: la Reforma Agraria, Créditos, Precios de
Sustentación, y Comercialización todos subsidiados, dentro de una economía
cerradacon grados de beneficios para unos pequeños grupos de productores
propietarios de grandes extensiones de terreno.

Dentro de dicha economía cerrada, la misión del sector agropecuario fue la


de proveer de alimentos baratos a los consumidores de las principales
ciudades, con el propósito de bajar costos de mano de obra urbana,
suministrar materias primas a bajo costo para la industria, con el fin de
exportar y generar divisas para la adquisición de tecnologías, equipos y
materias primas importadas para el servicio de la floreciente agroindustria.

Sectores agrícolas como el azucarero, el algodonero y el cerealista,


crecieron aceleradamente y el campo se industrializó mediante la
importación de equipos, maquinarias y nuevas tecnologías; pero esta
bonanza en la cual participó el municipio de Pradera no duró mucho tiempo,
los algodoneros y los productores de cereales perdieron competitividad y las
empresas se fueron a la quiebra. Muchos de los obreros se quedaron sin
trabajo y algunos de los cuales lograron engancharse con los ingenios
azucareros, no obstante la mayor parte se quedaron sin empleo, situación
que aún perdura en el área urbana del municipio ocasionando un
estancamiento del sector agropecuario.

64
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

A partir de la década de 1991, con la apertura económica y la


internacionalización de la economía, los problemas se agudizaron y se
comprobó la fragilidad del sector agropecuario.
Como consecuencia de esta situación, el cultivo de la caña de azúcar
absorbió las áreas de cultivos transitorios, constituyéndose en la principal
fuente de trabajo de los habitantes de Pradera y municipios de la zona plana
del Valle Geográfico.

En la parte plana, se presentó un cambio sustancial en el uso del suelo,


orientado principalmente al cultivo permanente de la caña de azúcar, la cual,
absorbió el área de los cultivos transitorios (algodón, soya y sorgo) que se
dejaron de sembrar. Esta situación trajo como consecuencia un notable
deterioro de las condiciones de empleo y de ingresos de un amplio sector de
la población del municipio.

En el área urbana, hasta hace unos años predominaba una economía formal
relacionada con la actividad agrícola, pero debido a la crisis económica del
sector agropecuario, ésta ha ido cambiado a una actividad informal ó “del
rebusque” tipificada en la comercialización de productos de contrabando que
han modificado las relaciones familiares y de vecindad al interior de los
barrios de Pradera.

Como consecuencia de lo anterior, ciudades como Cali y Palmira se han


constituido en polos de generación de empleo, intensificando las rutas a
estas ciudades lo que en últimas se revierte en una baja participación
comunitaria y en la pérdida del sentido de pertenencia e identidad con el
municipio.
Finalmente se puede concluir que el municipio de Pradera es de vocación
agroindustrial, forestal y turístico al poseer un potencial muy grande de
recursos naturales renovables y paisajisticos, que se encuentran abocados a
un proceso acelerado de destrucción, debido especialmente a la forma de
ocupación de la tierra tanto en la zona plana como en la de ladera y a la poca
rentabilidad de los cultivos de la zona de ladera.

Para cambiar el modelo económico vigente, se propone: primero hacer una


revisión del uso del suelo enfatizando en la mitigación y solución de los
conflictos sobre el uso y manejo de este recurso y segundo conformando una
un reagrupamiento de los corregimientos por regiones productivas, de
acuerdo con las condiciones ecológicas y ambientales de cada una de ellas,
integrándolas y dándoles además: autonomía y capacidad de autogestión
para lograr su propio desarrollo.

65
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Modelo Económico Vigente

El modelo económico vigente, esta centrado, como ocurre en la mayoría de


los municipios Colombianos en el sector Primario, pero a diferencia de ellos y
por la transformación de la caña azucarera en azúcar cobra importancia es
sector secundario.

 Sector Primario :

Lo conforman los subsectores : Agrícola con una dominancia muy marcada


de la caña de azúcar, Ganadero, Porcicola , Avícola y Piscícola.

 Sector Secundario :

Lo conforman los subsectores : Agroindustrial dominado por los Ingenios,


Pequeñas y Medianas Empresas Manufactureras y la Construcción.

 Sector Terciario :

Lo conforman los subsectores : Comercio y Servicios.

Para el análisis de la producción agropecuaria se tuvo en cuenta el uso del


suelo en el municipio, el cual arrojó los siguientes resultados :

Tabla No. 9 Usos del suelo año 1998

TIPOS DE USOS ZONA PLANA ZONA DE LADERA TOTAL

Area Has % Area Has % Area Has %

Agricultura 10,842 84 761.00 3 11,603 32

Garaderia-Pastos 1,000 8 10,361.00 44 11,361 31

Vegetacion y Bosque 270 2 10,108.00 43 10,378 29

Otros 554 4 2,126.00 9 2,680 7

Area Urbana 240 2 240 1

TOTALES 12,906 100 23,356 100 36,262

% 36 64 100.00

Fuente : UMATA, 1998

66
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Figura No. 8 Usos del Suelo 1998


(36.262 Has)
Vegetacion y
Bosque Otros Area Urbana
29% 7% 1%
Agricultura
32%

Ganaderia
31%

Del análisis anterior se establece que del área total del municipio 36.262
Has. El 36% corresponde a la zona plana y el 64% a la zona de ladera.

La tercera parte del territorio municipal (el 32%) se dedica a la agricultura. De


esta cifra casi la totalidad de los terrenos cultivados se ubican en la zona
plana y el resto una mínima parte esta en la zona de ladera donde la
productividad es muy baja.

En el caso de la ganadería ocurre lo contrario, la mayor proporción del


terreno dedicado a la actividad ganadera (sembrado en pastos nativos y de
corte) se localiza en la zona de ladera 10.361 has que equivalen a un 44%
de la zona de ladera en tanto que en la zona plana esta representa solo una
mínima parte (1000 has) que equivalen al 8% de la zona plana.

El 29% de territorio se encuentra con alguna cobertura vegetal, representada


en bosques naturales incluyendo la vegetación de páramo y una pequeña
parte de bosque comerciales. En este ítem se incluye también el rastrojo.

Un 7% corresponden a otros usos, tales como: infraestructura de vías y


tierras improductivas y el 1% corresponde a la zona urbana.

La zona plana es la de mayor producción y la principal generadora de


empleo no calificado (Ver figura 9). La zona de ladera, es la de menor
producción (Ver figura 10) y ambas están afectadas ambientalmente.

67
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Fig No. 9 Usos del Suelo - Zona Plana 1998


(12.906 Has)
Vegetacion y
Area Urbana
Bosque Otros
Ganaderia2% 4% 2%
8%

Agricultura
84%

Los usos del suelo en la zona plana corresponden a un 84% en agricultura,


al 8% en ganadería, el 2% en vegetación y bosque, lo cual significa una
desproteccion total de los cauces naturales, otros usos el 4% corresponde
especialmente a la infraestructura vial y a los núcleos poblados, el 2% al
casco urbano.

Fig. 10 Usos Ddel Suelo - Zona de Ladera 1998


(23.356 Has)

Otros Agricultura
9% 3%

Ganaderia
Vegetacion y 45%
Bosque
43%

Los usos del suelo en la zona de ladera son: 3% en agricultura, el 45% en


ganadería, el 43% en vegetación y bosques incluyendo la zona de páramo y
otros usos el 9% corresponde especialmente a la infraestructura vial y a los
núcleos poblados.

68
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Sector Primario

Los análisis de los subsectores que conforman el sector primario se


presentan a continuación.

Subsector Agrícola

Por la vocación agropecuaria del municipio el subsector agrícola es el mas


importante.

El área sembrada y la producción correspondiente al año 1998, se puede


observar en la Tabla No. 10 y en la Figura No. 11.

Tabla No. 10 Area Sembrada y Pproduccion del Municipio

ZONA PLANA ZONA DE LADERA TOTAL

Area Area
Produccion Area Produccion Produccion
Tipo de Cultivo Sembrada % % % % Sembrada % %
Total Sembrada Total Total
Ha Ha
Cultivos Permanentes 10,349 95.45 1,114,027 99.71 424 55.72 407 13.25 10,773 92.85 1,114,434 99.47

Cultivos Transitorios 233 2.15 780 0.07 69 9.07 71 2.31 302 2.60 851 0.08

Frutales 120 1.11 965 0.09 78 10.25 468 15.23 198 1.71 1,433 0.13

Hortalizas 140 1.29 1,550 0.14 190 24.97 2126 69.21 330 2.84 3,676 0.33

TOTALES 10,842 1,117,322 761 3,072 11,603 1,120,394

% 93.44 99.73 6.56 0.27 100.00 100.00

Fuente URPA - UMATA

69
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Figura No. 11 AREA SEMBRADA POR ZONAS 1998

12000

10000

8000
HECTAREAS

6000

4000

2000

0
Cultivos permanentes (caña) Otros Hortalizas

Zona Plana Zona de Ladera

Del total del área sembrada en el municipio (11.603 Has), el 93.44% se


localiza en la zona plana y el 6.56% en la zona de ladera.

En cultivos permanentes el 92.85%, en cultivos transitorios 2.6%, en frutales


1.71% y en hortalizas 2.84%.

Del total del área sembrada en la zona plana (10.842 Has), el 95.45% se
encuentran en cultivos permanentes, ósea, caña de azúcar, el 5% restante
se encuentran cultivos transitorios, frutas y hortalizas.

Del total del área sembrada en la zona de ladera (761 Has), el 55.72%
corresponden a cultivos permanentes, el 9.07% a cultivos transitorios, el
10.25% a frutales y el 24.97% a hortalizas.

De la producción agrícola total para 1998 (1’120.394 Ton), el 99.73%


correspondió a la zona plana y el 0.27% a la zona de ladera. (Ver Figura 12)

70
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

PRODUCCION AGRICOLA

1114027
1200000

1000000

800000
TONELADAS

600000

400000

200000
407 1745 539 1550 2126

0
Cultivos Otros Hortalizas
permanentes
(caña)

Zona Plana Zona de Ladera

De la producción total en la zona plana (1’114.027 Ton). el 99.71%


corresponde a cultivos permanentes, ósea, de caña de azúcar y 0.29% a
cultivos transitorios, frutales y hortalizas.

De la producción de la zona de ladera (3.072 Ton), el 13.25% corresponde a


cultivos permanentes, el 2.21% cultivos transitorios, el 15.23 a frutales y el
69.21 a hortalizas

La caracterización de los diferentes tipos de cultivos tanto para la zona plana


como para la zona de ladera se indican en la Tabla No. 11 para el área plana
y en la Tabla No. 12 para la zona de ladera.

71
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

ANALISIS DEL ÁREA SEMBRADA Y LA PRODUCCIÓN


MUNICIPIO DE PRADERA

TIPO DE CULTIVOS AREA % PRODUCCIÓN %


SEMBRADA Ton.
Ha.
ZONA PLANA

CULTIVOS PERMANENTES 10,349 39 1,114,027 99

Caña de Azucar 10,349 39.4 1,114,027 99.27

CULTIVOS TRANSITORIOS 233 1 780 0

Maíz 64 0.2 288 0.03


Sorgo 137 0.5 431 0.04
Soya 32 0.1 61 0.01

FRUTALES 120 0 965 0

Aguacate 4 0.0 32 0.00


Banano 51 0.2 343 0.03
Citricos 31 0.1 403 0.04
Guanabana 34 0.1 187 0.02

HORTALIZAS 140 1 1,550 0

Habichuela 80 0.3 800 0.07


Pepino 10 0.0 250 0.02
Tomate 50 0.2 500 0.04

TOTAL 10,842 43 1,117,322 99.86

Fuente. URPA - UMATA

Tabla No. 11 Área Sembrada y Producción 1998 – Zona lana

72
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

ANALISIS DEL ÁREA SEMBRADA Y LA PRODUCCIÓN


MUNICIPIO DE PRADERA

TIPO DE CULTIVOS AREA % PRODUCCIÓN %


SEMBRADA Ton.
Ha.

ZONA DE LADERA

CULTIVOS PERMANENTES 424 56 407 13

Café 411 54.0 287 9.34


Platano 13 1.7 120 3.91

CULTIVOS TRANSITORIOS 69 9 71 2

Frijol 38 5.0 28 0.91


Maíz 31 4.1 43 1.40

FRUTALES 78 10 468 15

Guayaba 32 4.2 320 10.42


Lulo 17 2.2 28 0.91
Mora 17 2.2 60 1.95
Tomate de Árbol 12 1.6 60 1.95

HORTALIZAS 190 25 2,126 69

Arveja 23 3.0 43 1.40


Cebolla Larga 33 4.3 559 18.20
Habichuela 70 9.2 752 24.48
Pepino 5 0.7 105 3.42
Tomate 26 3.4 268 8.72
Repollo 14 1.8 232 7.55
Cilantro 4 0.5 8 0.26
Cebolla Bulbo 12 1.6 108 3.52
Yuca 3 0.4 51 1.66

TOTAL 761 100 3,072 100

Fuente. URPA - UMATA

Tabla No. 12 Área Sembrada y Producción 1998 – Zona de Ladera

Con una área sembrada tan pequeña y una producción tan baja en cultivos
transitorios, frutales y hortalizas, no se puede garantizar la seguridad
alimentaria de la población del Municipio ni generar fuentes de trabajo.
Los cultivas permanentes, mas representativos de la zonas de ladera son el
café, que se siembra en los corregimientos de El Líbano, El Nogal, El
Recreo, La Carbonera, La Feria, La Ruiza, Los Pinos y Vallecito.

73
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Entre los cultivos transitorios más representativos se encuentran : el frijol, el


maíz, que se producen en los corregimientos de La Carbonera, Los Pinos y
Potrerito.

Las frutas y hortalizas en los corregimientos de El Arenillo, La Feria, La Fría,


Los Pinos y San Antonio.

En hortalizas la producción de habichuela es el principal producto que


abastece el mercado regional.

Se puede concluir que la principal actividad económica de la zona plana es el


cultivo de la caña de azúcar elemento principal de la economía del municipio
y único generador de empleo.

Subsector Ganadero y Porcicola

Este subsector es el segundo en importancia en la producción del municipio,


en la Tabla No. 13 se indica el inventario ganadero.

Tabla No. 13 Inventario Ganadero


Ganadería Vacas de Total %
de Ceba Ordeño
Zona Plana 3.633 488 4.151 13.00
Zona de Ladera 4.645 1.270 5.915 18.54

TOTAL 8.308 1.758 10.066 31.54


Distrito Agropecuario No. 2 31.913 100.00
Fuente: URPA 1996.

Ganadero

El 31% del territorio del municipio de Pradera está siendo utilizado en


ganadería extensiva de doble propósito, localizada principalmente en el área
de ladera.
En la zona plana la ganadería es tecnificada pero es muy poco
representativa en la economía del municipio. En la zona de ladera se
localizada una ganadería de doble propósito. La producción de leche se
encuentra en la zona fría y la producción de carne en la zona intermedia.

74
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Las tierras dedicadas al pastoreo en la zona de ladera se encuentran en


conflicto de uso del suelo, entre las tierras de vocación forestal y la
ganadería extensiva.

La distribución de las tierras para ganadería se encuentra de la siguiente


manera en la Tabla No. 14

Tabla No. 14 Distribución Espacial de las Tierras Ganaderas

ZONA HECTAREAS %
Plana 1.000 3
Ladera 10.361 28
Total 11.361 31

Del total del área del municipio, el 31% se encuentra en pastos naturales y
enmalezados, el 3% corresponden a la zona plana y el 28% a la zona de
ladera

De la población ganadera del Distrito Agropecuario # 2 en Pradera se


localiza el 13% en la parte plana y el 18% en la zona de ladera, el 26% es
ganadería de ceba y el 5% son vacas de ordeño. .

La mayor producción de leche se presenta en las partes altas del municipio,


en el piso térmico frío. La raza predominante en la zona fría o de Páramo, es
la Normando, que por su tamaño y peso la hacen inadecuada para dicho
ecosistema.

En el Páramo, los predios son de gran tamaño y la población es escasa, la


mayor parte de la población bovina presenta una antigüedad de más de diez
años.

En el área de Páramo, el pasto predominante es el kikuyo (Penicetum


clandestinum) y pasto de corte el imperial.

En las zona intermedia, las razas predominantes son las mestiza, que se han
originado de múltiples cruzamientos entre ganados puros (Holsteing, Pardo
Suizo, Normando), con razas criollas como (Hartón Caucano y Cebú),
obteniéndose un tipo de animal de diversos colores y estructura corporal
variada, de acuerdo con el predominio de la raza que presenten excelentes
condiciones de adaptabilidad a la zona.

75
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Las razas predominantes en la parte plana y el piedemonte es el cebú y en el


menor grado un cruzamiento de éstas con razas puras o con razas criollas.

Los pastos más utilizados en la zona plana y piedemonte son : estrella,


braquiaria (braquiaria de cumbres) y grama. Los pastos de corte son :
elefante, imperial, kingrass.

La producción de leche y los subproductos, tales como quesos y yogures, se


comercializan en Pradera, Palmira, Florida, Miranda y Cali.

Tabla No. 15 Producción Lechera

PRODUCCIÓN CANTIDAD
Total Vacas de Ordeño 1.758
Promedio de Producción (litros/vaca) 4
Producción Diaria (litros) 7.032
Consumo Regional 5.002
(122 tinas X 41 litros c/u)
Consumo Local para la Producción de Queso 1.838
(litros/día)
Producción Mensual (Litros) 210.960
Consumo Local Mes (Litros) 60.960
Consumo Regional Mes (Litros) 150.060
Fuente: UMATA 1999.

Subsector Porcicola

Pradera ocupa un lugar importante en la porcicultura del Distrito


Agropecuario No. 2, sólo superada por el municipio de Palmira, que presenta
una participación del 41%. En la tabla No. 16 se observa el inventario
Porcicola del municipio

76
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Tabla No. 16 Inventario Porcicola

INVENTARIO CANTIDAD %
Macho 8.143 28
Hembras 3.484 12
Para Cría en Producción 570 1
TOTAL 11.236 41
Distrito Agropecuario No. 2 28.236 100
Fuente: URPA 1996.

El 50% de la producción porcina corresponde a un tipo de explotación


tecnificada para cría, el 30% lo hace para ceba y un 20% se explota de
manera tradicional (URPA 1996).

Las razas predominantes son los cruzamientos de la siguiente manera :


- Landrace x Yorkshire
- Landrace x Jersey
- Jersey x Yorkshire

Los corregimientos donde predominan estas actividades son : Bolo Hartonal,


La Tupia, La Feria, Potrerito y Lomitas.

Subsector Avícola .

La avicultura ocupa el tercer lugar en Distrito Agropecuario No. 2, antecedido


por Palmira y Candelaria respectivamente. En la tabla No. 17 se observa el
inventario Avícola.

Tabla No. 17 Inventario Avícola

INVENTARIO CANTIDAD %
Aves de Postura 332.000 37.0
Aves de Engorde 11.340 1.9

TOTAL 343.340 38.9


Distrito Agropecuario No. 2 881.982 100
Fuente: URPA 1996.

77
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Los niveles de tecnificación de la avicultura son variables, se localizan


granjas altamente tecnificadas como por ejemplo “Granja Santa Anita”
dedicada a la producción de huevos, hasta granjas menos tecnificadas,
localizadas en la zona de piedemonte, donde se encuentran galpones con
poblaciones que pueden ir desde 500 a 1000 aves en promedio, dedicadas
en su mayoría a la producción de carne, es importante señalar que en el
municipio existen algunos casos de productores que engordan hasta 10.000
aves en promedio.

Las granjas tecnificadas utilizan razas especializadas, un adecuado manejo


nutricional, la fabricación de sus propios alimentos, la implementación de
programas preventivos de salud y un proceso automatizado de suministro de
agua y alimentos.

La avicultura tradicional del área de ladera, se realiza con aves sueltas en el


patio de la casa o en algunos casos circunscritas a un corral.
Simultáneamente se encuentran revueltos aves de corral con patos, gansos
y bimbos y su alimentación es a partir de residuos de cocinas, hortalizas,
maíz y alimentos concentrados en mínima proporción.

Se puede afirmar que este tipo de avicultura tradicional es de subsistencia


con algunos pequeños excedentes de comercialización.
La avicultura tradicional presenta algunas ventajas competitivas sobre la
tecnificada, debido a que no requiere de altas inversiones en equipos,
construcciones y manejo tradicional, dado que se nutre con subproductos de
la misma finca, con lo cual, su vida productiva es más larga y los
subproductos que se tienen son más sanos por la ausencia de hormonas,
antibióticos y pesticidas.

Subsector Piscícola.

Este subsector en Pradera ha experimentado un crecimiento importante en


los últimos años, especialmente en pesca deportiva en los corregimientos de
Potrerito y en la vía a la Floresta.

Mensualmente se comercializan en promedio de 6 a 7 toneladas de pescado,


especialmente Tilapia Roja, Cachama y Bocachico.

En Pradera no se presenta un desarrollo suficiente en otros subsectores de


la producción pecuaria tales como : la cunicultura, la apicultura y la equina,
las cuales deben fortalecerse como nuevas alternativas.
78
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Diagnostico del Sector Primario

En síntesis se puede concluir que en la zona plana el monocultivo de la caña


de azúcar se constituye como la base de la economía del municipio, siendo
el principal generador de empleo de mano de obra no calificada, pero a unos
costos ambientales muy grandes con relación al bienestar de la comunidad,
tales como : la practica de las quemas en el proceso de cosecha de la caña,
el uso de grandes volúmenes de agua para riego y la escasez de la tierra
para sembrar cultivos que garanticen la seguridad alimentaria de la
población local.

En la zona de ladera el aporte de la población campesina a la seguridad


alimentaria del municipio es muy bajo, por que presenta una serie de
problemas estructurales, tales como: los aspectos fitosanitarios relacionados
con la hormiga arriera que arrasa con cualquier tipo de cultivo, el uso de
agroquímicos que no permiten lograr unos estándares de calidad en los
mercados internacionales, la falta de una infraestructura para riego y la
escasez de créditos blandos son otros factores que impiden un desarrollo
sistemático de la producción en la zona de ladera.

Sector Secundario :

Este sector de la producción es sumamente importante porque en el se


encuentra la agroindustria o los ingenios azucareros que son la principal
fuente económica del municipio en aportes por impuestos y generación de
mano de obra. La distribución de las Empresas manufactureras por tamaño
se puede observar en la tabla No. 18.

Tabla No. 18 Distribución de las Empresas Manufacturas por Tamaño

Tamaño de la empresa Numero %


Micro Empresa 242 92.70
Pequeña Empresa 12 4.60
Mediana Empresa 4 1.50
Gran Empresa 3 1.10
TOTAL 261 100.00
Fuente : Cámara de Comercio de Palmira - Registro Mercantil

79
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Sector Terciario : Servicios

Este sector constituye la menor escala de la economía municipal y lo


conforman los siguientes subsectores :

Subsector del Comercio

Conformado en su mayor parte por los comerciantes legalmente constituidos


quienes son los que pagan impuestos. Lo constituyen el comercio en general
formado por 317 locales comerciales y 66 establecimientos de agencias de
seguros y servicios profesionales.

El comercio informal lo constituye los vendedores ambulantes los cuales se


localizan en las vías principales de Pradera y la galería.

Subsector Servicios

Esta constituido por la Alcaldía Municipal, las Empresas regionales de


servicios como C.V.C., EPSA, TELECOM, centros de atención medica
privados, colegios.

Situación Actual del Area Rural

La situación actual del área rural, presenta serios problemas para el


desarrollo, como consecuencia de la desarticulación que existen entre los
corregimientos, por ejemplo, la producción de los pequeños y medianos
productores, sale directamente de la finca a los comerciantes mayoristas en
Cavasa y posteriormente estos productos regresan al municipio con unos
sobrecostos muy significativos para la comunidad. Para resolver el problema
se propone zonificar el área rural, de tal manera, que se logre una
integración por zonas, de acuerdo con la oferta ambiental, la planificación de
la producción y comercialización, mediante sistemas asociativos.

La producción de leche en el área de paramo se comercializa en el área


urbana, donde se procesa para ebtener subproductos (quesos, yogurt, otos.)
y se distribuye a los municipios de Candelaria y Florida.

80
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Caracterización Financiera

El análisis de las finanzas publicas del Municipio se tomo con base a las
asignaciones presupuestales de los años 1997, 1998, 1999 y 2000 para
establecer las tendencias de los ingresos, los egresos y las formas de
financiación de los proyectos de inversión. En la Tabla No.19 se presentan
los presupuestos de ingresos

Tabla No. 19 Distribución de los Presupuestos de Ingresos y su Crecimiento.

Año Presupuesto Crecimiento (%)


(Millones)
1997 $ 6.401
1998 $ 9.614 50
1999 $ 9.814 2
2000 $ 6.945 -29

Del análisis de los presupuestos programados se puede concluir que no


existen unos criterios consistentes para su elaboración. En la Tabla No. 20
se presenta el presupuesto de egresos.

Tabla No. 20 Ejecución Presupuestal.

Año Presupuesto Crecimiento (%)


(Millones)
1997 $ 3.581
1998 $ 4.493 25
1999 $ 2.892 -36
2000 $0 0

La ejecución presupuestal, no alcanzo en promedio el 50% de lo


presupuestado durante los últimos tres años, por las razones que se analizan
en la Tabla No. 21 y se indican en la Figura No. 11

81
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Tabla No. 21 ANALISIS EJECUSION PRESUPUESTAL


MUNICIPIO DE PREDERA
(Millones de Pesos)

1997 1998 1999 2000


PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
PROGRAMADO EJECUTADO % PROGRAMADO EJECUTADO % PROGRAMADO EJECUTADO % PROGRAMADO EJECUTADO %
INGRESOS CORRIENTES 4,905 4,880 99 5,932 4,395 74 7,752.00 3,844.00 50 6,830.00 0.00 0
Tributarios 1,216 1,140 94 2,070 1,336 65 2957 896 30 2825 0
No Tributarios 3,689 3,740 101 3,862 3,059 79 4795 2948 61 4005 0
Fondos Espaciales 532 154 29 60 0
Fondos de Capital 1,496 921 62 3,682 465 13 1530 110 7 55 0
TOTAL INGRESOS 6,401 5,801 91 9,614 4,860 51 9,814.00 4,108.00 42 6,945.00 0.00 0

EGRESOS
Funcionamiento 1,948 1,388 71 4,094 2,132 52 4900 1676 34 2331 0
Gastos de Inversion 3,730 1,638 44 4,615 1,752 38 4117 943 23 3494 0
Servicio a la Deuda 723 555 77 905 609 67 797 273 34 1120 0
TOTAL EGRESOS 6,401 3,581 56 9,614 4,493 47 9,814.00 2,892.00 29 6,945.00 0.00 0
SUPERAVIT/DEFICIT 2,220 367 1,216 0

INCREMENTO/DECREMENTO PRESUPUESTADO POR INGRESOS 50 2 -29


INCREMENTO/DECREMENTO EJECUTADO POR INGRESOS -16 -15 -100
INCREMENTO/DECREMENTO PRESUPUESTADO POR EGRESOS 50 2
INCREMENTO/DECREMENTO EJECUTADO POR EGRESOS 25 -36

Fuente: INFIVALLE

Figura No. 11 Ingresos Presupuestados Vs Ejecutados

83
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

10000

8000
MILLONES DE PESOS

6000

4000

2000

0
1997 1998 1999 2000

PROGRAMADO EJECUTADO

84
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Estructura del Presupuesto de Ingresos

La estructura del presupuesto de ingresos esta conformada, por los Ingresos


Corrientes, Contribuciones Parafiscales, Fondos Especiales, Ingresos de
Capital. Tabla No. 22 Ingresos Proyectados 1998-1999-2000 y en la Figura
No. 12 Ingresos Proyectados.

 Ingresos Corrientes :

 Tributarios : Impuesto predial unificado, Impuesto de circulación y


transito, Impuesto industria y comercio.
 Impuestos No Tributarios : Tasas y tarifas, Multas y sanciones,
Sobretasa a los combustibles, Intereses, Arrendamientos,
Transferencias y cofinanciacion

 Contribuciones Parafiscales : Sobre tasa ambiental y bomberil, Estampilla


prounivalle

 Fondos Especiales : Salud, Ecosalud de vigilancia y seguridad

 Ingresos de Capital : Recursos de crédito y rendimientos financieros.

INGRESOS 1.998 1.999 2.000


Ingresos Corrientes 4.790 7.752 6.830
Contribuciones Parafiscales 9.140 486 50
Fondos Especiales 306 47 10
Ingresos de Capital 0 1.530 55

TOTALES 5.186 9.814 6.945


Fuente : Administración Municipal
Tabla No. 22 Ingresos Proyectados

85
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

10000

MILLONES 8000

6000

4000

2000

0
1998 1999 2000
AÑOS
Ingresos Corrientes
Contribuciones Parafiscales
Fondos Especiales
Ingresos de Capital

Figura No. 22 Ingresos Proyectados

Del gráfico anterior se puede observar que los ingresos de las


Contribuciones Parafiscales, Fondos Especiales proyectados para el
municipio no son consistentes, razón por la cual los presupuestos se
distorsionan.
Tabla No. 23 Egresos Proyectados Vs Ejecutados

Egresos Proyectado VS Ejecución


(Millones)

Programado Ejecutado
1997 6.401 3.581
1998 9.614 4.493
1999 9.814 2.892
2000 6.945 0

86
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

EGRESOS
PRESUPUESTO VS EJECUCION
12000

MILLONES DE PESOS 10000

8000

6000

4000

2000

0
1997 1998 1999 2000
AÑOS

PROGRAMADO EJECUTADO

Figura No. 13 Egresos Proyectados Vs Ejecutados

De la comparación de lo Presupuestado con lo Ejecutado se presentan


grandes diferencias debido a la distorsión de los presupuestos.

87
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

INGRESOS PROPIOS VS GASTOS


3000
DE FUNCIONAMIENTO
2500
2000
MILLONES DE PESOS

1500
1000
500
0
-500 1997 1998 1999 2000

-1000
-1500
-2000

INGRESOS PROPIOS GOSTOS DE FUNCIONAMIENTO DEFICIT

Figura No. 14 Ingresos Propios Vs Gastos de Funcionamiento

88
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

INGRESOS PROPIOS VS GASTOS


DE FUNCIONAMIENTO
3000

2500
MILLONES DE PESOS

2000

1500

1000

500

0
1997 1998 1999

INGRESOS PROPIOS GOSTOS DE FUNCIONAMIENTO

Figura No. 14 Tendencia de Ingresos Propios Vs Gastos de Funcionamiento

Del análisis de los ingresos vs los gastos de funcionamientos se puede observar que en el pasado la tendencia
de los gastos aumento, lo cual origino en déficit del municipio.

89
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

1998 % 1999 % 2000 %


Consejo Municipal 233,544,784 8.87 363,301,164 7.41 258,342,823 11.08
Contraloría Municipal 84,101,007 3.19 158,533,000 3.24 152,721,428 6.55
Personería Municipal 75,265,104 2.86 147,049,878 3.00 123,691,490 5.31
Despacho del Alcalde 1,141,707,884 43.35 1,569,610,608 32.03 840,241,799 36.05
Secretaria General 362,517,520 7.40 107,583,480 4.62
Planeación Municipal 79,491,401 3.02 185,192,756 3.78 177,893,010 7.63
Secretaria de Salud 104,516,065 2.13
Sección Servicios Generales 353,027,294 13.40 289,595,771 5.91
Secretaria de Educación 119,372,596 4.53 243,534,000 4.97 79,098,286 3.39
Secretaria de Gobierno 145,468,863 5.52 251,406,844 5.13 114,541,530 4.91
Secretaria de Hacienda 107,117,427 4.07 658,946,575 13.45 476,924,566 20.46
Secretaria de Obras Publicas 315,682,944 6.44
Secretaria de Fomento 95,374,623 1.95
Secretaria de Transito y Transporte 155,265,253 3.17
Desarrollo Cumunitario 129,843,938 4.93
Asistencia Técnica Agropecuaria 164,912,601 6.26

TOTALES 2,633,852,899 4,900,527,001 2,331,038,412


Fuente: ADMINISTRACION MUNICIPAL

Tabla No. 24 Estructura del Presupuesto

Del cuadro anterior se concluye que el Despacho del Alcalde proyecta la mayor asignación del presupuesto de
funcionamiento.Tabla No. 25 Estructura del Presupuesto de Inversión

90
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Tabla No. 25 Estructura del Presupuesto de Inversion

ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO DE INVERSION

1998 % 1999 % 2000 %


Consejo Municipal
Rural 12,000,000 0.40
Urbano
Despacho del Alcalde
Rural 442,751,207 14.72 722,106,567 15.53 231,648,376 5.02
Urbano 1,351,736,114 44.94 263,527,637 5.67 460,315,865 9.98
Secretaria de Salud
Rural 167,376,584 3.60 166,507,842 3.61
Urbano 612,347,641 13.17 733,447,460 15.89
Secretaria de Educación
Rural 279,115,881 9.28 274,258,194 5.90 374,987,428 8.13
Urbano 637,476,700 21.20 695,013,922 14.95 706,958,934 15.32
Secretaria de Gobierno
Rural
Urbano 28,000,000 0.93 71,296,406 1.53
Secretaria de Transito y Transporte
Rural
Urbano 80,000,000 1.72
Desarrollo Cumunitario
Rural
Urbano 175,167,952 5.82
Asistencia Técnica Agropecuaria
Rural 81,369,532 2.71
Urbano
Vias
Rural 325,000,000 6.99
Urbano 555,624,196 11.95
Recreacion
Rural 40,000,000 0.86 40,000,000 0.87
Urbano 225,642,277 4.85 181,571,425 3.93
Libre Inversion
Rural 618,000,000 13.29 182,845,340 3.96
Urbano 0.00 1,536,122,306 33.29
TOTALES RURAL 815,236,620 27.11 2,146,741,345 46.16 995,988,986 21.58
URBANO 2,192,380,766 72.89 2,503,452,079 53.84 3,618,415,990 78.42
3,007,617,386 4,650,193,424 4,614,404,976

Del análisis anterior se puede concluir que la mayor inversión esta en la parte
urbana y muy poco en la parte rural.

91
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Tabla No. 26 Déficit del Municipio a 1.999

CUENTAS POR PAGAR 1.990-1.999


(Millones de Pesos)
GASTOS DE PERSONAL 3.613
SERVICIO DE DEUDA CON 434
RECURSOS PROPIOS
GASTOS GENERALES 3.949
TOTAL A PAGAR CON 7.996
RECURSOS PROPIOS
Fuente : INFIVALLE

El presupuesto para la Vigencia Fiscal del año 2.000 (Acuerdo No. 22), fue
ajustado por (Acuerdo No. 09 de enero de 2.000) y su Decreto de Liquidacion
No. 018 con todas sus modificaciones quedando de la siguiente manera:

CONCEPTO INICIAL CREDITO CONTRACRED. DEFINITIVO


INGRESOS 6.945’443.390 6.429’591.460,48 1.365’418.883,34 12.009’615.967,14
GASTOS FUNC. 2.331’038.412 5.157’629.703,00 692’315.034,00 6.796’353.081,00
DEUDA PUBLICA 1.120’909.548 304’662.453,77 128’725.867,06 1.296’845.044,71
INVERSION 3.493’495.520 3.916’417.841,43 3.493’495.520,00 3.916’417.841,43
TOTAL 6.945’443.390 6.429’591.460,48 4.314’467.421,06 12.009’615.967,14

El presupuesto propuesto para la Vigencia Fiscal del año 2001 es el


siguiente:

VALOR TOTAL $ 3.986’896.955,70


TOTAL LIBRE ASIGNACION $ 598’034.543,36
TOTAL FORZOSA INVERSION $ 3.388’862.412,35

92
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Discriminacion por Sectores - Forzosa Asignacion

SECTOR % VALOR URBANO RURAL

EDUCACION 30% $ 1,016,658,723.71 $ 870,361,533.36 $ 146,297,190.34


SALUD 25% $ 847,215,603.09 $ 725,301,277.80 $ 121,914,325.28
AGUA POTABLE 20% $ 677,772,482.47 $ 580,241,022.24 $ 97,531,460.23
CULTURA 2% $ 67,777,248.25 $ 58,024,102.22 $ 9,753,146.02
DEPORTE 3% $ 101,665,872.37 $ 87,036,153.34 $ 14,629,719.03
LIBRE INVERSION 20% $ 677,772,482.47 $ 580,241,022.24 $ 97,531,460.23
TOTALES 100% $ 3,388,862,412.35 $ 2,901,205,111.21 $ 487,657,301.14

Discriminacion por Sectores - Libre Asignacion

SECTOR % VALOR URBANO RURAL


EDUCACION 30% $ 179,410,363.01 $ 153,593,211.77 $ 25,817,151.24
SALUD 25% $ 149,508,635.84 $ 127,994,343.14 $ 21,514,292.70
AGUA POTABLE 20% $ 119,606,908.67 $ 102,395,474.51 $ 17,211,434.16
CULTURA 2% $ 11,960,690.87 $ 10,239,547.45 $ 1,721,143.42
DEPORTE 3% $ 17,941,036.30 $ 15,359,321.18 $ 2,581,715.12
LIBRE INVERSION 20% $ 119,606,908.67 $ 102,395,474.51 $ 17,211,434.16
TOTALES 100% $ 598,034,543.36 $ 511,977,372.57 $ 86,057,170.79

Para cubrir el deficit, el municipio celebro un Convenio de Desempeño y


Gestion con Credito de Presupuesto por 4.000 millones de pesos con el
Ministerio de Hacienda y Credito Publico de la siguiente manera:

1 El convenio de Desempeño.

Este Convenio establece la nueva estructura administrativa para municipios y


la proyeccion de ingresos del Sector Central con Plan de Ajuste, de la
siguiente manera.

93
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

1.1 El Decreto No. 053 (Mayo 15 de 2.000), por la cual se establece una
estructura administrativa, la Planta Global de cargos y se dictan otras
medidas.
1.2 Estructura Organica.

La estructura organica del Municipio de Pradera, en su nivel central estara


conformada por las suguientes dependencias:

ESTRUCTURA ORGANICA

ORGANOS DE
ASESORIA Y DESPACHO
COORDINACION

GRUPOS
Control Interno
OFICINA UMATA
JURIDICA Director Técnico Educación
Director Técnico Salud

Secretaria de
Secretaria Secretaria de Planeacion e Secretaria de
General Gobierno Infraestructura Hacienda

A. Despacho del Alcalde.


Control Interno
Oficina Juridica
Dirección Técnica de Salud
Dirección Técnica de Educación
Unidad Municipal de Asistencia Técnica – UMATA

B. Secretaria General.
Recurso Humano
Recurso Fisico
Sistemas

94
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

C. Secretaria de Gobierno.
Comisaria de Familia
Inspección de Policia
Carcel

D. Secretaria de Planeacion e Infraestructura.

E. Secretaria de Hacienda.
Tesoreria
Presupuesto
Contabilidad
Rentas

F. Organos de Asesoria y Coordinación.


Consejo de Gobierno
CONFIS
JUME
Consejo ¨Territorial de Planeacion Municipal
Consejo Municipal de Seguridad
CLOPAD
Consejo Municipal de Atención Desplazada por la violencia
Consejo Municipal de Paz
Comité de Coordinación de Control Interno
Comisión de Personal

1.3 Funciones de las dependencias.

 DESPACHO DEL ALCALDE

- Corresponde a esta dependencia fijar las politicas, los planes,


programas y proyectos de desarrollo del municipio.

- Implantar el Sistema de Control interno dentro del marco de la ley 87


de 1,993.

- Diseñar modelos de comunicación alternativa que promuevan la


generación de una cultura corporativa en pro del desarrollo de la
misión de la Administración.

- Desarrollar las políticas de vivienda de interés social en el área urbana


y rural, en los términos previstos en la Ley 9 de 1989.
95
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

- Asesorar a la Administración, en los asuntos jurídicos relacionados


con la entidad y omitir los conceptos que requieran las diversas
dependencias.

- Dirigir, coordinar y supervisar la prestación de los servicios de salud


en el territorio. municipal en las fases de prevención, fomento,
promoción, tratamiento y rehabilitación.

- Administrar los servicios educativos, culturales y recreativos del


municipio en todos los niveles, formulando políticas, planes y
proyectos orientados al fortalecimiento de! sector. Prestar la asistencia
técnica agropecuaria directa a pequeños productores.

 SECRETARIA GENERAL

- Coordinar la actividad administrativa de las diferentes dependencias


de la Administración, proporcionándolos una adecuada orientación
técnica de tal manera que se garantice la continuidad en (a prestación
de los servicios y la ejecución de los proyectos.

- Adoptar las políticas que tome la Administración Municipal para el


manejo y desarrollo del personal de acuerdo a la Constitución y la Ley.

- Dirigir, mantener actualizado y controlar e! sistema integral de


información para el desarrollo de la misión de la Administración.

- Atender las actividades relacionadas con la adquisición,


almacenamiento y suministro de los elementos, materiales y equipos
que requieran las diferentes dependencias así como llevar los
registros estadísticos de los bienes muebles e inmuebles y realizar tos
trámites y acciones para su registro.

- Realizar todas las funciones técnicas relativas al acopio,


procesamiento y ordenamiento de la información del municipio,

 SECRETARIA DE GOBIERNO

- Formular, fijar ejecutar y coordinar políticas y programas relacionadas


con la conservación del orden público. «I desarrollo y participación de
la comunidad.
96
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

- Presentar, ejecutar y «valuar proyectos orientados al mejoramiento de


la calidad de vida y desarrollo integral del menor y la familia, así como
las señaladas en el articulo 299 del Código .del Menor.

- Proteger a los habitantes de la jurisdicción municipal en su libertad y


en los derechos que de ésta se derivan por los medios, límites y
procedimientos establecidos en la constitución, leyes, decretos,
ordenanzas y acuerdos.

- Coordinar las actividades carcelarias del municipio con la Dirección


Nacional de Prisiones y con los requerimientos de las autoridades
competentes.

- Programar y coordinar todas las actividades de proyección social


relacionadas con la comunidad en concordancia con las políticas del
Alcaide Municipal y las leyes,

 SECRETARIA DE PLANEACION E INFRAESTRUCTURA

- Elaborar el Plan de Desarrollo, proyectos y estudios en diferentes


áreas para el desarrollo integral del municipio.

- Ejecutar y controlar los programas de construcción y mantenimiento


de obras, asi como diseñar y coordinar el proceso global de
planificación del municipio en ios aspectos técnicos, económicos y
administrativos.

- Coordinar la aplicación del Programa del SISBEN para el municipio, y


definir y reglamentar lo concerniente a la estratificación del municipio.

- Viabilisar y gestionar proyectos de ejecución del orden municipal,


departamental y nacional.

- Controlar el desarrollo y saneamiento ambiental del municipio,

 SECRETARIA DE HACIENDA

- Controlar y supervisar e! manejo de tos recursos financieros para que


se ejecuten de acuerdo con los planes y programas establecidos.

97
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

- Establecerlas políticas y proyectos (endientes a! manejo y aplicación


del presupuesto municipal de acuerdo al Estatuto Orgánico de
Presupuesto y directrices del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

- Manejar la contabilidad del municipio en forma organizada, de acuerdo


a la normatividad vigente y presentar oportunamente los estados
financieros correspondientes.

- Organizar, dirigir, y establecer las fórmulas, estrategias y políticas de


recaudo de las rentas, tasas, multas y contribuciones a favor de!
municipio y realizar los pagos de las acreencias del mismo.

 ORGANOS DE ASESORIA Y COORDINACION

- El Consejo de Gobierno coordinará, articulará y asesora al Alcalde en


la toma de decisiones frente a la ejecución de los planes, programas y
proyectos de la administración central.

- El CONFIS asesorará a! Alcalde en la formulación de políticas


financieras, fiscales y económicas de la administración.

- La JUME Asesorará al Acalde y ai Secretario de Educación en el


proceso de determinación da las estrategias que beneficien cada uno
de los orocesos educativos a todos los niveles.

- El Consejo Territorial de Planeación emitirá conceptos, hará


seguimiento y formulara rocomondaclones periódicas a! plan de
cfosarrolio y ai plan de ordenamiento territorial.

- El Consajo Municipal de Seguridad asesorará al Alcalde en la toma de


decisiones relacionadas con las problemáticas que afectan e! orden
público de la municípalidao

- El CLOPAD asesorará a! Alcalde en la toma de decisiones


relacionadas con ia atención y prevención de desastres.

- El Consejo Municipal de Atención a la población Desplazada por ia


violencia, fijará políticas parei esta población.

98
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

1.4 Proyección de Ingresos del Sector Central con Plan de Ajuste.

TRANSFERENCIA
INGRESOS NO
TRIBUTARIOS
TRIBUTARIOS
CORRIENTES

Cofinanciacion
Recursos del
CONCEPTO

Recursos de

Recursos de

Redimientos
INGRESOS

INGRESOS

INGRESOS

Financieros
TOTALES

Balance

Credito
#N/A

#N/A
S
1995 5’539.269 3’876.050 1’101.616 74.194,8 2.851,25 200,51 200,51 0 0 0 0

1996 5’275.494 3’691.476 1’049.158 70.664,7 2.715,48 956.940 190,96 956.750 0 0 0

1997 5’861.660 4’101.640 1’165.731 173.843 4.228,15 1’307.104 125.619 503.643 571.886 5.954,15 0

1998 5’080.667 4’092.006 1’185.913 246.741 184.918 605.288 118.079 120.079 336.000 22.573,6 8.556,23

1999 6’096.954 5’704.203 1’495.222 139.560 395.461 272.862 152.856 0 90.000 30.006.6 0

2000 10.079,9 5.334,03 2.067,61 199,22 3.067,20 4.745,96 690,98 0 4.000 55 0

2001 8.039,21 6.385,11 2.258,87 214,97 3.911,27 1.654,10 400 0 0 59,40 1.194,70

2002 8.296,22 6.748,89 2.394,40 227,87 4.126,62 1.547,33 80 0 0 62,96 1.404,37

2003 8.739,40 7.005,26 2.490,18 236,99 4.278,09 1.734,14 83 0 0 65,48 1.585,46

2004 9.142,61 7.236,20 2.589,79 246,46 4.399,96 1.906,41 86,53 0 0 68,10 1.751,78

2005 9.510,65 7.511,21 2.693,38 256,33 4.561,51 1.999,44 89,99 0 0 70,83 1.838,62

2006 9.850.40 7.787,66 2.801,11 266,58 4.719,98 2.062,74 93,59 0 0 73,66 1.895,49

2007 10.218,8 8.083,71 2.913,16 277,23 4.893,32 2.135,13 97,33 0 0 76,61 1.961,19

2008 10.270,6 8.214,13 3.029,68 288,32 4.896,13 2.056,55 101,23 0 0 79,67 1.675,65

2009 10.324,6 8.349,79 3.150,87 299,86 4.899,05 1.974,83 105,27 0 0 82,86 1.786,70

2010 10.380,6 8.490,85 3.276.90 311,85 4.902,09 1.889,84 109,49 0 0 86,17 1.694,18

2011 10.439,0 8.637,56 3.407,98 324,33 4.905,26 1.801,45 113,86 0 0 89,62 1.597,97

2012 10.499,6 8.790,15 3.544.30 337,30 4.908,54 1.709,52 118,42 0 0 93,20 1.497,90

2 Crédito de Presupuesto.
99
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Las condiciones Financieras de este Credito seran las siguientes:

Monto: $ 4.000’000.000

Plazo: 8 años

Periodo degracia a capital: 2 años

Amortizacion: En doce (12) cuotas semestrales


iguales y cobsecutivas, pagadera la
primera el 1 de diciembre del año
2002 y la ultima el 1 de junio de año
2008.

Tasa de interés: Igual a la tasa del Costo Promedio de


Captación de Certificados de
Deposito a Término Fijo – DTF – que
certifique el Banco de la República o
la entidad que haga sus veces,
vigente en la fecha de iniciación de
cada uno de los periodos de
causación de intereses adicionada en
dos (2) puntos porcentuales trimestre
anticipado, pagaderos por su
equivalente vencido.

Garantia: Pagare a la orden de la Nación


expedido por el Municipio y
Pignoración de los recursos
provenientes del Impuesto de
Industria y Comercio, del Impuesto
de Avisos y Tableros y del Impuesto
Predial Unificado. Los ingresos
pignorados deberán cubrir en todo
momento, como mínimo, el ciento
veinte por ciento (120%) del servicio
semestral de la deuda, incluidos
capital, intereses, gastos y costos.

Detinacion: Los recursos del empréstito que


otorgue la Nacion en desarrollo de la
100
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

presente autorización se deben


destinar a la financiación de los
costos laborales autorizados por el
inciso tercero del paragrafo del
articulo segundo de la Ley 358 de
1.997 para los procesos de reducción
de planta y para los de inversión que
demande la ejecución del proceso de
fortalecimiento institucional en los
términos del Oficio Nº SD 058 del 31
de diciembre de 1.999 suscrito por el
Subdirector del Departamento de
Planeación

Razones de Liquidez: Son aquellas que muestran la solvencia económica


del Municipio y miden la capacidad de la organización para cumplir con las
obligaciones exigibles en el corto plazo , además evalúan la calidad de los
activos y pasivos en el corto plazo.

Razón Corriente: Activos Corrientes / Pasivos Corrientes = 3.618.944/


5.854.915 = 61.8 %

Capital de Trabajo Neto: A. Corrientes- P. Corrientes = 3.618.944-


5.854.915 = (2.235971)

Razones de Actividad: Son aquellas por las cuales se mide la eficiencia


interna de la Administración de los Activos del Municipio.

Razones de Crecimiento: Miden la Capacidad del Municipio para mantener


su posición Financiera

Razones de rentabilidad: Evalúan la eficiencia y efectividad de la


Administración con base a los rendimientos financieros generados por ventas
e inversión

Rentabilidad del Activo total = Utilidad Neta / Total de Activo =


2.416.604/12851.702 = 18.8 %

101
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Rentabilidad Neta = Utilidad Neta / Ingresos = 2.416.604/ 4.316.945 =


55.97 %

Rentabilidad de capital = Utilidad Operacional / Pas. Largo Plazo +


Patrimonio = ( 51.18 %)

Rendimiento sobre Patrimonio = Utilidad Operacional / Patrimonio =


(1.545.934 ) / 1.233.583 = ( 1.25 )

Razones de Apalancamiento : Miden el alcance de financiación del


Municipio por medio de sus deudas .

Razón pasivo / Patrimonio = Total de pasivos – Total de patrimonio =


11.618.119-1.233.583 = 10.384.536

Razón Cobertura de intereses = Utilidad Operacional – Egresos


Financieros = ( 1.545.934 ) / 4.316.945 = ( 35.81% )

Razón de Endeudamiento = Total de activos – Pasivos + Patrimonio =


12.851.702 - 11.618.119 + 1.233.583 = 2.467.166

Endeudamiento

Pasivo Total / Activo total = 11.618.119/12.851.702 = 90.40 %

Margen de utilidad Operacional = Utilidad operacional / Pasivos a Largo


plazo + Patrimonio = ( 51.18 %)

El Municipio presenta un Endeudamiento alto , pero su movilidad es buena y


su exposición es regular su Liquidez depende de la transferencias es por
ello que el sanear la cartera y reducir sus gastos de funcionamiento le
permitirían acceder a nuevos créditos y desembolsos del gobierno central ,
mirando el Municipio como un negocio tenemos que el margen de utilidad y
la rentabilidad del mismo son bajas .

No tiene como cubrir las obligaciones a corto plazo , cabe anotar que los
activos con que cuenta son de buen calidad pero se necesita una valoración
real a la fecha , ya que son en su mayoría edificaciones e inmuebles , redes
de distribución etc..

102
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Para Los pasivos a corto plazo es necesario implementar mecanismos de


cobro , para acceder a ellos de manera inmediata , podría ofrecerse
incentivos fiscales para su recaudo.

Para medir el verdadero crecimiento del Municipio era necesario aprontar la


reestructuración y este es un parámetro al cual es necesario dar un compás
de espera para su real medida .

103
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Del análisis de las proyecciones de los ingresos y egresos INFIVALLE recomendó el siguiente escenario

(Millones de Pesos)

ESCENRIO PROPUESTO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
INGRESOS
PREDIAL Y OTROS 1,340 1,461 1,592 1,735 1,892 2,062 2,247 2,450
IND. Y CIO. CEN. CASTILLA 709 772 842 918 1,000 1,090 1,188 1,295
SOBRETASA GASOLINA 120 144 173 207 249 299 358 430
TRANSFERENCIA LIBRE 596 656 721 793 873 960 1,056 1,161
TRANSFERENCIA INVERSION 3,374 3,711 4,083 4,491 4,940 5,434 5,977 6,575
TOTAL INGRESOS 6,139 6,744 7,411 8,144 8,954 9,845 10,826 11,911

EGRESOS
GASTOS PERSONALES 733 799 871 949 1,035 1,128 1,229 1,340
GASTOS GENERALES 290 316 345 376 409 446 486 530
TRANSFERENCIAS 300 327 356 389 423 462 503 548
INVERSION 2,904 3,121 3,547 4,020 4,606 5,732 6,336 7,005
SERVICIO DE DEUDA 1,910 2,054 2,038 1,733 1,611 997 961 884
TOTAL EGRESOS 6,137 6,617 7,157 7,467 8,084 8,765 9,515 10,307

SALDO PARA INVERSION 2 127 254 677 870 1,080 1,311 1,604

Tabla No. 27 Proyección de Ingresos y Egresos Periodo 2000 - 2007

104
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Tala No. 28 Escenario Propuesto

(Millones de Pesos)
ESCENARIO ESCENARIO
ACTUAL PROPUESTO
INGRESOS POSIBLES
PREDIAL 200 273
INDUSTRIA Y COMERCIO 234 284
IVA LIBRE DESTINACION 128 128
OTROS INGRESOS 82 99
COBRO COACTIVO 0 0
TOTAL INGRESOS 644 784

GASTOS NOMINA 3.613 420


CUENTAS POR PAGAR 3.949 0
SERVICIO DE DEUDA 107 37
SERVICIO DE DEUDA 327 327
TESORERIA
TOTAL EGRESOS 7.996 784

DEFICIT -7.352 0
Fuente : INFIVALLE

Para alcanzar el escenario propuesto se requiere que se den los siguientes


supuestos:

 Terminar crédito para saneamiento fiscal que involucre gastos de


personal.
 El total de cuentas por pagar diferirlas para próximos tres años mediante
plan de pagos.
 Reprogramar servicio a la deuda de créditos de fomento con periodo de
gracia hasta junio de 2000.
 Implementar sistema de cobro coactivo de predial e industria y comercio.
 Reestructuración de la administración municipal para reducir gastos de
funcionamiento, de la siguiente manera.

105
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Tabla No.29 Reforma Administrativa

(Millones de Pesos)
CLASIFICACION FUNCIONARIOS $

PLANTA ACTUAL 320 VALOR 138


MENSUAL
VALOR ANUAL 2001

PLANTA PROPUESTA 75 VALOR 51


POR LA ALCALDIA MENSUAL
VALOR ANUAL 733
Fuente : INFIVALLE

Con la implementación de la reforma administrativa debe actualizarse los


manuales de funciones y procedimientos.

La implementación de la reforma administrativa la representa al municipio


una disminución de sus gastos de personal en un 36.9% mensual.

Tabla No. 30 Planta de Personal Propuesta año 2000

ACTUAL 1.998 - 1.999


FUNCIONARIOS
NOMINA 290
DOCENTES 77
PENSIONADOS 27
SUPERNUMERARIOS 76
Total 470

PROPUESTO 2.000 - 2.007


NOMINA 75
DOCENTES 77
PENSIONADOS 27
SUPERNUMERARIOS 10
Total 189

106
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Figura No. 16 Estructura de Personal 1.998-1.999

ESTRUCTURA DE PERSONAL
1.998 - 1.999

SUPERNUMER
ARIOS
16%
PENSIONADOS
6%

DOCENTES NOMINA
16% 62%

Figura No.17 Estructura de Personal (Propuesta) 2.000-2.007

ESTRUCTURA DE PERSONAL
(Propuesta)
2.000 - 2.007

SUPERNUME
PENSIONADO RARIOS
S 5%
14%
NOMINA
40%

DOCENTES
41%

107
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

2.2 COMPONENTE URBANO

Figura No. 18 Vista del Parque Principal de Pradera

2.2.1 Modelo de Desarrollo Vigente

Situación Actual del Area Urbana

El modelo de desarrollo vigente para el casco urbano de pradera es un


modelo monocentrico donde todas, las actividades socioeconomicas y
gubernamentales se lozalizan en centro del casco urbano (ver figura 6), pero
debido al crecimiento y la falta de planificacion urbana, hacia la periferia de
pradera se localizan los cinturones de pobreza y hacia el centro el uso del
suelo se presenta en una forma incompatible, donde cerca de una residencia
se encuentra un taller de mecanica o una discoteca.

En una primera aproximación los participantes de los talleres urbano


identificaron como uno de los principales problemas del casco urbano, la
gran cantidad de lotes desocupados, convertidos en basureros públicos, que
ocasionan una alta contaminación por malos olores que producen los
108
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

desechos de alta toxicidad en las basuras y que a diario son arrojadas por
la comunidad, Además estos lotes se convierten en una zona de inseguridad
por la presencia de pandillas delicuenciales que atracan a los vecinos.

De otra parte, la cercanía de los cultivos de caña azúcar con algunos barrios
genera malestar social, dada la proliferación de zancudos, la contaminación
del medio por fumigación área, el uso de fertilizantes y los químicos
utilizados en la agroindustria, deteriorando el paisaje y en general el espacio
barrial.

Un hecho significativo, aunque poco notoria es la contaminación producida


por los ingenios , las granjas avícolas y porcícolas que expelen gases y
olores desagradables por la descomposición de material orgánico que la
comunidad ha tenido que soportarlo durante años.

TR ES
AB IT
AJ A M
O TR

CENTRO
ÓN
CI C
REA O
M
C PR
RE
A

Figura No. 6 Situación Actual del Área Urbana

2.2.2 Areas de Conservación y Unidades Protección de los Recursos


Naturales

Áreas de Conservación

En cuanto hace referencia al sistema ambiental de la ciudad, actualmente el


casco urbano de Pradera acusa carencias importantes que se evidencian
principalmente a través, de la casi total ausencia que de espacio público
tratado (0.5 mt2 por habitantes), del escaso nivel de arborización en el

109
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

entorno urbano, de la ocupación en áreas ribereñas junto al río Bolo, la


desarticulación de este último con respecto a la ciudad, etc.

Podría decirse, que haciendo la salvedad de los elementos que se retañan


como áreas y unidades de conservación y protección, la existencia de un
sistema ambiental de buena calidad está por construirse, a partir del
potencial que en su situación actual nos ofrece el casco urbano.

Algunos de los elementos y factores que podemos considerar como


potenciales articuladores del sistema ambiental a proponer son: Los patios
de manzana, algunas áreas a ceder por piezas urbanas representativas, la
división del casco urbano en cuatro sectores, la estandarización de
elementos a construir como espacio público. entre otros.

Unidades Protección de los Recursos Naturales

Recuperación del área aledaña al canal interceptor este como espacio


público, que marca el límite de l ciudad en este sentido.

Protección la finca ubicada dentro del área urbana (aledaña al estadio)


puesto que actualmente disfruta de cierta calidad en su condición ambiental.
Aunque el sitio posee características de enclave es posible plantear a través
suyo, la conexión del centro con los barrios, Berlín Y Manuel J Ramírez.

Protección de la arborización existente en el parque recreacional; uno de los


pocos espacios públicos tratados de la ciudad.

Protección de la cobertura vegetal del parque central de la ciudad, sin que


este hecho impida el reacondicionamiento del espacio como elemento cívico
por excelencia.

Se recomienda realizar un inventario de las especies de árboles que


representen elevados o medianos niveles de confort ambiental.

Franja del Río y Drenajes Naturales

Teniendo en cuenta el alto grado de riesgo que presenta la franja del río Bolo
en el casco urbano, se recomienda mitigar el riesgo y convertirlo en un gran
parque urbano, que hacia el futuro posibilite la conexión con el costado norte
del casco urbano, en el caso en que dicha zona haya de ser urbanizada.
110
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Recuperación del área aledaña al canal interceptor como espacio público,


que limita la ciudad.

Integrar la finca ubicada cerca del estadio para convertirla en una villa
olímpica, puesto que actualmente disfruta de cierta calidad en su condición
ambiental. Aunque el sitio posee características de enclave es posible
plantear a través suyo, la conexión del centro con los barrios, Berlín Y
Manuel J Ramírez.

Protección de la arborización existente en el parque recreacional; uno de los


pocos espacios públicos tratados de la ciudad.

Protección de la cobertura vegetal del parque central de la ciudad, sin que


este hecho impida el reacondicionamiento del espacio como elemento cívico
por excelencia.

2.0.1 Conjuntos Urbanos Históricos y Culturales

Desarrollo Físico Espacial

Para el análisis físico espacial del área urbana, se asumieron dos instancias
metodológicas: una basada en la realización de talleres urbanos con
participación de los lideres comunales, y la otra referenciada a los análisis
detallados, de las diferentes piezas representativas, tales como
equipamientos, áreas libres o espacios públicos. Con ellas se califico todas
las variables para la comprensión del área urbana.

Evolución Urbanística

Para identificar las tendencias de crecimiento de la ciudad, lo primero que se


intento fue esclarecer cuáles fueron los elementos que definieron la forma de
la ciudad, desde la transformación rural en áreas urbanizadas. Éstas áreas
van sumándose a la ciudad a medida que el tiempo transcurre y en ellas va
quedando la marca de los elementos que buscamos, lo que explica porqué
un trozo de ciudad es como es.

111
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Metodología de Análisis

El procedimiento utilizado se centra básicamente en el análisis realizado a


partir de la revisión y comparación de aerofotografías de varios momentos en
la evolución histórica de la ciudad.

Para la realización del análisis propiamente dicho, se utiliza la metodología


propuesta por Manuel de Sola Morales 2 e implementada en la Escuela
Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona y puesta en práctica por el
grupo de urbanistas del Laboratorio de Urbanismo de Barcelona, 3 desde
comienzos de la década de los setenta. El método se apoya
fundamentalmente en el estudio de tres procesos a través de los cuales se
determinan las formas del crecimiento urbano: los procesos de urbanización,
de parcelación y de edificación. El primero de ellos atiende a la manera como
se disponen las infraestructuras (vías urbanas, caminos, carreteras); el
proceso de parcelación se relaciona directamente con los elementos
morfológicos de la ciudad: el trazado (la definición de la forma de las
manzanas y el tejido de calles que las separa) y la división parcelaria interna
de las manzanas; y, finalmente, el proceso de edificación es referido a los
aspectos tipológicos de la construcción de las unidades edificatorias que
conforman el tejido de la ciudad.

El estudio del desarrollo de estos tres procesos en la historia nos permite


determinar las lógicas de construcción de la ciudad.

Ciudad y Territorio: El Emplazamiento

La ciudad, siguiendo el patrón de localización de buena parte de las urbes de


fundación española emplazadas en el valle geográfico del río Cauca: en un
piedemonte de suave pendiente con visuales que rematan en la cordillera,
junto a un río, y alrededor de los 1.000 metros sobre el nivel del mar. En este

2
Solà Morales, Manuel de, Les formes de creixement urbà. Edicions UPC, Barcelona, 1992.
3
Son numerosas las contribuciones aportadas por el LUB al estudio del urbanismo, a partir
del enfoque disciplinar que le otorga Manuel de Solà Morales, entre ellas encontramos los
Treballs sobre Cerdà i el seu Eixample a Barcelona, Ajuntament de Barcelona, LUB,
Barcelona, 1993, trabajo en el cual se incleye la tesis doctoral de Miquel Corominas : Suelo,
Técnica e iniciativa en los orígenes del Ensanche de Barcelona, ETSAB; también las tesis
doctorales de Joan Busquets i Grau, Las Coreas (vivienda marginal) en Barcelona, UPC,
Barcelona, 1974 y de Amador Ferrer i Aixalà, Els polígons de Barcelona, Edicions UPC,
Barcelona, 1996, también de Busquets, Joan, Barcelona evolución urbanística de una capital
compacta, Ed. Mapfre, Barcelona, 2ª edición, 1994. entre muchos otros.
112
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

caso tenemos que la cabecera municipal de Pradera se encuentra cercano al


piedemonte occidental de la cordillera Central, en la margen izquierda de la
hoya hidrográfica baja del río Bolo y, entre los 1.040 y 1.070 metros sobre el
nivel del mar.

Las Formas del Crecimiento Urbano de Pradera

Momento 1

Las manzanas, de aproximadamente 80 por 80 metros (100 por 100 varas en


la Leyes de Indias), se comienzan generalmente a consolidar primero en las
esquinas. El proceso de subdivisión parcelaria hará que esta consolidación
se extienda paralelamente a las vías, lo cual deja como resultado unas
manzanas formalizadas como grandes “paquetes” construidos en su periferia
y con un gran espacio libre en su interior. Es de anotar que, aunque lo más
común sea encontrar este espacio interior arborizado y subdividido entre los
patios de buena parte de los inmuebles de la manzana, aun es posible hallar
algunos de estos “patios de manzana” que, aunque sin arborización, no
están subdivididos y cuentan con una comunicación directa con alguna de
las vías circundantes.
En el modelo de ocupación utilizado en nuestro caso, se levanta al interior de
la manzana el verde que no se encuentra a lo largo de las calles.

Momento 2

Conservando la pauta establecida por el trazado inicial, el trazado va


extendiéndose con manzanas de igual dimensión, separadas por calles que
mantienen la orientación. En este proceso se observa una tendencia al
crecimiento en sentido este – oeste.

Momento 3

La ciudad continúa creciendo con el predominio de la dirección este – oeste.


La expansión asume nuevos elementos como la optimización económica de
la forma de la manzana, la cual ya no contará con el gran espacio vacío en
su interior. Su forma alargada se deriva de obtener una dimensión de ancho,
correspondiente a la suma de los fondos de dos lotes unidos patio con patio,
y una longitud que resulta de la sucesiva repetición de estos dos predios.
De esta manera, mediante la estandarización se racionaliza el proceso de
parcelación.

113
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Así mismo, se optimiza el uso de las infraestructuras, de manera que se


construye la menor longitud posible de ellas por unidad de vivienda.
Las pautas que ordenan los nuevos desarrollos se establecen a partir de
elementos preexistentes en el inmediato pasado rural, tales como las
cañadas, canales de regadío de cultivos y líneas de división entre predios
(ver gráfico).

Costado noreste de Pradera antes y después de la construcción de varios de


sus barrios. Obsérvese que, en la aerofoto de 1980 (izq.) la traza rural
señalada con el número 1 se convierte en una calle que, a su vez, determina
la geometría de buena parte de los desarrollos urbanos circundantes.
Fuente: CVC y Planeación Municipal Pradera.

Momento 4
A diferencia del período anterior, la mayor cantidad de superficie urbana
desarrollada entre los momentos 3 y 4 se localiza en vacíos de urbanización
localizados entre la ciudad y el río Bolo, obedeciendo, básicamente, a dos
tipos de directrices de desarrollo: mientras unos tejidos son orientados de
acuerdo con la posición de calles existentes en el tejido Urbano ya
establecido, otros se someten a la disposición de geometrías nuevas que son
impuestas desde el proyecto de urbanización.

Figura No. 19 Morfología del Tejido Urbano

114
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Morfología Actual del Tejido Urbano

De acuerdo a los elementos condicionantes de la forma urbana pueden


identificarse básicamente tres zonas con condiciones formales diferentes:
- Una central, originada en la plaza
- Dos periféricas ( noroeste y este) surgidas por el crecimiento de la retícula
inicial y comprometidas con elementos naturales o de trazado parcelario
existente, previo al proceso de urbanización.

Usos del Suelo

El casco Urbano de Pradera, como la mayoría de ciudades del mundo,


presenta una predominancia del uso residencial. El centro histórico-
administrativo se encuentra diferenciado del resto del tejido Urbano, entre
otros factores, por la concentración de usos terciarios, representados en el
comercio y los servicios. Sin embargo, la intensidad de estos usos se hace
menor a medida que nos dirigimos del centro a la periferia.

Por otra parte, se convierte en característica común la presencia de comercio


de cobertura local en los diferentes sectores, establecidos como áreas
residenciales.

El uso institucional se disgrega por toda la ciudad, sin llegar a constituir una
estructura de servicios, institucional, jerarquizada, por fuera del centro
fundacional de la ciudad. En muchos casos, los usos institucionales se
encuentran dentro de edificaciones iguales a la generalidad de
construcciones con carácter residencial, de tal manera que no se establece
jerarquía desde el edificio, ni desde la implantación.

No obstante, es de anotar que, a diferencia del emplazamiento institucional


anteriormente anotado, existen dos disposiciones de interés: la localización
de entidades con carácter público en el marco de la plaza fundacional y la
aparición, en áreas residenciales periféricas al centro, de edificaciones
educativas y/o instalaciones deportivas, que logran destacarse entre la
homogeneidad del uso residencial, teniendo en cuenta que comportan
algunas características especiales como el emplazamiento, el considerable
tamaño de las parcelas y de las manzanas que conforman y la implantación
de las edificaciones con respecto a su correspondiente predio. Estos
elementos serán tema tratado nuevamente al referirnos al sistema de
equipamientos.

115
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Sistema de Espacios Públicos

Actualmente el casco Urbano de Pradera sólo cuenta con tres espacios


públicos tratados, relacionados a continuación:

Espacio público Ubicación/Barrio Área aproximada M2 por Hab.


Parque central El Centro 6.400 M2 0,1926
Parque recreacional Manuel J. Ramírez 8.000 M2 0,2408
Parque Panchinita Panchinita 3.000 M2 0,0903
17.400 M2 0,5237

Como puede verse, el espacio público tratado no suma dos hectáreas, y


además, no llega al metro cuadrado por habitante, mientras es claro que el
municipio debe alcanzar, al menos, los 15 M2 por habitante que exige la ley 4.

El Espacio Público en el Tejido Urbano

Tradicionalmente, al espacio público le han sido reconocidas cualidades de


importancia dentro del desenvolvimiento de la vida urbana, como la de ser el
elemento utilizado para el esparcimiento en muchas de sus manifestaciones:
lugar de encuentro, espacio para reivindicaciones populares, ámbito
apropiado para el desarrollo de la recreación infantil y juvenil, lugar de
descanso y distracción para personas mayores, sitio para disfrute del
contacto con la naturaleza, etc.

Experiencias recientes en la historia del espacio público han demostrado


que, adicionalmente, éste comporta la capacidad para constituirse como
elemento articulador y vertebrador de los tejidos urbanos.

Más aun. Además de poseer esa posibilidad de establecer nuevas relaciones


entre sectores de ciudad, tiene la capacidad de constituirse como el
elemento portador del carácter representativo que en la actualidad han
dejado de tener los equipamientos públicos en tanto elementos reconocibles
y referentes a nivel ciudad; pues comporta el carácter simbólico de lo público,
del “elemento primario”5.

4
Decreto Reglamentario 1504 de 1998, Artículo 14.
5
El término es aquí empleado en la acepción utilizada por Rossi, Aldo, La arquitectura de la
ciudad, G. Gili, Barcelona, 7ª edición, 1986; referida a aquellos elementos que por su
carácter logran diferenciarse de la generalidad de edificaciones de la ciudad, constituyendo
una diferenciación jerárquica.
116
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Potencialidad en Espacios Públicos

Los elementos potencialmente estructurantes en el sistema de espacios


públicos son:

- El canal interceptor este cuenta con un área expectante que la separa de


las construcciones más cercanas a él. Esta área deberá, también, ser
tratada como una pieza que marque el inicio y o el remete de la ciudad
por dicho costado, a la vez que su tratamiento habrá de articularlo con el
Area Forestal Protectora Río Bolo

- El espacio abierto, ubicado entre los barrios Manuel J Ramírez y Berlín -


hoy no tratado -, presenta un gran potencial como elemento articulador,
ya que tiene ostenta la capacidad de estructurar las tramas barriales
aledañas, y además convertirse en un factor de marcada concentración y
consecuente centralidad, en un sector periférico.

En la actualidad este espacio es utilizado de manera muy intensa por parte


de la comunidad, especialmente por la población infantil que se recrea en él
(y sobre su polvoriento suelo). Teniendo en cuenta el impacto positivo que
puede producir el tratamiento de este espacio, y el costo relativamente bajo
que puede acarrear su intervención, se considera prioritaria esta operación
de espacio público. De tal manera puede convertirse en la antesala de lo que
significa la vecindad en la ciudad, a partir de la cualificación del espacio
público; Este hecho ha de despertar un significativo interés en la comunidad,
respecto a la transformación de su entorno urbano, próximo o distante.

Para el tratamiento de la totalidad de espacio público de la ciudad, se


propone la estandarización de elementos utilizados para su construcción y
consecuente definición del lenguaje, tales como, bancas, luminarias,
materiales de piso, bordillos, canales, barandas, etc.. La estandarización
permite optimizar la producción de dichos elementos, abarata costos de
fabricación y facilita las labores de mantenimiento. La arborización nueva
deberá también limitarse a especies nativas de la zona, que recomendará la
formulación del plan; la utilización e tales especies permitirá garantizar la
sostenibilidad de su tratamiento en los espacios públicos, teniendo en cuenta

117
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

que disminuye las responsabilidades relacionadas con el mantenimiento y


cuidado de árboles, arbustos y prados.

Gráficos Analíticos

El análisis por separado de cada una de las potenciales “piezas” de espacio


público permite reconocer sus niveles de compromiso con los otros
elementos que integran el tejido de la ciudad (ver fichas de análisis individual
de espacio público). Así pues, analizaremos la relación entre el potencial
espacio público y los siguientes elementos:

Tendido viario principal: Observando el nivel de compromiso que ha de


asumirse con las vías relativamente rápidas. (aunque se reconoce
nuevamente que la jerarquía vial es difusa, se han tomado como referencia
las usualmente más transitadas).

Tejido de calles: Intentando reconocer la posibilidad existente de conectar


diferentes estructuras de barrios.
Jerarquía de manzanas: En atención al papel desempeñado por la manzana
con respecto a las circundantes, dentro del sector en el cual se inserta.

Equipamientos: Nivel de compromiso a resolver, teniendo en cuenta la


presencia de edificaciones con carácter público, previa a la proyección del
espacio público.

Otros espacios públicos: Determinar la existencia de otros espacios


públicos al analizado permite también establecer la exigencia o no de
relaciones que con ellos habrá de establecerse desde el proyecto. Así podrá,
en donde sea pertinente, continuidades y/o conexiones visuales u otros tipos
de relación posible entre ellos.

Patrimonio Urbano Arquitectónico

Hablar de patrimonio urbano arquitectónico no es tan sólo describir un


inventario en el que han sido incluidos edificios o áreas con cierto carácter
representativo para la comunidad, por el contrario, requiere de un ejercicio de
reflexión que trascienda cualquier etapa descriptiva –donde quizás la forma,
el espacio, los materiales o el comportamiento climático priman- y ahonde
en el sentido de apropiación existente –o que potencialmente pueda existir-
118
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

expresado a través de canales de confirmación que viajan de lo individual a


lo colectivo. La lectura de esta realidad ofrece una certeza: la determinación
de lo que es patrimonio, protegido y conservado por normas o articulados, es
igualmente la materialización de un anhelo comunitario que sugiere continuar
en un proceso constante, enriquecido por lo que se construyó en el pasado.

Obedeciendo a lo expresado anteriormente, han sido establecidos los bienes


municipales que deben considerarse de interés patrimonial, por zonas. La
descripción de estas zonas se encuentran en el capitulo de formulación

CARACTERIZACIÓN SOCIAL Y CULTURAL

Población

La población estimada para el casco urbano es de 40.863 habitantes, que


corresponden al 85.3% de la población total del municipio, que conforman
aproximadamente 8.173 hogares y 6173 viviendas.
La distribución de la población por grupos de edades y sexos se muestran en
la tabla No. 33.
Tabla No. 33 Distribución de la Población por Sexo y Edades

URBANA
EDAD HOMBRES MUJERES TOTAL %
0-1 501 482 983
1-4 1.871 1.828 3.699
5-9 2.456 2.405 4.861
10 -14 2.560 2.567 5.127
P.E.E. 7.388 7.282 14.670 35,90
15 -19 2.023 2.253 4.276
20 - 24 1.749 1.996 3.745
25 - 29 1.591 1.802 3.393
30 - 34 1.405 1.541 2.946
35 - 39 1.268 1.434 2.702
40 - 44 1.031 1.084 2.115
45 - 49 784 833 1.617
50 - 54 644 690 1.334
55 - 59 520 566 1.086
60 - 64 507 538 1.045
P.E.A. 11.522 12.737 24.259 59,37
65 - 69 348 372 720
70 - 74 270 291 561
75 - 79 153 170 323
80 - 84 80 102 182
85 y mas 60 87 147
P.T.E. 911 1.022 1.933 4,73
TOTAL 19.821 21.041 40.862 100,00
Fuente: DANE

119
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

La Población en Edad de Estudiar (P.E.E.) son el 35.9% del total de la


población urbana, repartidos proporcionalmente entre hombres y mujeres.

La Población Económicamente Activa (P.E.A.) corresponde al 59.4% del


total de la población urbana, esta comprendida entre los 15 y los 65 años de
edad. Es la población de las condiciones actuales de mayor vulnerabilidad
por la falta de empleo.
La Población de la Tercera Edad (P.T.E.) corresponde al 4.7% lo que
significa que esta población es muy baja

La concentración de la población de jóvenes y adultos, es preocupante, ya


que son personas en edad de trabajar y no encuentran empleo, lo cual
genera una serie de inconvenientes que si no se canalizan a tiempo pueden
convertirse en graves problemas sociales.

La disminución de los empleos en el sector de la azucarero se debe al


incremento de la tecnificación de los procesos de producción. Estos empleos
no se han visto suplidos con nuevas alternativas.

La composición de las familias del Municipio no es diferente al resto de los


municipios del departamento del Valle y por qué no del país en general.

Las condiciones económicas en que viven las familias de hoy no permiten


que sus miembros habiten por separado sino que el núcleo lo constituye
familias en donde en una misma vivienda conviven padres, hijos, tíos,
sobrinos y abuelos.

- Situación motivada especialmente por los cambios ocupacionales de los


habitantes que pasaron de una actividad al servicio de los ingenios a una
actividad de la informalidad produciendo en términos generales un
desequilibrio económico e inestabilidad laboral.

- En relación con el ingreso mensual vigente, este presenta un ingreso


inferior al mínimo de subsistencia (línea de pobreza), el cual se ha
incrementado en los últimos diez años en un 35%.

- Esta situación económica explica la composición y existencia de las


familias que aglutinan grupos de primer y segundo orden que contribuyen
con sus escasos ingresos al sostenimiento de la familia. En Pradera es
muy frecuente la madre soltera

120
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Pobreza y Desigualdad Social

Al estudiar los niveles de vida de la población del Municipio de Pradera


medidos por la calidad de la vivienda, empleo, participación económica, el
acceso a los sistemas educativos y de salud; se observó que en cada uno de
los barrios los distintos grupos sociales (no pobres, pobres, miseria) viven en
condiciones bastantes diferentes pues la participación económica en el
sector productivo en un 65% pertenecen al de la informalidad, que refleja las
pocas oportunidades de empleo en industrias, manufactura y/o construcción.

Sector Educativo:

En el casco Urbano hay una población de 14.670 menores de 15 años de


edad de los cuales 8191 se encuentran matriculados en algún centro
educativo. Estas cifras permiten identificar que un 36% de la población en
este rango de edad se encuentra sin ninguna oferta educativa, independiente
de las motivaciones que se presenten en cada caso. Por nivel educativo el
déficit se presenta de la siguiente manera: Para el nivel preescolar 1717
niños equivalentes a un 71%, para el nivel de primaria 1039 correspondiente
a un 20% de la población total; 38% para la educación secundaria que
equivale a 1935 personas para un total de 4691 por fuera del sistema
educativo existente en Pradera.

Un hecho significativo lo constituye las altas tasas de deserción en todos los


niveles educativos que refleja de alguna manera las condiciones
socioeconómicas de la población, Para los casos de primaria y secundaria la
inserción laboral se presenta como una buena única alternativa para las
familias Pradereñas, la vinculación de la población infantil en el trabajo
familiar y de jóvenes en labores de tipo informal y de rebusque sustentan las
cifras presentadas por los núcleos educativos (Ver Tabla No. 34)

Tabla No. 34 Cobertura educativa en la Zona Urbana


NIVEL POBLACION POBLACION % DEFICIT
EDUCATIVO MATRICULADA
Preescolar 2410 693 28.7 1717

Primaria 5119 4080 79.7 1039

Secundaria 5353 3418 63.8 1935

Fuente Secretaria de Educación de Pradera

121
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Tabla No.35 Tasa de Escolaridad y Deserción en el Area Urbana


Nivel Educativo Tasa Escolaridad Tasa Deserción
Bruta neta
Preescolar 28.75 28.67 7,64
Primaria 79,70 70,4 6,73
Secundaria 63,8 56,39, 8,45
Fuente Secretaria de Educación de Pradera

En pradera la oferta educativa la conforman 15 centros de educación


preescolar (Jardines infantiles, guarderías, hogares de bienestar familiar, 11
de los cuales son públicos y tres son privados; 15 centros de educación
básica primaria 13 oficiales y 2 privados y 7 centros de educación básica
secundaria: 6 oficiales 1 privado. Sin embargo los jóvenes que finalizan sus
estudios medios no cuentan con una oferta que les permita continuar su
educación de acuerdo a sus intereses y gustos. Para ello, ciudades como
Palmira y Cali son las que presentan la oferta en cuanto a educación no
formal y/o superior. Esto permite deducir que la baja oferta de opciones a
nivel técnico, tecnológico se reflejan directamente en las posibilidades de
empleo constituyéndose en una necesidad de primer orden el abarcar la
educación superior como medio para fomentar actitudes hacia el trabajo.
Para el diagnóstico se tuvieron en cuenta diversas fuentes:

Oficiales : Datos de la secretaría de Educación Municipal, Núcleo


educativos, y algunos centros docentes
Comunitarios Información de los talleres de participación sobre centros
docentes y necesidades educativas.

Numero de establecimientos educativos por sector


(niveles, docentes, oficial y privado)

NIVEL EDUCATIVO CENTROS DOCENTES


DOCENTES
Oficial Privado Oficiales Privado
Preescolar 11 3 23 10

Primaria 13 2 103 12

Secundaria 6 1 122 22

122
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Escuelas publicas
(de orden nacional)

# CENTRO DOCENTE DIRECCION


TELEFONO
1 Antonio Ricaurte Cl. 7 No. 14-23 267 3652
2 Santa Isabel Cra12 No. 6-10 2674416
3 Benjamin Valencia Cl.3 Cra3 267 4390
4 San Juan Bosco Cra 9 No. 3-35 2674136
5. Leonidas Mosquera Cll10 No. 3-107 2672487
6 Eloy Silva Calle 10 Cra 13 2671048
7 Libardo Lozano Herrera Cra 9 No. 1ª-46 2673969
8 Señor de los Milagros Casa del >menor 2671333
9 Berlín Cra 3 No. 4ª - 20
26737143
10 Santísima Trinidad Cl 3 No. 11-36 2673724
Bello Horizonte Cra 15 No. Cl 11 2672013
Comuneros Cl. 12 esquina ---
Fuente : Secretaría de Educación Municipal . Datos 1998-1999

CENTRO DOCENTE DIRECCION


TELEFONO
Ateneo Comercial Femenino Cl 6 No. 9-18 2674449
Francisco Antonio Zea Cl. 6Cra 17 2674425
Instituto técnico Alfredo Posada Cl 10 No 2671159 2671159
Tabla No. 36 Colegios Oficiales

# CENTROS DOCENTES DIRECCIÓN


TELEFONO

123
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

01 Colegio Nueva Jerusalén Cra 11 No. 9-51 2674531


02 Cooperativo Ciudad de Pradera Cra 11 no. #-33 2674992
03 María Inmaculada Cl 6 No. 9-29 2674520
04 Liceo Pradera Cl 5 No. 3-70-1 2672558
05 Las Américas Cl 2 No. 5-07 2671540
06 Colegio Comercial M9xto Cra9 No.3- 34 2674798
07 Beltrán Lozano Cl 2 No. 1-136 267 3909

Tabla No. 37 Centros Docentes y Colegios Privados

JARDINES INFANTIL DIRECCION


TELEFONO
Tío Conejo Cl 7 No 12-59
Guardería Infantil ICBF Cl. 6 Cta. 12 2674421
Caritas Felices Calle 6
Liceo santa Marta Cl 10 No. 10-30 2672572
Tabla No. 38 Jardines Infantiles

Sector Salud

La cobertura de los servicios de salud, en el municipio de Pradera es presta


da a través del hospital San Roque de nivel I, de tres(3) clínicas privadas de
un centro de salud y de 22 puestos de salud, de los cuales 9 son urbanos y
13 rurales, la cobertura de servicios es de un 80% de la población, a pesar
de que el hospital presta un buen servicio muchas de las personas prefieren
acudir a la ciudad de Palmira. La oferta en servicios de salud de Pradera se
observa en la Tabla No. 39

Tabla No. 39 Oferta en Servicios de Salud


PUESTOS DE CENTROS DE EPS EPS E.S.E
SALUD SALUD
Urbano Rural Urbano Rural Publica Privado Publico Privado

9 13 4 0 1 1 2 2 1

En los puestos de salud por lo general falta dotación y mantenimiento de la


propia infraestructura, estos puestos son atendidos por promotoras de salud
que dependen directamente del hospital. Ante las dificultades que tienen las
124
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

promotoras para prestar el servicio de salud la población no accede a dichos


servicios.

Hay un consenso, sobre todo en barrios en plan de expansión como los de la


periferia, en torno a probabilidad de nuclear pequeños centros de atención
que garanticen atenciones primarias a pacientes ambulatorios.

Las principales causas de la morbilidad son:


Con relación a las enfermedades y a las causas de consulta, según los datos
de la Red Pública de Hospitales del Valle del Cauca, las principales causas
de consulta a los centros médicos en Pradera son: la infección intestinal mal
definida, las infecciones viricas, el embarazo normal, traumatismos leves y
contusiones menores no especificadas, enfermedades respiratorios no
identificadas e infecciones agudas de las vías respiratorias superiores de
localización múltiple.

Por edades las variaciones son significativas en los adolescentes cuya


principal causa de consulta son las enfermedades dentarias y en los mayores
de 45 la hipertensión y la diabetes mellitus. Es significativa la disminución en
la última década de la consulta por enfermedades venéreas. No se tienen
datos confiables acerca de la presencia del VIH.

Estos datos están sesgados por la cercanía de los centros de atención de


Palmira, Florida y Cali a los cuales acude la gente cuando considera que las
enfermedades son graves o que requieren cuidado especial.

La mortalidad infantil está asociada a las enfermedades respiratorias, la


desnutrición y la hepatitis.

Las principales causas de mortalidad son:


Homicidios con arma de fuego y explosivos, enfermedades cardiacas,
hipertensión arterial y obstrucción de las vías respiratorias.

Propuestas en la Salud

Ante la deficiente calidad de los servicios de salud prestados en el casco


urbano y ante todo en el área rural en municipio de Pradera se propone:

 Crear un Comité de Salud Municipal (CSM) conformado por el Secretario


de Salud Municipal quien lo dirigirá, por un delegado del Alcalde, por el
Director del Hospital Municipal, por un representante de los médicos y un
representante de los paramédicos.
125
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

 Funciones del CSM:

- Precisar diagnóstico de la salud en Pradera

- Conformar Comités Satélites de Salud (CSS) en las cabeceras de los


corregimientos

- Proponer un nuevo sistema de información de salud (SIS) que sirva para


gerenciar y planear estratégicamente las actividades del sector.

- Monitorear la mejora de la salud con indicadores transparentes validados


por la comunidad

- Establecer un Plan Estratégico de salud (PES) que cumpla con la


necesidad de la prevención sobre la curación

- Coordinar Acciones con las autoridades ambientales, para contribuir en el


mejoramiento del entorno familiar tan importante para reducir la incidencia
de epidemias y para reducir y eliminar los vectores provenientes de la
contaminación de las aguas y del aire.

- Monitorear cada tres meses indicadores y resultados.

- El PES debe hacer especial énfasis en las poblaciones vulnerables,


mujeres jefes de hogar, discapacitados, niños de la calle, drogadictos,
alcohólicos, fumadores, ancianos, etc., y en las enfermedades de mayor
frecuencia como las respiratorias, las cardio vasculares.

- Presentar los resultados del SIS a través de todos los medios de


comunicación especialmente en Internet para que sean de fácil y libre
acceso al público.

- Levantar un mapa epidemiológico/demográfico de Pradera, incluyendo


morbilidad/mortalidad, edades, sexo, estrato socioeconómico,
etnoculturas, religión, etc.

- Capacitar a la población en las Leyes (Ley 10 de 1990, Ley 60 de 1993,


Ley 100 de 1993, y Decretos reglamentarios).

- Establecer técnicas de saneamiento básico en lo relacionado con


desinfección, desinsectación y desratizacion; además de la
implementación de campañas de control y salud animal sobre todo en los
centros poblados y reglamentar las densidades de población animal
aceptables.
126
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

- Viabilizar el servicio rápido de urgencias en los corregimientos,


reforzando la descentralización, la subsidiariedad y la cooperación.

- Fortalecer las veedurías ciudadanas para el sector salud como medio de


comunicación y supervisión entre la comunidad y para el logro de las
metas propuestas.

- Integrar los problemas de la salud a los otros sectores de Pradera y


formular orientaciones pensando en soluciones coordinadas e
integradoras.

- El SIS debe facilitar la actualización permanente de los datos de


inmigración y emigración de la población, además de saber cuál es la
situación epidemiológica de cada una de las familias del Municipio.

- Hay que fortalecer el Sistema de Selección de Beneficiarios de la Salud


Subsidiada (SISBEN), donde se le dé ingreso a! sistema de información
no sólo a los estratos 1 y 2 sino también a los estratos 3 para no duplicar
esfuerzos y tener una visión de conjunto.

Factores que Inciden en la Salud

La Vivienda: Los programas de vivienda aprobados deben estar ubicados en


espacios que no ofrezcan ningún riesgo para la vida de sus habitantes,
además de contar con todos los servicios públicos, para que más adelante
no se generen problemas de orden sanitario. Las viviendas deben se
construidas con las más mínimas normas de seguridad para que no ofrezcan
peligro a sus ocupantes.

Transporte y Vías: se debe concertar con los entes encargados de ejercer


los controles tanto de los vehículos, como de las vías, para que estos no se
conviertan en un factor determinante de accidentalidad y muerte para las
personas que utilizan estos espacios.

Saneamiento básico: Garantizar el suministro de agua de calidad; ofrecer


un buen sistema de recolección de desechos líquidos y sólidos y darle un
adecuado tratamiento.

Comunicaciones: Es fundamental contar con el servicio Telefónico que


garantice una comunicación inmediata en caso de una emergencia. A través
de la emisora y el canal local de televisión hacer la difusión de los programas
de prevención y promoción de la salud en el Municipio.
127
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Factores Naturales y Catastróficos: Organizar y planear un sistema de


prevención y atención de emergencias que le permita al estado asumir con
responsabilidad y adecuadamente la situación, donde cuente con el apoyo
de todas instituciones relacionadas con la eventualidad.

Seguridad: establecer la comunicación necesaria con las autoridades


responsables de la seguridad para diseñar planes de contingencia frente a la
ola delincuencial que afronta el Municipio y que uno de primeros factores
generadores de heridos y muertes.

Empleo e Ingresos: El creciente desempleo, los conflictos intrafamiliares y


de relaciones interpersonales y el estrés del medio labora! pueden estar en la
raíz de muchas somatizaciones.

Sector de la Recreación

Así haya extensas zonas verdes, no se destinan en la mayoría de los casos


a la recreación en la reconstrucción de parques o polideportivos para la
población en general. Existen unos parques que no ofrecen las condiciones
para el esparcimiento sino más bien que se constituyen en puntos de
encuentro entre personas. La oferta recreativa esta siendo representada por
dos parques que carecen de mantenimiento adecuado y de una
infraestructura que garantice la seguridad de los equipos y las personas que
los frecuentan, de hecho muchos pobladores se abstienen de ir por temor a
ser robados.

El corregimiento de Lomitas fue identificado por los participantes del


diagnóstico como una única oferta concreta en cuanto a la recreación. Se
realizan caminatas ecológicas y el paisaje natural brinda unas condiciones
aceptables para las necesidades de los Pradereños.

Tabla No. 40 Oferta Recreativa en el Casco Urbano

NOMBRE MODALIDAD ESTADO BARRIO


Cen. Recreac. Polideportivo Falta mantenimiento en Panchinita
Panchinita zonas verdes y canchas
128
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

deportivas
El Lago Cent. Turístico Convertido en parqueadero Panchinita
para camiones furgones etc.
Parq. polideportivo Convertido en basurero Berlín
Recreacional
Parque Central Area pública. Mantenimiento a zonas central
Plaza central verdes, inseguridad

Par. Manuel Polideportivo Mantenimiento juegos,


José Ramírez canchas y zonas verdes

Sector de la Cultura

Es preciso señalar que en lo relativo a la cultura intervienen una serie de


factores que hacen complejo su análisis, máxime cuando no existe al interior
del municipio, y la verdad sea dicha en la mayoría de municipios del país, un
sistema claro que articule y estructure las diferentes manifestaciones
culturales y defina políticas y estrategias de intervención en lo cultural.

En el área urbana funciona la casa de la cultura que es la entidad encargada


de diseñar dicho sistema, en el marco de los planes de desarrollo municipal y
a pesar de algunos esfuerzos esa tarea está aun por cumplirse, máxime en
las condiciones de multiculturalidad en las que vive el municipio.

CARACTERIZACION POLÍTICA

En el área plana, esta localizada la zona urbana del municipio compuesto


por 32 barrios. El municipio presente un modelo unicentrico donde el centro
(barrio central), presenta la mayor actividad comercial e institucional. El
centro con su plaza principal, se constituye en el polo de desarrollo
económico y sitio de reunión de la mayor parte de la población, pues en ella
se concentran las instituciones del estado, zonas comercial y bancaria,
centros religiosos, entre otros. El resto son residenciales, pero sin servicios
recreativos, comerciales e institucionales (Ver plano de distribución de barrio)

Relación de Vecindad

129
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Pradera como un pueblo pequeño sus habitantes tienen un buen sentido de


reconocimiento entre sí, sin embargo las relaciones fuertes y de identidad
son más de tipo barrial y en algunos casos zonales. Por ejemplo los
habitantes de los barrios asumen unas formas colectivas de respeto por el
barrio por el aseo de sus calles, por la ubicación de polos de inseguridad en
su sector ya sea por presencia de pandillas u otros factores; logrando
identificar las fortalezas y amenazas de sus sectores. No obstante esta
"solidaridad colectiva" no se da de manera contundente en tanto que si se
logran identificar los problemas, no sucede lo mismo cuando de propuesta de
solución se trata. Es aquí cuando la falta de identidad no permite el
desarrollo de los sectores por que no asumen para sí sus conflictos y las
posibilidades de solucionarlo.

Formas Organizativas

Relaciones entre grupos comunitarios, se mantienen los vínculos a través de


la actividad comunitaria formando relaciones muy estrechas y estables.

En las juntas comunales sus integrantes además de tener entre sí unos


lazos fuertes de amistad, con su comunidad, en la mayoría de los casos se
constituyen en líderes que no todas las veces son capaces de obtener los
impactos esperados por lo que se ven vistos asumir personalmente las
quejas en cuanto ala solución de los problemas. Existe un liderazgo y una
dirigencia importante en el sector, sin embargo la interlocución con las
instituciones es débil, sobretodo de parte de las instituciones. No es claro el
sistema de convocatoria por parte del Estado y la deslegitimación de su
presencia es alta y evidente.

Las relaciones No comunitarias se manifiestan mediante la presencia de


pandillas, ¨parches¨, en un buen número de los barrios convirtiéndose en
una amenaza para sus habitantes, pues como se ha logrado identificar estos
no logran vincularse a las realidades del sector en tanto que no asumen
comportamientos de apropiación por su entorno sino que por el contrario
son sus mismos moradores los que en últimas salen perjudicados al ser
objetos de robo s y de atraco.
Igualmente el conflicto entre parches (que no necesariamente son grupos
de delincuencia sino que más bien son formas organizativas en las que la
amistad y la solidaridad son elementos de unión) se convierte en un factor
de inseguridad especialmente en los barrios de invasiones y donde no existe
oferta recreativa pues no permite que los jóvenes empleen su tiempo libre a
otras actividades y en los espacios adecuados. Por ello una buena
130
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

capacidad de oferta en parques, centros recreacionales como de educación


y capacitación en áreas no solo académica puede de alguna manera
contribuir a una disminución de estos grupos.

La Relaciones de comercio entre los establecimientos comerciales grandes


(sea los que tiene local, que pagan impuestos y tiene gastos fijos de
funcionamiento), presenta un conflicto pasivo con los comerciantes
informales relacionado con la invasión del espacio publico y la competencia
desleal.

De otra parte los comerciantes se ven perjudicados por la inseguridad en


ciertos sectores que afectan las ventas y la imagen de sus
establecimientos.

Participación Comunitaria.

Los participantes a los talleres identificaron una falta de normatividad en el


uso del suelo Urbano que permite que en zonas residenciales haya sitios de
esparcimiento público como cantinas, bares y otros sitios de entretención, lo
que altera la tranquilidad de los pobladores y genera inseguridad en el
sector. A su vez la falta de una reglamentación en cuanto a la delimitación
de los cultivos de caña de azúcar y las áreas de uso público no han sido
establecidas claramente y se han convertido en focos de inseguridad y
botaderos de basura.

Hay una insatisfacción generalizada por la manera como se distribuyeron los


barrios en el último acuerdo municipal, que desconoce tradiciones y formas
de vecindad de tiempo atrás consolidadas. La gente no entiende la razón de
tales divisiones para ellos innecesarias.

Las trayectorias usuales de la población Pradereña coinciden en la medida


que no todos los barrios cuentan la oferta de salud, educación, satisfacción
de necesidades de segundo orden como la recreación etc., lo cual hace que
los desplazamientos a otros barrios se produzcan de manera obligatoria para
los habitantes. Es así como de los 28 barrios, tres cuentan con puestos de
atención primaria en salud donde la calidad de los servicios no responde a
las demandas de los habitantes pues carecen algunos de infraestructura,
otros de implementación y unos pocos de personal. Esta situación produce
que la "ruta de la salud" sea hacia el único hospital localizado en el barrio
San Roque.

131
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Resultado de los Talleres en los Barrios.

Los resultados obtenidos son en los talleres, son el fruto del esfuerzo
realizado por la comunidad, mediante una intensa convocatoria, la cual,
respondió en la medida de su disponibilidad de tiempo.

A continuación se presentan los resultados de la información obtenida por


barrios.

Barrio Alto del Castillo

Area (Has) Población Hogares viviendas


8.14 1705 341 313
Fuente: ETICA (Areas) SISBEN (Población, Hogares y Viviendas)

En el barrio se encuentra el ancianato Fray Luis Amigó y el I.S.S. que


prestan un servicio aceptable para la comunidad. Hay una escuela en el
barrio Ricaurte que presta los servicios al barrio Alto del Castillo.

Los conflictos que se presentan en el barrio son básicamente tres: las


deficiencias del alcantarillado y de alumbrado público, una urbanización
vecina que se hace sin ninguna planificación y una calle de alto riesgo por el
tránsito de alta velocidad en la zona denominada la Y.

En el sector el servicio de agua y alcantarillado es deficiente, especialmente


este último requiere con urgencia cambiarlo a una dimensión más alta que
permita responder a las necesidades de la comunidad. En periodos de lluvia
la mayor parte de las viviendas se inundan, además existen terrenos sin
construir que podrían ser utilizados como áreas recreativas.

Barrio Antonio Ricaurte

Area (Has) Población Hogares viviendas


7.24 1050 210 169
Fuente: ETICA (Areas) SISBEN (Población, Hogares y Viviendas)

132
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Los limites del barrio no están claramente definidos por la comunidad ya que
reclaman dos manzanas de la Cra. 13 a la Cra. 15 entre calles 8 y 9, que
figuran pertenecientes al barrio Bello Horizonte.

El barrio cuenta en su totalidad con servicios públicos. La comunidad cuenta


con sede para su Junta de Acción Comunal y una iglesia (centro de oración).

Aunque la comunidad tiene escuela, esta se encuentra en mal estado y se


hace necesaria su reparación. En cuanto a infraestructura para la recreación,
el barrio cuenta con un parque para niños ubicado en la carrera 16.

La red vial esta en mal estado (pavimentación) en las Cra. 14 y 15 entre


calles 7 y 8.
El mayor problema al que hacen alusión los habitantes del barrio es una
cantina ubicada en la Cra. 15 donde se ejerce la prostitución.

La comunidad reclama mayor presencia de la policía en todo el barrio, sobre


todo en la zona donde se encuentra la cantina.

Barrio Bello Horizonte

Area (Has) Población Hogares viviendas


7.94 1010 202 166
Fuente: ETICA (Areas) SISBEN (Población, Hogares y Viviendas)

En el barrio se encuentran varios colegios, una guardería del ICBF y varias


escuelas. Se cuenta con sede comunal y allí funciona el coliseo.
En la parte comercial hay una fábrica de baldosas, el matadero municipal, la
galería y una fábrica de guantes.

El barrio tiene problemas de limites en la zona comprendida entre las calles 8


y 11 con carrera 13 y 16. La zona más poblada del barrio es la que
comprende la carrera 14.
Respecto la red de servicios públicos, que incluye cobertura y calidad en la
prestación del servicio, las casas cuentan en su totalidad con energía
eléctrica pero el alumbrado público es deficiente, aunque no es claro sí es
debido a la cobertura o a la calidad del servicio.

133
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

El servicio de alcantarillado no cubre la zona comprendida entre la calle 9


desde la Cra. 13 hasta la Cra. 16. El mal estado de este servicio se nota en
la escuela del barrio que se encuentra en emergencia sanitaria.

El barrio no cuenta con guarderías u hogares de bienestar familiar, aunque sí


con dos centros educativos ubicados entre calles 9 y 10.

Los habitantes del barrio piden mayor cobertura de cupos en la escuela, que
cubra la demanda de su propio barrio y que de cabida a los barrios
Comuneros, Libertad y otros no especificados.

No hay centros de atención en salud o servicios odontológicos. La zona


comercial no está ubicada en el barrio, tampoco iglesias o instituciones del
Estado.

La situación de los jóvenes en “alto riesgo” preocupa a la comunidad, frente a


lo cual proponen un centro de capacitación. La comunidad plantea la
construcción de un puesto de salud que preste un servicio más inmediato a
los habitantes del barrio. No aparecen identificados centros odontológicos o
droguerías.

El barrio no cuenta con zonas comerciales ni con centros culturales. En


cuanto a infraestructura vial, la carrera 16 no se encuentra con la calle 8;
además el barrio está incomunicado con los barrios Libertad y Comuneros en
la calle 9 desde la carrera 15 hasta la carrera 19.

Barrio Berlín

Area (Has) Población Hogares viviendas


25.12 6465 2525 2525
Fuente: ETICA (Areas) SISBEN (Población, Hogares y Viviendas)

El barrio Berlín es el más grande y más poblado, este barrio cuenta con la
cobertura de los servicios públicos básicos casi en su totalidad, aunque en la
carrera 1 y 2 hay deficiencia de agua por ser una parte alta.
El barrio no cuenta con una inspección de policía y la presencia de estos es
poca, generando serios problemas de inseguridad en el sector, además se
presentan conflictos entre pandillas o delincuencia común, creando
problemas de drogadicción, desempleo, y pobreza absoluta.

134
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

En el barrio hay un centro médico con su dotación respectiva, pero no presta


servicio alguno debido a que la administración municipal no apoyan ni
siquiera los primeros auxilios, también se necesita la construcción de una
sede comunal.

Existe un parque recreacional, pero no presta un adecuado servicio debido a


que sus alrededores son utilizados como botaderos de basura.

Para deporte hay un estadio que no presta un buen servicio. El barrio no


tiene todas las calles pavimentadas, siendo esto una necesidad, pues sus
habitantes tienen que desplazarse grandes distancias todos los días.

En la parte baja hace falta un recolector de aguas lluvias, ya que en época


de invierno las viviendas que están ubicadas en esta zona se ven afectadas
por las inundaciones.

Se requieren señales de transito para evitar los frecuentes accidentes que


ocurren en este sector. En la parte correspondiente a las carreras 7, 8 y 9
hay severos problemas de alcantarillado.

Este barrio requiere de la construcción de mas centros educativos, pues el


actual no alcanza a cubrir toda la demanda de sus habitantes.

El colector de aguas lluvias que esta ubicado en la carrera 1 no cumple bien


su función, ya que mantiene lleno de basura, poniendo en peligro de
inundación a l barrio.

Barrio El Bolito

Area (Has) Población Hogares Viviendas


10.97 2472 585 421
Fuente: ETICA (Areas) SISBEN (Población, Hogares y Viviendas)

El Bolito cuenta con la cobertura de los servicios públicos básicos casi en su


totalidad, aunque el sistema de alcantarillado es altamente deficiente, ya que
se presentan constantes inundaciones en San Juan Bolito en la carrera 11,
pues el barrio esta por debajo del nivel del río

Aquí existen varios centros educativos, y las actividades de esparcimiento se


realizan en las cercanías del barrio; sus habitantes solicitan la reubicación de
varias familias, y se quejan por problemas de contaminación.
135
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Por la cercanía al parque sus habitantes se encuentran relativamente cerca


de todos los tramites estatales.

Barrio Central

Area (Has) Población Hogares viviendas


12.30 1385 277 200
Fuente: ETICA (Areas) SISBEN (Población, Hogares y Viviendas)

El barrio cuenta con total cobertura de servicios públicos.


Notaria, catastro y centro de pago de impuestos en general.
Tiene una amplia zona comercial.
En lo que respecta a la recreación, cuenta con el parque central.

Las principales necesidades del barrio son:

Señalización vial y semaforización.


Algunas vías se encuentran en mal estado por lo que pueden provocar
accidentes.
La inseguridad.

No hay un servicio de atención en salud, ni tampoco escuelas ni colegio


público.
La comunidad carece de una junta de acción comunal.

Los habitantes del barrio piden un centro de capacitación para niños


discapacitados y de la calle, al igual que un ancianato.

La demanda cultural del barrio parece ser alta ya que solicitan una biblioteca
y centros culturales.

Barrio Los Comuneros

Area (Has) Población Hogares Viviendas


12.12 4191 838 668
Fuente: ETICA (Areas) SISBEN (Población, Hogares y Viviendas)

136
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

La cobertura de servicios públicos incluye todo el barrio. La red de


alcantarillado del barrio es pequeña y no permite la pavimentación de varias
calles, además se mezclan las aguas negras con las aguas lluvias.

No existe en el barrio un lugar determinado para botar las basuras,


especialmente las carretillas arrojan sus desechos a las calles.

El barrio cuenta con una guardería ubicada en la carrera 16 y una escuela


entre calles 11 y 12.

La oferta recreativa que presenta el barrio es muy poca por lo que sus
habitantes se desplazan a otros lugares del municipio, especialmente a la
zona central. El barrio no cuenta con una zona social para sus actividades.

Los problemas de inseguridad se presentan, según la comunidad, por una


invasión localizada más allá de la calle 12 que no figura en el mapa, además
esta zona no cuenta con alumbrado público.

Barrio El Cairo

Area (Has) Población Hogares viviendas


9.72 2994 599 462
Fuente: ETICA (Areas) SISBEN (Población, Hogares y Viviendas)

El barrio El Cairo se localiza entre las Cra 3 y 6 y las calles 8 y 11 con una
prolongación hasta la calle 7 y carreras 4 y 5. Posee un centro educativo del
Estado para primaria, un Centro de salud, que requiere de un mejoramiento
en su estructura y dotación de implementas un centro de Oración y en
general cuenta los servicios públicos básicos, sin embargo el servicio de
alcantarillado en su red matriz le hace falta ampliación y cambio en algunas
redes. Una preocupación es la inseguridad en algunos sectores para lo cual
es necesario implementar más vigilancia y mejorar el alumbrado. En el
ámbito de los servicios educativos se necesita una nueva planta física que
ofrezca los servicios para la población juvenil, asimismo la sede comunal
requiere de manera urgente un mejoramiento y la ampliación público.

Barrio El Jardín

137
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Area (Has) Población Hogares viviendas


1.02 393 79 75
Fuente: ETICA (Areas) SISBEN (Población, Hogares y Viviendas)

El barrio es pequeño, pero tiene dificultades de acceso, especialmente por la


carrera 17 pues está construida hasta la mitad. Cuenta con una zona verde,
con los columpios y otros en mal estado.

El principal problema radica en la presencia de juegos de sapo y locales de


diversión nocturna, que no son compatibles con una zona residencial, no sólo
por el ruido, sino porque invaden los andenes y hacen difícil transitar en las
noches.

Cuando llueve el barrio se inunda por las deficiencias en el alcantarillado.

Las necesidades son: Puesto de salud. Alumbrado público en la tercera


etapa del barrio. Centros de oración o iglesias. Centros de educación básica.
Lugar para la recreación (zona verde). Sede comunal. Este solo cuenta con
un colegio.

Barrio Jorge Eliécer Gaitán

Area (Has) Población Hogares Viviendas


5.78 1549 310 248
Fuente: ETICA (Areas) SISBEN (Población, Hogares y Viviendas)

Es un barrio central que cuenta con todos los servicios públicos, hay fuerte
presencia de instituciones del estado como la UMATA y el ICBF, es una zona
comercial con diferentes ofertas para negocios y servicios como droguerías,
supermercados y demás.

En sus predios se encuentra TELECOM, el cementerio, el parque


recreacional y el hospital de San Roque.
El principal problema son las inundaciones por las deficiencias del
alcantarillado.

Esta ubicado entre las calle11 y 8 entre carreras 6 y 7.

La cercanía de los cultivos de caña de azúcar generan inseguridad por que


son aprovechados por las pandillas, los viciosos y la disposición de
basuras.
138
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Cuenta con un jardín infantil, centro de oración, pero la mayoría de los


servicios como salud, educación, recreación entre otras los ofrecen otros
barrios especialmente el Central.

Se identificaron como principales necesidades la apertura de la calle 11


entre carreras 7,8,9 y 10 para comunicarse con los barrios San Roque, la
Esperanza y El Cairo. Se requiere la pavimentación de las calles 10 y 11 con
carrera 7 pues afecta estéticamente el barrio sino que perjudica
significativamente en la salud de los habitantes por el polvo que se produce.

Se han propuesto como estrategias de solución las siguientes :

Convertir el lote de engorde en zona de recreación o centro docente que


beneficie a los habitantes de San Roque, La Esperanza, y San José.

- Construir un Centro de salud que presten sus servicios a los vecinos del
barrio.

- Establecer siembras agrícolas en el área suburbana para garantizar la


seguridad alimentaria de la población y generar empleo.

Barrio La Bodega

Area (Has) Población Hogares viviendas


3.14 779 156 124
Fuente: ETICA (Areas) SISBEN (Población, Hogares y Viviendas)

Este barrio cuenta con una cobertura en servicios públicos del 100%, sin
embargo, en cuanto al suministro de agua no es de manera regular pues
diariamente entre las 10 a.m. y 12:30 p.m., se pierde notablemente la
presión afectando a los pobladores de este populosos sector. Así mismo el
servicio de alcantarillado es insuficiente para las condiciones actuales del
barrio por lo que se hace necesario la revisión y la ampliación de la red.

Las calles del barrio la Bodega en un alto porcentaje están pavimentación,


sin embargo se hace necesario la pavimentación de las carreras 2 y 3 con
las calles 3, 4 y 5a.

Una de las preocupación de la comunidad es la estratificación que tiene el


barrio, por que los afecta en los costo de las tarifas de los servicios
139
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

públicos. La propuesta la hacen con relación a que la Alcaldía haga una


revisión no sólo de este barrio sino de toda Pradera.

Preocupa a la población la presencia de pandillas juveniles en las esquinas


y las zonas de terrenos sin construir que pueden ser utilizados como áreas
recreativas o deportivas, para los jóvenes.

El barrio requiere la adecuación o construcción de un Hogar de Bienestar


Familiar para el cuidado y educación de los niños, por que en la mayoría de
los casos son familias que trabajan durante el día.

Barrio La Esperanza.

Area (Has) Población Hogares Viviendas


1.54 931 186 131
Fuente: ETICA (Areas) SISBEN (Población, Hogares y Viviendas)

La vecindad con el Hospital San Roque es valorada positivamente.


Los nuevos limites del barrio dejó por fuera del mismo la caseta comunal,
que ahora está en el barrio Panchinita con el que se presentan conflictos por
límites. Allí mismo funciona una guardería de la Junta de Acción Comunal
que requiere de mantenimiento.
En las inmediaciones existía un lago, llamado de los Bomberos, ese lago fue
secado para realizar un proyecto de vivienda, pero nunca se ejecutó, ese
terreno en las condiciones en que se encuentra les causa muchos problemas
a la comunidad.

El barrio se encuentra rodeado en buena parte por cultivos de caña de


azúcar, lo cual ocasiona los problemas ya conocidos.

Falta por pavimentar algunas calles del barrio.


Los servicios públicos está cubierto casi en un 100%, sin embargo la falta de
mantenimiento del alcantarillado ocasiona inundaciones en periodos de
lluvia. La mayor necesidad identificada es la pavimentación de las calles 10 y
11 entre carreras 13 y 14

Barrio La Misericordia

140
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Area (Has) Población Hogares viviendas


6.92 398 80 59
Fuente: ETICA (Areas) SISBEN (Población, Hogares y Viviendas)

El barrio cuenta con la cobertura total de servicios públicos domiciliarios, en


general las vías de uso público tienen buen estado con algunas excepciones
en las que se requiere la reparación y mantenimiento de las vías. Cuentan
con los servicios de una Iglesia Católica, servicios de gimnasio y alguna zona
para el comercio.

Se identifico como necesidad prioritaria el Plan Maestro de Alcantarillado


pues el actual se encuentra obsoleto para las demandas real de la
población, igualmente la construcción de un Centro de Salud para la
comunidad pues los habitantes deben ir hasta el barrio Central o al Seguro
Social que les queda retirado de sus hogares.

Por último se requiere de manera urgente la revisión de la estratificación


según las condiciones de sus habitantes pues denuncian que aparecen con
estratos muy altos.

Barrio La Libertad

Area (Has) Población Hogares viviendas


6.99 793 159 142
Fuente: ETICA (Areas) SISBEN (Población, Hogares y Viviendas)

En el barrio exista una zona verde, dos hogares del ICBF y un sector
comercial, 13 negocios pequeños, entre las calles novena y 10 con la
carrera 17.

Existe una planta para el procesamiento de alimentos.


En la calle 10 con carrera 18 , la vía esta cerrada por dos casas que impiden
la salida del barrio, haciendo dar una vuelta innecesaria. Lo mismo se
presenta en la calle novena con 18.

Hay varias calles sin pavimentar y las vías se encuentran sin señalizar. Se
requiere además definir bien los andenes y varias obras de mampostería
entre la carrera 15A y la carrera 18A, que requieren pavimentación.

La Junta de Acción Comunal no tiene sede, es necesario definir el parque del


barrio y construir el puesto de salud
141
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

.
El manejo del agua superficial por parte de los ingenios aledaños producen
inundaciones frecuentes que perjudican notoriamente la Comunidad.

Barrio La Lorena

Area (Has) Población Hogares Viviendas


3.65 950 206 206
Fuente: ETICA (Areas) SISBEN (Población, Hogares y Viviendas)

De las 206 viviendas 19 están en mal estado por construcción inadecuada y


un número igual por falta de mantenimiento. Las viviendas cuentan con todos
los servicios, menos el servicio telefónico que falta en 160 viviendas.

Hay en proyecto y ya se tiene destinado el terreno para la construcción de un


colegio y de un parque recreacional.

Barrio Las Vegas

Area (Has) Población Hogares viviendas


0.99 979 196 153
Fuente: ETICA (Areas) SISBEN (Población, Hogares y Viviendas)

Este barrio cuenta con la cobertura de los servicios públicos básicos en un


80%, aunque presenta una altísima deficiencia en el alcantarillado.

Las Vegas requiere de la pavimentación de las calles, no poseen Sede


Comunal, ni lugares propicios para el esparcimiento, se hace necesaria la
construcción de las redes de alcantarillado faltantes.

No cuentas con un centro médico, generando muchos problemas de salud,


tampoco existe guardería por que la población infantil es alta.

Se presentan problemas de inundación en época de invierno, por que el río


esta muy cercano, dicen que el barrio es inseguro, y que se presentan
conflictos entre pandillas juveniles.

142
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

La gente del barrio tiene que desplazarse largas distancias para suplir la
mayoría de las necesidades.
Piden la reubicación de 80 viviendas, ya que se encuentran en alto riesgo por
estar a orillas del río Bolo, además piden auxilios para el mejoramiento de
sus viviendas.

Piden la construcción del jarillón.

El barrio cuenta con una escuela en buen estado, pero la pavimentación de


las vías es deficiente. Hace falta la caseta comunal. Es necesario reubicar
algunas familias, por tratarse de una invasión localizada en área de altísimo
riesgo.

Barrio Marsella

Area (Has) Población Hogares viviendas


3.63 579 116 62
Fuente: ETICA (Areas) SISBEN (Población, Hogares y Viviendas)

El barrio cuenta con la cobertura casi total de energía y acueducto, respecto


al alcantarillado casi la mitad de sus habitantes carecen de él, y los demás
consideran que es deficiente, convirtiéndose este servicio público en la
principal necesidad por solucionar, ya que los residentes allí se quejan
continuamente por los problemas de salud que esto acarrea.

En el barrio no existen colegios, ni centros de educación formal y no formal a


nivel básico, intermedio o superior, convirtiéndose así en una de las
prioridades la construcción de centros educativos, tampoco hay hospitales o
centros de salud para atender las necesidades de los habitantes, siendo esta
una necesidad, puesto que proliferan epidemias en el sector.

Marsella se dividió hace algunos años entre las carreras 9 y 10 para dar
origen a lo que hoy es el barrio las vegas.
Los habitantes de este barrio se desplazan hasta el centro cuando necesitan
realizar algún tramite concerniente a lo estatal.

Se plantea la necesidad de construir el jarillón, para solucionar los problemas


de amenazas y riesgos que pueden causar el desbordamiento del río; se
recomienda un acercamiento con el barrio las vegas para tal solicitud.

143
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Barrio Oriente.

Area (Has) Población Hogares viviendas


5.10 1569 314 260
Fuente: ETICA (Areas) SISBEN (Población, Hogares y Viviendas)

El barrio cuenta con un colegio y una escuela, una iglesia, sitios de


recreación y diversión.

Las necesidades del barrio son: Iluminación pública y señalización de las


vías en un sólo sentido, zonas verdes, centros culturales, centro de servicios
en salud.
En el barrio se encuentra ubicada una fábrica de materas que genera
contaminación.

Barrio Panchinita

Area (Has) Población Hogares viviendas


6.46 380 76 55
Fuente: ETICA (Areas) SISBEN (Población, Hogares y Viviendas)

Los centros poblados van desde la carrera 11 hasta la carrera 13 con calles
10 y 11.

El barrio presenta problemas con la recolección de las basuras ya que el


carro recolector no pasa días fijos y algunos habitantes tiran todo tipo de
desechos a las calles, especialmente en la calle 11 entre Cra. 11 y 13, vía
que no está pavimentada.
La comunidad cuenta con la escuela a nivel básico Eloy Silva y con un jardín
infantil.

No existen en el barrio centros de salud, droguerías o centros odontológicos.

Aunque el barrio cuenta con una amplia zona recreativa esta es sub-utilizada
(para encerrar animales, como cementerio de camiones y fiestas
particulares), por lo que la comunidad plantea su uso adecuado como parque
recreacional no sólo para el barrio sino también para el municipio. El lote es
propiedad del Cuerpo de Bomberos.

144
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Barrio Primero de Mayo

Area (Has) Población Hogares viviendas


3.63 707 141 85
Fuente: ETICA (Areas) SISBEN (Población, Hogares y Viviendas)

El barrio Primero de Mayo cuenta con 85 viviendas ocupadas por


aproximadamente 141 familias, y con un total de 707 habitantes en el sector,
poseen la cobertura casi total de los servicios públicos básicos.

La comunidad solicita teléfonos públicos en el sector, y el entamboramiento


para el cauce del río, ya que representa una amenaza para sus habitantes y
además la adecuación de las zonas verdes existentes.

Una de las necesidades es la pavimentación y apertura de vías en el barrio, y


la construcción de un centro de salud para cubrir estas necesidades, también
guarderías, pues la población infantil es considerable.

Se presentan problemas de salud por la manipulación inadecuada de


químicos, y la inhalación de estos por parte de sus habitantes, el río Bolo
presenta una alta contaminación.

Las necesidades están casi todas cubiertas, los habitantes de este barrio no
tienen que hacer grandes desplazamientos para acceder a sus
requerimientos, casi todo esta cerca; excepto la salud, el cementerio y el
parque infantil.

Barrio Provivienda.

Area (Has) Población Hogares viviendas


3.33 1487 297 260
Fuente: ETICA (Areas) SISBEN (Población, Hogares y Viviendas)

Los habitantes del barrio cuentan un centro de salud de atención primaria,


un centro educativo público o escuela. El centro de salud requiere de su
ampliación pues llegan habitantes de los barrios la Misericordia y otros,
igualmente requiere de una dotación de implementos que posibiliten un mejor
servicio de salud. Se requiere la dotación de equipos para la enseñanza
primaria. Las necesidades de recreación las satisfacen en el barrio Central.

Los servicios públicos cubren la totalidad del barrio, sin embargo el


alcantarillado es deficiente, en las épocas de lluvias tienen problemas de
145
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

desagües. En este mismo sentido han manifestado que la canalización de


las aguas lluvias evitarían las inundaciones no solo al Barrio sino a los
sectores aledaños a este.

Las vías , requiere de repavimentación o bacheo especialmente en las calles


3.4 y 5 con carreras 4, 5 y 6.

En cuanto al área ocupada, requieren que el barrio quede como antes. Esto
incluye el barrio La bodega. Por último identificaron que se hace necesario
un centro de acopio, para bajar los costos de los alimentos básicos de la
población y en cuanto a la oferta educativa se requiere de una guardería y
un hogar de bienestar.

La presencia de una cantina en el barrio ha atentado contra la tranquilidad de


los habitantes y ha aumentado la inseguridad.

Barrio Puerta del Sol

Area (Has) Población Hogares viviendas


5.50 209 42 24
Fuente: ETICA (Areas) SISBEN (Población, Hogares y Viviendas)

El barrio se localiza entre la calle 3 con diagonal 2 y entre las carreras 1 y 3.


Los servicios públicos con excepción de la energía (con un 70%) tienen una
cobertura del 100%, hay muy pocas vías. En el barrio existen dos lotes que
tiene como fin la construcción de un parque Recreacional y la Sede de la
Junta Acción Comunal. La oferta Educativa la hace la Escuela de Berlín en el
barrio del mismo nombre, que por su cercanía facilita el desplazamiento de
los niños a ella.

Barrio Puerto Nuevo.

Area (Has) Población Hogares viviendas


7.13 1420 284 265
Fuente: ETICA (Areas) SISBEN (Población, Hogares y Viviendas)

En el barrio hay un lote baldío donde se presenta un conflicto ; el cual es


requerido por la comunidad como zona recreativa.

146
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

El servicio de alcantarillado se encuentra en mal estado. El alumbrado


público presenta una cobertura deficiente, especialmente en la Cra. 13 con
Calle 5.

Una amplia zona del barrio (la que colinda con los barrios El jardín y Primero
de mayo se inunda en época de lluvias donde se requiere de una
canalización. La comunidad cuenta con una guardería pero no existen
centros educativos.

A pesar de tener un puesto de salud este no cuenta con la implementación


necesaria para la prestación de un buen servicio. La oferta recreativa es
nula. La demanda cultural de la comunidad no esta cubierta. Solicitan un
centro de capacitación en danza, teatro, etc., para niños y adultos.

Hay una zona verde ubicada en inmediaciones del barrio Primero de Mayo;
este sector pertenece a un particular y la comunidad espera que allí se
ubique un parque de juegos para los niños.

 Vivienda Social

“La junta de vivienda comunitaria segunda etapa del Bolito, con personería
jurídica No 308-1; En unión con las 66 familias se compró un terreno ubicado
en la calle 3 entre carreras 3 y 4, para construir un plan de vivienda
comunitaria; allí se ha presentado un conflicto, porque el terreno ha sido
convertido en una cancha de fútbol por parte de los vecinos.”

Barrio nuevo donde se planean construir sesenta y seis (66) casas.

Estado del proyecto:

Se posee el terreno ubicado en la calle 3 entre carreras 3,4, tiene una


extensión de 9370 metros que ya están escriturados.
Se posee una junta de vivienda comunitaria, con personería jurídica No. 308-
1 NIT 815001698-1.
No se ha hecho el diseño urbanístico.
No posee redes de alcantarillado.
No posee redes de energía.
No posee acueducto (agua potable).
Se plantea dejar un espacio como sede comunitaria y escuela, además
construir un restaurante comunitario

147
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Necesitan los auxilios que otorga el gobierno para la construcción de


viviendas.
Los jóvenes Requieren de la estructuración de una microempresa y una
mayor capacitación para el desarrollo de ésta.
Por ser un proyecto nuevo, los futuros habitantes de este proyecto tendrían
que desplazarse largas distancias para acceder a la mayoría de sus
necesidades.

Barrio Manuel José Ramírez

Area (Has) Población Hogares viviendas


7.05 714 143 113
Fuente: ETICA (Areas) SISBEN (Población, Hogares y Viviendas)

Algunas de las familias de este barrio tienen aproximadamente un total de


714 personas. La cobertura de los servicios públicos básicos es casi total,
aunque el servicio de alcantarillado es muy deficiente pues se presentan
continuos problemas por la cercanía del río.

No existe centro médico para la atención de sus habitantes, siendo esta una
de las necesidades más importantes, tampoco hay centros educativos
considerando la construcción de éstos como su prioridad principal, ya que la
comunidad la componen muchos jóvenes y niños, además se le atribuye a
este fenómeno el problema de la inseguridad en el barrio, proponiendo como
solución a esta la instalación de alarmas comunitarias
Allí también existen problemas de pavimentación de las calles del sector,
proponiendo soluciones para esto el aporte del municipio y la
autopavimentación de las mismas; solicitan una sede comunal, pidiendo al
municipio la colaboración en cuanto al terreno y los materiales.

Los habitantes exigen la compra de un terreno ubicado en la manzana 1, el


cual tiene una área aproximada de 250m2, para ser destinado a la
construcción de un parque infantil, debido a que la población infantil del
barrio es muy alta y no cuenta con este recurso.

Barrio San José.

Area (Has) Población Hogares viviendas

148
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

3.59 584 117 110


Fuente: ETICA (Areas) SISBEN (Población, Hogares y Viviendas)

Los limites del barrio no están claros para la comunidad ya que dicen que
anteriormente contaban con la escuela Eloy Silva como sede comunal pero
esta ahora pertenece al barrio Panchinita, incluyendo las tres cuadras
aledañas que también han sido anexadas al barrio Panchinita
Aunque todo el barrio cuenta con servicios públicos, la Cra. 11 tiene el
alcantarillado destruido y la Cra. 13 con calles 9 y 10 se inunda cuando
llueve.

Barrio San Roque

Area (Has) Población Hogares viviendas


7.35 1071 214 200
Fuente: ETICA (Areas) SISBEN (Población, Hogares y Viviendas)

De característica residencial en la que no hay zonas comerciales, ni


industriales. Tiene una estratificación 3. Como es regular tiene una cobertura
en servicios públicos del 100% Sin embargo al igual que en La Bodega el
alcantarillado no tiene las condiciones aptas para su buen funcionamiento,
por lo cual en tiempo de invierno tanto las viviendas como las calles se
inundan requiriendo de manera urgente la reparación de la Red Matriz que
abastece a este sector.
En términos generales el barrio cuenta con una oferta educativa
representado en un colegio privado de educación no formal en el nivel Básico
Intermedio, el Hospital San Roque que presta sus servicios casi un 80% de
la población en las áreas de consulta externa, urgencias y servicios
específicos dedicados a los diversos grupos etáreos de la ciudad. Por la
presencia del Hospital, en el barrio cuentan con una funeraria o sala de
velación que responde a las necesidades de varios sectores de la ciudad.
Con relación a la Recreación no cuenta con ninguna oferta ni pública ni
privada para el esparcimiento de los habitantes para lo cual han propuesto
que el Lote perteneciente a la Hacienda La María se adecue para este fin
para un polideportivo.

El 100% del barrio cuenta con calles pavimentadas. Han identificado que
para desembotellar los barrios Jorge Gaitán y La esperanza y Panchinita se
requiere de la apertura de la calle 11.

149
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Barrio Villamarina

Area (Has) Población Hogares viviendas


11.51 1153 331 61
Fuente: ETICA (Areas) SISBEN (Población, Hogares y Viviendas)

Los centro más poblados van desde la carrera 26 hasta la carrera 22 con
calles 5 y 6; en la carrera 20 hasta la carrera 19a con calle 6; y algunas
cuadras aisladas en la carrera 20 y 19.

El servicio público de energía incluye todo el barrio. Se resalta la inundación


que hay en época de lluvias y la deficiencia del caño de aguas negras que
produce inundaciones.

El barrio es reciente (4 años aproximadamente) por lo cual presenta muchas


necesidades, desde guarderías hasta zonas recreativas, puesto de salud y
escuela.

Algunas de las necesidades de la comunidad se presentan debido a


problemas con el urbanizador (zonas verdes, problemas con los caños de
aguas negras etc.).
Hay conflictos con los grupos indígenas por jurisdicción y definición de
límites. Hay presencia de grupos armados.

Requieren reforestar la cuenca hidrográfica de San Isidro para lo que


proponen la compra de una finca en ese predio

Comunidades Negras en la Zona Urbana

La mayoría de la población negra se localiza en los en los siguientes barrios


del casco Urbano de Pradera y en los corregimientos de la zona plana: Barrio
Jorge Eliécer Gaitán, Barrio La Bodega, Barrio La Playita, Barrio Las Vegas,
Barrio Manuel José Ramírez, Barrio Marsella, Barrio Oriente, Barrio Puerto
Nuevo, Barrio Villa Marina, Callejón Los Pinos.

2.0.2 Areas Expuestas a Amenaza y Riesgo

El casco Urbano de Pradera se encuentra emplazado en el cono de


deyección del río Bolo, sobre terrenos aportados por avenidas del mismo.
150
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Teniendo en cuenta que el cauce del río en épocas pasadas ha recorrido


buena parte de superficie actualmente urbanizada, la cabecera presenta
riesgo ante la eventualidad de avenidas torrenciales. No obstante, los
diferentes niveles de amenaza y riesgo han sido tipificados en el estudio
adelantado por CVC e Ingeominas.6
Además de la situación hipotética planteada en el caso de la ocupación
ribereña con vivienda, existen otras categorías de riesgo que cubren la
totalidad del área urbanizada en la cabecera, entre ellas tenemos:

AP Por presión, acumulación e inundación: Agua y sedimentos tamaño limo,


arena y grava, puede afectar elementos transversales al flujo. Daños dentro y
fuera de construcciones por acumulación de sedimentos e inundación. Se
considera posible la pérdida de vidas humanas.

AA Menor riesgo de derrumbe de paredes. Sedimentación de arenas y limos.


Obstrucción en vías, colmatación en interiores y exteriores de
construcciones. La posibilidad de muerte por ahogamiento es de media a
alta. La afectación en este caso depende de la capacidad de mitigación del
canal transversal oriental.

MA Por acumulación e inundación. Podría destruir ocasionalmente muros


transversales al flujo y producir arrastre de mobiliario; sedimentación de 20 a
70 cm., limo y arena. Daños por inundación, sedimentación obstrucción de
vías daño en elementos domésticos.
Teniendo en cuenta que en esta última categoría se encuentra alrededor de
un 90% de la superficie urbanizada, hemos extraído del mismo estudio las
recomendaciones establecidas para el caso.

“Urm Superficies con restricciones medias. Es posible la localización de


construcciones y demás obras civiles, bajo estrictas medidas de sistemas de
protección, alarmas, definición de corredores de evacuación,
especificaciones de materiales a emplearse, definición de altura del piso, etc.
Las obras de importancia vital para la comunidad, ya instaladas deben ser
especialmente protegidas. Se recomienda la construcción de obras de
protección tales como la ampliación del canal interceptor del costado oriental
del pueblo y la construcción de muros marginales que eviten el paso de agua
a lo largo del zanjón Guabinas, Zainera y sector frente a la hacienda Los
Delirios”7
6
CVC – Ingeominas, Zonificación de amenaza y riesgo por avenidas torrenciales en la
cabecera municipal de Pradera – Op. Cit.
7
CVC – Ingeominas, Zonificación de amenaza y riesgo por avenidas torrenciales en la
cabecera municipal de Pradera – Op. Cit.

151
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Es de especial importancia anotar que la margen derecha del río, es decir, el


lado opuesto del casco urbano de Pradera, se encuentra reseñada como el
área que presenta menos riesgo para el establecimiento de desarrollos
urbanísticos.

Con posterioridad a las recomendaciones formuladas por este estudio, la


CVC contrató un trabajo complementario consistente en el prediseño de
obras destinadas a mitigar el posible impacto producido por avenidas
torrenciales.8

El estudio, en su cometido de encontrar un emplazamiento óptimo para un


dique de protección en la margen izquierda del río, analiza inicialmente tres
alternativas y selecciona finalmente una de ellas, para la cual se estima un
costo global aproximado de 1.700 millones de pesos.
No obstante, se establece con claridad que la ejecución de la obra no
eliminaría en su totalidad el riesgo que existe sobre el casco Urbano.

8
Aluma, Catalina, Prediseño de obras de mitigación de impactos por avenida torrencial en el
área de influencia del río Bolo sobre el casco urbano de Pradera, CVC, 1999.
152
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Figura No. 21 Amenaza y Riesgo por Avenidas Torrenciales en el casco Urbano de


Pradera

Fuente: Grafiado propio de información extraída de CVC – Ingeominas, Zonificación de


amenaza y riesgo por avenidas torrenciales en la cabecera municipal de Pradera – Valle del
Cauca, Santa Fe de Bogotá, Mayo de 1998.

2.0.3 Infraestructura de Vías

Sistema Vial (Ver plano de vías actual)

En la actualidad no existe una clara jerarquización en la red vial, la cual


funciona como un sistema que conecta por “capilaridad” todos los sectores
del casco Urbano. Aunque en la actualidad parece no presentarse mayores
problemas por este hecho, es evidente que con el proceso de consolidación
de los actuales tejidos urbanos, su posible densificación y la incorporación de
nuevas áreas urbanizadas a la ciudad existente, la virtual necesidad de
atravesar sistemáticamente la zona central producirá serios conflictos
funcionales; teniendo en cuenta la frecuencia de cruces que comporta el
modelo de ocupación existente, basado en una retícula de 80 por 80 metros.

Del plano de vías aportado por el trabajo de campo realizado se obtendrá la


dimensión de calles que actualmente requiere ser tratada con asfalto,
además de la proporción que éstas representan con respecto a la totalidad
de vías del área urbana del municipio.

Peatonalización

La jerarquización de la red vial posibilitará que algunas vías, cuya intensidad


de tráfico vehicular sea baja, puedan ser tratadas como vías peatonales. De
esta manera, se contará con un nuevo elemento que podrá incrementar el
estándar de área verde tratada por habitante.
La selección de las vías destinadas a dicha finalidad, se establecerá a partir
de los resultados arrojados de las jornadas de trabajo participativo con la
comunidad; concretamente, se dará prioridad a las vías que se encuentran
en los trayectos más concurridos por los habitantes del municipio.

153
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

2.0.4 Redes de Servicios Públicos (Ver plano de redes)

La prestación de los servicios públicos básicos en Pradera ha sido tema


central en las campañas electorales de turno. Sin embargo el cuadro que
presenta este aspecto en cuanto a su calidad y al mantenimiento de redes de
energía, acueducto y alcantarillado es altamente deficiente que se traduce en
bajos niveles de vida y baja competitividad con respecto a otros municipios.

De acuerdo con los datos obtenidos por parte de la Oficina de Estadística


Municipal, la población urbana actual de la cabecera cuenta, en términos
generales, con una cobertura general del 91,6%, de promedio ponderado
entre los servicios de acueducto, alcantarillado, recolección de basuras y
energía eléctrica. Las coberturas por cada uno de los mencionados servicios
se distribuyen como sigue:

Acueducto 96,3%

La prestación del servicio de acueducto se considera de buena calidad en el


centro del casco urbano pero con muchas deficiencias en los barrios
periféricos, debido principalmente a algunas redes que se encuentran en mal
estado

Se destacan por bajos niveles de cobertura el barrio Las Vegas, con un 83%
y la invasión al costado del río Bolo, con un 72,6%. La invasión Los Mangos,
aunque cuenta con una cobertura del 40%, no constituye un dato
representativo, dado el escaso número de viviendas que allí se encuentran.
Fuente: SISBEN Pradera

Cobertura de acueducto

100% 96.30%
83%
80% 72.60%

60%

40%

20%
154

0%
Las Vegas Invasión río Casco
Bolo urbano
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Figura No. 22 Cobertura de Acueducto Urbano

Alcantarillado 86,66%

El alcantarillado representa el mayor problema identificado por los


Pradereños. El sistema de alcantarillado, es insuficiente para las
necesidades de vertimiento tanto de aguas residuales como de aguas
lluvias. Lo anteriormente expuesto origina inundaciones en los barrios
localizados en las áreas periféricas bajas del casco urbano, causando
proliferación de vectores y afecciones de la salud en la comunidad. Los
depósitos de aguas dejados por las inundaciones y los que se forman en los
socavones de las alfarerías se constituyen en focos de multiplicación de
vectores de enfermedades como el Dengue y que en términos de
indicadores de calidad de vida tanto por el Necesidades Básicas
Insatisfechas (NBI) como por LP ( línea de pobreza ) determinan
significativamente las posibilidades de bienestar de la población.

Los niveles de cobertura menores se encuentran por una parte, en la


invasión del río Bolo, asentamiento con 263 viviendas, de las cuales
únicamente 56 ó un 21,3% vierten sus aguas residuales al alcantarillado,
lógicamente, el porcentaje restante vierte sin tratamiento dichas aguas al río
Bolo. Por otra parte, el barrio Villamarina sólo se encuentra cubierto por el
servicio en un 34,4%, con 21 viviendas servidas de 61 existentes.
También se encuentra una importante carencia en el barrio Las Vegas, en el
cual se encuentran atendidas 74 viviendas de un total de 153, es decir, un
48,4%; y, en el Callejón Los Pinos, en el cual, de 55 viviendas, únicamente
27 cuentan con el servicio y representan un 49,1%.

90.00% 86.66%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00% 34.40%
30.00%
21.30%
20.00%
10.00% 155

0.00%
Invasión río Bolo Villa Marina Pradera
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Figura No. 23 Cobertura de Alcantarillado - Fuente: SISBEN Pradera

Actualmente, el sistema de colectores finales diseñado cuenta con la


posibilidad de dar cobertura a las áreas sin urbanizar que se encuentran
incluidas en el perímetro urbano vigente.

Recolección de basuras 86,72%

La acumulación de basuras en espacios públicos, proliferación de lotes de


engorde ponen en evidencia la falta de una conciencia ciudadana y de
reglamentación del espacio público, que ha convertido la ciudad en un foco
de contaminación ambiental y visual. En este sentido la recolección por parte
de la empresa de aseo del municipio según sus propios habitantes no se
hace de manera efectiva en la medida que los cambios de horario
inesperados facilitan que las basuras permanezcan en los sitios públicos.

La galería o plaza de mercado que además de ser foco de contaminación


ambiental y visual por los desperdicios que a diario deja, se convierte
igualmente en un factor de taponamiento del alcantarillado. De todas
maneras la falta de una actitud participativa y positiva que incida sobre un
buen uso de los servicios públicos y domiciliarios y el cuidado de la
infraestructura existente, no ha permitido que los problemas en el peor de los
casos se reduzcan, sino que los mismos habitantes reproduzcan y empeoren
las condiciones en las que se encuentran.

Con respecto a la prestación de este servicio encontramos que se presenta


un fuerte contraste entre barrios de la ciudad en los cuales la cobertura
supera el 95%, como en los casos del barrio Jorge Eliécer Gaitán, en el cual
de 248 viviendas consideradas, 242 cuentan con el servicio, lo cual
corresponde a un 97,6%; en El Oriente cuentan con cobertura 253 de 260
viviendas, es decir, un 97,3%; así mismo, en Antonio Ricaurte se cuenta con
una cobertura del 97%, al contar con el servicio de recolección 164 de las
169 viviendas consideradas.
Por otra parte encontramos una serie de barrios con niveles de cobertura
notablemente deficientes, como en la Urbanización La Colina, la cual
presenta una cobertura del 23,5%, mientras con caracterización similar
encontramos la invasión del río Bolo, donde únicamente 63 unidades de
vivienda entre 263 cuentan con el servicio de recolección, lo que arroja una
cobertura del 24%. Debe anotarse que no obstante el carácter provisional
que ostenta este sector, la recolección de basuras sigue siendo un servicio
público indispensable, mas aun teniendo en cuenta que su ausencia se
156
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

puede revertir directamente en un incremento de la contaminación aportada


al río Bolo por la población ribereña.

98%
100% 86.72%
80%

60%

40%
24%
20%

0%
Jorge Eliécer Urb. La Colina Casco urbano
Gaitán

Fuente: SISBEN Pradera Figura No. 24 Cobertura Urbana de Recolección de Basuras

Deterioro Ambiental.

Los lotes convertidos en basureros son unos de los principales problemas


que afecta en gran parte de los sectores de Pradera. Los botaderos que
además de ser lugares antiestéticos se constituyen en foco de contaminación
por olores, proliferación de vectores y responsable de una gran cantidad de
basuras que finalmente llegan al alcantarillado. Igualmente la presencia de
porcicolas, avícolas, fábricas, tenerías, industrias de cárnicos, basureros
ubicados dentro o cerca de los centros poblados no han permitido que
algunas zonas tengan un desarrollo moderado .

Las actividades fabriles, cuyas emanaciones de gases no han sido


controladas por la autoridad ambiental, deben presentar la declaratoria de
sus emisiones con el propósito de iniciar un monitoreo que permita ejercer un
control directo sobre ese tipo de contaminación, conforme a lo estipulado en
el Decreto 948 de 1995.

157
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Energía Eléctrica. 96,66%

Aún con una cobertura en energía domiciliaria de aproximadamente 96.66%


en el área urbana; la suspensión permanente y los cambios de voltaje
generan daños que afectan la calidad del servicio especialmente las
localizadas en el estrato 2.
Actualmente se constituye como el servicio público con mayor nivel de
cobertura en la cabecera municipal. Porcentualmente, la cobertura por
barrios oscila entre el 78,3% y el 100%.
Los barrios en los cuales se cuenta con electrificación en el 100% de las
viviendas registradas son: El Oriente, Señor de las Misericordias y
Panchinita. El barrio con menor alcance porcentual del servicio es la invasión
del río Bolo, en la cual, de 263 viviendas, 206 cuentan con el servicio,
alcanzando el inicialmente mencionado 78,3% de cobertura.

Figura No. 25 Cobertura Urbana de Energía

100% 96.66%
100%
78.30%
80%

60%

40%

20%

0%
Centro Inv. Río Bolo Casco urbano

Fuente: SISBEN Pradera

El sistema de distribución de energía eléctrica en el municipio, tiene ramales


de 34.5 y 13.2 Kv. La energía ecléctica se distribuye en tres circuitos de 13.2
Kv los cuales salen de la subestación de Pradera 34.5/13.2 Kv – 10.5 MVA
así: el circuito local tiene una capacidad de transformación de 2750 Kva y
una longitud troncal de 2.07 Km. y alimenta la zona urbana del municipio. El
circuito local 2, tiene una capacidad instalada de transformación de 6923 Kva
y una longitud troncal de 21.3 Km. y alimenta parte de la zona urbana y el
ramal de Berlín. El circuito rural tiene una capacidad de transformación de
3378 Kva y una longitud troncal de 12.22 Km.

Los usuarios de energía eléctrica del municipio están clasificados en:


158
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Industriales 43
Comerciales 199
Oficiales 64
Residenciales 7450
Otros 7
Pradera cuenta con una subestación de energía eléctrica a 34 Kv.

Para efecto de garantizar la seguridad de las personas y realizar el debido


mantenimiento que para su funcionamiento requiere las zonas eléctricas, se
debe establecer una distancia de seguridad respecto a las líneas eléctricas,
que deben ser respetadas por las empresas de servicios públicos , la
administración municipal y la ciudadanía en general.

Ancho del callejón distancia horizontal

TIPO DE LINEA ÁREA URBANA ÁREA RURAL


Líneas de 13.2 Kv. Máximo Tres (3) m. Máximo Tres (3) m.
Líneas de 34.5 Kv. Máximo Cinco (5) m. Máximo Cinco (5) m.
Líneas de 115 Kv. Máximo Veinte (20) m. Máximo Quince (15) m.
Líneas de 230 Kv. Treinta y dos Tres (32) m. Treinta y dos Tres (32) m.
Respecto a la zona abierta

TIPO DE LINEA ÁREA URBANA O RURAL


Líneas de 0 a 600 V. Máximo Tres (3) m.
Líneas de 13.2 Kv. Mínimo a dos punto cuatro (2.4) m.
Líneas de 34.5 Kv. Mínimo a tres (3) m.
Respecto a construcciones

TIPO DE LINEA RESPECTO AL RESPECTO EL BORDE


SEPARADOR LA DE VIA
Líneas de 13.2 Kv. Mínimo a uno punto cinco Mínimo a dos (2) m.
(1.5) m. A cada lado del eje
de la línea
Líneas de 34.5 Kv. Mínimo a uno punto cinco Mínimo a dos (2) m.
(1.5) m. A cada lado del eje
de la línea
Líneas de 115 Kv. Mínimo a siete punto cinco Mínimo a dos (2) m.
(7.5) m. A cada lado del eje
de la línea

TIPO DE LINEA ÁREA URBANA ÁREA RURAL


Líneas de 220 Kv. Mayor que diez (10) m. Mayor que siete con
cincuenta (7.5) m.
159
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Líneas de 34.5 Kv. Mayor que diez (10) m. Mayor que siete con
cincuenta (7.5) m.
Respecto a vías

TIPO DE VIA Nivel de tensión Nivel de tensión Nivel de tensión


0-600 V. 13.200 V. 34.500 V.
Vías férreas 8.3 8.5 9.2
Carreteras troncales 5.5 6.1 6.7
Caminos privados 4.0 5.0 6.1
Paisajes y parques 4.6 4.8 5.2
Carreteras secundarias 4.6 5.5 6.1
Recorrido a lo largo de calles 5.5 6.1 6.7
Distancia del ultimo conductor al suelo, para líneas de nivel de tensión I, II y
III (distancias verticales)

Bajo las líneas de energía eléctrica y dentro las distancias de seguridad


establecidas, no se permite:

- la construcción de ningún tipo de edificación y/o ornamentación de


carácter permanente.

- Estos valores son corcondantes con la norma NEC-1997 232-1 Y 234-1 y


se establece en la norma de construcción de EPSA E.S.P.

- Ver cuadro de distancias mínimas de seguridad respecto a


construcciones, para líneas de 0 a 600V., 13.200 V. y 34.500 V.

- Ver cuadro distancias de seguridad para vías, para línea a 13.2, 34.5, 115
Kv.

- Los cruces de vías vehiculares con líneas de alta tensión se pueden


diseñar así:
- Cruces perpendiculares a la línea eléctrica.
- Cruces diagonales hasta 45º.
- Vías paralelas a la líneas siempre se conserve las distancias mínimas.

- En caso de que la vía quede diseñada con una distancia menor que la
distancia de seguridad para una torre de alta tensión de acuerdo al tipo
de línea se debe prever el diseño de un muro o barrera que se debe
someter a la aprobación de EPSA E.S.P.

160
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

- Se puede diseñar una vía de doble calzada paralela a la línea eléctrica,


siempre y cuando, el ancho del separador vial coincida con el ancho de
seguridad de la línea, y se efectúe la protección correspondiente a las
torres.

- Las franjas o callejones de seguridad de las líneas pueden ser usadas


como zonas de recreación pasiva y en estos casos se debe prever
señales de advertencia y prevención.

- En las áreas de expansión el servicio publico domiciliario de energía


eléctrica debe ser a cargo del urbanizador, previo a estudio de cargas,
capacidad y acondicionamiento requerido

- EPSA E.S.P. se compromete a acatar los requerimientos que dentro de


planeación urbana establezca el municipio debe informar a EPSA.

Gas domiciliario

De acuerdo con la información suministrada por la empresa Gases del Norte


del Valle S.A. –E.S.P., se cuenta con un tendido de líneas arterias con
diámetros que van de 1” 32 mm hasta 6” 160 mm. Según plano de febrero de
1999, alrededor de un 85% de las manzanas comprendidas en el casco
urbano se encuentran rodeadas por un anillo perimetral de ½” 20 mm.

Las líneas de gas domiciliario no se pueden localizar cerca de las redes


eléctricas de alta tensión

2.0.5 Sistema de Equipamientos (Ver mapa de equipamiento actual)

En la actualidad los equipamientos se encuentran, como en muchas de


nuestras ciudades con similares características, diseminados discretamente
a lo largo y ancho de la ciudad, manteniendo el conjunto de la plaza central
como elemento casi exclusivo con carácter simbólico y representativo. No
obstante, existen algunos elementos claramente diferenciados de sus
estructuras urbanas sectoriales circundantes. Equipamientos reunidos en
una serie de “paquetes” de suelo público, que debido al tratamiento del cual
han sido objeto, aun desde su emplazamiento inicial, se encuentran
funcionalmente desconectados de los tejidos de calles de sus barrios
161
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

aledaños; aislados mediante muros y mallas de cerramiento, y, traducidos


para la ciudad en “espaldas urbanas” que, además de desconectar el edificio
o grupo de edificios encerrado, aísla unos sectores de otros.

El efecto producido es el de un gran elemento negado a la vida urbana, al


que debe rodearse cada vez que sea necesario transitar entre uno y otro de
sus costados.

Estos elementos comportan una gran potencialidad como elementos


estructurantes de los tejidos urbanos, fortaleciendo el carácter de lo público,
tanto a escala de la ciudad, como de los sectores en que se insertan. Es
pertinente entonces plantear la apertura, total o parcial, de estos paquetes
(ciñéndose, claro está, a las exigencias funcionales pertinentes a cada caso),
permitiendo la aparición en escena de los edificios allí contenidos, en
consonancia con el tratamiento del espacio público liberado. Acometer
operaciones desde la enunciada estrategia permitirá releer la estructura de la
ciudad que actualmente existe, otorgando a algunas piezas urbanas el papel
de elementos estructurantes sectoriales, los cuales ayudan a conferir
autonomía a las diferentes partes de ciudad.

Por otra parte, la aparición de nuevas relaciones urbanas antes inexistentes


o truncadas, fortalece la conectividad y contribuye también a la relectura
urbana que se ha planteado.

2.0.6 Programas de Vivienda de Interés Social

La Oficina de Vivienda Municipal ha estimado en 2.500 unidades, el monto


de viviendas que debe ser construido para satisfacer las actuales
necesidades de los habitantes del Municipio.
El asentamiento marginal de mayor interés por su magnitud y por la
precariedad en las condiciones de vida que alberga, ocupa la franja que
separa el río Bolo de la ciudad. La evidente necesidad de traslado, que en
este caso habrá de ser asumida dentro de la formulación del PBOT, ha sido
ya recomendada por el estudio de amenaza y riesgo adelantado por CVC e
Ingeominas9. Según dicho documento, algunas de las áreas ribereñas
9
CVC – Ingeominas, Zonificación de amenaza y riesgo por avenidas torrenciales en la
cabecera municipal de Pradera – Valle del Cauca, Santa Fe de Bogotá, Mayo de 1998. En el
capítulo 10 dedicado a Recomendaciones (Pág. 144), dice textualmente en el numeral 3:
“[...] El municipio de Pradera consecuente con la Ley 2ª de 1991, debe proceder a concertar
y ofrecer planes de reubicación a los asentamientos subnormales localizados dentro del
cauce de crecientes del río Bolo.”
162
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

actualmente habitadas, caracterizadas como AI presentan riesgo por impacto


e inundación, lo cual implica la presencia de agua acompañada de
sedimentos gruesos, de 10 cm a 1,5 metros de diámetro produciendo
impacto, con posibilidad de destruir estructuras y una muy alta probabilidad
de pérdida de vidas humanas.10

De acuerdo con las proyecciones realizadas en los años anteriores, el


crecimiento que presenta la población del municipio se cifra en el 1.16%
anual, ritmo que de mantenerse, duplicaría su factor en un período de 60
años.

Aplicando dicho índice, la población en pradera llegaría en el año 2010, a


54356 habitantes (46,390 urbanos); teniendo en cuenta la media nacional
actual de 5,0 habitantes por familia, tendríamos al año 2010 un total de
10871 hogares, que comparados con los 9576 de 1999, representan un
incremento de 1295 hogares.
De estos nuevos hogares el 85,35% corresponde al área urbana (teniendo
en cuenta la distribución actual).
1295 x 85,35%=1106 nuevos hogares urbanos; a esta cifra deberemos
sumar el déficit actual de viviendas urbanas, para conocer cuántas
deberemos alojar durante los próximos 10 años.

Proyección de población urbana.

1999 2010 Diferencia


40.863 Hab. 46.390 Hab. 5.527 Hab.
8.172 Hogares 9.278 Hogares 1.106 Hogares
Fuente: Elaboración propia a partir de proyecciones del DANE

Déficit acumulado al 2010 por cambio en la composición familiar:


Población urbana Hogares 5 Hogares 4,3 Diferencia
2010 miembros miemb.
46.390 HAB. 9.278 10.788 1.510

Déficit actual según datos Administración Municipal 2.500


Necesidad de alojamiento próximos diez años 1.106
Déficit por cambios composición familiar 1.510
Total viviendas a construir próximo decenio 5.116

10
CVC – Ingeominas, Zonificación de amenaza....., Op. Cit., Mapas anexos al documento.
163
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Necesidad de alojamiento

Déficit actual

Cambios
com p. Fliar.
Población
futura

Gráfico No. 40 Necesidad futura de alojamiento

AÑO 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

HABITANTES 47880 48435 48997 49565 50140 50722 51310 51905 52508 53117 53733 54356

HOGARES 9576 9687 9799 9913 10028 10144 10262 10381 10502 10623 10747 10871

Fuente: Elaboración propia sobre datos DANE


Tabla No. 32 Proyección de Crecimiento de Vivienda Urbana 1999-2010

2.0.7 Clasificación del Suelo Urbano, Suburbano, de Expansión, Rural


y de Protección

De acuerdo con la ley 388 de 1997 se clasifica el territorio municipal de


Pradera en suelo urbano, de expansión urbana y rural. Al interior de estas
clases podrán establecerse las categorías de suburbano y de protección. 11

INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE SUPERFICIES (Has)

Superficie total del municipio 36262.14 Has

Superficie perímetro urbano


Superficie perímetro suburbano
Superficie zona rural

Suelo Urbano
11
Ley de Desarrollo Territorial ¨ Ley 388 de 1997 ¨ (Julio 18) Capitulo IV Clasificación del
suelo
164
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Constituyen el suelo urbano, las áreas del territorio municipal destinadas a


usos urbanos por el Plan de Ordenamiento, que cuenten con infraestructura
vial y redes primarias de energía, acueducto y alcantarillado, posibilitándose
su urbanización y edificación, según sea el caso. Podrán pertenecer a esta
categoría aquellas zonas con procesos de urbanización incompletos,
comprendidas en áreas consolidadas con edificación, que se definan como
áreas de mejoramiento integral en los Planes de ordenamiento territorial.
Las áreas que conforman el suelo urbano serán delimitadas por perímetros y
podrán incluir los centros poblados de los corregimientos. En ningún caso el
perímetro urbano podrá ser mayor que el denominado perímetro de servicios
públicos o sanitario.

El suelo urbano corresponde al casco urbano actual el cual comprende 32


barrios y una población de 40.863 habitantes equivalente al 85% de la
población total del Municipio, condicionado por una trama ortogonal. Como
todos nuestros cascos urbanos tradicionales, se crean conflictos al
someterlos a las necesidades de la ciudad moderna, en cuanto a espacio
público, vías, tráfico vehicular y peatonal, paramentación y consolidación se
refiere.

Suelo Suburbano

Constituyen esta categoría las áreas ubicadas dentro del suelo rural, en las
que se mezclan los usos del suelo y las formas de vida del campo y la
ciudad, diferentes a las clasificadas como áreas de expansión urbana, que
pueden ser objeto de desarrollo con restricciones de uso, de intensidad y de
densidad, garantizando el autoabastecimiento en servicios públicos
domiciliarios, de conformidad con lo establecido en la Ley 99 de 1993 y en la
Ley 142 de 1994. Podrán formar parte de esta categoría los suelos
correspondientes a los corredores urbanos interregionales.
Los municipios deberán establecer las regulaciones complementarias
tendientes a impedir el desarrollo de actividades y usos urbanos en estas
áreas, sin que previamente se surta el proceso de incorporación al suelo
urbano, para lo cual deberán contar con la infraestructura de espacio público,
de infraestructura vial y redes de energía, acueducto y alcantarillado
requerida para este tipo de suelo.

Suelo de Expansión Urbana

165
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Constituido por la porción del territorio municipal destinada a la expansión


urbana, que se habilitará para el uso urbano durante la vigencia del Plan
Básico de Ordenamiento, según lo determinen los programas de Ejecución.
La determinación de este suelo se ajustará a las previsiones de crecimiento
de la ciudad y la posibilidad de dotación con infraestructura para el sistema
vial, de transporte, de servicios públicos domiciliarios, áreas libres, y parques
y equipamiento colectivo de interés público y social.

Dentro de la categoría de suelo de expansión podrán incluirse áreas de


desarrollo concertado, a través de procesos que definan la conveniencia y
las condiciones para su desarrollo mediante su adecuación y habilitación
urbanística a cargo de sus propietarios, pero cuyo desarrollo estará
condicionado a la adecuación previa de las áreas programadas.

Suelo Rural

Constituyen esta categoría los terrenos no aptos para el uso urbano, por
razones de oportunidad, o por su destinación a usos agrícolas, ganaderos,
forestales, de explotación de recursos naturales y actividades análogas.
El suelo o área rural comprende 24 corregimientos, siendo el 63.3%. zona de
ladera y el 36.7% en la zona plana con una población de 7.017 habitantes
equivalentes al 15% del total del Municipio. Presenta altitudes sobre el nivel
del mar desde 1000 metros, hasta las formaciones de páramo a los 4.050
m.s.n.m. Por esto posee una gran riqueza hídrica, paisajística y
climatológica, que lo convierten en un municipio con un gran potencial
turístico. La agricultura representa el primer renglón de la economía,
cultivándose caña de azúcar fundamentalmente, el segundo renglón
corresponde a Pastos Nativos destinada a la ganadería de libre pastoreo. Se
destaca también el Páramo de las Hermosas y Tinajas, que es fuente de
agua y vida para el municipio. La infraestructura vial entre los cascos
urbanos de los corregimientos es deficiente.

Suelo de Protección

Constituido por las zonas y áreas de terrenos localizados dentro de


cualquiera de las anteriores clases, que por sus características geográficas,
paisajísiticas o ambientales, o por formar parte de las zonas de utilidad
pública para la ubicación de infraestructuras para la provisión de servicios
públicos domiciliarios o de áreas de amenazas y riesgo no mitigable para la

166
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

localización de los asentamientos humanos, tiene restringida la posibilidad de


urbanizarse.

Existen conflictos de uso en los suelos del municipio, los cuales generan
procesos de degradación y de desestabilización, factores que inciden en
forma perjudicial sobre otros recursos en especial el hídrico y el humano.

En la zona de ladera se cuenta con variedad de suelos, debido a los


diferentes climas que se presentan, desde el cálido hasta el frío del páramo,
a las distintas formas del relieve y a los diferentes materiales geológicos. En
el páramo se encuentran algunas áreas con suelos orgánicos y en las partes
bajas de las cordilleras, suelos de variada fertilidad, condicionada ésta a la
roca de origen y al clima del lugar.
En la zona plana, el suelo esta formado por el valle aluvial del río Bolo. Sus
suelos son, junto con todos los del área plana del Departamento, de los
mejores del país, para beneficio de las industrias agropecuarias altas e
intensamente tecnificadas.

2.0.8 Síntesis del Diagnóstico Urbano

Los siguientes aspectos en un orden de prioridades se constituyen en el


diagnóstico Urbano.

 Reubicar 500 familias que se localizan en un barrio de invasión en las


orillas del Río Bolo y construir el dique por la margen izquierda diseñado y
propuesto por la CVC.

 La consolidación del plan maestro de alcantarillado para solucionar el


manejo de las aguas residuales y las aguas lluvias que en la temporada de
invierno que afecta gravemente los barrios localizados en las partes bajas
del municipio este proyecto incluye la construcción de la planta de
tratamiento de aguas residuales.

 Manejo y disposición final de los desechos sólidos tanto en el área urbana


como en el área rural.

 Un déficit actual de 2.500 viviendas y una proyección de 2.541 para el


año 2.010.

167
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

 Ausencia de espacios públicos tratados y presencia de lotes


desocupados convertidos en receptores de basura e inseguridad.

 Disposición centralizada de el equipamiento institucional y de servicios


que incomodan a los habitantes de los barrios periféricos.

 Un impacto ambiental fuerte en los barrios vecinos a los cultivos de caña


de azúcar por las quemas y el manejo de agroquímicos.

 Un escasez total de fuentes de empleo en la Población Económicamente


Activa lo cual ha generado grandes problemas de inseguridad y drogadicción
en la juventud.

168
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

169
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

170
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

171
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

SINTESIS DEL DIAGNOSTICO -ANALISIS ESTRATEGICO DEL MUNICIPIO


COMPONENTE URBANO

FORTALEZAS DEBILIDADES AMENAZAS OPORTUNIDADES


Posición privilegiada del casco Ausencia de jerarquías Deterioro progresivo del sistema El alto porcentaje del uso
Urbano para realizar alianzas representativas en la red vial. ambiental-urbano. residencial permite caracterizar
estratégicas con los municipios diferentes sectores sin que se
vecinos. inhiban o rompan vínculos.
Alto nivel de consolidación en las Falta de consolidación en Probabilidades elevadas de Sobre la periferia del área urbana,
vías de acceso vehicular al área sectores ya ocupados. Una parte inundación , si no se asumen las pueden ubicarse y constituirse
urbana. considerable esta representada obras para mitigar los riesgos granjas agro industriales que
en las áreas de V.I.S. existentes. garanticen empleo y seguridad
alimentaria.
Infraestructura general de Invasiones en sectores de alto El agua de los núcleos urbanos La definición de parte de las áreas
servicios públicos con alto riesgo para la comunidad.. del área rural presenta conflictos de expansión sobre zonas que
porcentaje de cubrimiento. en su cualificación de consumo aún pertenecen al perímetro
humano frente a la utilización en Urbano, permite agilizar la
riego. ejecución de proyectos concretos,
como los de V.I.S..
Sistema ambiental aún Bajo nivel de consolidación en los Aún existen faltas considerables El tratamiento sobre las márgenes
preponderante y con servicios de alcantarillado, en la cobertura de servicios del río, la recuperación de los
posibilidades de ser protegido. recolección y disposición final de públicos. centros de manzana, de las fincas
desechos y tratamiento de aguas urbanas y la definición de
residuales. circulaciones peatonales
estructurantes.
Areas de expansión dispuestas Ausencia de áreas libres El patrimonio arquitectónico es Los planes parciales, pueden
hacia sectores con menor disponibles para espacio público, muy escaso, y el existente, se deshacer el modelo central actual,
probabilidad de riesgo. y centralización de equipamientos encuentra en acelerado procesos con equipamientos que se
institucionales y de servicios. de deterioro. conviertan en piezas urbanas
representativas.

Tabla No. 77 Síntesis del Diagnostico - Análisis Estratégico del Municipio


172
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

ZONA URBANA

FORTALEZAS DEBILIDADES AMENAZAS OPORTUNIDADES


La localización comercial Invasiones en áreas de alto Alta posibilidad de inundación, si Elaborar Plan Maestro de
estratégica en el triángulo Cali- riesgo para la comunidad . no se asumen las obras para Alcantarillado, reubicar el
Pradera - Palmira mitigar los riesgo. matadero y establecer el sitio para
disposición final de basuras
Alto nivel de consolidación de las Bajo nivel de consolidación de los Alto riesgo en la población infantil Crear un cinturón periférico al
vías de acceso al área urbana servicios de alcantarillado, de los barrios de menos recursos área urbana, para conformar
recolección de basuras, económicos en épocas de lluvias, granjas agroindustriales que
disposición final de desechos y por las inundaciones del garanticen seguridad alimentaria y
tratamiento de aguas residuales alcantarillado. generen empleo.
Oferta de áreas de expansión Poca posibilidad de trabajo y Contaminación ambiental por Recuperar la tradición de
hacia sectores con menos generación de empleo, lo cual quemas, aplicación de “Municipio Dulce”, mediante la
probabilidad de riesgos. ocasiona problemas de madurantes y químicos en los creación de microempresas
inseguridad y drogadicción cultivos de la caña de azúcar
Alta oferta ambiental, para Muy pocas zonas verdes, Inseguridad para la inversión Sectorizar y estratificar el casco
satisfacer bienes y servicios de la parques de recreación y centros extranjera en el municipio por la urbano de acuerdo a la capacidad
comunidad deportivos especialmente hacia presencia de grupos al margen económica y problemas mas
los barrios nuevos. de la Ley comunes.
Buena posición del casco urbano, Centralización del equipamiento Los núcleos urbanos del área Descentralizar la administración y
para realizar alianzas de servicios públicos, sociales y rural presentan conflictos entre el crear polos de desarrollo urbano
estratégicas con los municipios comerciales perjudicando los agua para consumo humano y el mediante la planificación de los
vecinos. barrios periféricos. agua para riego. servicios sociales.

173
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

PALMIRA
W E

ARENILLO

LA RUIZA LOS PINOS


EL RETIRO BOLO BLANCO

BOLO HARTONAL
CALI

LA CARBONERA

POTRERITO
CASCO
URBANO
BOLO AZUL
EL LIBANO
CAVASA
LOMITAS
EL NOGAL
FLORESTA
SAN ANTONIO LA FERIA

SAN ISIDRO
LA TUPIA

LA GRANJA
EL RECREO LA FRIA

BOLIVAR

VALLECITO
PARRAGA

174
CARTOGRAFIA DE TRABAJO

FLORIDA
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

La extensión del monocultivo de la caña y la concentración de la propiedad


de la tierra en la zona plana, han propiciado una colonización progresiva de
tierras medias y altas que sumada a la ganadería extensiva va en detrimento
tanto de las aguas superficiales como de las subterráneas y de los demás
recursos naturales renovables.

Descripción del Sistema Biofísico

Un tema fundamental en un plan de ordenamiento del territorio es aquel


relacionado con la oferta ambiental del área estudiada, y su capacidad de
uso por la sociedad.
Los recursos son elemento de disputa entre intereses encontrados y
generalmente no siempre sale ganando la opción de aprovechamiento
cauteloso, por lo cual ha aparecido una corriente de pensamiento y acción
preocupada por la conservación del medio natural e incluso a nivel nacional
se pide que los planes de ordenamiento adelantados hoy en el país tengan
énfasis en “lo ambiental”.

La desaparición de comunidades vegetales y animales, la contaminación de


aguas, la disminución de zonas fértiles, la expansión industrial y urbana y la
destrucción de paisajes singulares son fenómenos bien patentes y conocidos
en el territorio nacional.

Aunque la sensibilización de la opinión pública ante esta situación es reciente


y no siempre espontánea ni exenta de connotaciones políticas, el balance
total parece ser positivo y se comienza a traducir en una preocupación de los
poderes públicos y en la realización de estudios ambientales.

A pesar de la complejidad de los estudios, la diversidad de temas y la


urgencia con que se solicita la información, cada vez se hace mas patente la
necesidad de fundamentar toda acción en un detenido estudio del medio
biofísico que proporcione la información necesaria para tomar decisiones
relativas a la distribución de los usos del suelo y las actividades
socioeconómicas. Solo así podremos hablar de planificación integrada, del
logro de objetivos múltiples, de aprovechamiento integral de recursos y de
una visión ambiental en el modelo de desarrollo.

En la Descripción del Sistema Biofísico se hace un Análisis y una Síntesis


del Territorio a partir del “estado de cosas descrito” es decir de la bibliografía
disponible y por supuesto de la información generada en el estudio, con el
175
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

convencimiento de que buena parte de la solución, reside en conocer las


características del territorio sobre el cual se requiere actuar, su
vulnerabilidad, y su respuesta a las actividades desarrolladas.

El análisis del sistema biofísico contribuirá al análisis integral con los otros
sistemas (administrativo, social, económico y funcional). La elección de los
elementos o variables que se contemplarán en este estudio y el orden en que
son presentados, se basa en la guía simplificada para la elaboración del Plan
de Ordenamiento Municipal preparada por el Instituto Geográfico Agustín
Codazzi (IGAC), 1998 y en la Guía para la Elaboración de Estudios del
Estudio del Medio Físico 1984, del Centro de Estudios de Ordenación del
Territorio y Medio Ambiente del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo
Español (MOPU), e incluye variables físicas, biológicas, relacionadas con el
paisaje y de influencias humanas cubriendo aspectos tales como:
1.Climatología (Clima), 2.Hidrología (Aguas), 3.Geología(Subsuelo),
4.Geomorfología (Relieve), 5.Edafología (Suelos), 6.Cobertura y Uso del
Suelo (Actividades Socioeconómicas), 7.Amenazas Naturales (Riesgo de
Desastres) y finalmente 8. Zonificación Ambiental (Síntesis del Diagnóstico
Ambiental).

En este primer reporte de avance se incluye la información recolectada en


las Bibliotecas de la CVC, UNIVALLE, CIAT, INCIVA, Oficina de Planeación
Municipal, Centros de Documentación, consultas con investigadores locales,
ASOBOLO, exploraciones por Internet, información generada a partir de
nuevos datos y del cruce de información preexistente, para los primeros seis
puntos y algunas propuestas para el Diagnóstico Ambiental. Las diferentes
dependencias de la autoridad ambiental departamental la CVC, han provisto
también información, a manera de informes técnico - científicos o listas de
datos, respondiendo a la consulta que se les hiciera a través de
comunicaciones escritas por parte del grupo de Diagnóstico Biofísico y la
dirección de Oficina de Planeación Municipal de Pradera.

De igual forma en las salidas de campo ha sido posible consignar


información resultante de las observaciones adelantadas en lo recorridos y
recuperar datos suministrados por los habitantes de los corregimientos. Para
cumplir con este propósito a sido fundamental el apoyo que nos ha brindado
ASOBOLO a través de su director el Sr. Alvaro Caicedo y muy especialmente
de la Socióloga Amalia Morales y la tecnóloga agropecuaria María del Pilar
Pardo.

176
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Hidroclimatología

La información hidroclimatológica sobre la cuenca del Bolo es realmente muy


escasa, en el río Bolo propiamente dicho solo hay una estación
meteorológica (Bolo Blanco), en cambio existen 8 en el municipio Palmira al
norte de la zona de estudio a saber: (Santa Teresa, Caseteja, La Sirena,
Tenjo, Chambú, San Emigdio, Pta. Nima 1 y Palmira-ICA) y 7 en la cuenca
del río Fraile en el municipio de Florida a saber: (Los Alpes, Cajones, La
Soledad, Los Andes, Diana, Cenicaña y Florida).
De estas últimas solo una tiene registros de temperatura, humedad relativa y
evaporación. Ante la ausencia de datos propios se debe entonces recurrir a
los datos de las estaciones vecinas e inferir a partir de ellos el
comportamiento de los parámetros en el territorio municipal.
La información más completa sobre aspectos climatológicos en la zona se
encuentra en los informes de Ingeominas, 1998.

Temperatura

La temperatura media anual varía entre 10C en la parte alta o del páramo
(corregimientos de Bolo Azul, Bolo Blanco y El Retiro) y 23.4C en la zona
plana (corregimientos de La Tupia y Bolo Hartonal).

Ante la ausencia de series a lo largo de la cuenca del Bolo se presenta la


variación temporal de temperaturas en la estación Palmira-ICA, que se
considera representativa de las condiciones climatológicas de la parte baja
de cuenca. La temperatura media anual en esta porción baja de la cuenca es
de 23.4C y las extremas diarias varían entre 10.8C y 35.4C.

En la Figura No.38 a continuación se puede ver el comportamiento de la


temperatura a lo largo del año incluyendo las medias mensuales y extremas
(mínima y máxima) absolutas (C), Estación ICA Palmira.

177
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Mes Mínima Media Máxima


E 12.4 23.5 34.8
F 14.9 23.6 34.8
M 13.9 23.8 35.0
A 15.4 23.5 33.2
M 14.2 23.3 32.4
J 15.1 23.3 33.2
J 13.5 23.6 34.8
A 13.0 23.7 35.4
S 10.8 23.6 35.2
O 15.2 23.0 32.8
N 13.1 22.9 32.0
D 15.0 23.1 32.5
Anual 10.8 23.4 35.4

40
35
GRADOS ºC

30
25
20
15
10
5
0
E F M A M J J A S O N D Anual
MESES

Figura No.38 Temperaturas medias mensuales y extremas (mínima y máxima)


absolutas (C), Estación ICA Palmira.

Vientos

Los vientos son de carácter local del municipio juegan un papel fundamental
las formas del relieve y el ciclo de la temperatura. Durante el día como
resultado del movimiento ascendente del aire, provocado por el
calentamiento, se suceden los “vientos de valle” que ascienden sobre las
laderas montañosas. Al caer la tarde y descender la temperatura la dirección
178
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

del viento se invierte y suceden los “vientos de montaña” o catabáticos que


descienden hacia los valles. Esta forma de circulación atmosférica además
de actuar como un agente erosivo y de condicionar en buena parte la
distribución y forma de la vegetación, modifica la acción de otros elementos
del clima como la temperatura y la humedad atmosférica y determina
localmente la distribución de las lluvias

Precipitación (ver plano de precipitación)

La lluvia media anual en la cuenca es de 1500 mm y su distribución en el año


es bimodal, con dos períodos lluviosos entre Marzo-Abril y Octubre-
Noviembre y un período de baja precipitación entre Junio-Agosto y aunque
no se reportan períodos de sequía severos, en el pasado reciente han
ocurrido períodos relativamente prolongados de verano. Históricamente el
mes mas lluvioso es Noviembre y el más seco Julio.

En la Figura No.39 pueden verse los datos de lluvias medias multianuales en


la cuenca del Bolo.

En el mapa de isoyetas medias anuales preparado por INGEOMINAS, 1998


obtenidas con información regional ajustada además con la información
sobre zonas de vida se aprecia que la precipitación media anual varía entre
1200 mm y 2.000 mm. La cabecera municipal esta en la faja de los 1400 mm
y la precipitación va aumentando a medida que se asciende hasta una faja
de 2.000 mm dentro de la cual aparece el caserío de la Feria y la unión de
los ríos Bolo Azul y Bolo Blanco.

179
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Mes Precipitación [mm] Precipitación


E 114.9
250.0
F 118.3
M 120.1

mm
A 170.3 200.0
M 119.0
J 73.4 150.0
J 56.0
A 65.4 100.0
S 86.8
O 197.2 50.0
N 208.3
D 170.4 0.0
TOTAL 1500.0 E F M A M J J A S O N D

Meses

Figura No.39 Precipitación media multianual en la cuenca del río Bolo, Pradera

Como cosa particular los valores mas altos corresponden a esta parte central
de la cuenca, mientras los valores más bajos están a los extremos de ella, en
la zona plana al rededor de los 1.000 m.s.n.m. y en la cabecera de la misma
por encima de los 3.800 m.s.n.m.. Estos datos coinciden con la presencia del
bosque seco Tropical en la parte baja y del páramo en la porción mas
elevada de la cuenca, que generalmente exhibe como veremos en la sección
sobre “zonas de vida” un período seco de hasta tres meses por año.
Para las mediciones hidrométricas opera la estación de Bolo Arriba con
registros de caudales medios, máximos y mínimos entre 1970 y 1988.

Evaporación Potencial

La evaporación potencial en la parte baja de la cuenca es de 1640 mm


anuales. La variación esta comprendida entre 119 y 152 mm; los valores más
bajos se presentan en los meses de Mayo-Junio y Noviembre-Diciembre y
los mas altos en Marzo y Agosto-Septiembre. Los valores observados en la
estación Palmira -ICA y que son válidos para la cuenca baja, se observan en
la Figura No.40 a continuación.

180
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Evaporación
Mes Evaporación
E 145.0 160.0
F 136.5

mm
140.0
M 151.0
A 133.5 120.0

M 124.2 100.0
J 119.2
80.0
J 143.0
A 149.0 60.0
S 151.8 40.0
O 136.1
N 122.1 20.0

D 127.2 0.0
Anual 1638.6 E F M A M J J A S O N D

Meses

Figura No.40 Evaporación Potencial. Estación ICA-Palmira

Crecientes

Según el informe de Ingeominas 1998, como los registros hidrométricos no


son confiables, el análisis de las crecientes se realizó por medio de la
aplicación del hidrograma unitario del Soil Conservation Service, SCS.

A cada una de las 15 subcuencas del Bolo se le aplicó el hidrograma


individualmente, con las unidades de curva de IDF. Los hidrogramas
particulares se integraron luego mediante la técnica de desfase, traslado y
suma de ordenadas hasta el casco Urbano de Pradera.

Los caudales máximos estimados a la altura de la cabecera municipal de


Pradera se presentan en la Tabla No. 42.

EVENTO CAUDAL
181
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Creciente anual 200 m3/s.


Creciente de 5 años 280 m3/s.
Creciente de 10 años 330 m3/s.
Creciente de 25 años 400 m3/s.
Creciente de 50 años 440 m3/s.
Creciente de 100 años 490 m3/s.
Fuente: INGEOMINAS 1999.Nota: Estos valores se refieren a las
características naturales por aguaceros. Los caudales podrían
verse incrementados no obstante por aportes de deslizamientos y
represamientos aguas arriba, como ha ocurrido anteriormente.
Tabla.42 Caudales Máximos Estimados a la altura de la cabecera municipal.

Clasificación del Clima por Zonas de Vida

La carta ecológica de la República de Colombia a escala 1:500.000 divide el


Territorio Nacional (114.174.800 ha.) en 24 Zonas de Vida, siguiendo el
sistema de L.R. Holdridge, el cual contempla factores medioambientales en
tres niveles o categorías: 1 Zona de Vida, 2. La Asociación y 3. Cobertura
Vegetal.

De ellas, la Zona de Vida, es la categoría mas alta y esta determinada por la


biotemperatura anual, la precipitación total anual y la relación de
evapotranspiración potencial es decir toma las condiciones climatológicas
básicas del territorio.

Según este sistema el municipio de Pradera se dividiría en siete zonas o


franjas dispuestas de forma paralela en el territorio a saber: Bosque seco
Tropical (bs-T), Bosque húmedo Premontano (bh-PM), Bosque muy húmedo
Premontano (bmh-PM), Bosque húmedo Montano Bajo (bh-MB), Bosque
muy húmedo Montano Bajo (bmh-MB), Bosque muy húmedo Montano (bmh-
M) y finalmente Bosque húmedo Montano (bh-M), las cuales serán
explicadas en detalle en la sección sobre Zonas de Vida.

Estas siete zonas y su disposición altitudinal se asimilan a las


denominaciones comunes usadas en el país y se presentan en la Tabla No.
43.

182
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Denominación Común Sistema Holdridge Altura


(m.s.n.m.)

Piso Tropical 1.Bosque seco-Tropical(bs-T) Hasta 1000


(Tierra Caliente)
Piso Premontano 2.Bosque húmedo-Premontano (bh- 1000 y 2000
(Tierra cafetera) PM)
3.Bosque muy húmedo Premontano
(bmh-PM)
Piso Montano Bajo 4.Bosque húmedo Montano Bajo (bh- 2.000 y 3.000
(Tierra fría) MB,
5.Bosque muy húmedo Montano
bajo(bmh-MB)
Piso Montano 6.Bosque muy húmedo Montano (bmh- 3.000 y 4000
(Subpáramo) M), 7.Bosque húmedo Montano (bh-M)
y
Piso Subandino y Andino Páramo subandino (ps-A) 4.000 y 5.000
* Tundra pluvial Andina (tp-A)
(Páramo y
Superpáramo)*
Fuente: PBOT Pradera, 1999 (*) No están presentes en el territorio Pradereño.
Nota: Para más detalles sobre el clima de la zona de estudio ver la sección sobre Zonas de
Vida donde se hace un análisis de este ítem correlacionándolo con las comunidades
presentes en el área estudiada.

Tabla No.43 Denominaciones comunes de las siete (7) zonas de vida identificadas en
el municipio de Pradera y su disposición altitudinal

183
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Hidrología (Ver Figura No. 41 y Plano Hidrológico)

El agua se ha venido considerando en los más rudimentarios e intuitivos


“planes” y “ordenaciones” como elemento fundamental - a veces único - para
clasificar el territorio en función del elemento y localizar de esta forma las
ciudades, casi siempre próximas a masas o cursos de agua superficial.

En el territorio municipal se han construido por ejemplo algunos embalses


para asegurar el abastecimiento público y reservorios y numerosos pozos
profundos para suplir la demanda agrícola especialmente la del cultivo de la
caña de azúcar, pero no existen aún sistemas de protección confiables para
evitar sus efectos negativos.

En la actualidad, el agua en Pradera entra a formar parte de todos los


procesos de consumo y producción y se ha convertido en un recurso escaso
y fundamental que es necesario proteger y, por tanto, considerar en cualquier
estudio del medio físico, tanto para clasificarlo como para determinar sus
aptitudes.

Los primeros informes refiriéndose a la cuenca del Bolo se pueden ver en el


Plan de Manejo de las cuencas de los ríos Bolo, Fraile y Desbaratado, CVC
1977. Posteriormente se publica una propuesta de Plan de acción para el
manejo de las aguas superficiales del sector nororiental de Pradera,
Guzmán, 1991 y un Informe técnico de CVC. 1994, sobre la creciente de los
ríos Frayle y Bolo ocurrida en enero de 1994.

En 1995 aparece la tesis de Agudelo y Arias 1995 sobre la disponibilidad de


agua superficial de la cuenca del río Bolo.
La información sobre calidad de agua, corresponde a los datos
proporcionados por Acuavalle sobre muestras analizadas en el mes de mayo
de 1998 y que aparecen en un informe anual sobre el estado de los recursos,
Rojas, 1999. De nuevo el informe de Ingeominas 1998, contiene la
información más actualizada sobre varios aspectos de la Hidrología
municipal

La información sobre los pozos subterráneos fue proporcionada por el Dr.


Guillermo Medina de la División de Aguas Subterráneas de la CVC que
incluye un listado de los pozos existentes en el municipio, indicando su uso
actual, el nivel estático y la fecha de medición correspondiente.
Adicionalmente se suministró una lista con información complementaria
sobre 44 de los 66 pozos reportados, y el caudal de 36 de ellos en LPS.

184
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Clasificación de las Fuentes de Agua en Pradera

En el municipio de Pradera podemos considerar que los recursos hídricos se


encuentran representados por una gran variedad de formas superficiales,
con caudales que se pueden considerar como pequeños, excepto en los ríos
Bolo Azul y Bolo, aunque eventualmente sus cuencas y subcuencas puedan
transportar como ha ocurrido en el pasado grandes volúmenes generados en
precipitaciones extraordinarias.

De otra parte las aguas subterráneas del municipio también se consideran un


recurso importante, explotado mediante numerosos pozos subterráneos que
abastecen principalmente el riego en las plantaciones de caña en la zona
plana del municipio, seguidos por pozos dedicados al abastecimiento público,
o a la actividad industrial en los ingenios.

Aguas Superficiales (Red Hidrográfica)

La red Hidrográfica del Municipio de Pradera esta formada por un sistema


diverso que incluye:

Ríos, corrientes naturales de caudal continuo a lo largo de todo el año, con


una anchura media superior a 5 metros (p.e Ríos Bolo Azul, Bolo Blanco,
Bolo).

Quebradas cuerpos superficiales con una anchura media inferior a 5 metros


y Arroyos, corrientes naturales de caudal variante e incluso discontinuo en
función de la estación seca o lluviosa,
Laguna, masas permanentes de agua depositada naturalmente en
hondonadas superficie superior a 1 hectárea. ( p.e. la Lagunas Cristales y
Santa Teresa, Palmira)

Lagos, depósitos naturales de agua de menores dimensiones con una


superficie menor de una hectárea (p.e. Lagos La Sirenita, Marmolejo y Bolo
Blanco).

Zanjónes, Acequias y Canales naturales o rectificados. (p.e. Zanjones


Chumbún y Chimbique, Acequias Tamboral, Chaverra y Sainera.
Embalses, depósitos artificiales donde se recogen las aguas de un curso
superficial y fuentes artificiales, y artificios o canales artificiales por donde se
185
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

hace salir el agua trayéndola en canales desde manantiales, depósitos o


cursos de agua.

Los ríos de municipio de Pradera pueden clasificarse así:


Las partes altas las quebradas y los primeros tramos de Bolo Azul y Bolo
Blanco son cursos tipo Crenon, es decir manantiales y tributarios de primer
orden, y Rithron o cursos que van desde los nacimientos en lagunas o
manantiales hasta el punto en que la temperatura media es 20 C. Aquí la
velocidad de la corriente es alta y el caudal pequeño. En los tramos iniciales,
según el sistema de Huet (1954), en el municipio de Pradera los ríos en la
porción mas alta serían en forma de “v”, y el sustrato puede ser rocas,
piedras o gravas y solo se produce algún depósito en pequeñas pozas.

En la zona media toman forma de “v” truncada y en la zona plana forma de


“v” fuerte a totalmente truncada. Esta condición se mantiene hasta la zona
media.
En el territorio municipal el río Bolo no alcanzan realmente a generar un
ambiente típico de zonas bajas o Potamon, donde la temperatura media es
superior a 20 C, la velocidad es baja y el flujo tiende a ser laminar como si
ocurre en el río Cauca.

Caudal Medio
Según un informe reciente sobre el estado de los recursos, Rojas 1999 en
los últimos 25 años (se presentan datos desde 1972), el río Bolo ha visto
reducir su caudal desde cerca de 7 metros cúbicos hasta algo menos de 4.
Actualmente el caudal medio anual del río Bolo es de 3.7 m/seg., con un
mínimo de 1.4 m/seg y un máximo medio anual de 54.7 m/seg.

Para el análisis de caudales en el Informe de Ingeominas, 1998 se


seleccionó el sitio de entrada del río al casco urbano de Pradera. En este
punto el río drena un área de 190 km2. En el sitio denominado Bolo Arriba
opera la estación hidrométrica del mismo nombre. Esta estación esta dotada
con una batería de miras que están localizadas arriba de los estribos de un
puente.

En la Figura No.41-A se presenta el histograma de caudales medios


multianuales registrados en la estación Bolo Arriba.

186
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Caudales Medios Multianuales


MES Est. Pradera
E 2.7
F 3.1
M 3.5 4

m3/seg
A 3.7 3.5
M 3.7 3
J 2.3 2.5
J 1.5 2
A 0.9 1.5
S 1 1
O 2.2 0.5
N 3.5
0

Anual
D 3.2

N
D
O
A

A
S
F

J
J
Anual 2.6
Meses

Figura No.41-A Caudales medios multianuales registrados en la Estación de Bolo


Arriba

Cuencas Hidrográficas (Identificación de Fuentes de Agua y Morfometría)

Los dos ríos principales en la zona de estudio son Bolo Blanco y Bolo Azul.
El río Bolo Azul nace en la laguna Los Cristales a unos 3900 m, cerca al
Páramo de la Tinajas, y tiene una longitud de 29 km., con una pendiente
media de 6.3% y a él se van agregando sucesivamente en un primer tramo,
varias quebradas menores tales como El Danubio, El Diamante, La Cascada,
Linares, La Palmera por la margen izquierda y la Esperanza y el Pinal por la
derecha.

A la altura de La Palmera a unos 2.600 m recibe el aporte de la quebrada


Mendoza que reúne varias quebradas menores tales como la quebrada
Cansaperros y cerca de la localidad de la Playa, y la quebrada El Castillo.
Un poco mas abajo recibe las quebradas La Arenosa que nace en la cuchilla
del Serrucho y el Silencio que proviene de un sector vecino y por debajo de
la laguna Tres Espejos.

Continuando hacia abajo, después de la localidad de El Mirador caen al Bolo


Azul varias quebradas menores tales como La Ovejera, La Chivera por la
margen izquierda y La Elvira por la derecha. Todo esto ocurre dentro del
corregimiento de Bolo Azul.

187
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

En los límites entre los corregimientos de Bolo Azul y La Feria a unos 1800
m. hace su aparición la quebrada La Cristalina que drena un sector
importante de estos corregimientos.

Un poco mas abajo de la localidad de la Feria se unen los ríos Bolo Azul y
Bolo Blanco dando lugar al río Bolo.

El Bolo Blanco nace en el lago del mismo nombre, en la parte alta del límite
de los corregimientos de El Retiro y Bolo Blanco. Este recoge las aguas de
las quebradas El Pato, Los Tambos, El Carmen, La Sonora y El Bosque, por
la margen izquierda. Un poco mas debajo de la Feria aporta sus la Quebrada
La Bocana.

En la sección media inferior o sur del municipio que corresponde a los


corregimientos de El Líbano San, San Isidro, La Fría y Bolívar a unos 2.000
m, nacen varias quebradas tales como Salsipuedes, La Alacranera, La Fría y
Cañaveral y más abajo innumerables Acequias y Zanjones que discurren
paralelos al Río Bolo cruzando el territorio en la zona plana.

En la sección media y hacia el norte del Municipio en los corregimientos de


El Arenillo, Los Pinos y La Ruiza nacen varias quebradas tales como Morro
Frío, La Ruiza, y Flores Amarillas que forma el límite con Palmira, que
aportan sus aguas al río Vilela.

En la zona de Potrerito, los Pinos y sureste de la Ruiza, nacen varias


quebradas tales como Tamboral, Salsipuedes (Potrerito), y las Yeguas que
desemboca en la Leona y la Magdalena todas afluentes del Bolo.

Como podemos deducir de la descripción anterior, la red hídrica superficial


del municipio de Pradera es un sistema de drenaje muy rico, perfilado por la
geomorfología quebrada de la zona. Según INGEOMINAS las quebradas
especialmente de la parte superior son corrientes de alta pendiente, con
régimen torrencial y alta capacidad de transporte de material sólido.

La corriente principal, el río Bolo tiene pendientes que varían entre el 20% y
el 10% en los primeros 17 km., luego esta disminuye paulatinamente hasta
llegar al 4% a su paso por Pradera.

Textura de la red de Drenaje


La conformación de una cuenca es un dato fundamental en los análisis del
medio, ya que da lugar a muchas restricciones y posibilidades.

188
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Según Ingeominas op.cit. en el municipio de Pradera existen 18 subcuencas


subsidiarias del río Bolo, como se muestra en la Tabla No.43-A.
La longitud del río es de 29.1 km., su área total de drenaje es de
189.1kilómetros cuadrados y su pendiente media de 0.069.

Subcuenca Nombre Area Long. km. Z inicial m. Z final m. Pendiente


R. Bolo
Blanco
8.3 Bolo Blanco1 12.6 5.1 3850 2400 0.284
8.2 Q. Los Tambos 5.2 4.9 3800 2400 0.286
8.1 Bolo Blanco2 24.9 5.9 2400 1500 0.153
Río Bolo 42.7 11 3850 1500 0.210
17 Bolo Azul 1 11.9 6.5 3900 2250 0.208
16 Q. Mendoza 16.9 6.8 3875 2250 0.195
15 Bolo Azul 2 1.8 1.1 2550 2400 0.136
14 Q. El Castillo 12.1 6.0 3800 2400 0.233
13 Bolo Azul 3 1.5 1.6 2400 2250 0.094
12 Q. El Silencio 16.7 6.7 2840 2250 0.088
11 Bolo Azul 4 18.6 7.5 2250 1500 0.100
10 Q. Cristalina 17.8 7.8 3850 1500 0.301
8 R. Bolo Blanco 42.7 11 3850 1500 0.210
7 Bolo 1 1.2 1.2 1500 1450 0.042
6 Afluente 1 8.7 5.1 2950 1450 0.294
5 Bolo 2 20.3 7.1 1450 1109 0.048
3 Bolo3 5.1 3.8 1109 1047 0.016
2 Q. La Leona 13 8.9 2000 1047 0.107
1 Bolo 4 0.8 0.3 1047 1035 0.040
R. Bolo 189. 29.1 3900 1035 0.063
1
Fuente Ingeominas, 1998.

Tabla No.43-A Características Morfométricas del río Bolo y las subcuencas


subsidiarias

Según la Clasificación de Way (1978) basada en la densidad de corrientes,


textura y forma, factores todos deducibles por fotointerpretación a escala
189
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

1:20.000 las corrientes superficiales del municipio de Pradera especialmente


aquellas de las zonas altas que forman las subcuencas menores afluentes de
los ríos Bolo Azul y Bolo Blanco, se pueden considerar como cuencas de
textura fina, es decir aquellas en las que el esparcimiento medio entre
tributarios y corrientes de primer orden es menor de 0.6 cm. en la fotografía
aérea. Cuencas de este tipo reflejan elevados niveles de escorrentía
superficial, roca madre impermeable y suelos de baja permeabilidad.

En términos generales podemos decir que la forma de los drenajes varía


entre dendrítica un patrón relativamente frecuente, caracterizado por
mostrar una ramificación arborescente en la que los tributarios se unen a la
corriente principal (Bolo Azul, Bolo Blanco y Bolo) formando ángulos agudos
y barbada. Esta última se presenta cuando han ocurrido alabeos y cambios
topográficos e indica un elevado grado de roturas tectónicas.

Calidad del Agua


Con respecto a la calidad del agua superficial y para obtener datos
preexistentes, se dirigió una comunicación a la Coordinación de Calidad
Ambiental de la CVC solicitando información al respecto y en su respuesta se
indicó que en la dependencia no existen datos de monitoreo de calidad de río
Bolo.

Posteriormente se obtuvo copia de un informe de consultoría Diagnóstico


Ambiental y Análisis de la Gestión preparado por Rojas, 1999 para la
Contraloría Municipal de Pradera donde se consignan datos de la calidad del
agua del río Bolo incluyendo aspectos fisicoquímicos y bacteriológicos, lo
mismo que del agua del acueducto Municipal.

Los datos para el informe citado fueron suministrados por Acuavalle (SAESP)
y aunque corresponden a análisis puntuales, son datos recientes y pueden
servir para hacerse una idea de la calidad del agua cruda proveniente del río
Bolo. Ver Tablas No.44 y 45

Según este autor, los parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos del agua


cruda se ajustan al decreto No. 1594 de 1984. No obstante según el mismo
autor algunos aspectos fisicoquímicos tales como turbiedad, color sólidos
totales y pH, se pueden ver alterados especialmente en la época invernal.

Los valores reportados para aspectos bacteriológicos revelan contaminación


fecal y la penetración de aguas residuales domésticas que provienen de
conexiones directas o a través de otros cuerpos superficiales de las
comunidades ribereñas asentadas en el área vecina al río.

190
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

PARAMETRO VALOR UNIDAD


Temperatura 20.0 C
Turbiedad UNS
Color aparente 30.0 Un. color
pH 7.82 Un. pH
Alcalinidad Total 34.30 mg/L
Dureza Total (CaCO3) 143.9 mg/L
Sólidos Totales 114.0 mg/L
Calcio (Ca) 27.0 mg/L
Magnesio (Mg) 18.60 mg/L
Hierro (Fe) 0.30 mg/L
Manganeso (Mn) 0.00 mg/L
Sulfatos (SO4) 10.50 mg/L
Cloruros (Cl2) 1.47 mg/L
Nitrito (NO2) 0.020 mg/L
Nitratos (NO3) 0.140 mg/L
Aluminio Residual 0.037 mg/L
DBO 7.00 mg/L
Fuente: Acuavalle S.A.E.S.P. muestra tomada el 6 de Mayo de 1998

Tabla No.44 Análisis Fisicoquímico de Agua Cruda del río Bolo, Pradera

PARAMETRO VALOR UNIDAD


Coliformes totales 16.000 /100ml
Coliformes fecales 16.000 /100ml
Recuento Total de Bacterias 1.000 /ml
Fuente: Acuavalle S.A.E.S.P. muestra tomada el 6 de Mayo de 1998

Tabla No.45 Análisis Bacteriológico del Agua Cruda del río Bolo. Pradera

Aunque la empresa prestadora del servicio de potabilización del agua


remueva eficientemente con el tratamiento convencional los elementos
indeseables del cuerpo de agua, lo más recomendable sería emprender las
medidas de mitigación y corrección de impactos por la entrada de aguas
servidas al río, mediante la implementación de algún sistema de tratamiento
191
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

individual o colectivo en los asentamientos más grandes o en las cabeceras


de corregimientos vecinos al río.

No esta de mas advertir, que las aguas del río Bolo también se usan en
actividades de esparcimiento tales como balnearios (contacto primario), con
lo cual los bañistas se estarían exponiendo a aguas inadecuadas para tal fin.
La norma Colombiana, por demás un poco laxa establece, que para contacto
primario las aguas deben presentar un nivel de coliformes fecales inferior a
1000 NMP, y los valores de 16.000 exceden por mucho este valor.

Aguas Subterráneas

Los pozos que actualmente operan en el departamento, extraen el agua de


dos (2) sistemas de acuíferos que pertenecen al relleno aluvial formado por
el río Cauca y sus afluentes en un área de 6900 km 2. En este relleno aluvial
se tiene bien definidos 2 sistemas o unidades de acuíferos multicapa
(Proyecto Metodología para el Manejo del Recurso Hídrico en el Valle del
Cauca” 1998.

Unidad A. Este primer sistema acuífero es semiconfinado. Se encuentra


hasta una profundidad máxima de 180 m cerca de los piedemontes de la
cordillera central y occidental y una mínima de 70 m cerca al cauce del río
Cauca: Su espesor promedio es de 120 m con un 40% de sedimentos
permeables (42 m) para un volumen de agua almacenada del orden de
20.000 x 106 m3. Esta unidad acuífera recibe anualmente una recarga de
promedio del orden de 3100 x 10 6 m3, equivalentes a 100 m3/s. Los pozos del
Valle del Cauca captan que agua de esta unidad producen caudales entre 40
y 150 l/s y el rango promedio de sus caudales específicos es de 3 a 8 l/s/m.
7
Unidad C. Esta unidad tiene un espesor promedio entre 150 y 250 m, es
típicamente confinada, su techo se localiza entre 100 m y 300 m de
profundidad y su base puede llegar hasta los 500 m. El espesor promedio es
de 60 a 70 m y su volumen de agua almacenada es del orden de los 15.000
x 106 m3. Este sistema es solo recientemente explotado, por lo cual se
plantea como una gran reserva para el futuro de la región. Los caudales
específicos de los pozos que captan aguas de esta unidad son mayores de
61 l/s/m y producen flujo surgente hasta 50 l/s y con bombeo entre 150 y 200
l/s.

192
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Situación actual en la zona de estudio


El principal usuario de las aguas subterráneas es indudablemente el sector
cañero, el cual utiliza el agua básicamente para riego con unos altos costos
de operación. Esta condición hace que los bombeos dependan de la
condición climática reinante en la zona, con lo cual los bombeos no son
constantes durante todo el año sino que se concentra sobre todo en los
períodos de verano o de sequía.

Uno de los asuntos que agravan el problema de sobreuso del agua


subterránea es que el sistema de riego que más emplean los agricultores, es
el de riego por gravedad por su sencillez y bajo costo, pero su eficiencia de
aplicación alcanza solo valores del 40%. Esto indica que el agua bombeada
a un alto costo se pierde por infiltración y evaporación en reservorios y por
conducciones que la mayoría de las veces no tienen revestimiento.

Para contribuir al diagnóstico de la oferta ambiental de las aguas


subterráneas del municipio de Pradera se revisó la literatura existente y se
dirigieron cartas a la División de Aguas Subterráneas de la CVC solicitando
información de localización y niveles de pozos del municipio. Esta unidad
proporcionó la información que se presenta a continuación y que incluye
listados con la clasificación de los pozos por categoría de uso (riego,
industrial, abastecimiento público y abandonados)

Localización (Ver Figura No. 42 y Plano de Distribución de Pozos)

Estos listados se acompañaron de un mapa en escala 1:20.000, de la zona


plana del Municipio, con la ubicación de los pozos identificados con las
iniciales.

Esta información cartográfica de la ubicación de los pozos reportados por


CVC, se pasó al Sistema de Información Geográfico para generar un nuevo
mapa en el cual se incluye un ideograma que permite identificar el uso actual
del pozo, con lo cual se facilita el trabajo de análisis y de distribución de los
mismos por actividades.

Clasificación por Uso del Agua

La información suministrada agrupa los pozos existentes en el Municipio de


Pradera en 4 grandes grupos a saber: Riego (R), Uso Industrial (I),
Abastecimiento Público (AP) y finalmente una cuarta categoría que
corresponde a Pozos Abandonados (A).

193
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

En la Tabla No.46 se puede ver un resumen de los 66 pozos existentes


agrupados por uso

Uso del Pozo Cantidad %


RIEGO (R) 47 71.21
INDUSTRIAL (I) 4 6.06
ABASTECIMIENTO PUBLICO (AP) 4 6.06
ABANDONADOS (A) 11 16.66
TOTAL 66 100
Fuente: CVC, 1999 División de Aguas Subterráneas

Tabla No.46 Clasificación de los Pozos Subterráneos del Municipio de Pradera según
su Uso.

Como puede deducirse de la tabla, la mayoría de ellos (71.21%) se dedican


al riego agrícola, y principalmente de plantaciones de caña.
En segundo lugar tenemos que un 16.66% de ellos se encuentran
abandonados, no obstante la mayoría de ellos se dedicaron también al riego
de caña.

En un tercer nivel aparecen con igual número (4), aquellos pozos dedicados
a la actividad industrial, vinculados también a la producción cañera pues la
totalidad de ellos pertenecen al Ingenio Central Castilla, y los otros cuatro (4)
restantes dedicados al abastecimiento público así: uno ubicado en el Parque
Recreacional de Pradera del cual se surten los Bomberos, uno mas en La
Junta de Acción Comunal en la Inspección de Policía, otro mas en la Junta
de Acción comunal del caserío de la Tupia y uno último en la Hacienda Vilela

Según la lista de proporcionada por CVC, con datos para 36 de ellos, el


caudal de los pozos subterráneas en el Municipio de Pradera oscila entre 29
y 126 LPS. (Ver Anexo No.1).

Actualmente existe una gran preocupación por el manejo del recurso agua
subterránea y como medida preventiva la CVC ha ordenado perforar los
pozos nuevos a 250 m, para captar lentes confinados más profundos y
profundizar también la instalación de los filtros para la derivación de agua,
buscando con ello proteger las aguas subterráneas superficiales.

194
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Aguas Residuales Domésticas

Las aguas superficiales y una pequeña porción de las aguas subterráneas se


potabiliza para abastecer las necesidades de la población asentada en el
caso Urbano. Estas aguas y el agua cruda o tratada en pequeños
acueductos o individualmente se convierten en agua residual doméstica.

Las aguas residuales domésticas son generadas básicamente por la


cabecera municipal (Pradera) con unos 40.863 habitantes generando una
carga contaminante aproximada de 1.906 Kg/día,. Actualmente la red de
alcantarillado vierte al Zanjón Tamboral.

Las cabeceras de los corregimientos asentados en la cuenca de Bolo y


algunos asentamientos dispersos, vierten también sus aguas servidas al río
contribuyendo a su degradación.

Actualmente se ha diseñado un Sistema de Tratamiento Primario con filtros


percoladores y sedimentación primaria, el cual es objeto de Evaluación
Ambiental por parte de la firma Servicios de Ingeniería y Construcción
SERINCO Ltda. de la ciudad de Cali.
Este proyecto contempla usar para el tratamiento, un campo de 2 a 3
hectáreas en predios del Ingenio Castilla, generando un agua residual de la
cual se ha removido el 80% de la carga contaminante, la cual volverá al
Zanjón Tamboral, para ser usada en el riego de campos sembrados con
caña azucarera y generando un lodo que debe ser tratado y dispuesto
adecuadamente.

Tanto la firma diseñadora del proyecto, como la encargada del estudio


Evaluación de Impacto Ambiental, deben presentar el proyecto a
consideración de la comunidad en el área de influencia y del casco Urbano
para incluir en el ejercicio de análisis el grado de aceptación o rechazo de
esta obra.

Agua Residual Industrial

Las industrias establecidas principalmente en el área plana del municipio,


ingenios, avícolas, y piscícolas, generan también un volumen importante de
aguas residuales industriales las cuales son dispuestas a través de cuerpos
195
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

superficiales tales como acequias y zanjones, algunas veces con


tratamientos previos, tales como su paso por piscinas y lagunas de
estabilización.
Eventualmente algunos ingenios han emprendido intentos de tratamiento de
sus aguas servidas, pero estos no han prosperado y el grado de desarrollo
en este aspecto es realmente muy bajo.

Las aguas residuales generadas por un ingenio son:


Aguas de maceración de la caña para producción del azúcar.
Aguas que resultan de la limpieza de equipos durante el mantenimiento y
otros afluentes de carácter doméstico generadas por el personal que labora
en la fabrica y las casas del personal que habita en los predios del ingenio.
Estas aguas son tratadas de manera distinta y además en cada ingenio
reciben un tratamiento diferente.

En el primer caso, que constituye por otra el mayor porcentaje de agua


utilizado, esta es reutilizada después de pasar por una piscina de
enfriamiento conformando así un ciclo cerrado (esto ocurre solo en algunos
ingenios). En otros ingenios no ocurre lo mismo y se ocasiona con ello un
gran desperdicio del recurso y problemas de contaminación en aguas
superficiales que receptoras de estos desechos.

En el segundo caso, las aguas van a una piscina pero generalmente no se


les realiza ningún tratamiento y después de un tiempo de permanencia y un
poco de aireación son utilizadas como agua de riego, en otros ingenios van
directamente cuerpos de agua superficial.
El manejo de las aguas domésticas producidas por los ingenios ha venido
mejorando y hoy es común que vayan a pozos sépticos, no obstante en
algunos casos estas se vierten directamente a zanjones y acequias sin
ningún tratamiento previo.

196
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

HUMEDALES DEL MUNICIPIO DE PRADERA

Aunque el término humedal se puede aplicar en diferentes contextos y la


controversia resultante de esta ambigüedad ha generado mas de 50
definiciones (Dugand, 1992), y a pesar que Naranjo, 1999 recomienda usar
la definición de Ramsar según la cual: “son humedales aquellas extensiones
de marismas, pantanos, turberas o aguas de régimen natural o artificial,
permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o
saladas, incluyendo las extensiones de agua marina cuya profundidad en
marea baja no exceda de seis metros” (fide Scott y Carbonell 1986), la
aplicación de la definición se considera difícil, pues contiene una enorme
variedad de ambientes (Naranjo 1998). Por este motivo Cowardin et al.
(1979) sugirieron que los humedales fueran reconocidos por su carácter de
interfaz entre los sistemas terrestres y acuáticos. En esta línea Farinha et al.
(1996) ofrecen un criterio operativo:

El límite entre el suelo predominantemente hídrico y aquel


predominantemente seco, o el limite entre la tierra que es inundada o
saturada con agua en algún momento del año y aquella que no lo es.
Para la PNH se adopta esta definición incluyendo las precisiones posteriores
y por sugerencia del MMA, se excluyen de este ejercicio los humedales del
ámbito marino y costero. También se recomienda cautela al considerar los
humedales artificiales.

La estandarización de la nomenclatura de los humedales en el Neotrópico


fue realizada siguiendo el sistema de niveles jerárquicos de tipos de
humedales de la convención Ramsar (Scott, 1989, Tabla 1) incluyendo:
Ambito, Sistema, Subsistema, Clase y Subclase.

197
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Tabla Clasificación de Humedales Naturales interiores según la Convención Ramsar

Ambito Sistema Subsistema Clase Subclase


Ríos, arroyos permanentes
Perenne Emergente
Fluvial Intermitente Emergente Deltas interiores
Ríos/arroyos intermitentes
Permanente Lagos dulces permanentes
Lacustre Estacional Lagos dulces estacionales
Permanente/est Lagos y pantanos salinos
acional permanentes/estacionales
Pantanos y ciénagas dulces
Interior permanentes
Emergente Turberas abiertas
Humedales (Alpinos)
Palustre Permanente “Andinos” y de tundra
Arbustivo Pantanos arbustivos
Boscoso Bosque pantanoso dulce
Turbera boscosa
Ojos de agua, oásis
Estacional Emergente
Geotérmi Ciénaga estacional
co Humedales geotérmicos

En hondonadas y en depósitos fluvioglariares de los pisos paramunos y de


alta montaña del municipio de Pradera, aparecen 13 cuerpos de agua de
carácter léntico pertenecientes a los corregimientos de Bolo Azul (5) y Bolo
Blanco (8), que se pueden reconocer como lagos y lagunas de origen glaciar
y/o periglaciar.(Ver tabla a continuación).

Siete (7) de ellos se pueden clasificar como lagos porque su extensión es


menor a una (1) Ha, mientras los restantes superan esta extensión.

En algunos casos como ocurre con una de las Lagunas de Los Cristales, su
extensión alcanza las 7.17 Has y para la laguna La Sirena unas 4.75 Has.

Estos lagos y lagunas fueron producidos por efecto del hielo glaciar y
aparecen como depósitos fluvio-glaciares y depresiones de acumulación y
sedimentación, de morfología suave y moderadamente inclinados. En la
mayoría de los depósitos hay lugar a la formación de suelos de turbera
marginales a los lagos y lagunas.

198
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Tabla No. Lagunas y Lagos de los corregimientos de Bolo Azul y Bolo Blanco

CORREGIMIENTO NOMBRE AREA_HAS


BOLO AZUL 1 Laguna Los Cristales 1 1.57
2 Laguna Los Cristales 2 7.17
3 Lago Mendoza 0.58
4 Lago Cansaperros 0.63
5 Laguna El Castillo 1.45
SUBTOTAL 11.4
BOLO BLANCO 6 Lago la Arenosa 0.84
7 Lago López 0.94
8 Laguna La Sirena 4.75
9 Laguna La Sirenita 4.75
10 Lago Marmolejo 0.34
11 Lago Valle Bonito 0.50
12 Laguna Bolo Blanco 1.12
13 Pozo del Pato 0.23
SUBTOTAL 13.47
TOTAL 24.87

Lagunas y Lagos del corregimiento de Bolo Azul.

Los lagos y lagunas de este corregimiento alcanzan a cubrir un área de 11.4


Has. Entre ellas destacan por su tamaño las lagunas Los Cristales que se
ubican al pie y hacia el norte del Páramo de Las Tinajas a unos 3900
m.s.n.m. Estas lagunas aparecen como dos cuerpos interconectados a
través de una línea de drenaje, vertiendo sus aguas por la margen izquierda
del primer tramo del río Bolo Azul. En su límite sur se encuentran
circundadas por formas de origen denudacional-estructural tales como
“escarpes” con pendientes cercanas a la vertical controlados
estructuralmente por diaclasamiento y fallamiento y “talus glaciares” o
depósitos de pie de ladera originados por acumulación de detritos que caen
de las paredes de roca por acción de la gravedad. Estos aparecen formando
conos, cubiertos por vegetación de páramo, lo cual indica que los
desprendimientos son antiguos y no se desarrollan en la actualidad.

Por su ubicación poco accesible para visitantes comunes, se mantienen en


condiciones ambientales relativamente aceptables.

199
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Para su conservación sería necesario adelantar un proyecto que incluya una


evaluación del estado fisicoquímico y bacteriológico de sus aguas, lo mismo
que de su productividad y su papel como sitio de refugio de especies de la
fauna acuática y aviar presente en el área.

El Lago Mendoza es un pequeño cuerpo lagunar ubicado mas hacia el norte,


entre el Paso de La Línea, contiguo al antiguo camino de Herrera y la
Quebrada Mendoza.

EL Lago Cansaperros se encuentre entre la loma y la Quebrada del mismo


nombre y finalmente el Lago El Castillo desemboca a la Quebrada del mismo
nombre.

Lagos del Corregimiento de Bolo Blanco

El Lago López se encuentra en el limite con el Municipio de Palmira, contiguo


a la Laguna Santa Teresa, ubicada esta ultima, en este Municipio vecino.

El Lago La Arenosa esta junto a la Cuchilla del Serrucho y alimenta la


quebrada del mismo nombre, la cual desemboca posteriormente a la
Quebrada El Silencio.

Los lagos la Sirena y La Sirenita se ubican entre las Cuchillas del Serrucho y
de San Pedro, están interconectados y junto a ellos esta el Lago Marmolejo
contiguo al alto de Las Cruces. Los tres (3) drenan hacia el norte a la
quebrada Casa de Teja.

El Lago Bolo Blanco da lugar a la quebrada de mimo nombre que forma


después el río Bolo Blanco que junto al Bolo Azul forman el río Bolo.

El Pozo del Pato es un pequeño cuerpo lagunar ubicado junto al camino que
conduce a la Cuchilla del Serrucho.

200
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

ESTADO GENERAL DE LOS HUMEDALES DE PRADERA

Los humedales del Municipio pertenecen al Complejo Montañoso Central


para el cual en general el estado de conservación de los humedales
asociados con los lagos y lagunas de alta montaña es bueno. Los impactos o
tensiones introducidas son de tipo puntuales y ocasionados por factores
difusos no obstante en términos generales la presencia de poblaciones de
aves acuáticas en varios de ellos evidencian un estado aceptable de estos
ecosistemas. No obstante un examen mas cuidadoso muestra que los
niveles de reproducción de las aves acuáticas es bajo, lo cual indica no solo
la fragilidad de las poblaciones aviares, sino que la baja tasa reproductiva
podría estar relacionada con la baja productividad (condición oligotrófica) de
las lagunas y en el caso de algunas de ellas como la laguna del Otún p.e.
debido también a la introducción de truchas. Esta observación debe ser
tenida en cuenta, frente a proyectos propuestos en el pasado reciente de
utilizar las lagunas en piscicultura, usando sus aguas para el cultivo de esta
especie exótica.

201
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Geología (Ver Figura No. 43 Plano de Geología)

En los estudios geológicos antecedentes se debe mencionar uno realizado


por CVC en 1976 donde se evalúan de forma general la Geología,
Geomorfología y Erosión.
Con relación a la parte puramente geológica el trabajo básico de consulta
resulta ser sin duda la plancha 300 a escala 1:100.000 preparada por
INGEOMINAS en 1985, en la cual se definen las unidades litológicas de la
zona. Posteriormente en un estudio magnífico de la misma institución
INGEOMINAS, 1998 se complementa la cartografía de suelos incluyendo
depósitos glaciares y fluvioglaciares, coluvios y suelos residuales, y zonas de
debilidad por tectonismo, relacionando toda la información con la
inestabilidad.

Historia

La historia geológica del territorio Pradereño es un ejemplo típico del


desarrollo geológico y geomorfológico del Valle del Cauca por lo cual
presentamos algunos datos acerca de este origen que corresponden a los
trabajos de Van Es, 1970, y Gómez,1970, quienes en forma muy simplificada
lo resumen de la siguiente forma:

En el Jurásico (180 a 135 millones de años), existía solamente la cordillera


Central, mucho más baja que en la actualidad. Este era el límite entre el
océano y la zona continental.

En el lado oriental de la cordillera existía un mar somero (Miogeo-sinclinal) y


al lado occidental en el mar era muy profundo (Eugeosinclinal). En el fondo
de este mar se depositaron sedimentos finos como limos y arcillas.

Por fallas fundamentales localizadas al pie de la cordillera, emergieron lavas


básicas que sepultaron en el Cretáceo medio (hace unos 100 millones de
años), los sedimentos depositados anteriormente.
En el Cretáceo superior (hace unos 70 millones de años) se inició el
levantamiento de estos sedimentos del fondo del mar, hasta que en el
Terciario inferior (hace 60 millones de años), emergió la cordillera Occidental.
La fosa intermontana formada durante el intervalo Mioceno-Plioceno entre
las dos cordilleras, se presentó como un brazo de mar o mar interior. Luego
por fuerzas de tensión y comprensión se pliegan los sedimentos que se
depositaron en el fondo de este mar interior, y se produce entre los
plegamientos un ambiente lacustre, donde se depositan sedimentos finos.
202
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

En el Plioceno se depositaron en un ambiente fluvio-volcánico, grandes


llanuras de piedemonte, conocidas hoy como formación Popayán,
contemporáneos de una época de gran actividad volcánica en la cordillera
Central.

En el Cuaternario se produjeron movimientos tectónicos que fracturaron


estos grandes piedemontes, los cuales se presentan hoy ligeramente
plegados y fallados formando como “escalones” en varias zonas de las
estribaciones de la cordillera Central.

Ocurrió luego un hundimiento de la parte central del Valle, y un gran período


de erosión vino a rellenar esta depresión, formándose así lo que llamamos el
piedemonte subreciente.

También se produjo una incisión de los ríos que bajan de las cordilleras
como ocurre en el caso de los ríos Bolo, Fraile y Párraga, tratando de
establecer una pendiente de equilibrio depositando sedimentos generalmente
medianos hasta gruesos sobre el pie de monte sub-reciente e incluso mas
abajo hasta la planicie fluvio-lacustre marginal al río Cauca.

La Geomorfología estudia los paisajes y los factores que los producen y


modifican, y trata de buscar soluciones en donde ocurran desequilibrios. El
paisaje en el municipio de Pradera es producto del metamorfismo, es decir la
combinación de procesos internos tales como el calentamiento y deformación
de las rocas y la tectónica es decir la presencia de fallas asociadas al
levantamiento de la cordillera central, que generó vertientes montañosas
empinadas y depresiones tectónicas. Al mismo tiempo los factores
climáticos, la acción de las aguas superficiales, la abrasión, la erosión y la
acumulación, han debilitado las rocas y modelado paisajes donde son
comunes los depósitos inconsolidados y procesos de remoción en masa, en
muchos casos acelerados por la acción antrópica. INGEOMINAS, 1998

Estratigrafía

203
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Las unidades litoestratigráficas que afloran en el área de estudio


comprenden rocas con edades desde el Paleozoico hasta depósitos
Cuaternarios y Recientes.
Dentro de las rocas Paleozoicas se distinguen los complejos Arquía y
Cajamarca, del Paleozoico Superior al Triásico, el Batolito de Santa Bárbara
y rocas del Cretácico-Jurásico representadas por la formación Amaime.

Los materiales con comportamiento de suelos propiamente dichos están


representados por depósitos sedimentarios que involucran la formación Vilela
y depósitos aluviales, de ladera, fluvioglaciares y residuales.

Litología

En el estudio de Zonificación de Amenazas por Procesos de Remoción en


Masa en las cuencas de los ríos Bolo y Fraile, Valle del Cauca,
INGEOMINAS, 1998 se reportan para el municipio de Pradera tres grupos de
rocas clasificadas cronológicamente y uno de materiales depositados a
saber: Rocas Paleozóicas, Rocas Mesozoicas, Rocas Terciarias y Depósitos
Inconsolidados del Cuaternario.
Las Rocas Paleozoicas comportan dos (2) complejos: El complejo Arquía
subdividido en Metagabroides de Bolo Azul y Esquistos Básicos de
Bugalagrande y el Complejo Cajamarca
Las Rocas Mesozoicas esta representadas en el área por el Batolito de
Santa Bárbara y la Formación Amaime.
Las Rocas Terciarias se expresan como la Formación Vilela y finalmente
tenemos los Depósitos Inconsolidados del Cuaternario
En la Tabla No.47 se puede ver un resumen de la geología del Municipio de
Pradera.

204
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

EDAD DE LAS ROCAS COMPLEJOS Tipo de Roca o Suelo

Complejo Arquía Esquistos Básicos de


Rocas Paleozoicas Bugalagrande
Complejo Cajamarca Metagabroides de Bolo
Azul
Batolito de Santa Rocas ígneas de
Bárbara (PTrcd) composición intermedia
(211+/- 51 m a.) (cuarzodiorita a tonalita)
Rocas Mesozoicas
Formación Amaime Basaltos
(Jka) (99+/-3 m a.)
Conglomerados
Rocas Terciarias Formación Vilela (Tcv) (fragmentos de rocas
volcánicas y tobas
(Plioceno) arenosas
Aluviones
Depósitos Inconsolidados Conos Aluviales
del Cuaternario Depósitos de ladera
Depósitos Fluvioglaciares
Fuente: INGEOMINAS, 1998

Tabla No.47 Resumen de la Geología del Municipio de Pradera incluyendo datos


acerca de la edad de las rocas, complejos y tipos de rocas o suelo reportados.

Rocas Paleozoicas
Rocas Metamórficas probablemente del Paleozoico Superior que constituyen
la mayor parte de la Cordillera Central y que en estudios regionales se
subdividen en dos grupos principales:

El grupo de esquistos del Oeste. Localizados al oeste de la cordillera, hasta


el contacto con el grupo de esquistos del este, con predominio de esquistos
básicos y rocas meta-ígneas tales como metagrabros, neis hornbléndicos y
anfibolitas. A este grupo pertenece el complejo Arquía diferenciado en tres
unidades litológicas dos de las cuales los metagabroides de Bolo Azul y los
Esquistos Básicos de Bugalagrande afloran en el área.

El grupo de esquistos del Este, conforma la parte más alta de la cordillera y


parte de su flanco occidental. Aquí predominan rocas metasedimentarias
cuarzosas y esquistos silíceos ricos en aluminio, pertenecientes al Complejo
Cajamarca.
205
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Complejo Arquía
Este complejo esta integrado por Metagabroides de Bolo Azul y Esquistos
Básico de Bugalagrande.

Metagabroides de Bolo Azul (Pzba)


Comprende metagabros, dioritas, pegmatitas hornbléndicas, neises
hornbléndicos y anfibolitas que afloran en un estrecho pero bien definido
cinturón de 1 a 2 Km. de ancho que se extiende por varios Km. en dirección
NNE-SSW, limitado por las fallas de El Retiro y Buenavista. La sección tipo
de esta unidad aflora al oriente del sitio El Retiro.

La principal característica de los metagabroides de Bolo Azul es su


heterogeneidad, tanto a escala regional como en afloramientos, mostrando
una completa variación en tamaño de grano y textura. Las unidades de grano
fino se caracterizan por estar mas deformadas y con foliación marcada,
paralela a la regional de la esquistosidad.

En sección delgada estas rocas se componen principalmente de hornblenda


y plagioclasa (albita - oligoclasa), en menor cantidad epidota, clorita, esfena,
calcita y cuarzo. La mayoría exhibe una marcada textura ígnea y los
metagrabros contienen relictus de plagioclasas zonadas.

Los metagabroides de Bolo Azul presentan una composición metaígnea


dominada por rocas plutónicas básicas. Su asociación estructural, química y
metamórfica, en el campo, soporta una relación cogenética. Este modelo
propone que estas rocas, representan un nivel profundo de un Plutón (parte
del complejo volcánico de Rosario, fuera del área de estudio).

Esquistos Básicos de Bugalagrande (Pzb)


Consiste de una secuencia de rocas metamórficas, que conforman la mayor
parte del flanco occidental de la Cordillera Central. En la zona de estudio, se
encuentran en contacto fallado con rocas del Jurásico - Cretácico de la
formación Amaime, formando una franja alargada en dirección norte sur que
ocupa una “depresión tectónica estrecha” en la parte media de la cuenca de
los ríos Fraile, Santa Bárbara y Bolo Azul. Comprende esquistos anfibólicos,
cloríticos y negros (grafíticos), con esquistos micáceos cuarcitas y samitas en
menor proporción.

Petrografía
Aquí podemos encontrar:
Esquistos Anfibólicos y Cloríticos (de color gris-verde o gris-negro).

206
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Esquistos Negros (cuarzo-sericíticos con grafito y pirita y presencia de venas


de cuarzo).
Esquistos Micáceos y Cuarcitas, rocas meta-arenáceas, con cuarcita
laminada de grano fino, de color azul grisoso o negro, intercalada con
esquistos negros.

Complejo Cajamarca (Pzc)


Rocas metamórficas de bajo grado que afloran exclusivamente en la parte
alta del río Bolo Azul por encima de la cota 2000, continuando hacia el flanco
oriental de la Cordillera Central en el Departamento del Tolima. Predominan
esquistos alumínicos, cloríticos (de color verde) y esquistos negros,
intercalados totalmente con cuarcitas y mármoles.

Petrografía

Esquistos verdes: Tipo de roca predominante del Complejo Cajamarca y


forman la cresta de la cordillera. Son aluminosos, cuarzosos y forman cimas
dentadas. Cuando afloran son de color gris-verde con un característico lustre
filítico sobre los planos de esquistosidad caracterizados por una composición
mineralógica definida por la asociación mineral básica de clorita/actinolita,
epidota, albita, sericita y cuarzo, con cantidades variables de zoicita y calcita
mas circón como accesorio.

Esquistos negros: ocupan el segundo lugar en abundancia, son esquistos


cuarzo-sericíticos y su color se debe a la presencia de grafito. Se presentan
como láminas finas de 3 a 5 mm de espesor con pirita, cuarzo en venas y
lentes, compuestos por cuarzo y sericita (90 a 95% de la roca); el grafito es
el accesorio más común como un polvo fino distribuido por toda la roca.
Otros minerales accesorios son clorita, epidota, albita, apatito, circón rutilo,
turmalina y pirita.

Cuarcitas: De color gris-verdoso a negro, masivas con finas láminas de


cuarzo paralelas a la esquistosidad, predominan el cuarzo con gránulos de
igual tamaño, con cantidades de sericita y clorita, que le dan esquistosidad.

Mármoles: Hay reportes de intercalaciones de mármoles en las zonas


aledañas, pero solo se han observado en el cauce de algunos ríos y
quebradas

207
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Rocas Mesozoicas

Batolito de Santa Bárbara (PTrcd)


Esta compuesto por rocas ígneas de composición intermedia, (cuarzo, diorita
a tonalita) formadas principalmente por cuarzo, plagioclasa y biotita en
cantidades variables; en menor cantidad hornblenda y feldespato potásico.
La plagioclasa se caracteriza por su patrón de zonación, con un núcleo rico
en calcio, localmente reabsorbido formando una textura de parches. El
batolito tiene una textura definida por la biotita con orientación NNWSSE
(150), paralela a su contacto fallado, lo cual evidencia su origen tectónico.

Este batolito conforma toda la parte media a alta de las cuencas de los ríos
Fraile y Santa Bárbara (Florida), formando la mayor parte de las vertientes
montañosas hasta llegar a la divisoria de aguas en la parte más alta. En la
cuenca del Bolo aflora solamente en la microcuenca de la quebrada La
Cristalina. El batolito incluye rocas metamórficas del Complejo Cajamarca, de
los Esquistos Básicos de Bugalagrande y de los Metagraboides de Bolo Azul,
produciendo contactos metamórficos.
En su contacto occidental el batolito intruye rocas de los Esquistos Básicos
de Bugalagrande y de los Metagraboides de Bolo Azul, apreciándose en este
último abundantes xenolitos metabásicos, algunos con micropliegues.
Edad: 211 +/- 51 millones de años
Formación Amaime (Jka)
Aflora a lo largo del flanco Occidental de la cordillera en un ambiente de
vulcanismo básico. Predominan basaltos toleíticos, con extensos horizontes
de lavas almohadilladas de color verde grisáceo oscuro. Se encuentran
afectadas visiblemente por venamiento con epidota (hasta el 15% de la
roca). A lo anterior se superpone un diaclasamiento frágil relativamente
apretado, con dirección norte-sur y una densidad superior a seis (6)
diaclasas por metro.

Esta formación se extiende a lo largo del piedemonte occidental de la


Cordillera Central, con dirección NE-SW variando de 5 a 15 Km. de ancho,
rodeado por fallas regionales de dirección NNE. Su límite oriental
corresponde a la traza principal de la falla de Romeral y su límite occidental
es el Valle del río Cauca INGEOMINAS, op.cit.
Petrografía
Los basaltos varían de color verde oliva a verde oscuro y de hialino a
halocristalino. Pequeños ferrocristales de clinopiroxeno (augita) son comunes
en muestras microcristalinas y con la plagioclasa (labrodorita) producen una
208
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

textura subofítica. Las lavas almohadilladas son generalmente elipsoidales


con bordes de enfriamiento de palagonita y diámetros mayores a 20 cm.
INGEOMINAS, op.cit.
Edad: 99 +/- 4 millones de años, fuera del área de estudio, intercalaciones
sedimentarias localizadas en el tope de las lavas, contienen fósiles marinos
lo cual indica una Edad Cretácico Inferior.

Rocas Terciarias

Formación Vilela (Tcv)


Este nombre fue propuesto por McCourt y Verdugo (1985), durante la
elaboración de la Plancha 300 - Cali, para denominar una secuencia de
“conglomerados” constituidos por fragmentos de rocas volcánicas
pertenecientes a la formación Amaime y tobas arenosas que afloran
localmente a lo largo del flanco occidental de la cordillera, al norte del casco
Urbano de Pradera.

Al norte de la cabecera municipal de Pradera entre las quebradas La Leona y


Salsipuedes, se encuentran afloramientos compuestos por una brecha
sedimentaria (de clastos angulares), de composición basáltica,
clastosoportados, con arena gruesa rellenando los intersticios e
intercalaciones de lentes de arcilla limosa. Es probable que esta unidad en el
municipio este cubierta por el abanico de Pradera. Los conglomerados de la
formación Vilela se distinguen de otros de rocas terciarias de la cordillera
Central por que sus cantos se constituyen exclusivamente de basaltos
derivados de la formación Amaime.
Edad: tentativamente se considera como perteneciente al Plioceno.

Depósitos inconsolidados del Cuaternario


Son los aluviones de los ríos principales (Bolo Blanco y Bolo Azul), los conos
aluviales y los depósitos de ladera. En la parte alta de las cuencas se
encuentran depósitos fluvioglaciares no muy extensos, principalmente por
encima de los 3.600 m.s.n.m.

La zona urbana del municipio se encuentra geológicamente localizada sobre


el abanico aluvial aterrazado (cono de deyección) del río Bolo. Este depósito
evidencia la torrencialidad del río, y su composición litológica señala las
áreas de aporte.

209
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Geología Estructural

La dirección regional de las principales fallas geológicas en el municipio de


Pradera es hacia el norte con ligeras variaciones hacia el noroeste.
Las fallas más destacadas ascendiendo de occidente a oriente son: Falla de
Guabas - Pradera, Falla de Florida, Falla de Potreritos, Falla de Romeral,
incluyendo la de Falla El Retiro, y la Falla de Buenavista - Guengué

Falla de Guabas - Pradera


Definida como una falla inversa de alto ángulo, cubierta por sedimentos de
abanicos aluviales. Su trazo se hace evidente al norte de Pradera donde
afecta sedimentos de la Formación Vilela y un cono de deyección antiguo.
Los rasgos geomorfológicos mas sobresalientes de esta falla son
alineamientos y desplazamientos de corrientes como el Bolo, frente al sector
Urbano de Pradera.

Falla de Florida
Cruza la población de Florida y sus rasgos geomorfológicos más
sobresalientes son el fuerte alineamiento de corrientes como el de la
quebrada Leona, el río Bolo, escalonamiento en abanicos aluviales,
obturación de corrientes con la formación de un Valle encajonado donde se
localizan las haciendas San Cayetano y La Ruiza.

Falla de Potreritos
Toma su nombre de la vereda Potreritos localizada al oriente del casco
Urbano de Pradera cerca de la quebrada Salsipuedes. Su rasgo más
sobresaliente es la alineación de las corrientes Salsipuedes y del río Fraile,
así como escalonamientos sobre depósitos de conos de deyección entre los
ríos Bolo y Fraile.

Falla de Romeral
Es realmente un sistema de fallas que define el límite Occidental del cinturón
de esquistos paleozoicos y es interpretado por como una sutura del
Cretácico Inferior. Esta sutura separa en el área de estudio rocas
continentales de rocas oceánicas. Se involucra dentro del sistema, la Falla
del Retiro que es un ramal del trazo de la falla principal. La falla de Romeral
sirve de límite occidental a una zona deprimida de 2 a 3 km. de ancho, cuyo
límite oriental es la falla de Buenavista, dentro de la cual se encuentran las
rocas más antiguas del área. Las expresiones geomorfológicas más
sobresalientes son el alineamiento de corrientes, ganchos, sillas, y silletas de
falla, quiebres de pendientes, facetas triangulares, etc.
210
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Falla de Buenavista - Guengué


Sirve de límite entre el Batolito de Santa Bárbara y rocas metamórficas de
Bolo Azul y Bugalagrande, localizados al oeste de la falla y entre estas
últimas y el Complejo Cajamarca ubicado al este de la falla.
Geomorfológicamente se distingue por el alineamiento de corrientes,
ganchos, sillas y silletas de falla, quiebres de pendientes, facetas triangulares
etc.
Lineamientos y fallas inferidas con dirección E-W, cortan el sistema principal
de fallas N-S, generando zonas regionales de cizallamiento.
Un resumen de las fallas presentes en el municipio puede verse en la Tabla
No.48

211
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

FALLA CARACTERISTICAS
Falla inversa de alto ángulo, cubierta por sedimentos de
abanicos aluviales. Evidente al norte de Pradera donde
Guabas - afecta sedimentos de la Formación Vilela y un cono de
Pradera deyección antiguo. R. G.: alineamientos y desplazamientos
de corrientes como el Bolo, frente al sector Urbano de
Pradera.
Cruza a Florida R. G. alineamiento de corrientes como la
Florida quebrada Leona, el río Bolo, escalonamiento en abanicos
aluviales, obturación de corrientes con la formación de un
valle encajonado en haciendas San Cayetano y La Ruiza.
Vereda Potreritos cerca de la quebrada Salsipuedes. R. G.:
Potreritos alineación de las corrientes Salsipuedes y del río Fraile,
escalonamientos sobre depósitos de conos de deyección
entre los ríos Bolo y Fraile.
Sistema de fallas que define el límite Occidental del cinturón
de esquistos paleozoicos como una sutura del Cretácico
Inferior. Esta sutura separa rocas continentales de rocas
oceánicas. Se involucra la Falla del Retiro que es un ramal
del trazo de la falla principal. La falla de Romeral sirve de
Romeral límite occidental a una zona deprimida de 2 a 3 km. de
ancho, cuyo límite oriental es la falla de Buenavista. R.G.
alineamiento de corrientes, ganchos, sillas, y silletas de
falla, quiebres de pendientes, facetas triangulares, etc.
Es límite entre el Batolito de Santa Bárbara y rocas
Buenavista - metamórficas de Bolo Azul y Bugalagrande, y entre estas
Guengué últimas y el Complejo Cajamarca ubicado al este de la falla.
R.G. Geomorfológicamente se distingue por el alineamiento
de corrientes, ganchos, sillas y silletas de falla, quiebres de
pendientes, facetas triangulares etc.
Fuente : INGEOMINAS 1998 R.G. Rasgos Geológicos
Tabla No.48 . Resumen de las fallas geológicas que cruzan el territorio Pradereño

Actividad Minera y Potencial Geoeconómico


La actividad Minera en el territorio municipal es relativamente escasa y esta
representada por la extracción de materiales detríticos rocosos (arena, grava
y gravilla) principalmente del río Bolo utilizados en construcciones
habitacionales. Hay algunas canteras de explotación de material pétreo
abiertas sobre rocas volcánicas mas o menos meteorizadas que se utilizan
como material de relleno en vías o para mejorar la capacidad portante de
212
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

suelos arcillo limosos. Por otra parte también se da el aprovechamiento de


materiales arcillo limosos para la producción de ladrillo.

También se reporta la presencia de mármoles en la cuenca del Bolo, sin que


hasta el momento haya sido objeto de explotación alguna.
Según Ingeominas al oriente de Pradera se reporta una anomalía secundaria
de cobre y cinc, relacionada con las rocas metaígneas del Paleozóico
(Metagabroides de Bolo Azul). Lo anterior según este instituto ameritaría una
exploración geológico-minera que evalúe el posible desarrollo de estos
recursos.

Algunas de estas explotaciones generan impactos sobre el medio natural que


deben ser estudiadas con detenimiento. Entre estas podemos mencionar el
caso de una cantera de la cual se extrae “roca muerta“, ubicada en el predio
la esperanza (corregimiento de lomitas), de propiedad del ingenio central
Castilla. Esta explotación ha causado derrumbes, daños al alcantarillado,
deterioro del carreteable e incluso su cierre temporal, afectando a la
comunidad de las zonas vecinas.

Geomorfología (Ver Figura No. 44 Plano Hipsometrico)

Hipsometria

Una primera forma de aproximarse al estudio del relieve en cualquier


territorio es conocer su hipsometría, es decir las diferentes alturas del terreno
expresadas a través de las cotas altimétricas. El municipio de Pradera exhibe
alturas que van desde algo menos de 1000 m.s.n.m. hasta algo mas de
4.000 m. (Ver plano).

Si bien Pradera se caracteriza por su zona montañosa con pendientes muy


marcadas, una buena porción de su espacio físico casi la tercera parte,
corresponde a terrenos planos con alturas inferiores a los 1200 m.s.n.m. y
podríamos decir que algo mas de la mitad del territorio eta por debajo de los
2.000 m.s.n.m. La otra mitad del municipio se distribuye mas o menos
equitativamente entre los 2.000 y los 3.000 m para lo que sería una cuarta
parte del territorio y finalmente una extensión igual para los terrenos mas
altos es decir entre los 3.000 y los 4.000 m.

213
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Existen algunos sitios sobre la divisoria de la cordillera que sobrepasan los


4.000 m pero esto solo ocurre en puntos excepcionales hacia el páramo de
las Tinajas y en el sector mas alto del corregimiento de Bolo Blanco.

Morfometría
La Morfometría es la rama de Geomorfología que se ocupa de la descripción
cuantitativa del terreno, tales como longitud, ángulos de inclinación y altura
de las laderas. Según Ingeominas op.cit. la cuenca del río Bolo tiene una
morfometría muy variada que comprende desde pendientes altas, sobre todo
en la parte media de la cuenca, hasta pendientes suaves en la parte baja.

Un estudio Geomorfológico debe hacer énfasis en tres parámetros


fundamentales: La Morfometría, la Morfología y la Morfodinámica.

Morfología
Con un estudio morfológico se diferencian grandes unidades de paisaje a los
cuales se encuentran asociados movimientos de remoción en masa típica.
Estas unidades fueron divididas en unidades de terreno, más pequeñas que
representan áreas de relieve homogéneo, clasificadas según su origen de
acuerdo con los factores intrínsecos que interactúan, la geología, la
tectónica, la combinación de ambas o factores externos como la acción
glaciar, fluvial, antrópica, etc.

Unidades del Paisaje

En la cuenca del río Bolo como ocurre también en las cuencas vecinas del
Fraile y Párraga se pueden reconocer seis (6) unidades geomorfológicas
principales, son ellas:

 Formas Glaciares Heredadas.


 Vertientes Montañosas Altas.
 Depresión Tectónica Intermedia.
 Colinas de Piedemonte.
 Abanicos Aluviales de Piedemonte y
 Valle Aluvial.

Formas Glaciares Heredadas


Corresponde a la zona mas alta del Municipio desde los 2.800 m.s.n.m.
hasta el eje de la Cordillera a unos 4.000 m. Esta porción incluye la planicie
del Páramo (o Subpáramo) y la primera parte de los cañones de los ríos.
214
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Casi toda la zona presenta un basamento rocoso constituido por rocas del
Batolito de Santa Bárbara, excepto en las cabeceras de los ríos Bolo Azul y
Bolo Blanco donde afloran esquistos verdes del Complejo Cajamarca. En
esta zona son fáciles de distinguir diversas formas de paisajes glaciales tanto
estructurales como de erosión (denudativas) y de acumulación
(agradacionales).

Las geoformas denudativas constituyen la mayor parte de esta unidad y


muestran extensas superficies de ablación en roca, cubiertas por andosoles,
el horizonte A con alto contenido de materia orgánica y espesores
importantes que forman a veces turberas en zonas de menor pendiente.
Otras geoformas típicas son los Circos Glaciales y las Lagunas donde nacen
muchos de los ríos y quebradas.

Las geoformas de denudación son aquellas formadas por depósitos de caída


de rocas (talus) y de pequeños pero numerosos depósitos de pie de
vertiente, en su mayoría coluviones.

Por la excelente conservación de las geoformas glaciales, se puede asumir


que los procesos morfodinámicos actuales, al menos desde el Holoceno, han
actuado de manera muy pasiva.
Es posible que el paisaje se haya formado en períodos glaciales
pertenecientes al Estadial Murillo temprano (28.000 años) o quizás más
antiguos.

Según el informe de INGEOMINAS 1998, los procesos morfodinámicos


actuales que se pudieron observar dentro de esta unidad son mínimos y se
restringen únicamente a las vertientes o laderas, donde es posible ver
erosión laminar y algunos movimientos en masa de carácter superficial
(desgarres o deslizamientos superficiales), con lo cual se puede afirmar que
al menos desde el Holoceno, las zonas generadoras de avenidas torrenciales
en las cuencas de Bolo Azul y Bolo Blanco, tributan sus escombros por
debajo de la cota 2.600.

Vertientes Montañosas Altas


Se localizan en la parte media de la cuenca del Bolo entre las Formas
Glaciales y la Depresión Tectónica Intermedia. La característica mas
destacada de la unidad la constituyen las altas pendientes que hacia la mitad
de la vertiente alcanzan el 30% y en la parte inferior, hasta llegar a los
cauces son casi verticales. En general son cañones en “V” de mas de 1000
m de altura entre valle y cima con vertientes largas, rectas y continuas que
alcanzan hasta 4 km. de longitud.
215
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Depresión Tectónica Intermedia


El sistema de Fallas de Romeral define una franja de dirección norte-sur de
aproximadamente 3 km. de ancho que atraviesa toda la zona de estudio, e
incluye las fallas identificadas como Guengüe, Bellavista, el Retiro y
Romeral. Esta franja forma una depresión que resalta en el paisaje del área
no solo por deflectar drenajes sino también por formar una topografía de
relieve moderado rodeada por zonas mas escarpadas.

Debido a su posición topográfica como una depresión intramontana, existen


numerosos depósitos cuaternarios aluviales, aluvio-torrenciales y de vertiente
como los de la quebrada la Maltina (El Retiro).

Colinas de Piedemonte
Esta unidad se encuentra localizada justo al occidente de la unidad anterior y
constituye el último escalón de la cordillera para alcanzar el Valle del río
Cauca.

Esta desarrollada sobre saprolitos de rocas basálticas de la formación


Amaime que alcanza espesores del orden de 3 a 5 m, en menor proporción,
el sector occidental incluye también sedimentos terciarios y del cuaternario
antiguo en avanzado estado de meteorización.

Constituye un paisaje de pendientes moderadas con topes muy


redondeados, alturas entre cresta y valle inferiores a 200 m y vertientes
convexas-cóncavas que llegan a valles amplios formados por delgados
depósitos de lavado de laderas. Los suelos de esta unidad son de color ocre-
rojizo y en general presentan un alto grado de desarrollo. Presentan un
horizonte A con espesores de 30 cm. y uno B con espesores de hasta 50 cm.
El horizonte C también de color rojizo, en general muy cohesivo, casi
impermeable y de carácter arcillo-limoso.

Abanicos del Piedemonte y Valle Aluvial


Los abanicos del piedemonte son una de las geoformas más características
del área, forman extensas superficies de transición entre la zona montañosa
cordillerana y la llanura de inundación del río Cauca y sus afluentes. Se
forman a partir del punto de quiebre del piedemonte y en general ocupan
áreas proporcionales a los tamaños de las cuencas actuales con pendientes
entre 2 y 7.

Los abanicos están compuestos por numerosos depósitos superpuestos,


tanto aluviales como aluvio-torrenciales producto de los procesos erosivos
ocurridos en las cuencas del territorio municipal durante el Cuaternario. Los
216
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

depósitos se caracterizan por una gradación típica, pasando desde bloques


decimétricos a métricos en las áreas cercanas al ápice, hasta sucesiones de
gravas finas, arenas y limos en las zonas distales. Verticalmente forman una
sucesión compleja al alternarse los canales activos con las zonas de
depositación de material fino, correspondientes a ambientes de menor
energía de eventos con edades diferentes.

En el mapa de geomorfología, pueden verse la Unidades Geomorfológicas


de Paisaje presentes en el Municipio de Pradera.

En la tabla No.49 puede verse también un resumen de las principales


características de cada unidad.

UNIDAD CARACTERISTICAS
GEOMORFOLOGICA
De los 2.800 m, hasta el eje de la Cordillera. Incluye la
Formas Glaciares planicie del Páramo (o Subpáramo) y el primer tramo de
Heredadas los cañones de los ríos, basamento rocoso, ablación en
roca, a veces turberas, circos glaciales y lagunas, talus y
pequeños pero numerosos depósitos de pie de vertiente
(coluviones). Paisaje formado en períodos glaciales hace
unos (28.000 años).Procesos morfodinámicos actuales
son mínimos, restringidos a las vertientes o laderas,
(erosión laminar y movimientos en masa superficiales).
Zonas generadoras de avenidas torrenciales en Bolo
Azul y Bolo Blanco, están por debajo de la cota 2.600.
Vertientes Altas pendientes que en la parte inferior, hasta llegar a
Montañosas Altas los cauces son casi verticales. En general son cañones
en “V” de mas de 1000 m de altura entre valle y cima,
con vertientes largas, rectas y continuas que alcanzan
hasta 4 km. de longitud.
Falla de Romeral define una franja de dirección norte-sur
de 3 Km. de ancho que atraviesa toda la zona de
Depresión Tectónica estudio, e incluye las fallas Guengüe, Bellavista, el Retiro
Intermedia y Romeral. Esta franja forma una depresión que deflecta
drenajes y forma una topografía de relieve moderado
rodeada por zonas mas escarpadas. Debido a su
posición topográfica como una depresión intramontana,
existen numerosos depósitos cuaternarios aluviales,
aluvio-torrenciales y de vertiente como los de la
quebrada la Maltina (El Retiro).
217
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Ultimo escalón de la cordillera antes del Valle. Rocas


Colinas de basálticas de la formación Amaime con espesores de 3 a
Piedemonte 5 m, el sector occidental incluye también sedimentos
terciarios y del cuaternario antiguo meteorizados.
Pendientes moderadas. Suelos ocre-rojizo y con un alto
grado de desarrollo. Horizontes A (30 cm). B (hasta 50
cm). Horizonte C rojizo, muy cohesivo, casi impermeable
y arcillo-limoso.
Extensas superficies de transición entre la montaña y la
Abanicos Aluviales de llanura de inundación. Se forman a partir del punto de
Piedemonte y quiebre del piedemonte ocupando áreas proporcionales
Valle Aluvial. a los tamaños de las cuencas pendientes entre 2 y 7,
compuestos por numerosos depósitos superpuestos
caracterizados por una gradación típica, pasando desde
bloques decimétricos a métricos en las áreas cercanas al
ápice, hasta sucesiones de gravas finas, arenas y limos
en las zonas distales.

Tabla No. 49 Resumen de las Principales Características geomorfológicas de cada


Unidad

Clasificación de Suelos (Ver Figura No.45 Plano de Suelos)

El conocimiento de las características de los suelos de las cuencas de los


ríos Bolo, Fraile y Desbaratado, es fundamental para poder determinar
cuales son los usos más recomendados.

El primer estudio sobre los suelos del municipio de Pradera esta contenido
en el Estudio de Suelos CVC,1975 y posteriormente en el Plan de los ríos
Bolo, Fraile y Desbaratado, 1.989 elaborado por el Grupo de Suelos de la
Subdirección de Patrimonio Ambiental de la CVC.

Recientemente en el informe de IGEOMINAS 1998 se propone una


clasificación usando la asociación de suelos y la unidad fisiográfica. Esta
última, que es la más exhaustiva en términos del análisis de geoformas
edáficas, lleva consigo una clasificación múltiple incluyendo: pendiente,
profundidad, textura y fertilidad.

218
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Según este estudio en el municipio de Pradera hay 8 asociaciones a saber:

 Asociación La Diana (D)


 Asociación San Cayetano (C)
 Asociación Pedregal (P)
 Asociación Palmera (L)
 Asociación Mirador (M)
 Asociación Silvania (S)
 Asociación Los Abanicos (A)
 Asociación El Aluvial (Q)

Asociación La Diana (D)


Esta asociación ocupa una faja de tierra templada en los corregimientos de la
Feria y Potreritos. Las pendientes son colinadas, la profundidad es
moderada, la textura fina y la fertilidad media. Dominan las laderas de
montañas medias medias a bajas, de producción agrícola buena y un estado
de conservación aceptable en términos generales.

Asociación San Cayetano (C)


Se extiende por toda la parte baja de los corregimientos de Vallecito, Lomitas
y Potreritos localizándose sobre colinas disectadas, depósitos de piedemonte
y ápices de abanicos coalescentes. Sus laderas son quebradas, los
espesores moderados, texturas finas y fertilidad media a baja. No son
terrenos agrícolas propiamente dichos y gran parte de la superficie se
encuentra sometida a procesos de erosión hídrica superficial con cimas y
cuchillas muchas veces desprovistas de cubierta vegetal e incluso de suelos.

Asociación Pedregal (P)


Cubre las colinas ubicadas al nororiente del casco Urbano del municipio de
Pradera, corregimiento de Potreritos. El relieve es quebrado, los suelos
moderadamente profundos de texturas medias a finas y fertilidad alta. A
excepción de los abanicos no hay cultivos en estas tierras afectadas por
erosión laminar generalizada.

Asociación Palmera (L)


Comprende una franja del páramo y el subpáramo en la margen izquierda del
río Bolo Azul. Las precipitaciones pluviales si bien no son muy altas si son
persistentes induciendo el lixiviado de los suelos. Incluye paisajes de lava
basáltica, laderas onduladas hasta escarpadas, valles postglaciares y
depósitos morrénicos. Sus suelos son variados desde profundos hasta muy
219
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

delgados e incluso inexistentes, texturas preferencialmente gruesas, fertilidad


media a baja, abundantes contenidos de materia orgánica en el perfil pero
con una dinámica de los procesos edáficos baja, por las condiciones
climáticas. Están destinados a la conservación de bosques y praderas
naturales y gran parte de su superficie abarca cuerpos naturales de agua. En
las partes más altas de la cabecera de Bolo Azul y sus quebradas afluentes,
los suelos muestran zonas de derrumbes generalizados recientes.

Asociación Mirador (M)


Se concentra en la cuenca alta del río Bolo Azul, margen derecha y quebrada
el Silencio hasta la divisoria de la cordillera y en el río Bolo Blanco en los
corregimientos de Bolo Azul y el Retiro. Como en el caso anterior son
reservas naturales del páramo y subpáramo con suelos desde escarpados
en el cañón del río Bolo con un intenso lixiviado de nutrientes, hasta planos
en los valles postglaciares, en estos últimos los espesores son máximos
aunque las bajas temperaturas tornan en extremo lentos los procesos de
formación de suelo. Las capas de suelos desaparecen en las áreas de
misceláneo rocoso. Las texturas van de medias a gruesas, en tanto que la
fertilidad en marcadamente baja. Como la Asociación anterior, su vocación
es forestal y presenta también derrumbes recientes generalizados.

Asociación Silvania (S)


Se ubica entre los niveles altoandino y subandino en el corregimiento de El
Retiro (parte occidental) y La Feria. Su topografía es heterogénea y presente
en terrazas y valles aluviales-coluviales de superficies planas y suelos
profundos de El Retiro y en las gargantas mas escarpadas de suelos
fuertemente lixiviados sobre el eje principal del río Bolo. Texturalmente
tienden a ser suelos gruesos y su fertilidad es media.
Esta asociación incluye principalmente las tierras frías con un cierto
predominio de la ganadería y de la actividad forestal: la primera con
problemas de erosión en terracetas por pisoteo del ganado en laderas
empinadas y la segunda con introducción de especies de coníferas (Bolo y
Bolo Blanco).

Asociación Los Abanicos (A)


Son tierras bajas, suavemente inclinadas y como su nombre lo indica
constituyen la parte central y distal de amplios abanicos coalescentes. La
franja superior de estos abanicos es eminentemente ganadera, dentro de la
zona de vida denominada bosque húmedo Premontano (bh-PM). La franja
inferior esta dedicada al cultivo de la caña, dentro del bosque seco Tropical
(bs-T), donde además se ubica el casco Urbano de Pradera.

220
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Asociación El Aluvial (Q)


Todos los suelos de esta unidad se ubican dentro de la zona climática del
bosque seco Tropical (bs-T) y pertenecen al dominio de la llanura aluvial.
Poseen una topografía plana, no tienen limitaciones en su profundidad
efectiva, las texturas presentan tendencias hacia finas y la fertilidad puede
considerarse como moderadamente alta.
Su uso actual es para producción intensiva de caña de azúcar, para lo cual
se usan los caudales del río Bolo y Párraga, los cuales son según
INGEOMINAS casi totalmente absorbidos por esta agroindustria y devueltos
como aguas servidas, lo cual tiene incidencia en las fluctuaciones de los
niveles freáticos. Por otra parte un gran porcentaje de los desechos de las
plantaciones se incorpora a muchos de estos suelos con o cual se favorece
su conservación.

221
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

CLASIFICACION AGROLOGICA DE LOS SUELOS DE LA ZONA PLANA


DEL MUNICIPIO DE PRADERA

El propósito de esta clasificación es el de agrupar los diferentes suelos en


unidades que permitan dar recomendaciones para su manejo y uso
adecuados, garantizando una mejor y mayor producción por unidad de
superficie, conservando a la vez, el recurso suelo.

Esta clasificación, agrupa los suelos sobre la base de las limitaciones que
ellos presentan, en la forma como responden al uso y manejo (Unidad de
Capacidad).

Las clases son ocho (8) y se designan con números romanos del I al VIII.
La clase I incluye suelos con pocas o ninguna limitación, aptos para el mayor
número de cultivos y con el menor riesgo de deterioro cuando se trabajan.
Los suelos de las otras clases tienen limitaciones progresivamente mayores
y exigen prácticas de conservación y manejo que aumentan en intensidad a
medida que se asciende en la escala de clasificación.

Los suelos de las cuatro (4) primeras clases se pueden utilizar para cultivos,
con poco riesgo de deterioro; en la clase V se agrupan los suelos de uso
limitado, incluyendo los que permanecen inundados, pantanosos,
pedregosos y para nuestro caso, los que tienen problemas de sales, sodio o
sales y sodio.

La subclase es la unidad dentro de la clase que tiene factores similares de


limitaciones y riesgos. Las subclases se designan añadiendo una o varias de
las letras minúsculas: e, h, s y c, a continuación de la clase.

El significado de cada una de esas letras es el siguiente:

e Susceptibilidad a la erosión o erosión pasada


h Exceso de humedad e inundaciones
s Limitaciones en la zona radical por obstáculos físicos o químicos
c Limitaciones por clima

De acuerdo a las clases y subclases, se establecen unidades de uso y


manejo, las cuales agrupan suelos que tienen similar uso, manejo y
capacidad productiva. En cada unidad de uso y manejo, se hacen las
respectivas recomendaciones.

222
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Las unidades de uso y manejo se identifican con números arábigos,


colocados después de la Subclase, por ejemplo: IIs -1, IIs –2.
Estas unidades, se reúnen en grupos de manejo, los cuales se han
enumerado en forma progresiva (1 a 28 en el “Estudio Semidetallado de los
Suelos del Valle Geográfico del río Cauca”) para comodidad en la
presentación y consulta.

Por las características climáticas del Valle los suelos de la zona plana del
Municipio de Pradera corresponden a la zona de clima seco (régimen ústico),
en la cual el manejo de los suelos implica la adición de agua de riego según
las exigencias de cada cultivo.

Cuando aparecen en el mapa unidades compuestas (asociación o complejo),


es necesario tener en cuenta el grupo de manejo de cada suelo componente
de la unidad, teniendo en cuenta las recomendaciones planteadas en los
grupos de manejo respectivos, para establecer un manejo adecuado del
área.

223
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

TABLA No. SUELOS DE LA PARTE PLANA DEL MUNICIPIO DE PRADERA

Símbolo Unidad %
Mapa Unidad Cartográfica Descripción de Municipi
(Has.) de las Fases Manejo o
PLa Consociación PALMIRA relieve plano I 3.270
1185.83 PALMIRA
(PL-PT)a Complejo PALMIRA PALMIRA PALMIRITA Plano I 2.576
934.36 PALMIRITA pendiente 0-3%
(PL-PT)ab Complejo PALMIRA PALMIRA- PALMIRITA Plano a I 1.811
656.63 PALMIRITA ligeramente inclinado
PLab Consociación PALMIRA PALMIRA plano a ligeramente I 0.219
79.53 inclinado, pendientes 0-3% Y 3-
7%
JRa Consociación JORDÁN JORDAN plano, pendiente 0-3% I 0.951
345.05
FLa Consociación FLORIDA FLORIDA plano, pendiente 0-3% IIs-1 0.088
31.74
GUa Consociación GUADUALITO relieve plano IIs-2 3.630
1316.41 GUADUALITO
MNa Consociación MANUELITA plano, pendiente 0- IIs-2 1.998
724.53 MANUELITA 3%
MNab Consociación MANUELITA IIs-2 1.613
585.15 MANUELITA
(PM)a Consociación PALMERAS plano, pendiente 0- IIIs-1 0.095
34.34 PALMERAS 3%
ESa Consociación ESNEDA ESNEDA plano, pendiente 0-3% IIIs-2 1.402
145.64
ESab Consociación ESNEDA ESNEDA plano a ligeramente IIIs-2 1.606
582.58 inclinado, pendiente 1-3% y 3-
7%
RTa Consociación RICAURTE plano, pendiente 0- IIIs-2 1.386
502.58 RICAURTE 3%
GLa Consociación GALPON GALPON plano, pendiente 0-3% IIIs-2 1.225
444.20
GLab Consociación GALPON GALPON plano a ligeramente IIIs-2 0.552
200.29 inclinado, pendiente 0-3%y 3-7%
(ES-PR)ab Complejo ESNEDA- ESNEDA-PRADERA plano a IIIs-2 y 0.494
179.13 PRADERA ligeramente inclinado, IVs-1
pendientes 1-3 -7%
(NM- Complejo NIMA NIMA-PRADERA plano a IVs-1 1.752
PR)ab PRADERA ligeramente inclinado
635.56

224
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Símbolo Descripción Unidad %


Mapa Unidad Cartográfica de las Fases de Municipi
(Has.) Manejo o
MNabp Consociación NIMA NIMA plano a ligeramente IVs-1
632.05 inclinado, pendiente 0-3% 1.743
erosión laminar ligera
ARa Consociación ARGELIA ARGELIA plano, pendiente1-3% IVs-1 1.292
458.51
ARab Consociación ARGELIA ARGELIA plano a ligeramente IVs-1 0.182
66.09 ondulado, pendiente 1-a 3% y 3-
7%
GNa Consociación GENOVA GENOVA plano, pendiente 0-3% IVs-1 0.17
62.97
GNab Consociación GENOVA GENOVA plano, pendiente 0-3% IVs-1 0.252
91.51 a ligeramente inclinado,
pendiente 0-3%y 3-7%
NMb Consociación NIMA NIMA ligeramente inclinado, IVs-1 0.188
61.01 pendiente0-3% y 3-7%
NMbc Consociación NIMA NIMA ligeramente inclinado, IVes-2 0.972
352.52 pendiente0-3% y 3-7% y 7-12%
CEbcp Consociación CERRITO CERRITO ligeramente inclinado IVes-3 0.455
185.08 a inclinado, pendientes 3-7% y 7-
12% con pedregosidad
superficial
NMbcp Consociación NIMA NIMA ligeramente inclinado, IV-es-3 0.285
103.44 pendiente 3-7% y 7-12%
PCab Consociación PICHICHI PICHICHI, plano a ligeramente IVs-3 0.598
216.93 inclinado, pendientes de 1-3% y
3-7%
PCb Consociación PICHICHI PICHICHI, ligeramente inclinado, IVs-3 0.099
35.90 pendiente 3-7%
SFa Complejo SAN FERNANDO San Lorenzo,
732.00 SAN FERNANDO relieve plano, pendiente 0-3% Vsh-1 2.018
San Lorenzo

En la tabla anterior aparecen las 35 diferentes unidades de suelos reportadas


en el Municipio de Pradera, clasificadas como pertenecientes a las cinco (5)
primeras Clases de Uso y Manejo.

Los suelos de la Clase I totalizan 3.201.4 Has, que equivalen casi a la tercera
parte de la zona plana del Municipio y están dominados por la Consociación
PALMIRA y el Complejo PALMIRA-PALMIRITA.

Los suelos de la Clase II suman 2.647.5 Has que corresponden


principalmente a las Consociaciones GUADUALITO y MANUELITA.
225
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Los suelos de la clase III totalizan 1909.63 Has que pertenecen a las
Consociaciones ESNEDA, RICAURTE y GALPON, en tanto que los de la
clase IV alcanzan las 2901.57 Has pertenecientes a varias Consociaciones y
Complejos entre los que se destacan el Complejo NIMA-PRADERA y las
Consociaciones NIMA; ARGELIA Y PICHICHI.

CLASIFICACION Y RECOMENDACIONES DE USO Y MANEJO DE LOS


SUELOS DEL MUNICIPIO DE PRADERA

Grupo de Manejo 1
Clase I

Consociación PALMIRA, Fases (PL)a y (PL)ab


Consociación JORDAN, Fase (JR)a
Complejo PALMIRA - PALMIRITA, Fase(PL- PT)a y (PL - PT)ab

Comprende suelos de los diques de los cauces pasados y recientes de los


ríos Bolo y Parraga en una extensión de 3.201.4 has que equivalen a la
tercera parte del territorio municipal, profundos a muy profundos,
evolucionados a partir de sedimentos aluviales, de texturas medias,
moderadamente bien drenados a bien drenados; reacción neutra a
moderadamente alcalina, muy alta saturación de bases, ocasionalmente
deficientes en fósforo; algunos presentan carbonatos en la profundidad.
Estos suelos tienen aptitud para la totalidad de los cultivos de la región:
algodón, tabaco, soya, frijol, maíz, sorgo, plátano, frutales, hortalizas y caña
de azúcar.
Para su explotación se requieren practicas muy sencillas de manejo; su
preparación puede hacerse con ayuda de “Rhome”, haciendo pocas
rastrilladas para evitar la destrucción de la estructura. Requieren la aplicación
de fertilizantes ricos en fósforo y potasio. El riego recomendable debe
hacerse por aspersión y su frecuencia e intensidad debe regularse de
acuerdo a las exigencias del cultivo

Grupo de Manejo 2
Clase (IIs-1)

Consociación GUADALITO, Fases (GU)a y (GU)ab


Consociación MANUELITA, Fases (MN)a y (MN)ab
Consociación FLORIDA, Fase (FL)a
Complejos MANUELITA - PALMIRITA, Fase (MN - PT)a

226
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Ocupan la posición de los diques del Bolo y el Párraga afluentes del Cauca
en una extensión de 2.647.49 Has. Incluyen suelos superficiales limitados
casi siempre por capas arenosas de textura gruesa bien a excesivamente
drenados, con muy alta permeabilidad y baja retención de humedad. Los
análisis de laboratorio muestran que son suelos cuya reacción oscila de
neutra a ligeramente alcalina, la saturación de bases es muy alta y
ocasionalmente presentan deficiencias en fósforo.
Son suelos aptos para cultivos de raíces superficiales: soya, frijol, maíz,
sorgo hortalizas y pastos. “Por su baja retención de humedad y alta
permeabilidad, no se recomiendan para caña de azúcar”. Su preparación
puede efectuarse con rastrillo y, ocasionalmente, “Rhome” si hay terrones, en
ningún caso debe utilizarse el arado de disco o el cincel.
La nivelación debe hacerse con mucho cuidado para evitar el afloramiento de
la arena a la superficie, prefiriéndose la adición de tierra y no la remoción, se
recomienda la aplicación de materia orgánica y la incorporación de residuos
de cosecha, con el objeto de favorecer la retención de humedad. El riego
debe ser por aspersión con baja intensidad y alta frecuencia.
La aplicación de fertilizantes debe ser bien dosificada de acuerdo a las
exigencias de los cultivos y debe ser fraccionada de acuerdo a las diferentes
etapas de los cultivos.

Grupo de Manejo 4
Unidad de Uso y Manejo (IIIs-1)

Consociación PALMERAS, Fase (PM)a

Los suelos de esta unidad se encuentran en el cuerpo y pié de los abanicos


de la llanura aluvial de piedemonte. Suelos superficiales a moderadamente
profundos, limitados por arcillas y presencia de carbonatos, ocasionalmente
pueden estar limitados por acumulaciones de sales y/o sodio
Las texturas son finas a francas finas hasta los 80 cm de profundidad y
francas gruesas en el resto del perfil; el drenaje es imperfecto a moderado.
La reacción es neutra a medianamente alcalina; la saturación de bases es
muy alta; el suelo Palmeras presenta reacción estrecha calcio-magnesio, en
los horizontes, en los horizontes superiores, e invertida en la profundidad; en
general estos suelos presentan bajos contenidos de nitrógeno y fósforo.
Por tener texturas arcillosas en la superficie, se deben preparar con arado de
cincel, cuando el suelo se encuentra lo mas seco posible, para obtener una
buena ruptura, ya que, si se aran húmedos, quedarán en el suelo unas
líneas, siendo nula la acción del arado. Las rastrilladas deben hacerse
cruzadas; cuando haya terrones muy grandes debe usarse rastra pesada.
Son suelos aptos para sorgo, soya, frijol maíz y cana de azúcar. El riego
227
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

recomendable puede ser gravedad, aunque se puede aplicar por aspersión


dependiendo de la disponibilidad de equipos.
Cuando se requiera de preparación en húmedo, debe utilizarse el arado de
disco. Las rastrilladas deben hacerse cuando el suelo este húmedo para
garantizar la destrucción de los terrones. La fertilización debe encaminarse a
suplir deficiencias de nitrógeno y fósforo, con formulas ricas en estos
elementos. Generalmente requieren drenajes superficiales para evacuar los
excesos de agua lluvia o de riego.

Grupo de Manejo 5
Unidad de Uso y Manejo (IIIs-2)

Consociación ESNEDA, Fases (ES)a y (ES)ab


Consociación RICAURTE (RT)a
Consociación GALPON, Fases(GL)a y (GL)ab

Los suelos de esta unidad se encuentran distribuidos en los abanicos y


terrazas de la llanura aluvial de piedemonte.
Son suelos superficiales a moderadamente profundos, limitados casi siempre
por horizontes masivos y por acumulación de carbonatos; las texturas son
finas y muy finas a en todos los horizontes del perfil, el drenaje natural es
imperfecto a moderado, debido fundamentalmente a la dificultad de
percolación ocasionada por el alto contenido de arcillas: Sin embargo,
algunos complejos aquí incluidos, presentan suelos de drenaje pobre, pero
en escasa proporción.
Químicamente se caracterizan por tener reacción neutra a ligeramente
alcalina y, ocasionalmente, fuertemente alcalina; la saturación de bases es
muy alta; la relación calcio magnesio es estrecha y tiende a invertirse con la
profundidad; el contenido de fósforo es bajo en la mayoría de los suelos que
conforma este grupo.
Estos suelos son aptos para la mayoría de los cultivos de la región: algodón,
sorgo, maíz y caña de azúcar. La preparación debe hacerse con arado de
cincel, cuando el suelo este seco, para obtener una buena ruptura;
ocasionalmente deben subsolarse; el topo debe utilizarse para mejorar el
drenaje, en este caso la subsolada debe hacerse de abajo hacia arriba,
partiendo de un canal o dren previamente diseñado; esta dirección e
inclinación de la línea de subsolación debe garantizar la evacuación del
agua, de no hacerse así, la subsolada resultará perjudicial; las rastrilladas
deben ser dos como mínimo, y cruzadas para permitir la destrucción total de
los terrones.
El riego cuando sea necesario, puede hacerse por gravedad o por aspersión;
deben construirse zanjas superficiales para evacuar el exceso de aguas
228
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

lluvias y, aun, de riego; con el objeto de mejorar la estructura del suelo, debe
agregarse materia orgánica (gallinaza o cachaza) en cantidades de 1 a 2
toneladas por hectárea.
Para contrarrestar el efecto de la relación calcio-magnesio invertida, es
importante incorporar azufre, sin embargo, se sugiere adelantar
investigaciones tendientes a buscar la efectividad y dosificación de esta
práctica.
La fertilización debe estar encaminada a suplir las deficiencias de fósforo.

Grupo de Manejo 5-10


Unidad de Uso y Manejo (IIIs-2 – IVs-1)

Unidad Compuesta
Complejo ESNEDA-PRADERA, Fase (ES-PR)ab

Para la descripción de esta Unidad Compuesta, se deben integrar las


descripciones de la Unidad de Uso y Manejo (IIIS-2) inmediatamente anterior
y (IVs-1) inmediatamente posterior

Grupo de Manejo 10
Unidad de Uso y Manejo (IVs-1)

Complejo NIMA-PRADERA, Fase (NM-PR)a


Consociación ARGELIA, Fases (AR)a y (AR)ab
Consociación GENOVA, Fases (GN) y (GN)ab
Consociación NIMA, Fase (NM)a

Los suelos de esta unidad se encuentran localizados en los ápices de los


abanicos de la llanura aluvial de piedemonte y en los lechos colmatados de
los afluentes.
Son superficiales a muy superficiales, limitados por presencia de grava,
piedra y cascajo a profundidades que oscilan entre 15 y 30 centímetros; bien
drenados; de texturas francas finas sobre grava, piedra y cascajo.
Tienen reacciones medianamente ácidas a neutras; muy alta saturación de
bases; los contenidos de nitrógeno, fósforo, y potasio son variables.
Por ser estos suelos superficiales, el uso recomendable son cultivos de
raíces que profundicen poco, como es el caso de las leguminosas soya y
fríjol y las gramíneas como el maíz y el sorgo; también son recomendables
para uva y hortalizas; “no deben dedicarse a caña de azúcar”; pueden
utilizarse en ganadería siempre y cuando se realice la rotación de potreros y
se evite el pastoreo excesivo. Su preparación de ve favorecida por la textura
229
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

del suelo, pero limitada por la profundidad efectiva del mismo y por la
presencia de piedra en la superficie; cuando estas no sean limitantes, las
aradas deben efectuarse con “Rhome”; en caso de utilizar arado, las
profundidades no deben ser superiores a 30 centímetros, puesto que se
sacarían las piedras y cascajos a la superficie.
El riego a utilizar es el de aspersión, el cual debe ser de baja intensidad para
evitar la erosión y el lavado de cationes, pero de lata frecuencia para
mantener húmedo el terreno. La fertilización debe estar encaminada al uso
de aplicaciones de nitrógeno, fósforo y potasio y aún, de elementos menores.
La aplicación de los fertilizantes debe hacerse en forma fraccionada, de
acuerdo con las etapas de los cultivos; es importante y necesaria la
aplicación de materia orgánica en cantidad mínima de 1 tonelada por
hectárea

Grupo de Manejo 16
Unidad de Uso y Manejo (IVes-2)

Consociación NIMA, Fase (NM)bc

Los suelos de este grupo se localizan en los ápices de los abanicos de la


planicie aluvial de piedemonte. Las texturas de estos suelos son francas y
francas finas en la superficie, sobre piedra; son bien drenados y
moderadamente drenados; superficiales a muy superficiales, limitados por
capas de piedra o por capas de texturas contratantes.
Las fases de las unidades que corresponden a este grupo, tienen pendientes
que varían del 3% al 12%; estas características de pendiente permiten
erosión ligera a moderada en algunos sectores y susceptibilidad a la erosión
en la mayoría de la extensión, por tal razón la pendiente se convierte en el
factor más limitante para el uso y manejo de suelos. Son suelos aptos para
cultivos de raíces superficiales y para ganadería.
En la preparación de estos suelos, debe involucrarse la remoción de la
piedra que hay dentro del perfil y aún en la superficie; pueden ararse con
cincel pero siguiendo las curvas de nivel; el sistema de siembra debe
hacerse en la misma forma, para evitar asó la posible erosión que se
ocasionaría con el escurrimiento concentrado.
El riego puede hacerse por gravedad, teniendo cuidado en la orientación del
agua para que no ocasione erosión; también puede utilizarse el riego por
aspersión.
La fertilización debe hacerse escalonada, de acuerdo a las etapas de los
cultivos, con formulas ricas en nitrógeno y fósforo principalmente.

230
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Grupo de Manejo 17
Unidad de Uso y Manejo (IVes-III)

Consociación CERRITO, Fase (CE)bcp,


Consociación PRADERA, Fase (PR)a,
Consociación PALMERAS, Fase (PM)a
Consociación NIMA, Fase (NM)bcp
Consociación PICHICHI, Fases (PC)ab y (PC)b

Los suelos que conforman este grupo, se localizan casi en su totalidad en los
ápices de los abanicos.
Son suelos superficiales o muy superficiales y, en algunos casos,
moderadamente profundos, limitados casi siempre por capas de piedra y
cascajo; las texturas varían de finas a francas finas; en general son bien
drenados.

El factor común y mas limitante, para todas las fases que conforman este
grupo, es la presencia de piedra; en la superficie; los grados de limitaciones,
dependen del tamaño y cantidad de piedra; en pequeñas áreas la
pedregosidad es tan abundante y tan grande, que se hace imposible su
remoción.
Teniendo en cuenta el factor limitante (pedregosidad), el manejo de los
suelos debe estar encaminado hacia la remoción y extracción de la piedra;
una vez libres de pedregosidad, pueden manejarse en forma análoga a lo
descrito en los grupos 10 y 12
En las pequeñas áreas donde la remoción de piedra se hace imposible, estos
suelos deben ser utilizados en cultivos cuyo manejo sea con practicas
manuales

Grupo de Manejo 25
Unidad de Uso y Manejo (Vsh-1)

Complejo San Fernando, Fase (SF)a

La unidad ocupa la posición de lechos de afluentes del valle geográfico del


río Cauca.
Son suelos desarrollados de materiales muy recientes, de diferente
granulometría, desde arenosa hasta arcillosos.
En general son pobremente drenados; superficiales a muy superficiales,
limitados por la presencia de nivel freático y por encharcamientos e
inundaciones frecuentes y regulares

231
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Químicamente se caracterizan por tener reacción neutra a medianamente


alcalina; muy alta saturación de bases; alto contenido de fósforo; relación
calcio- magnesio normal; ocasionalmente presencia de carbonatos; bajo
contenido de nitrógeno; el potasio es normal a alto.
La posición fisiográfica y su poca extensión, son los limitantes fundamentales
para la explotación plana de estos suelos y su mecanización; una manera
eficaz de incorporarlos a la producción, sería canalizando los ríos y
regulando sus caudales. Estas prácticas requieren altas erogaciones, lo cual
no se justifica, ya que son pequeñas extensiones y no retribuye la inversión.
Las condiciones anteriores, justifican la inclusión de estos suelos en los de
uso limitado

232
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Uso Actual del suelo (Ver Figura 46 )

Los primeros estudios sistemáticos de uso del suelo en el municipio de


Pradera aparecen en el Plan de Ordenación y Desarrollo de las Cuencas de
los ríos Bolo, Fraile y Desbaratado, Municipios de Pradera, Florida y Miranda,
CVC, 1977.

Simultáneamente el Instituto Geográfico Agustín Codazzi publica el Estudio


Socioeconómico y de tenencia de la tierra en las cuencas de los ríos Bolo-
Frayle-Desbaratado, IGAC, 1977.

Desde el primer estudio de CVC del año 1977, se detectaron cambios


importantes en el paisaje por las actividades desarrolladas en las cuencas,
tanto por los cultivos permanentes como transitorios y la transformación de
los espacios ocupados por los bosques naturales, para dar paso a amplias
zonas de potreros con pastizales para la cría de ganado vacuno en forma
extensiva, sobre terrenos en su mayoría con pendientes mayores del 25% y
50%.

A mediados de la década pasada se publica un nuevo estudio sobre el uso


de los suelos en la cuenca Bolo-Frayle-Desbaratado CVC, 1984, en el cual
se presenta un cálculo de las principales actividades de uso clasificándolas
en 15 categorías. Aunque el estudio analiza un espacio más amplio que
incluye las tres cuencas, puede ser usado como indicativo de las actividades
desarrolladas sobre el territorio, no obstante llama la atención que los datos,
que corresponden a 67.140 has, no incluyen la porción plana y por lo tanto
no se reporta el cultivo de caña.

Por otra parte los suelos dedicados a Pastos Naturales, Pastos Naturales
enmalezados y Rastrojos alcanzan casi la mitad del territorio (49.59%) lo cual
indica que la actividad ganadera tuvo mucha importancia en el pasado
reciente.

El área de bosques naturales ocupa en ese momento solo 16.660,75 has que
corresponden al 24,81 % del área total de las cuencas; indicando que ha sido
muy fuerte la presión ejercida sobre el bosque natural para transformar estos
terrenos, especialmente en la parte media y baja, y convertirlos en pastizales
para ganadería extensiva.
Según el mismo informe esta práctica ha causado el deterioro de los suelos
en forma por demás dramática, produciendo fenómenos erosivos,
clasificados como erosión moderada, severa y muy severa. Debe destacarse

233
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

que el fenómeno de erosión se ve favorecido por las pendientes que en


muchos terrenos son del 25% al50% y más del 50%.
Entre los cultivos aparece en primer lugar el del café con 3.247,50 que
corresponden casi al 5 % del territorio.

Otras actividades tales como los cultivos de Hortalizas, Hortalizas con Maíz,
Frutales, Sorgo, Piña, solo están representadas por pequeñas plantaciones
que no suman en total el 1% del territorio municipal.
Llama especialmente la atención el cálculo realizado sobre el área de
lagunas, que se estima para la fecha en 582 has correspondientes al 0.82%
del área de las tres cuencas estudiadas.

La actividad reforestadora solo estaba representada por 1.181 has (1.76%)


de plantaciones con especies introducidas, lo cual indica que no se daba
mucha importancia a esta actividad que puede significar no-solo la
recuperación de las áreas degradas sino también una actividad rentable para
quienes la practican.

En la Tabla No 49-A pueden verse las actividades principales y su


importancia relativa expresada en porcentajes.

Uso del Suelo en las Cuencas Hidrográficas de Lo Ríos Bolo – Fraile –


Desbaratado

La cuenca hidrográfica constituye una “Unidad de Vida” donde factores de


índole ecológico, social, económico, político, y legal, entre otros interactúan,
gracias a la acción principalmente del ser humano; que con sus costumbres,
tradiciones e intereses se convierte en artífice del manejo de la cuenca,
produciendo resultados que pueden ser positivos o negativos.

234
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

USO DEL SUELO AREA %

Pasto natural (PN) y enmalezado (PN-E) 28.855,25 42,98


Bosque natural (BN) 16.660,75 24,81
Vegetación páramo (PM) 11.695,00 17,42
Rastrojo(R) 4.436,25 6,61
Cafetales (CC) 3.247,50 4,84
Bosque plantado (BA) 1.181,00 1,76
Lagunas 582,00 0,87
Areas sin estudio 176,00 0,26
Hortalizas (HO) 78,00 0,12
Hortalizas – maíz (HO-MZ) 55,00 0,08
Frutales 50,00 0,07
Sorgo 38,75 0,06
Piña 36,00 0,05
Maíz (MZ) 28,00 0,04
Pasto de corte (PC) 21,25 0,03
TOTAL 67.140,00 100,00
Fuente: Sub-dirección de Patrimonio Ambiental. Grupo de Suelos CVC. 1.984

Tabla No.49-A Uso del Suelo en las Cuencas los ríos Bolo, Fraile y Desbaratado (1984)

Aunque en el caso de Pradera hay antecedentes de estudios sobre la


planificación del uso de su cuenca principal, la dinámica de ocupación y uso,
no han podido hasta ahora evitar el deterioro de las mismas, ya sea por:
No involucrar a las partes (sector cañero, sector ganadero, medianos y
pequeños propietarios y comunidades beneficiarias)
Por falta de alternativas técnicas.
Por la débil coordinación institucional.
El medio natural en la cuenca del río Bolo, como la mayoría de nuestras
cuencas cordilleranas tropicales se caracteriza no solo por una gran
diversidad de paisajes y ecosistemas, sino de diversos usos potenciales del
suelo.

Esta relativa diversidad ambiental, limitada solo un poco por las avenidas
torrenciales esporádicas que se presentan en el área y porque los varios

235
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

ambientes se usan sin tener en cuenta su vocación o su uso potencial


generando con ello conflictos de uso del suelo.
El proceso de ocupación del territorio, intensificado a partir del siglo XIX se
adelantó inicialmente a través de la tradicional explotación agrosilvopastoril,
que implicaba la utilización combinada de los principales recursos agrarios: el
agua, el suelo y el bosque. Esta forma de aprovechamiento de los recursos
ha consumido progresivamente los bosques existentes, hasta el punto que la
masa forestal se ha visto reducida a enclaves, con lo cual se han venido
desencadenando diversos procesos erosivos y la consecuente pérdida de
suelos.
Por otra parte y en un fenómeno más reciente, la extensión del monocultivo
de la caña de azúcar ha ocupado progresivamente los suelos de la porción
plana y se ha extendido aún hacia en piedemonte cordillerano, desplazando
otros cultivos y cambiando radicalmente los patrones de uso y tenencia de la
tierra.
En esta sección se, pretende hacer una contribución al estudio de los
problemas generados por el USO EN CONFLICTO de los suelos en la
cuenca del río Bolo y proponer algunas recomendaciones para recuperar al
menos parcialmente el balance entre la Vocación del Suelo y el Uso que se
le quiera dar.

Antecedentes Históricos
Para intentar una reconstrucción de la historia de los usos del suelo en la
región debemos referirnos a las actividades agrícolas menores adelantadas
por los pueblos indígenas que se hallaban localizados en las partes medias
del municipio evitando así las periódicas inundaciones del Cauca.

Esta modalidad cambió con la dominación española que en el Valle del


Cauca estableció su estancia en las tierras de cultivo de los indígenas hacia
la primera mitad del siglo XVI. Con ello, la población fue reubicada y
repartida entre los españoles surgiendo así varias encomiendas, en las que
la población indígena era obligada a prestar sus servicios.

A partir de ese momento se van a observar dos patrones de tenencia y uso


del suelo: Las tierras del pueblo de indios fueron utilizadas preferentemente
para cultivos agrícolas, mientras sus vecinos españoles conformaron varias
haciendas y estancias para la cría de ganado.

Hacia fines del siglo y en un período que se extiende hasta los años 40 del
actual, Pradera experimenta la llegada de inmigrantes Antioqueños, del viejo
Caldas, Boyacenses y Nariñenses que comenzaron a ocupar las zonas
medias y de ladera.
236
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Por los años treinta, en la zona media se desarrollan algunas fincas


dedicadas al cultivo de café, y en pisos más altos cultivos de papa, ulluco,
cebada, trigo y ganadería extensiva. Estos productos agrícolas y el ganado y
sus derivados (leches y quesos) se comercializaban en la capital del
Municipio y zonas vecinas y se desarrolla también la arriería que mantiene el
comercio y la comunicación por la parte alta de la cordillera con localidades
tales como Herrera (Río Blanco), y El Cambrín, en el Tolima. (A. Ospina,
com. per.)

Aunque actualmente la ganadería a perdido importancia por múltiples


factores conocidos, aún hoy, los usos dominantes del territorio Pradereño,
continúan siendo por una parte la ganadería extensiva con influencia
principal en la porción media y media alta, con mayor precipitación, e incluso
hasta las partes altas de la cuenca. y en el corregimiento de La Ruiza. Entre
tanto en este mismo sector en la porción baja, domina y se consolida cada
vez más el monocultivo de la caña, una actividad practicada por varios
ingenios azucareros y paneleros.

Un estudio dedicado exclusivamente a los usos del suelo y cuenca del río
Bolo, no existe. Información relacionada pero dedicada a áreas más
extensas es posible verla en el Estudio Semidetallado de los Suelos del Valle
geográfico del río Cauca, 1980, y el ya mencionado Plan de Ordenamiento
de los ríos Bolo, Fraile, Desbaratado, Municipios de Pradera, Florida y
Miranda, CVC, 1977.

Uso Actual del Municipio de Pradera


El estudio de Usos Actual del Suelo comprende el análisis de las coberturas
vegetales, los usos agrícolas, pecuario, residencial y otras actividades
establecidas en el suelo o existentes en él.

La definición y clasificación del uso del suelo se basa en la clase de


cobertura vegetal y el grado de protección que ofrece al suelo; en esta
clasificación no se ha tenido en cuenta la tipología de los cultivos y el período
vegetativo de los mismos. Se consideran cuatro grandes tipos de uso: Uso
Agrícola o Pecuario, Pastos y Rastrojos, Bosques, y Urbano, y con base
en el análisis de factores técnicos, sociales, culturales y económicos, las
Tipologías o Sistemas existentes.

237
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Uso Agrícola o Pecuario


Café (CC), Hortalizas (HO), Hortalizas - Maíz (HO-MZ), Maíz (MZ), y Pasto
de corte (PC).
Existen también en el municipio numerosos centros de producción de aves
de corral tanto ponedoras como animales de levante, que se reportan en los
usos del suelo como Avícola (AV) y algunas Piscícolas.

Pastos y Rastrojo
(PN), Pasto Natural, (PN-E), Pasto Natural-Enmalezado, (PB), Pasto con
Arboles y (RA), Rastrojo.

Bosques
(BN), Bosque Natural, (BA), Bosque Plantado, (PM), Vegetación de Páramo
Para conocer la distribución de las coberturas vegetales o establecidas en
los suelos de la cuenca del río Bolo se efectuó su inventario, con la ayuda de
la cartografía existente y datos de uso actual y potencial producidos por la
CVC. Las áreas que delimitan las diferentes unidades fueron calculadas
mediante el uso de un programa de Autocad a partir de la información
existente.

Complementariamente, y durante las salidas de campo se hizo chequeo de


campo y se tomaron fotografías a color para ilustrar con ejemplos gráficos el
presente informe.

Uso Potencial

El uso potencial puede definirse como la capacidad natural que poseen las
tierras para producir o mantener una cobertura vegetal y también como “el
mejor uso” que se puede dar a las tierras para obtener una mayor
producción, una mejor distribución de las actividades productivas y patrones
de uso acordes con el concepto de “capacidad de carga” y “rendimiento
sostenido”, en función de las condiciones naturales, las características
socioeconómicas, los valores culturales, lo mismo que los niveles
tecnológicos y tendencias observables del mercado.

Su finalidad en el ordenamiento territorial estaría dada por el establecimiento


de aquellos usos que se consideran mas apropiados a las condiciones físico-
naturales, y socioeconómicas, en armonía con la dinámica espacial.

238
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

El uso potencial debe conducir a clasificar las unidades de tierras de acuerdo


a su “vocación”, definida en función de los criterios de capacidad de uso,
viabilidad de uso y rendimiento sostenido.

En este caso aparecen 6 grupos a saber:


(AF)Tierras para árboles forestales y/o forrajeros.
(C1, C2, C3, C4)Tierras cultivables
(F1, F2, F3) Tierras forestales
(F2/P) Tierras para bosques protectores.
(P) Tierras para praderas
(R)Tierras para reservas naturales

Como en el caso anterior, la medida de las áreas de los polígonos en que se


identifica cada actividad se realizó a partir de la cartografía preexistente,
preparada por C.V.C. y con la ayuda del programa Arcview para medir áreas
a partir de planos cartográficos.

Conflictos de Uso del Suelo

Conocidos el uso actual y potencial del suelo en el municipio de Pradera se


procedió a cruzar esta información utilizando el Sistema de Información
Geográfico S.I.G. y el programa Arcview. Se tuvo también en cuenta la
metodología seguida por la CVC para la clasificación de los conflictos
agrupando las actividades en conflicto.

Para la elaboración de la matriz que genera el mapa de conflicto, fue


necesario asignar un código tanto para los cultivos del mapa de uso actual,
como para la aptitud del uso del suelo.

El grado de conflicto por uso del suelo, se ordenó asignándoles códigos


numéricos de menor a mayor de la siguiente manera:

239
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Código CLASIFICACION
1 Equilibrio
2 Conflicto por Subuso
3 Conflicto por sobreuso bajo
4 Conflicto por sobreuso medio
5 Conflicto por sobreuso alto
6 Conflicto por sobreuso muy alto
7 Zona Urbana

Tabla No. 50 Grado de conflicto por uso del suelo

RESULTADOS-USO ACTUAL
Existen en la cuenca del río Bolo 14 grupos de actividades o mejor de uso
del suelo que se pueden clasificar como sigue:

1. (AV) Avícolas
2. (BA) Bosque plantado
3. (BN) Bosque Natural,
4. (CC) Café
5. (CÑ) Caña
6. (FR) Frijol
7. (HO) Hortalizas
8. (HO-M)Hortalizas con Maíz,
9. (MZ) Maíz
10. (PC) Pasto de Corte
11. (PM) Vegetación de Páramo
12. (PN) Pasto Natural,
13 (PN-E) Pasto Natural- Enmalezado
14. (RA) Rastrojo,

En la Figura No.43, pueden verse tanto la distribución porcentual como la


representación gráfica de los principales usos actuales del suelo en la
cuenca del río Bolo.

El mayor porcentaje del territorio municipal 10.349 has. es decir un 29% del
área total y el 95% del área de la zona plana se encuentra dedicado al
Cultivo de Caña. (CÑ). Esta actividad se adelanta en el Valle geográfico en
los corregimientos de La Tupia, Bolo Hartonal, La Granja, Párraga, Floresta,

240
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

y se ha extendido recientemente a la parte baja y media de los


corregimientos El Recreo, Vallecito, sobre los suelos de mejor calidad.

En segundo lugar Pastos Nativos (PN) con 11.361 ha que equivalen al


31.9% del área total del municipio, de los cuales el 10% se encuentren en la
zona plana y el resto en la zona de ladera, lo cual revela la alta presión a que
ha sido sometido el territorio en una actividad generadora de conflicto, como
la ganadería de libre pastoreo, que como vimos en los antecedentes
históricos es de “vieja data”. Esta situación se ve agravada porque la
actividad se concentra en algunos corregimientos de la zona media (La
Ruiza, Potrerito, Lomitas, El Líbano, San Antonio, San Isidro, La Fría y
Bolívar) y media alta (El Retiro y la Feria) donde la precipitación es alta
(2.000 mm/año), y la pendiente del terreno es acentuada. Adicionalmente se
reportan también terrenos con pastos naturales en la porción alta de El
Retiro, Bolo Blanco y Bolo Azul en este último corregimiento aún en la zona
de páramo.

241
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Avícola (AV)
Bosque Plantado (BA) Uso Actual del Suelo
ACTIVIDAD Area Has
Bosque Natural (BNA)
Avícola (AV) 19
Café y Platano(CC) 0%
Bosque Plantado (BA) 472
Bosque Natural (BNA) 4,998 Frutales (FR)
14%
Café y Platano(CC) 526 Hortalizas (HO) 1%
Frutales (FR) 198 Hort.- Maiz (HO-MZ) 1%
29%
Hortalizas (HO) 280 Maiz Sorgo Soya 0%
Hort.- Maiz (HO-MZ) 50 Pasto - árboles (PB)
Maiz Sorgo Soya 271 13%
Pasto de corte (PC)
Pasto - árboles (PB) 22 Veget. de páramo (PM)
Pasto de corte (PC) 7 6%
Pasto Nat.Enma.
Veget. de páramo (PM) 4,420 14% 18%
Pasto N enmalezado
Pasto Nat.Enma. 6,470
Rastrojo (RA)
Pasto N enmalezado 4,862
Rastrojo (RA) 2,154 Caña (CÑ)
Caña (CÑ) 10,349 Zona Urbana
Zona Urbana 240

Figura No. 46-A. Representación Gráfica de la distribución de los principales usos del
suelo en la cuenca del río Bolo.

Dentro del área anterior se localizan algunas zonas con Pastos Naturales
Enmalezados (PN-E), lo cual indica claramente que estas antes dedicadas a
la ganadería que hoy se encuentran abandonadas las cuales se suman, los
Rastrojos (R). Estos últimos aparecen dispersos en la sección media y media
alta en zonas vecinas a las dos anteriores y como en el caso anterior, dando
resultado del abandono de zonas que fueron despejadas principalmente para
ganadería extensiva.

Los Bosques Naturales (BN) con 10.378 has o el 28.6% del municipio se
concentran en la zona media alta incluyendo la Vegetación de Páramo con
4.601.05 has, Los Bosques Naturales se concentran en los corregimientos de
Bolo Azul, Bolo Blanco, El Retiro y La Feria pero ellos están rodeados por
zonas de Pastos Naturales (PN) y Pastos Naturales enmalezados (PN-E) lo
cual revela que son presionados por potreros para ganadería extensiva.
Después aparecen varias actividades que por su extensión podrían
agruparse en un tercer lugar. Tales usos corresponden a las actividades
agrícolas, concentradas en las veredas de la zona media.

242
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

La agricultura en la cuenca se encuentra representada por unas 5


actividades principales como son los cultivos puros o combinados de
Frutales (FR), Hortalizas (HO), Hortalizas con Maíz (HO-M) y Maíz (MZ)
localizados casi exclusivamente en los corregimientos de la zona media La
Carbonera, El Líbano, Potrerito, Lomitas, San Antonio, San Isidro, El Recreo,
La Fría, Vallecito y Bolívar, junto con cultivos de Café (CC).

Aunque la extensión de los cultivos de hortalizas y maíz es relativamente


pequeña, 425has, constituye una de las principales fuentes de empleo en la
región y se ha venido adelantando con la implementación de técnicas de
prevención de erosión y manejo de suelos y la asistencia de ASOBOLO, por
lo cual aparece como una actividad que se podría no-solo consolidar sino
también con posibilidades de expansión en aquellos sitios donde el uso
potencial lo permita. Tanto en la zona plana como el la ladera, existen
también cultivos de en los que se siembra en el primer caso frutales tales
como aguacate, banano, cítricos y guanábana y hortalizas tales como
habichuela, pepino y tomate aquí se reporta también algunos cultivos de
Macadamia que alcanzan 70 has.

En la zona de ladera se reporta la siembra de especies de “pan coger” o


“revuelto de finca” que incluye cultivos permanentes como el plátano
(variedades: cachaco, matapadre, tahiti, pigmeo y guineo indio entre otros), y
el banano criollo (Musa spp), frutales como guayaba (Psidium guajava),
lulo (Solanum quitoense), mora (Rubus glaucus) y tomate de árbol y
hortalizas como arverja, cebolla larga (Allium fistolosum), espinaca
(Spinacea oleracea) habichuela, pepino, tomate repollo, cilantro, cebolla
cabezona, y yuca (Maniot sculenta). También se cultivan pero en menor
escala arracacha (Arrracacia xanthorriza), frijol (Phaseolus vulgaris)
principalmente radical y algunos cítricos tales como limón y naranja (Citrus
sinensis).
Para completar el cuadro de usos del suelo hay también una pequeña
porción de Bosques Plantados de unas 492.65 has que representan un
porcentaje ínfimo (1.35%), lo cual puede estar indicando la poca importancia
que se le concede a los bosques, en la conservación de una cuenca que
muestra signos evidentes de deterioro ambiental.
El casco urbano alcanza las 240 has y adicionalmente, en el corregimiento
de la Ruiza cerca al Arenillo se reporta la presencia de varias granjas
Avícolas que alcanzan 18.76 has.

243
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Uso Potencial de los Suelos (ver Figura No. 47 )

Con base en la cartografía preexistente elaborada por CVC para establecer


el uso potencial de los suelos, se establecieron los usos potenciales en todo
el municipio, los cuales generan seis (6) grandes categorías de uso potencial
es decir de la vocación del territorio. Estas categorías son:
Tierras para árboles forestales y/o forrajeros (AF).
Tierras cultivables (C2, C3, y C4).
Tierras Forestales (F1), Bosque Comercial, (F2), Bosque Protector Comercial
y (F3), Bosque Protector de Preservación.
Tierras para Bosques Protectores Productores con alternativa de Praderas
(F2/P).
Tierras para Praderas (P).
Tierras para Reservas Naturales (R).

En la Figura No. 47-A puede verse la distribución porcentual y la


representación gráfica, de los diversos usos actuales de la cuenca estudiada.

187.59
T. frutales (AF)
CATEGORIA HAS % 12,905.97
T. frutales (AF) 187.59 0.51 T. cultivables (C1)
34.01
14% 1%
T. cultivables (C1) 12,905.97 35.20 T. cultivables (C2)
T. cultivables (C2) 34.01 0.09 219.38
T. cultivables (C3) 5%
T. cultivables (C3) 219.38 0.60 218.53 0% 34%
T. cultivables (C4) 218.53 0.60 T. cultivables (C4) 6%
2,280.14
T. forestales (F1) 2,280.14 6.23
T. forestales (F1)
T. forestales (F2) 11,679.79 31.94 11,679.79
T. bosques protec 2,274.41 6.22 T. forestales (F2)
2,274.41 1%
T. bosques (F2/P) 72.16 0.20 T. bosques protec
T. Praderas (P) 1,748.26 4.78 72.16 0%
T. bosques (F2/P)
32% 6% 1%
T. Reserva Natural (R) 4,982.74 13.62
1,748.26
Zona Urbana 282.70 0.8 T. Praderas (P)
TOTAL 36,885.68 100 4,982.74
T. Reserva Natural (R)

Figura No. 47-A Representación Gráfica de la Distribución de los Principales Usos


Potenciales del Suelo en la Cuenca del Río Bolo.

Según este estudio general la cuenca del río Bolo, especialmente en su


porción plana, debiera dedicarse prepoderantemente a actividades dentro del
grupo de Tierras Cultivables (C2) con 12.905.97 has que equivalen al
35.20% del territorio municipal. Estos terrenos, efectivamente se usan en
actividades agrícolas pero están restringidas casi exclusivamente al cultivo
de caña azucarera. Los terrenos corresponden a los corregimientos de la

244
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

zona plana (Bolo Hartonal, La Ruiza, La Tupia, Párraga, La Granja, Floresta)


y las porciones inferiores de Potrerito, Lomitas El Recreo y Vallecito.

En segundo lugar por extensión tenemos las Tierras de vocación Forestal


como bosques forestales productores (F2) y las tierras con vocación forestal
protectora (F3), las primeras con 11.679.79 has que equivalen al 31..94 %,
es decir casi la tercera parte del territorio y las segundas con una extensión
mucho menor (2.276.41 has o el 6.22%). Estas zonas se concentran en los
corregimientos de la zona alta (Bolo Azul, Bolo Blanco, El Retiro y La Feria,
por debajo de las zonas con vocación para Reserva Natural y también en
algunos sectores de corregimientos de la zona media.

Después aparecen los terrenos que debieran dedicarse a zonas de Reserva


Natural con 4.982.74 has que corresponden al 13.62% y que corresponden a
los terrenos mas altos y pendientes del municipio en los que domina el
páramo y están limitados a los corregimientos de Bolo Azul, Bolo Blanco y El
Retiro.

Las tierras de Praderas (P) con 1748.26 has (4.78%) están en el extremo
superior de la zona plana casi todo (el 72% aproximadamente) en el
corregimiento de La Ruiza y el resto como pequeños fragmentos en Potrerito,
El Recreo y Vallecito.

Las zonas de cultivo (C2) CON 34.01 has, (C3), con 219.38 has y (C4), con
218.53 has. son pequeños enclaves dispersos en los corregimientos de la
zona media San Isidro y El Retiro en los cuales se podrían desarrollar
cultivos permanentes y semipermanentes con prácticas de control de
erosión.

Conflicto por Uso del Suelo (ver Figura No. 48 )


Según Ingeominas 1998 en la cuenca del río Bolo se pueden diferenciar tres
categorías en cuanto a la gravedad del conflicto son ellas:
Alta, porque el uso inadecuado de las tierras las hace suceptibles a eventos,
de naturaleza catastrófica.
Media, porque el uso actual del suelo es solo parcialmente adecuado y hay
actividades que no armonizan totalmente con la aptitud de las tierras,
ocasionando cambios en la estructura y en la estabilidad de los suelos.
Baja, hace referencia principalmente a situaciones de subutilización y si bien
corresponden solo a una pequeña área de terreno es conveniente reportarlo
para intentar mejorar la situación y sobre todo evitar que esta practica se
extienda.

245
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Zonas con Conflicto de Uso de Grado Alto.

Se estima que el 11.6% de la cuenca del río Bolo, es decir unas 2.439.8 has.
se encuentran en esta condición

Conflicto Medio

En esta condición se encuentran unas 1166.23 has. que corresponden al


5.56%.

Conflicto Bajo

Corresponde a un área de 41.57 has, que equivalen al 0.2%.


Conocidos el Uso Actual y Potencial del suelo en la cuenca del río Bolo, se
procede al cruce de esta información, elaborando en primer lugar una matriz
que muestre los niveles de conflicto generados, y que se complementa
posteriormente con la técnica de superposición de transparencias, en la que
se reúnen en una sola imagen los mapas y polígonos de uso actual y uso
potencial.

Analizando la información generada con el mapa de conflicto por uso del


suelo, podemos decir que las áreas mas desequilibradas que ocupan mayor
extensión corresponden a aquellas donde los suelos que tienen una vocación
forestal, y que se ubican especialmente en la sección media-media y media-
superior de la cuenca, se usan en cambio como vastas zonas con Pastos
Naturales (PN), Pastos Naturales Enmalezados (PN-E) y Rastrojos (R) en las
que se adelanta una pobre ganadería extensiva.
El bajo rendimiento de la actividad ganadera, se puede explicar en parte,
porque la incompatibilidad del suelo con esta actividad pecuaria ha
degradado el territorio hasta niveles que hacen poco productivos los
potreros. Esta condición obligaría en primera instancia a los propietarios de
ganado vacuno cualquiera sea su propósito, especialmente a aquellos
ubicados en la porción alta de la cuenca a iniciar un proceso de retirada de
los hatos, y en la porción media a introducir pastos de corte y forrajes
mejorados para cubrir las demandas alimentarias del ganado.

Signos de la condición de sobreuso por sobrepastoreo pueden verse a lo


largo y ancho de la cuenca, con expresiones tales como erosión “pata de
vaca”, erosión difusa y laminar e incluso en algunos sitios con pérdida del
suelo, especialmente en aquellas zonas de mayor pendiente
246
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

En la sección superior de la cuenca, también podemos ver algunos sectores


que aparecen como enclaves aislados que muestran conflicto por sobreuso
alto, dedicados también a pastos nativos, cuando su vocación es la de
bosques protectores.

Las zonas en conflicto por sobre uso medio se encuentran distribuidas


menos homogéneamente, aunque se puede ver una relativa concentración
hacia la zona media de la cuenca, y corresponden a zonas que debiendo
dedicarse a actividades productivas como cultivos bien sea estos
permanentes o semipermenentes pero con prácticas de control de erosión se
están usando, como zonas con pastos naturales para ganadería extensiva.

También existe en el área estudiada, una pequeña región que se ubica por
debajo de la anterior en la que aparece conflicto por sub-uso. Se trata de
algunas zonas entre las localidades del El Retiro y la Feria y al oriente de
Lomitas, en las que el terreno es fértil y con pendientes suaves y
actualmente se dedican a bosques comerciales pudiendo ser utilizados para
cultivos temporales con lo cual se podría evitar la presión ejercida sobre
laderas mas empinadas en terrenos adyacentes.
De igual forma existen terrenos en los cuales se ha abandonado la ganadería
y aparecen ahora como vastas zonas de rastrojo sin ninguna práctica de
manejo, en la que se podrían plantar bosques productores de madera.

Las zonas en equilibrio se encuentran restringidas a la parte media superior y


superior de la cuenca, porque se conservan los relictus boscosos y de
páramo y finalmente se podría mencionar que la zona plana ocupada casi
totalmente por plantaciones de caña y que tiene una vocación principalmente
agrícola, podría considerarse como una porción en equilibrio, no obstante
dada la naturaleza diversa de las formaciones vegetales originales sobre
este territorio, se podría ver el monocultivo como una practica, que debe ser
revisada en ambientes biodiversos como la zona plana del municipio.

Flora

Tal vez uno de los primeros estudios publicados sobre la vegetación de la


zona alta del municipio de Pradera la zona corresponde al inventario
botánico sobre el páramo de la Cuenca superior del río Nima en la zona
límite con el municipio de Palmira, Roa (1969). Los ejemplares botánicos
colectados se encuentran en el Herbario de la Universidad del Valle (CUVC).

247
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

La Tabla No.51 contiene la relación de las plantas reportadas por este


investigador.

Nombre Vulgar Nombre Científico Familia


Injerto Phrygillanthus corybosus Loranthacea
Lenguaevaca Rumex tolimensis Polygonacea
Mortiño Berberis sp. Berberidaceae
Chilco de páramo Escallonia myrtilloides Escalloniaceae
Arracacho, riñón Brunellia goudotii Brunelliaceae
Encenillo Weinmannia sp. Cunoniacea
Guayabo de páramo Hesperomeles ferruginea Rosaceae
Lupinus humifusus Papilioniacea
Acedera Oxalis lotoides Oxalidaceae
Tinto Monnina salicifolia Polygalaceae
Chite, velillo Hypericum aciculare Hypericaceae
Angelito Brachyotum ledifolium Melastomataceae
Coneja Miconia salicifolia Melastomataceae
Zarcillejo Fuschia canescens Onagraceae
Cinco dedos Oreopanax cf. Ruizianum Araliaceae
Arracachuela Myriodendron glaucescens Umbelliferae
Pernettia postratta Ericaceae
Espadero Rapanea dependens var myrticoides Myrsinaceae
Espadero R. dependens var pentandra Myrsinaceae
Calabacito Symplocos theiformis Symplocaceae
Yerba de chivo Stachys eriantha Labiatae
Tinto Solanum bogotense Solanaceae
Llantén de páramo Plantago ecuatoriensis Plantaginaceae
Fuente: Roa (1969) Estos ejemplares se encuentran en el Herbario de la Universidad del
Valle (CUVC)

Tabla No.51 Especies de plantas encontradas dentro del Parque Natural las Hermosas,
cuenca del río Nima, en límites con el Mpio. de Pradera.

Primeros Estudios Ecológicos


Posteriormente aparece el Plan de Ordenación y Desarrollo de las Cuencas
de los ríos Bolo, Fraile, Desbaratado CVC, 1977 dentro del cual incluye un

248
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

estudio de estratificación de la vegetación cubriendo varios pisos altitudinales


y se reportan cuatro (4) tipos de bosques así:

Bosque de río encañonado (Co).


Corresponden a bosques sobre pendientes fuertes, que se hayan bordeando
los ríos y quebradas.
Las especies más comunes son Culefierro (Licania sp.) F. AGMIDDALACEA
Cacao de monte (Guarea gigantea) F. MELIACEA, Frisolillo (Andira sp.) F.
FABACEA. Estas especies también aportan el mayor porcentaje de
frecuencia, dominancia e índice de valor de importancia. Según el informe de
la época estos bosques deben ser declarados como zona protectora y no se
deben conceder permisos de ninguna clase para su aprovechamiento.

Bosque de Cima Alta (Cl)


Son bosques localizados en las pendientes de las montañas y tienen gran
influencia en la conservación y regulación de caudales dentro de las
cuencas.

Desde la época en que fue preparado el informe se reporta que estas


formaciones estaban recibiendo presión por actividades de colonización y
explotación de madera confines comerciales.
Las especies que se presentan con mayor abundancia y también dominancia
son: Niguito (Miconia ochracea) F. MELASTOMATACEA, Encenillo
(Weinnamia pubescens) F. CUNONIACEA, Ayuelo (Nectandra sp.) F.
LAURACEA. Como en el caso anterior la pauta de manejo propuesta por el
informe, es de conservación por su ubicación en los nacimientos de agua.

Bosque de Ladera de Colina Alta (C2)


Ubicados en las faldas y parte media de las montañas. Las especies más
comunes son: Niguito (Miconia ochracea) F. MELASTOMATACEA, Cacaco
de monte (Guarea gigantea) F. MELIACAEA, Estoraque (Licania sp.) F.
AMIGDALACEA.
Estos bosques se caracterizan por tener un valor económico medio, por lo
cual se pueden aprovechar, siempre que se tengan en cuenta las normas
vigentes.

Bosques de Vega. (A)


Corresponden a los bosques ubicados en la planicie aluvial inundable
propiamente dicha.
Las especies más comunes son: el sauce playero (Tessaria integrifolia) F.
COMPOSITAE, drago (Crotón sp.) F. EUPHORBIACEA.

249
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Según el informe referenciado los bosques de vega, se deben declarar zona


de reserva e interés general, ya que presentan condiciones favorables de
paisaje, equilibrio ecológico y de investigación, y se debe suprimir de ellos
todo tipo de aprovechamiento.

TIPO DE CARACTERISTICAS
BOSQUE
Pendientes fuertes, bordeando los ríos y quebradas.
Bosque de río Culefierro (Licania sp.), Cacao de monte (Guarea
encañonado (Co). gigantea), Frisolillo (Andira sp.). Deben ser declarados
como “zona protectora” y no se deben conceder permisos
de ninguna clase para su aprovechamiento.
Pendientes de las montañas, conservación y regulación de
Bosque de Cima caudales, tensionados por colonización y explotación de
Alta (Cl) madera con fines comerciales. Niguito (Miconia
ochracea), Encenillo (Weinnamia pubescens), Ayuelo
(Nectandra sp.), la pauta de manejo propuesta es
conservación para protección de nacimientos de agua.
Faldas y parte media de las montañas: Niguito (Miconia
Bosque de ochracea), Cacaco de monte (Guarea gigantea)
Ladera de Colina Estoraque (Licania sp.) valor económico medio, por lo cual
Alta (C2) se pueden aprovechar, siempre que se tengan en cuenta
las normas vigentes.
Planicie aluvial inundable propiamente dicha sauce playero
Bosques de (Tessaria integrifolia), y drago (Crotón sp.) zona de
Vega. (A) reserva e interés general, ya que presentan condiciones
favorables de paisaje, equilibrio ecológico y de
investigación, y se debe suprimir de ellos todo tipo de
aprovechamiento.

Tabla No.52 Estratificación de la vegetación las Cuencas de los ríos Bolo, Fraile,
Desbaratado. CVC, 1977

Para el año del estudio (1977) el área del proyecto Bolo, Fraile, Desbaratado
presentaba 7.750 ha, de masas boscosas que correspondían al 14 % del
área total de la cuenca. El área óptima boscosa de acuerdo a las pendientes
que presenta la cuenca y los suelos de vocación forestal se estimaba en
15.000 ha, que corresponden al 26%, obteniéndose en ese momento un
déficit de 7.250 ha que corresponde al 12%.

250
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Según el estudio, las tres cuencas se encontraban parcialmente


deforestadas y por lo tanto se recomendaba “que los programas de
aprovechamiento forestal se debían reducir al máximo”.
A fines de la década pasada, se publica también un estudio sobre la
vegetación de las cuencas de los ríos Bolo - Fraile - Desbaratado, realizado
también por la Corporación Autónoma Regional. CVC, 1989.

Otros Estudios Botánicos


Del mismo modo en una monografía sobre el Parque Nacional Natural Las
Hermosas CVC-CORTOLIMA 1991.y en la cuenca superior del río Níma en
los límites con el municipio de Pradera aparece una lista de plantas
preparada por Stella Sarria y los ejemplares se encuentran en el Herbario de
la Universidad del Valle (CUVC). De la lista que se presenta en la Tabla No.
53. se puede deducir la abundancia de especies de la Familia Asteraceae
(Compuestas), seguida de Poaceae, Melastomataceae y Rosaceae.
Recientemente Asobolo adelanta una serie de talleres con participación de la
comunidad para reconocer la Flora y la Fauna en los diferentes
corregimientos del municipio. Este ejercicio tiene un gran valor porque
permite reconocer los nombres comunes de las especies y el uso que la
población hace de ellas. En la lista que se presenta en la Tabla No. 54. se
relacionan algunas especies de la Flora del corregimiento El Nogal a unos
1900 m.s.n.m.

251
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA


Frailejón blanco Senecio canescens Asteraceae
Frailejón Espeletia hartweggiana Asteraceae
Munnozia jussiei Asteraceae
Pentacalia vacciniodes Asteraceae
Conyza sp. Asteraceae
Oritrophium peruvianum Asteraceae
Hypochoeris sessiliflora Asteraceae
Diplostephium pittieri Asteraceae
Diplostephium tolimense Asteraceae
D. cinerascens Asteraceae
Ageratina gracilis Asteraceae
Hieracium sp. Asteraceae
Taraxacum officinale Asteraceae
Espartillo, paja de páramo Calamagrostis effusa Poaceae
Neurolepis acuminatissima Poacae
Espartillo, paja de páramo Calamagrosyis macrophylla Poacea
Conejo Miconia salicifolia Melatomataceae
Sietecueros Tobouchina grossa Melastomataceae
Lachemilla sp. Rosaceae
Guayabo de páramo, noro Hesperomeles ferruginea Rosaceae
Hypericum sp. Hypericacae
Mosquito Befaria sp. Ericaceae
Castilleja sp Scrophulariaceae
Calabazo Symplocos sp. Symplocaceae
Paepalanthus sp. Ericaulaceae
Syphocamphylus sp. Lobeliacaeae
Peperomia sp. Piperaceae
Arracacho, riñón Brunellia sp. Brunelliaceae
Cortapicos Bomarea sp. Liliaceae
Tropaeolum sp Tropaeolaceae
Fuente: Monografía Parque Nacional Natural pp 62. Estos ejemplares se encuentran en el
Herbario de la Universidad del Valle (CUVC)

252
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Tabla No.53 Lista de plantas colectadas dentro del Parque Nacional Natural las
Hermosas, cuenca del Rió Níma por el Centro de Datos para la Conservación CDC-
CVC.

NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA


Mote
Biyuyo Cordia dentata BORAGINACEA
Tachuelo
Mortiño
Niguito
Mediacaro
Culefierro
Gavilán
Comino real, crespo Aniba perutilis LAURACEA
Laurel jigua
Cacao de monte, zapotillo Pachira acuatica BOMBACACEAE
Cedro negro Cedrela
Sietecueros MELASTOMATACEA
Manzanillo, sacaojo Euphorbia sp.
Anón de monte
Yarumo blanco Cecropia telealba CECROPIACEAE
Yarumo Cecropia CECROPIACEAE
Aguacatillo Persea sp LAURACEAE
Candelo Rondeletia pubescens? RUBIACEA
Oreja de mula Ocotea duquei
Araño Matisia cruceto
Guamo de montaña Inga
Encenillo Weinmannia tomentosa
Drago, sangregado Croton sp
Arboloco Montanoa
Motilón Hyeronima colombiana
Molde
Fuente: ASOBOLO 1.999

253
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Tabla No.54 Algunas Especies de la flora del Corregimiento el Nogal.

Estudios Recientes

La presión ejercida por diversas actividades de explotación de los recursos


de zonas de montaña, para obtención de maderas finas principalmente y la
conversión de estos terrenos en zonas para ganadería extensiva, ha
motivado el interés de varios investigadores e instituciones para conocer su
composición y funcionamiento. Algunos de los sistemas que vienen siendo
estudiados por su papel fundamental en la conservación de aguas y suelos
son los bosques altoandinos y el páramo. Algunos de los estudios mas
recientes adelantados por CVC. incluyen datos muy importantes sobre las
zonas altas del Municipio de Pradera

Características del Páramo


Aunque la cordillera Central existe desde el Jurásico (180 135 millones de
años) esta era mucho mas baja que en la actualidad, Van Es, 1970.
La historia de la flora y por supuesto de la fauna de la alta montaña
Colombiana comienza con el levantamiento de las cordilleras probablemente
en el Mioceno, pero los mayores levantamientos ocurrieron hace 3 o 5
millones de años, época en donde deben haberse formado la mayoría de los
páramos actuales, los cuales se fueron poblando gradualmente desde el
Mioceno (Van der Hammen, 1993).

El páramo andino como área geográfica se localiza en el norte de la


cordillera de los Andes extendiéndose por cuatro países de Sudamérica
tropical, norte del Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela; ocupando en estos
tres últimos toda la extensión de las altas cordilleras andinas (Monasterio,
1980).

El rango altitudinal que ocupa la región de páramo se sitúa en general arriba


de los 3000 m. Este límite inferior esta sujeto a variaciones locales de
acuerdo con factores ambientales tales como precipitación, exposición,
pendientes, insolación nubosidad. Algunos investigadores sitúan el límite
inferior entre los 3200 y 3800, (Monasterio, 1980).

Según Rangel, 1993 una de las dificultades para la diferenciación entre las
dos franjas que involucran la alta montaña es el estado actual de
transformación de sus ambientes naturales. En la franja altoandina (3000-
3500m), casi no se encuentran sitios con condiciones originales en las 3
cordilleras, lo cual a veces distorsiona las aproximaciones sobre la fisonomía
y composición florística.
254
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Cuando la vegetación arbórea de la franja altoandina, los bosques con


especies de Weinmannia, Clethra y en ocasiones Quercus, son talados, se
presenta la invasión de elementos de la región paramuna que se asocian con
los remanentes de vegetación boscosa y forman mosaicos variados. En
ocasiones junto a un relicto de bosque es frecuente encontrar frailejonales-
arbustivos, pajonales o matorrales cuya área de distribución típica es la
región paramuna. Por ello esta presencia no es indicadora de las condiciones
ecológicas que definen una región de vida, y tampoco la altura. Por otra parte
una comunidad de páramo puede presentarse en límites muy bajos como a
2500 m en la zona de Meremberg (P.N.N. Puracé).

Una de las características que se pueden utilizar para diferenciar las dos
franjas de los ecosistemas de altamontaña, se relaciona con la existencia de
una capa de hojarasca a nivel del suelo. En el páramo sobre el suelo no se
dispone de una capa definida de hojarasca, porque la descomposición es
“insitu”, esta particularidad influye de manera decisiva en la fauna de los
suelos y en la fauna de la hojarasca (Rangel, 1993).

El inventario que se presenta aquí corresponde a un trabajo adelantado


recientemente por CVC, en las zonas de páramo de la cordillera Central
incluyendo la parte alta del municipio de Pradera (nacimiento del río Bolo
Blanco) sector sur del PNN las Hermosas o vecina a ella (Pan de Azúcar),
entre los 3.300 y 3.800 m.s.n.m. aproximadamente. Estas dos zonas se
caracterizan por una alta intervención humana, con amplias zonas
destinadas a la ganadería lechera y la agricultura. En ellas es difícil
diferenciar entre los bosques altoandinos y el páramo, pues debido a la alta
intervención humana la flora paramuna característica (frailejones y pajonales)
se encuentran mezclados con vegetación relictual de bosque altoandinos.
Dentro de las áreas con paja y Frailejón se encuentran troncos de árboles,
que indican que originalmente en esas zonas existían bosques. CVC, 1999.

Según CVC, op cit en Pradera no se encuentran áreas de bosque


característicos de los páramos, conocidos como “bosques enanos”, la
vegetación que se identifica en estos sitios corresponden a pequeños
parches de bosque alto-andino, los cuales generalmente se encuentran
protegiendo pequeños nacimientos de agua y quebradas.

La vegetación arbórea de estos páramos se caracteriza por especies de las


familias Melastomataceae, Lorantaceae y Myrtaceae, el sotobosque se
encuentra dominado por chusque (Chusquea fendleri). En la zona se

255
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

encuentra el frailejón (Espeletia hartwegiana) mezclado con abundante pino


de páramo (Hypericum bacciniodes) y varias compuestas.
Distribución del Páramo en la Cordillera Central

Los páramos de la cordillera Central se concentran en dos grandes áreas:


Una que se extiende desde el Macizo Colombiano hasta el sur del
departamento del Quindío y a la cual pertenece el Páramo Pradereño y
otra que abarca el macizo volcánico de los nevados del Ruiz, Santa Isabel, El
Quindío y el Tolima.

Estas dos grandes áreas están separadas por una franja de bosque
altoandino, en algunas de cuyas cimas se conservan pequeñas manchas de
páramo. En épocas más frías, durante los períodos glaciares del Pleistoceno,
estos páramos formaban una franja extensa y continua, por lo cual no existen
diferencias importantes en la composición florística actual de las altas
montañas de la cordillera Central.

Dentro del departamento del Valle del Cauca, en la cordillera Central de los
Andes hay unas 43.000 has de páramos.
En la zona sur, entre los municipios de Pradera y Florida, los páramos
reciben nombres locales tales como Avelino y Tinajas, entre otros. Existen
además algunos paramillos en formaciones aisladas o “peninsulares”.

El páramo de la región sur es una zona excepcionalmente rica en lagunas de


origen glaciar. Nacen en este páramo, ríos de vital importancia para la zona
sur del departamento del Valle del Cauca, como el Nima, el Bolo, el Fraile y
el Desbaratado entre otros. Además de la presión humana, el hecho de que
en todo el sector sur, en los municipio de Pradera, Florida no haya ninguna
zona protegida dificulta la gestión para la conservación de la vida silvestre.

El páramo del sector es en general una región de altas pendientes, con


suelos muy frágiles y rocosos. Los potreros con afloramientos rocosos,
revelan la pérdida de los suelos. Según CVC, op. cit la cobertura vegetal
actual en todos los páramos de la cordillera Central, corresponde a cuatro
tipos principales a saber:
Potreros.
Fragmentos de bosque altoandino.
Páramo muy intervenido.
Pequeños sectores de páramo con poca intervención, o que no han sido
quemados en los últimos años.
Las siguientes líneas también corresponden al informe recientemente
preparado por las CVC y se transcribe aquí, no solo no solo por su interés,
256
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

sino porque constituye en documento de diagnóstico más actualizado sobre


el sector paramuno del municipio de Pradera.
Los bosques andinos y altoandinos fueron muy ricos en árboles, como
encenillos, pinos colombianos o romerones (Podocarpus, Prumnopitys)
cedros (Juglans, Cedrela), carisecos (Billia), Amarraboyos (Centronia,
Meriania), laureles (Ocotea, Nectandra, Licaria, Persea)y palmas
(Ceroxylon, Geonoma). Las poblaciones naturales de buena parte de las
especies arbustivas se redujeron, desaparecieron localmente, o sobreviven
amenazadas en fragmentos muy entresacados. Los bosques enanos están
compuestos por matorrales densos de arbolitos, arbustos y hierbas:
Ericaceae (Pernettya, Gaultueria, Vaccinium, Cavendishia, Plutarchya),
Rosaceae (Hesperomeles, Rubus), Grossulariaceae (Escallonia),
Melastomataceae (Tibouchina, Brachyotum, Miconia), Poaceae
(Cortaderia, Neurolepis, Chusquea), Asteraceae (Gynoxys, Pentacalia,
Diplostephium, Baccharis, Ageratina, Aequatorium), entre otras.

La mayor parte del páramo fue quemado; es evidente la poca diversidad de


la flora asociada al pastizal. Los incendios destruyen muchas de las especies
asociadas al pajonal y al frailejón. El frailejonal se vuelve entonces más
denso, pierde su cobertura protectora de hojas secas y difícilmente regenera.
Las especies más resistentes y agresivas como los pastos (Poaceae) y
cortaderas (Cyperaceae), dominan entonces, mientras el suelo se degrada y
empobrece.

La única especie de frailejón presente en la zona es Espeletia hartwegiana,


que crece asociada con otros arbustos y pequeños árboles de la misma
familia (Asteraceae), como entacalia, Diplostephium, Loricaria, Baccharis,
Ageratina , Gynoxys y Chuquiraga, entre otras. Las Asteraceae, los chites
(Hypericum), los nigüitos (Miconia), los mortiños (Hesperomeles, Miconia),
los uvitos (Cavendishia, Disterigma, Plutarchya, Vaccinium, Gaultheria),
los siete cueros (Tibouchina, Brachyotum), los helechos (Blechnum,
Jamesonia) y las puyas (Puya), son frecuentes en páramos poco
intervenidos; lejos de los potreros, caminos y poblados.

En sitios muy pendientes o en cañadas profundas, se conservan pequeñas


franjas y fragmentos de bosque con entresacas severas. Los encenillos
(Weinmannia), riñones (Brunellia), mano de oso (Oreopanax), laureles
(Ocotea, Lycaria), sinmuerte (Sessea), carga agua (Clethra), coloraditos
(Vallea), tibar (Escallonia), mortiños (Hesperomeles) y nigüitos (Miconia),
son las especies arbóreas más abundantes en la franja de bosque de
transición.

257
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

La vegetación de páramo sometida a quemas, se simplifica dramáticamente.


comprende bosques muy densos, con individuos de troncos retorcidos y
densamente cubiertos por musgos, hepáticas, líquenes bromelias y
orquídeas, además de curubos de monte (Passiflora) y hemiparásitas
(Dendropthora, Tristerix, Psittacanthus) algunas de las cuales producen
flores atractivas para los colibríes. En el sotobosque abundan las orquídeas y
bromelias terrestres (Greigia), los helechos, las cortaderas, los musgos y las
hepáticas.

Los bosques enanos se desarrollan en la franja inferior del páramo, los


cañones de la parte alta, los bordes de las cañadas y los lugares húmedos.
Configuran franjas angostas y densas, sobre las cuales asoman pequeños
árboles emergentes. La mayor riqueza de estos bosques corresponde a
especies arbustivas y herbáceas de porte bajo. El género Diplostephium, es
el más diverso, abundante y fácil de reconocer por la coloración blanquecina
de su follaje. En el interior de estos parches de bosque se encuentran con
alguna frecuencia dos de los pastos de mayor porte en el páramo
(Cortadeira bifida, Neurolepis elata), cuyas inflorescencias pueden
alcanzar los 5 m de altura.

La mayor parte del páramo propiamente dicho, presenta alto grado de


intervención. Este tipo de cobertura se caracteriza por una vegetación muy
homogénea, dominada por pajonales y algunas hierbas pequeñas (Iridaceae,
Rosaceae, Cyperaceae, Hypericaceae, Bromeliaceae, Asteraceae,
Ericaceae, entre otras). La mayor parte de las especies arbustivas y árboles
pequeños han desaparecido y los frailejones son escasos, bajos, delgados y
han perdido su cobertura de hojas secas. Los “filos” de las montañas son
muy pobres, incluso las partes semiplanas y los pequeños humedales donde
buena parte de la vegetación ha desaparecido o se encuentra muy
deteriorada.

Ciertos sectores de la parte inferior del páramo y algunos sitios de difícil


acceso para el ganado no han sido quemados y conservan una vegetación
muy rica asociada al pastizal y al frailejón. La característica más importante
de éste tipo de cobertura vegetal es la presencia de abundantes arbustos y
hierbas.

En los sitios húmedos, como los bordes de lagunas y pequeñas quebradas,


se desarrollan varias especies de hojas arrosetadas, que crecen formando
tapetes densos (Asteraceae, Plantaginaceae, Xyridaceae, Cyperaceae,
Geraniaceae, Ranunculaceae, Isoetaceae). En lugares húmedos y
sombreados se encuentra una planta carnívora (Pinguicola antarctica), que
258
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

se vale de pequeños pelos pegajosos dispuestos sobre sus hojas para


capturar a sus presas, generalmente insectos. Suele convivir con musgos y
hepáticas, en suelos rocosos muy pobres.

En ambientes menos perturbados, la abundancia de paja de páramo y de


puya es menor, caso contrario sucede con el frailejón, pues en estos
ambientes alcanza mayor desarrollo y se regenera con facilidad.

Con respecto a la diversidad y la composición de la zona de páramo


podemos mencionar algunos datos provenientes del Páramo de las
Hermosas. En éste páramo, se encuentran unas 150 especies de plantas
superiores, agrupadas en cerca de 50 familias botánicas. Las familias más
diversas son Asteraceae, Ericaceae, Poaceae y Melastomataceae. En la
Tabla No. 55 se presentan las familias Botánicas más diversas del Páramo
de las hermosas

ESPECIE NUMERO DE INDIV./ Ha AB. RELATIVA


INDIVIDUOS (%)
Weinmannia mariquitensis 23 230 11.79
Miconia ochracea 18 180 9.23
Miconia sp. 17 170 8.72
Myrsine dependens 13 130 6.67
Diplostephium floribundum 12 120 6.15
Hesperomeles ferruginea 9 90 4.61
Escallonia myrtilloides 8 80 4.1
Oreopanax ellsworthi 8 80 4.1
Miconia tinifolia 8 80 4.1
Ilex colombiana 7 70 3.59
Fuente: INFORME CVC - CORTOLIMA 1991

Tabla No.55 Especies dominantes en el Páramo de las Hermosas

259
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

ESPECIE COBERTURA N. INDIV. AB. RELAT.

Calamagrostis effusa 48.6 Disperso ----


Puya occidentalis 15.0 286 46.96
Hypericum lancioides 7.60 58 9.52
Lycopodium sp. 3.20 17 2.79
Jamesonia sp. 3.00 22 3.60
Espeletia hartwegiana 2.40 13 2.13
Baccharis 2.20 29 4.76
Pernettya sp. 2.20 37 6.07
Brachyotum lindenii 2.00 35 5.74
Rhynchospora sp. 1.60 30 4.93
Fuente: INFORME CVC - CORTOLIMA 1991

Tabla No.56 Especies más abundantes en páramo degradado. (páramo de Pan de


Azúcar)

FAMILIA NUM. AB. NUM. AB.


GENEROS RELATIVA ESPECIES RELATIVA

ASTERACEAE 13 13.8% 17 13.8%


ERICACEAE 6 6.4% 8 6.5%
SOLANACEAE 6 6.4% 8 6.5%
ROSACEAE 4 4.3% 8 6.5%
MELASTOMATACEAE 3 3.2% 6 4.9%
SCROPHULARIACEAE 4 4.3% 4 3.25%
LORANTHACEAE 3 3.2% 4 3.25%
POACEAE 3 3.2% 4 3.25%
Fuente: INFORME CVC - CORTOLIMA 1991

Tabla No.57 Familias más diversas en el páramo de Pan de Azúcar.

260
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Recomendaciones para la Conservación de la Flora

Determinar con mayor exactitud la extensión de las áreas boscosas y su


estado (bosque primarios, secundarios, páramo, zonas reforestadas etc. y
establecer los límites geográficos de cada uno de los corregimientos a los
cuales corresponden
Hacer una revisión exhaustiva de la información preexistente sobre la flora
del municipio y sus áreas vecinas.

Realizar inventarios botánicos sistemáticos y sobre áreas más extensas a


través de períodos mas prolongados de tiempo que permitan evaluar las
épocas de floración y producción de semillas, para la creación de viveros de
especies nativas que puedan ser usados como fuente de germoplasma en
programas de reforestación.

Divulgar las diferentes formas de incentivos forestales, entre los propietarios


de predios y asociaciones de usuarios del municipio.
Hacer un inventario de la arborización urbana, seleccionar las especies mas
adecuadas para reforestación tanto en el casco urbano como en las zonas
suburbanas y rurales. Identificar en el casco urbano las zonas blandas sobre
las cuales se pueden sembrar árboles y seleccionar las especies mas
adecuadas para tal fin.

261
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Fauna

Aunque la diversidad biológica de la alta montaña colombiana es el resultado


de millones de años de una historia compleja, ha sido transformada
severamente y podría, o ser destruirla en corto tiempo, o por el contrario
protegida, recuperada y garantizada la existencia de sus recursos para las
poblaciones actuales y del futuro.

Si bien la flora y especialmente la fauna tienen una cierta “plasticidad


ecológica” palpable sobre todo en el caso de aquellas especies no
endémicas y están adaptadas para acomodarse a gradientes altitudinales, de
temperatura y/o humedad etc., los nuevos ambientes creados por la actividad
humana (antrósfera) en el área, tales como los campos de cultivo sobre los
cuales se aplican agrotóxicos, y vastas zonas taladas o quemadas para ser
convertirlas en potreros para ganadería extensiva, forman barreras para la
migración de muchas formas de vida, y entonces los cambios de las
condiciones climáticas y microclimáticas podrían llevar a la extinción de
muchas especies (Van der Hammen, 1993).

Por ello la CVC, 1999, consideró necesario conocer las características


ecológicas de los páramos del departamento del Valle del Cauca, para definir
parámetros que le permitan desarrollar estrategias de conservación,
protección y recuperación a largo plazo. Las siguientes líneas corresponden
al trabajo desarrollado recientemente por el grupo de Vida Silvestre de la
CVC, y se transcribe adaptándose a realidad local del municipio, por que
constituye una herramienta para los tomadores de decisiones.

Los vertebrados, principalmente los mamíferos son generalmente excluidos


de los estudios de evaluación rápida del hábitat, puesto que las metodologías
para determinar su presencia toman mucho tiempo y son comparativamente
más costosas que aquellas que trabajan con grupos de animales más
pequeños (p.e. insectos u otros invertebrados).

Sin embargo, reconocer la presencia de especies de vertebrados en una


zona permite, inferir sobre el estado de conservación o alteración y el
equilibrio ecológico de la región. Puesto que existen algunos grupos de aves
y mamíferos altamente sensibles a las alteraciones de los ecosistemas
naturales, su presencia o ausencia permite determinar el estado general del
hábitat evaluado.

Los datos de fauna del sector alto de Pradera corresponden a observaciones


directas (captura con trampas y redes de niebla y transectos de observación)
262
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

e indirecta (huellas, heces, madrigueras, etc.) y constituyen un elemento que


puede contribuir a definir estrategias de conservación adecuadas en estos
hábitats.

Antecedentes

Los estudios faunísticos antecedentes en el municipio de Pradera son


realmente escasos. La mayoría de los reportes científicos y publicaciones
sobre la fauna de este sector aparecen en trabajos sobre zonas vecinas
cercanas en los municipios de Palmira o Florida o en listados de fauna
regionales, preparados por el Centro de datos para la Conservación (CDC)
de la Corporación Autónoma Regional del Cauca (CVC). La mayor parte de
estos listados se centra en la región del Páramo y el Parque Nacional Natural
Las Hermosas en el límite norte del municipio, pero sobre la zona media y
aún baja del territorio Municipal, son prácticamente inexistentes.

Existen también algunas publicaciones que incluyen listados sobre algunos


grupos de la fauna tales como las aves y mamíferos, CVC 1981, y algunos
reportes de mamíferos en trabajos sobre el Valle del Cauca, que citan
localidades vecinas al municipio tales como Los Alpes, (Florida) y Miraflores,
(Palmira) publicadas en la revista Cespedecia, por el Instituto Vallecaucano
de Investigaciones Científicas.

Avifauna

Aunque las aves del municipio de Pradera no han sido objeto de un estudio
sistemático contínuo, la CVC en su diagnóstico reciente (1999) de los
páramos del Valle produce un listado con varias localidades entre las cuales
aparece la zona de Bolo Blanco. De esa lista extraemos las especies
reportadas para la zona de estudio, las cuales se relacionan en la Tabla No.
58.

263
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

TAXON BOLO GREMIO STATUS


FALCONIFORMES
FALCONIDAE
Caracara plancus X C S4
Phalcoboenus carunculatus X C S3
CATHARTIDAE
Coragyps atratus X C S4
ANSERIFORMES
ANATIDADES
Anas flavirostris X I S1
CHARADRIIFORMES
CHARADRIIDAE
Gallinago sp X I
Vanellus sp (resplandescens?) X I
PSITTACIFORMES
PSITTACIDAE
Hapalopsittaka sp? X G
Bolborhynchus sp X G
STRIGIFOMES
STRIGIDAE
APODIFORMES
TROCHILLIDAE
Coeligena lutethiae X N
Eriocnemis mosquera X N
Colibri coruscans X N
Lafresnaya lafresnayi X N
Heliangelus exortis x N
PICIFORMES
PICIDAE
Veniliornis nigriceps x I
PASSERIFORMES
FURNARIIDAE
Margarornis squamiger x I
TYRANNIDAE
Ochtoeca fumicolor x I
Mecocerculus leucophrys x I

264
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

HIRUNDINIDAE
Notiochelidon murina x I
TROGLODYTIDAE
Troglodytes solsticialis x I
TURDIDAE
Turdus fuscater x F-O
COEREBIDAE
Diglossa albilatera x N
PARULIDAE
Myioborus ornatus x I
THRAUPIDAE
Anisognathus igniventris x F
Atlapetes pallidinucha x F
Tangara vassori x F
Buthraupis montana ? x F
FRINGILLIDAE
Spinus spinescens x G
Zonotrichia capensis x G
Fuente CVC, 1999

Gremio alimenticio:
C = Carnívoro, Gr = Granívoro/ Herbívoro, N = Nectarívoro, I = Insectívoro, Fr =
Frugívoro,O = Omnívoro
Status: nivel o grado de conservación o amenaza según CVC:
S1 = altamente amenazada, S2 = amenazada, S3 = rara, S1S2 O S2S3 = en estado
intermedio

Tabla No.58. Avifauna Observada en la Zona de Páramo del Corregimiento de Bolo


Blanco, Municipio De Pradera.

Por otra parte existen también otros trabajos sobre el PNN Páramo Las
Hermosas que reportan la existencia de este grupo de vertebrados
especialmente en el sector del páramo y zonas montañosas vecinas que nos
pueden servir como indicativos de la posible fauna aviar presente en las
zonas altas en los corregimientos de Bolo Azul, Bolo Blanco y El Retiro.

En el nuevo libro de Páramos de Colombia, 1998, preparado por el Ministerio


del Medio Ambiente, aparece el siguiente listado de Aves, correspondiente a
la zona aledaña del Parque Nacional Natural Páramo de Las Hermosas.

265
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO

Pato de páramo Anas flavirostris andinum


Pato de los torrentes Merganetta armata colombiana
Alcon de espalda roja Buteo polyosoma
Curiquinga carroñera Phalcoboenus carunculatus
Pava de montaña Penelope montagni, montagni
Pava cariazul Chamaepetes goudoti goudoti
Pava barbada Aburria aburri
Caica de páramo Gallinago nobilis
Caica de cordillera G stricklandii
Torcaza collareja Columba fascaita albilinea
Lora verde de montaña Amazona mercenaria canipalliata
Colibrí esmeralda Amazilia franciae
Colibrí coronado Anthocephala floriceps
Colibrí “rayo de sol” Aglaeactis cupripennis cupripennis
Colibri zafíreo, ala de zafíro Pterofphanes cyanopterus caeruleus
Colibrí bronce Coeligena coeligena
Colibrí Haplophaedia aureliae
Chamicero Synallaxis gularis rufivertex
cerraja, quinquina o carriquí Cyanocorax incax galeatus
Chicao, oropéndola Icterus chrisater
Fuente: Parques Nacionales 1998.

Tabla No.59 Lista de Aves reportadas para el Parque Nacional Natural Páramo de las
Hermosas, Minambiente 1998

Algunas de las especies reportadas en esta lista aparecen también como


especies Amenazadas, y/o Singulares en los listados de CVC.

Especies Amenazadas, y/o Singulares

Según el Centro de Datos par la Conservación (CDC) las especies de Aves


en peligro de extinción para la cuenca del río Nima, en la zona del Parque, se
presentan en la Tabla No. 60.

266
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA CLASE


Zambullidor plateado Podiceps occipitalis Podicipedidae Aves
Diostedé Rhamphastus swainsonii Rhamphastidae Aves
Paletón Andigena hypoglauca Rhamphastidae Aves
Colibrí Aglaeactis cupripennis Trochilidae Aves
Perico Leptosittaca branicki Psittacidae Aves
Pava Penelope montagnii Cracidae Aves
Pato de páramo Anas flavirostris Anatidae Aves
Rana Centrolenella buckleyi Centrolenidae Anfibios
Fuente: Centro de Datos para la Conservación (CDC), CVC.

Tabla No.60 Lista de aves en peligro de extinción en la cuenca del Nima, zona del
Parque Nacional Natural las Hermosas.

Estado de Algunas de las Especies Reportadas

Venado Conejo
Pudu mephistophiles
Esta especie aparece incluida en la lista de registros posibles para el Valle
(Alberico 1981). En Colombia la distribución de la especie está restringida a
la Cordillera Central, y Lehmann (1959) la reportó para los Páramos de
Guanacas en el Cauca y de Barragán en el Valle, Velasco y Alberico, 1984 la
reportan en el Páramo de Barragán.
Estos venados son pequeños 65 cm de largo por 32 cm (en la cruz) de alto,
viven en asociación con los hábitats paramunos y los bosques enanos que
los rodean, ocupando un hábitat restringido. Según estos dos autores, en
esta zona son sometidos a cacería y sus poblaciones sufren una fuerte
presión de caza.
Lehmann desde 1945 refiriéndose al subgénero Puduella y posteriormente
en los años 1959 y 1960 con relación a una subespecie del mismo venado
conejo (Pudu mephistophiles wetmorei) reportado desde el Páramo de
Guanacas y Puracé en el Cauca hasta el Páramo de Barragán en Tuluá,
advertía del peligro a que estaban sometidas estas formas de Cérvidos
típicas del Páramo, por la actividad cinegética incontrolada.
Según el autor los campesinos habitantes de las comarcas donde viven los
venados, los cazaban casi diariamente, siempre con éxito debido a la
facilidad de capturarlos, matando hasta 6 y 7 ejemplares por día.

267
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Oso de anteojos
Tremarctus ornatus
Aunque en el Valle del Cauca, la presencia del oso de anteojos es dada por
segura por muchos pobladores de las cordilleras, en la cordillera Central solo
existen reportes científicos para el Páramo de Barragán, tanto por la
observación de una mano de un ejemplar cazado en 1983, como por un
avistamiento. Esta especie esta incluida en el “Libro Rojo” (IUCN, 1974)
como especie vulnerable a la extinción.
En la zona de estudio en el municipio de Pradera, hay muchas referencias
por parte de la población de la existencia de esta especie, no obstante no se
dispone de ninguna publicación, ni de pruebas físicas para dar por cierta su
presencia en el área.

Reportes de Fauna durante las Salidas de Campo del Pbot

Durante el trabajo de campo, y en entrevistas con lugareños fue posible


hacer el reporte de algunas especies de la fauna de vertebrados presente en
el municipio son ellas:
Cusumbo (Nasua nasua), guagua (Dinomys branickii), ardilla (Sciurus
granatensis), perro de monte (Potos flavus), chucha (Didelphis
marsupialis), guagua de montaña (Agouti taczanowskii) y observar
también en algunas casas de campesinos del corregimiento de La Carbonera
(1800 m.) y La Feria (1900 m), las pieles aun frescas de un perezoso de dos
dedos (Choloepus hoffmanni) y de un armadillo de nueve cintas
(Dassypus novencinctus) respectivamente, lo cual revela que son objeto de
caza. La primera de las dos especies Choloepus hoffmanni se considera
según el apéndice III del CITES como una especie (CR) es decir
Críticamente Amenazada y en riesgo de extinción inmediato,

En las Figuras No. 49 y 49-A se pueden ver fotografías de las pieles de estas
dos (2) especies tomadas durante la salida del 3 de Septiembre de 1999, a la
zona de estudio.

268
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Figura No. 49 Piel de armadillo Dassypus novemcinctus en el corregimiento la Feria,


Pradera.

Figura No. 49-A Piel de perezoso de dos dedos Choloepus hoffmanni en el


corregimiento la Carbonera, Pradera. Esta especie se considera Críticamente
Amenazada (CR) y en peligro e extinción inmediato, según el apéndice III del CITES.

269
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Otras Especies de Mamiferos que probablemente habitan en el


Municipio de Pradera

El siguiente listado ha sido preparado con base en la lista Anotada de


Mamíferos del Valle del Cauca preparada por Alberico, 1983, usando como
criterio para su posible ocurrencia, que la especie, haya sido colectada en
localidades vecinas.

Familia Didelphidae
Caluromys derbinianus (chucha lanosa)
Especie de hábitos arbóreos fácilmente reconocible por su pelaje largo. Ha
sido colectada en la localidad vecina de Candelaria
Didelphis albiventris (chucha orejiblanca)
Esta especie vive en zonas más altas que la anterior, se ha colectado en la
localidad vecina de Los Alpes, Florida.

Familia Caenolestidae
Caenolestes obscurus (musaraña marsupial)
Especie restringida a zonas de páramo y aunque no se han reportado en el
Valle, existe el reporte de ejemplares del páramo en la Cordillera Central,
tanto en el Quindío como en Cauca, por tanto su presencia en la zona alta de
la cordillera es muy probable.

Familia Canidae
Dusycon thous
Es la especie más abundante de perro salvaje en Colombia, y se ha
colectado en el municipio vecino de Palmira, durante el trabajo de campo los
habitantes de localidades tales como El Arenillo, reportan la presencia de la
especie.

Familia Procyonidae
Nasuella olivacea (cuzumbo)
Especie semejante a Nasua nasua diferenciable por caracteres craneales,
se ha colectado en Salento, (Quindío) y es posible que se extienda por la
cordillera Central.
Mustella frenatta (comadreja)
Es una especie relativamente común en el Valle y se ha colectado en
Candelaria y Buga, se reconoce por su cuerpo largo y sus patas cortas. Los
reportes de la especie por parte de la población local son relativamente
comunes.

270
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Familia Mustelidae
Mustella felipei (Comadreja)
Aunque es una especie rara, que se ha descrito con base en unas pocas
pieles del Cauca y Huila (Izor y De La Torre, 1978). Se reconocen por su
tamaño menor en comparación con la anterior

Familia Tapiridae
Tapirus pinchaque. (Tapir lanudo, danta de montaña)
Cabrera (1961) reporta este especie en los Andes de Colombia y Ecuador
entre los 2.000 y los 4.000 m.s.n.m. Aunque no existe ninguna publicación
científica que reporte la presencia de la especie para la zona de Pradera son
relativamente comunes los reportes por parte de la población local.

Familia Cricetidae
Akodon urichi (Ratón de monte)
Especie común en claros y potreros en elevaciones superiores en la
Cordillera Central, se ha colectado en la localidad vecina de Los Alpes
(Florida).
Microxus bogotensis
Según Alberico 1983, esta especie podría encontrarse en la Cordillera
Central del Valle.
Oryzomis albigularis
En uno de los ratones más grandes del género y se reconoce por una
mancha blanca en su garganta o su pecho. Tiene una distribución amplia,
desde la zona plana hasta las cordilleras que rodean el Valle, se ha
colectado en la localidad vecina de Los Alpes; Florida y Miraflores, Palmira.
Oryzomis alfaroi
Es una especie pequeña y como la anterior tiene una distribución amplia
desde la zona plana, hasta las cordilleras circundantes. Se ha colectado en
las localidades vecinas de Palmira y Miraflores, también el municipio de
Palmira.
Oryzomis caliginosus
Es una especie ampliamente distribuida en el Departamento y con un gran
rango de variación, se ha colectado en la localidad vecina de Candelaria
Rhipidomys latimanus
Es una especie de hábitos arborícolas y ha sido colectado en las localidades
de Miraflores, Palmira y Candelaria.

271
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Familia Leporidae
Sylvilagus brasiliensis
Es el conejo común del Departamento, y según Alberico op.cit se puede
encontrar casi en cualquier sitio o hábitat, durante el trabajo de campo los
habitantes de zonas rurales hacen referencia a este conejo como una
especie común.
En el libro El Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia
preparado por Ministerio del Medio Ambiente, Minambiente, 1998 aparece el
siguiente listado de Mamíferos, reportados en la zona aledaña del Parque
Nacional Natural Páramo de Las Hermosas, ver Tabla No.61.
En la Tabla No.62 se puede ver la una pequeña lista MAMIFEROS
considerados en peligro de extinción para la cuenca del río Nima, según el
Centro de Datos par la Conservación las especies de la CVC, (CDC).

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA


Venado conejo Pudu mephistopheles Cervidae
Venado soche Mazama rufina rufina Cervidae
Comadreja o chucurí Mustela frenata Mustelidae
Cusumbo Nasua nasua Procyonidae
Cusumbo Nasuella olivacea Procyonidae
Lobo Canis colpaeus reissi Canidae
Conejo Sylvilagus brasiliensis Leporidae
Guagua común Agouti taczanowskii Agoutidae
Guagua loba Dinomys branickii Agoutidae
Tabla No.61 Especies de mamíferos reportados para el P.N.N. Las Hermosas

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA


Guagua Agouti taczanowskii Agoutidae
Venado conejo Pudu mephistopheles Cervidae
Venado soche Mazama rufina Cervidae
Danta de montaña Tapirus pinchaque Tapiridae
Puma Felis concolor Felidae
Fuente: Centro de datos para la Conservación (CDC), CVC.
Tabla No.62 Lista de mamíferos en peligro de extinción en la cuenca alta del río Nima,
P.N.N. las Hermosas.

272
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Estado General de la Fauna

Los siguientes datos provienen de un informe preparado recientemente por


CVC, op. cit., los cuales son transcritos aquí por su importancia en el análisis
de la situación de la fauna del municipio.

La destrucción de la vegetación natural y la cacería, han empobrecido la


fauna de los páramos de la cordillera Central. Los grandes vertebrados son
los más afectados porque requieren extensos hábitat en buenas condiciones
y además son cazados frecuentemente.

Aunque la zona ha sido afectada por diferentes actividades humanas


(ganadería, quemas, tomas de agua, carreteras y caminos , antenas de
comunicaciones, etc.), aún se encuentran mamíferos de talla mediana tales
como venados, guaguas y cuzumbos.

En los parches de bosques altoandinos y de bosques enanos hay oferta de


alimento para aves como las primaveras (Anisognathus igniventris, A.
lachrymosus, Iridosornis rufivertex)y semilleros (Catamenia innornata,
Haplospiza rustica, Zonotrichia capensis). Al igual que en otras áreas de
páramos y bosques andinos, son comunes las bandadas mixtas;
agrupaciones temporales de aves de diferentes especies y familias unidas en
la búsqueda de alimento y posiblemente, también para defenderse de los
depredadores. Son comunes además, las palomas collarejas (Columba
fasciata).

Difícilmente se encuentran rastros de osos, dantas venados o pumas, fuera


del área del Parque Nacional. En el páramo empobrecido, el oso de anteojos
además de no encontrar recursos suficientes para alimentarse, debe
competir con el ganado por uno de sus alimentos favoritos: la puya. Es
común la presencia de hozaderos que revelan la búsqueda de insectos y
lombrices por parte de los cuzumbos, y los “túneles” que atraviesan los
pastizales revelan la presencia de conejos (Silvilagus brasiliensis). Los
pequeños mamíferos están representados por ratones silvestres (Orizomys
y Thomasomys). Aunque la diversidad de murciélagos disminuye al
ascender en altitud, en los páramos degradados de las Hermosas aún se
encuentran representantes propios de los altos Andes (Anoura, Sturnira,
Istiotus, Lassiurus).

En el caso de la avifauna es evidente la abundancia de colibríes


(Trochilidae), representados por lo menos por 12 especies (Aglaectis
cupripennis, Eriocnemis mosquera, Eriocnemis derby, Colibri
273
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

coruscans, Coeligena luthethia, Lafresnaya lafresnayi, Heliangelus


exortis, Metallura williami y M. tyriantina, entre otras). Le siguen en
abundancia los mieleros (Coerebidae), tangaras primaveras y azulejos
(Thraupinae), que buscan alimento en los mortiños, uvos de monte y otros
arbustos ricos en frutas. Aunque el grupo de las aves insectívoras es menor,
se encuentran algunos atrapamoscas (Ochtoeca fumicolor). En las cañadas
con vegetación arbustiva y en los remanentes de bosque aún viven algunas
aves “comprapán” (Grallaria).

Los anfibios son quizás el grupo de animales más afectados por las quemas
y el pisoteo del ganado. El grupo más abundante es el de las ranas
(Eleutherodactylus).

La regeneración del frailejón es baja; la mayor parte de los individuos adultos


han perdido las hojas viejas y exhiben sus troncos ennegrecidos por las
últimas quemas. Muchos individuos juveniles presentan daños en el cogollo
causados por el ganado y la mortalidad es muy alta. Asociada a los
pastizales, se encuentra una especie gigante de puya (Puya trianae), cuya
inflorescencia erecta puede medir hasta 2.5 m. de altura. Al igual que otras
especies de la misma familia botánica, posee una médula importante para la
dieta de los osos de anteojos.

En realidad la fauna típicamente “paramuna” se ha reducido; las dantas, los


osos y los pumas que habitaban los relatos de los campesinos hace dos o
tres décadas, al parecer se extinguieron localmente.

Las zonas abiertas son frecuentadas por semilleros y gorriones (Catamenia


innornata y Zonotrichia capensis), que se alimentan sobre todo de semillas
de frailejones y de pastos. La diversidad de mamíferos es baja;
aparentemente las únicas especies más o menos abundantes son el conejo
sabanero (Silvilagus brasiliensis), ciertos ratones y algunos murciélagos.

Un ejemplo de que la comunidad está tomando conciencia de la problemática


ambiental es la existencia de fundaciones ecológicas como “Páramo y
Frailejones”, nacida en el colegio de Barragán e impulsada por estudiantes y
profesores. Algunos propietarios de tierras, además, con el apoyo de la
Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, CVC, han aislado
nacimientos, humedales y áreas de bosque y de páramo, con el propósito de
asegurar su recuperación y protección.

274
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

INFORMACION TAXONOMICA BOLO GREMIO STATUS


ORDEN CHIROPTERA
PHYLLOSTOMIDAE
(GLOSSOPHAGINAE)
Anoura geoffroyi X N
ORDEN CARNIVORA
PROCYONIDAE
Nasuella olivacea X O
ORDEN RODENTIA
MURIDAE
(SIGMODONTINAE)
Chilomys instans X
ORDEN LAGOMORPHA
LEPORIDAE
Silvilagus brasiliensis X Gr
Fuente CVC 1999

Tabla No.63 Mamíferos registrados en el Páramo de Pradera

INFORMACIÓN TAXONÓMICA BOLO GREMIO STATUS


LEPTODACTYLIDAE
Eleutherodactylus obmutescens X
Eleutherodactylu buckleyi X
Fuente CVC,1999

Gremio alimenticio: C = Carnívoro, Gr = Granívoro/ Herbívoro, N = Nectarívoro,


I = Insectívoro, Fr = Frugívoro, O = Omnívoro.
Status: nivel o grado de conservación o amenaza según CDC:
S1 = Especie altamente amenazada
S2 = Especie amenazada
S3 = Especie rara
S1S2 O S2S3 = Especie en estado intermedio

Tabla No.64 Anfibios registrados en los páramos de Pradera

275
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

El informe de CVC , 1998 acerca de los hábitats muestreados no versa sobre


la abundancia y diversidad de los sitios, sino que tiene mas en cuenta las
características ecológicas de las especies encontradas y propone una serie
de recomendaciones a saber:
Los páramos de las Hermosas, Barragán y Tinajas presentaron una
composición de especies similar, igualmente las características ecológicas
de los sitios es similar, con una alta intervención humana.

En los páramos de la cordillera Central no se capturaron especies de


mamíferos con características ecológicas especiales, la mayoría de las
especies encontradas toleran en diferente magnitud la presencia humana y la
deforestación, además son especies que carecen de importancia económica
para el hombre por lo cual no son perseguidas. Sin embargo, esto no
significa que carezcan de importancia ecológica y que ante un mayor avance
de la destrucción de sus hábitats no puedan verse abocadas a desaparecer.

La riqueza de mamíferos en general tiende a disminuir con la altitud, esta


característica está posiblemente ligada a la disponibilidad de los recursos
críticos, tales como disponibilidad de alimento, otro aspecto que puede tener
influencia en esta disminución de la biodiversidad podría estar relacionada
con la termorregulación (Graham, 1983). Este aspecto, sumado al corto
tiempo de muestreo se debe tener en cuenta cuando se analiza la
información obtenida.

A pesar que los estudios sobre vertebrados generalmente requieren de


largos períodos de tiempo, distribuidos a lo largo de las diferentes estaciones
climáticas, para permitirnos realizar una evaluación del estado del hábitat, es
importante notar que durante este corto período fue posible capturar y
evidenciar la presencia de especies poco comunes actualmente en estos
ecosistemas y en la mayoría de los casos en vía de extinción debido a las
perturbaciones antrópicas a que se ven sometidos cotidianamente nuestros
páramos y bosques de niebla.

Este sería el caso del oso de anteojos, el puma, mamíferos pequeños como
los insectívoros (Cryptoptis sp.), algunas especies de colibríes
(Chalcostigma herrani y Metallura tryianthina tirianthina) y loros
(Bolborhynchus ferrugineifrons)

“La presencia de este tipo de especies cuyos rangos de distribución se


ve día a día deteriorado hace de este sitio un lugar único, que
constituye un refugio para estas especies, lo cual amerita todos los

276
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

esfuerzos para garantizar su conservación y mayor investigación de la


ecología de la fauna y flora que allí se alberga”.

Es necesario adelantar investigaciones básicas principalmente en:


Complementar los inventarios y monitoreos biológicos a través del año que
permitan evaluar los cambios de composición y abundancia en las diferentes
estaciones climáticas.
Realizar un buen levantamiento cartográfico.
Determinar con mayor exactitud la extensión del páramo y establecer los
límites geográficos de cada uno de los municipios a quienes corresponde.
Iniciar acercamientos con las comunidades vecinas que garanticen la
conservación del área que ayuden a prevenir su colonización y destrucción
para el aprovechamiento agropecuario.

Por parte de la C.V.C., es importante conocer las obras civiles proyectadas


para la región y tratar de buscar soluciones concertadas con las autoridades
municipales, departamentales y nacionales que eviten la construcción de
obras de infraestructura planeada para este sitio, principalmente aquellas
relacionadas con rehabilitación o construcción de carreteras, puesto que
estas facilitarían el saqueo y la intervención humana de estos hábitats tanto
por cazadores como por traficantes de productos (Fauna y Flora) del bosque
y colonizadores buscando área para ampliar la frontera agropecuaria, lo cual
sería tanto como condenar a la desaparición de este pequeño refugio para la
vida silvestre del páramo.
Los páramos de la Cordillera Central (Barragán, las Hermosas y Tinajas), se
encuentran con altos grados de intervención humana, por ello las estrategias
que se deben tomar en ellos deben estar encaminadas hacia el trabajo
comunitario, que de como resultado a través de la concertación y la
concientización de las comunidades el manejo sostenible de estos
ecosistemas.

Invertebrados

Con respecto a la fauna de invertebrados solo se conocen trabajos generales


para la zona plana del Valle incluyendo Pradera o algunos trabajos
desarrollados en zonas vecinas al territorio municipal.
Para la cuenca superior del río Nima en los alrededores de la Laguna de
Santa Teresa, en el límite norte del municipio, se conocen algunos trabajos
de INCIVA que corresponden a colecciones de (Artropoda: Arachnida
escorpiones, arañas y Miriápoda, cienpiés y milpiés) muy importantes por sus
hábitos depredadores, Flórez, 1990.
277
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

En las Tablas No.65 y 66 a continuación pueden verse las familias, el


número de fenos colectados por familia y su abundancia relativa.

FAMILIA NO. DE FENOS ABUNDANCIA RELATIVA


%
1. Phalangodidae 6 27.2
2. Phalangidae 1 4,5
3. Syarinidae 3 13.6
4. Trombididae 5 22.7
5. Erythraeidae 2 9.0
6. Polyaspidae 2 9.0
7. Rhodacarinae 1 4.5
8. Oribatidae 2 9.0
Fuente: Florez, 1990
Tabla No.65 Abundancia y diversidad de Arácnidos colectados alrededor de la laguna
de Santa Teresa, Cuenca superior del río Nima, P.N.N. las Hermosas

FAMILIA NO. DE FENOS ABUNDANCIA RELATIVA


%
1.Cryptopodidae 2 9.0
2. Scolopendridae 1 4.5
3. Ballophilidae 1 4.5
4. Geophilidae 1 4.5
5. Stemmiulidae 2 9.0
6. Siphonophoridae 1 4.5
7. Spirostreptidae 1 4.5
8. Lophoproctidae 1 4.5
9. Chelodesmidae 4 18.1
10. Cyrtodesmidae 2 9.0
11. Paradoxomatidae 1 4.5
12 Fuhrmanodesmidae 2 9.0
13. Pyrgodesmidae 1 4.5
14. Cryptodesmidae 2 9.0
Fuente: Flórez (1990)

278
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Tabla No.66 Abundancia y diversidad de Miriápodos colectados alrededor de la


Laguna de Santa Teresa, Cuenca superior del Río Nima, P.N.N. Las Hermosas
Recientemente y en relación también con la fauna de Invertebrados aparece
un informe muy interesante sobre la fauna de orthopteros (saltamontes)
TETTIGONIDAE, de la reserva forestal La Sirena, ubicada a 2600 m.s.n.m.,
en un bosque nublado en el Municipio vecino de Palmira, preparado por
Montealegre y Vargas, 1999.

Llama la atención de esta investigación que dos (2) géneros y seis (6)
especies de las ocho (8) reportadas son nuevas para la ciencia, lo cual
revela no solo la diversidad de las comunidades asociadas a la región sino
también el bajo conocimiento que se tiene de muchos grupos de la fauna
existente en esta zona de la cordillera central, sometida por demás a
diversas presiones antrópicas, con lo cual estas formas de vida podrían
desaparecer sin ser siquiera inventariadas.

Algunas de las características más importantes de la familia y de las


especies reportadas son sus hábitos nocturnos y su asociación a bosques de
niebla; en el día permanecen ocultas en troncos en descomposición y en
bromelias, camufladas en musgos que crecen sobre troncos y rocas en los
estratos bajos del bosque y sus hábitos carnívoros alimentándose de otros
insectos lo cual revela su importancia como predadores y controladores de
otras poblaciones de insectos. En la Tabla No.67 pueden verse las especies
reportadas en este estudio.

SUBFAMILIA GENERO ESPECIE


Pseudophyllinae 1.Trichotettix sp (desconocida para la ciencia)
2.Chibchella nigroespecula Montealegre&Morris, 1999
3.Leptoteleutias exarmata Montealegre&Morris, 1999
4.Apteroteleutias sp (desconocida para la ciencia)
5.Typhophyllum sp (desconocida para ciencia)
Conocephalinae 6.Conodephaloide (nuevo género y nueva especie)

7.Ambarinus (nuevo género y nueva especie)
Listroscelidinae 8.Sin nombrar (nuevo género y nueva especie)
Fuente: Montealegre y Vargas 1999

Tabla No.67 Orthopteros de familia Tettigonidae presentes en la Reserva La Sirena,


Municipio de Palmira

279
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Durante las salidas de campo a los corregimientos de la Carbonera y El


Retiro, (1800 m.s.n.m.), de la zona media alta fue posible observar también
las conchas de tres (3) especies de caracoles terrestres de las familias
CAMAENIDAE (Isomeria sp), CYCLOPHORIDAE (Incidostoma
popayanum) y STROPHOCHELIDAE (Strophocheilus?) estos
especímenes provienen de manchas boscosas y rastrojos rodeados por
potreros para ganadería extensiva. De las tres especies reportadas
Incidostoma popayanum tiene registros para numerosas localidades de la
zona plana y media de departamento del Valle Restrepo et al, 1983 y aún por
fuera de él, lo cual sugiere que no solo tiene un rango de distribución
altitudinal amplio sino que a pesar de encontrarse restringidas a estos
parches boscosos de la zona media alta sus poblaciones gracias a la
presencia de grandes áreas boscosas existentes en el pasado, tenían una
distribución mayor y usaban estos bosques como corredores de dispersión.
El Camaenido del género Isomeria también a sido reportado en varias
localidades al norte y sur del Valle del Cauca, lo cual revela como en el caso
anterior que su dispersión en el pasado fue facilitada por la presencia de
amplias zonas de bosque presentes en las dos cordilleras.
En la Figura No. 49-B se pueden ver las conchas de las tres especies
mencionadas, provenientes del área de la Carbonera.

Figura No. 49-B Tres especies de caracoles presentes en el corregimiento de la


Carbonera, Pradera: Strophocheilus?, Isomeria sp, e. Incidostoma popayanum

280
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Fauna del Suelo en los Campos de Caña

La Fauna del suelo en los cañaduzales de los corregimiento de la zona plana


ha sido estudiada por Cenicaña y se puede mencionar la presencia de
algunos grupos especialmente de Invertebrados de los Phyla NEMATODA
con géneros tales como Pratylenchus, Meloydiogyne y Helicotylenchus
los cuales resultan ser casi siempre patógenos para el cultivo.

De igual forma hay algunas especies de los filum ANNELIDA


(OLIGOCHAETA), conocidas como lombrices de tierra y ARTROPODA
(INSECTA), este último ampliamente representado por varios Ordenes entre
los que se destacan HYMENOPTERA (hormigas) de la Familia Formicidae,
Subfamilias Mirmicinae Géneros Wasmannnia, Pheidole, Solenopsis,
Tetramorium, Crematogaster, Subfamilia Formicinae géneros,
Paratrehina, Brachymyrmex, y Camponotus Subfamilia Ponerinae géneros
Ectatomma e Hypoponera y la Subfamilia Dolichonerinae con el género
Iridomyrmex, el Orden NEUROPTERA familias Chrisopidae género
Chrisopa y Myrmeliontidae, Orden HEMIPTERA (chinches) familias
Reduviidae y Miridae, DIPTERA (moscas) Familias Tachinidae, Silphydae, y
Vespidae género Hymenogaster, y en el Orden COLEOPTERA (cucarrones
o escarabajos), la Familia Scarabeidae el género Podishnus . Este cucarrón
se considera una plaga que actúa como barrenador del tallo en las
plantaciones.(A. Lastra com. per.)

Dentro de los organismos asociados al suelo también debemos mencionar a


los hongos (por ejemplo micorrizas fijadoras de fósforo y nitrógeno) algunas
de las cuales presentan poblaciones de 10 3 y 104 individuos por gramo de
suelo y de bacterias mesófilas con poblaciones de 10 6 y 107 individuos por
gramo de suelo.(M.L. Guzman com. per.)

281
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Zonas de Vida” O Formaciones Vegetales

La “Zona de Vida” puede definirse como la unidad climática natural en que se


agrupan diferentes asociaciones vegetales correspondientes a determinados
ámbitos de precipitación y humedad (L.R. Holdridge).

La carta ecológica de la República de Colombia a escala 1:500.000 divide el


Territorio Nacional en 24 Zonas de Vida, siguiendo el sistema de L. R.
Holdridge, el cual contempla factores medioambientales en tres niveles o
categorías: 1 Zona de Vida, 2. La Asociación y 3. Cobertura Vegetal.

 Zona de Vida, es la categoría mas alta y esta determinada por la


biotemperatura anual, la precipitación total anual y la relación de
evapotranspiración potencial.
 La Asociación, definida como una zona que sin influencia antrópica pero
diferente de otra en cuanto a fisionomía, sirve para el asentamiento de
comunidades estables de la biota. Es imposible que una asociación se
presente en una zona de vida diferente a la suya, y finalmente,
 Cobertura Vegetal Actual constituye una división dentro de una
asociación y no es mas que el estado presente de la cobertura vegetal,
sea natural o cultivada, incluyendo las etapas de la sucesión vegetal.
Siguiendo el sistema de Holdridge, Espinal, 1968 en su obra Visión Ecológica
del Valle del Cauca reconoce 15 “Zonas de Vida” para el territorio
Departamental. Si se tiene en cuenta que el sistema establece 24 zonas de
vida para Colombia se considera que no solo el departamento del Valle del
Cauca es diverso sino también el municipio de Pradera, que posee 7 de las
24.

Zonas de Vida presentes en el Municipio de Pradera

Según Espinal 1968, en el Municipio de Pradera se pueden encontrar


dispuestas en orden descendente las siguientes formaciones: 1. Bosque
húmedo Montano (bh-M), 2. Bosque muy húmedo montano (bmh-M), 3.
Bosque húmedo Montano bajo (bmh-MB), 4. Bosque húmedo Montano bajo
(bh-MB), 5. Bosque muy húmedo Premontano (bh-PM) 6. Bosque húmedo
Premontano (bh-PM) y 7. bosque seco Tropical (bs-T).
Esta condición, para un territorio relativamente pequeño como el municipio
de Pradera con 34.570.7 hectáreas y que representa solo el 0.03% de
territorio nacional (el país tiene 114.173.228 has), se puede considerar como
particular y consecuencia especialmente de la orografía y presencia de la
cordillera central.
282
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

De acuerdo con las condiciones climáticas y altimétricas que se presentan en


el municipio de Pradera las zonas de vida reportadas se pueden agrupar en
tres niveles.

En el primero de ellos que corresponde a los terrenos mas altos, las tres
zonas de vida reportadas son: el bosque húmedo Montano (bh-M) con el
9.96% del total del territorio municipal, el bosque muy húmedo Montano
(bmh-M) con el 6.97%, y el bosque muy húmedo Montano Bajo(bmh-MB) con
el 10.78%.

En un segundo nivel aparecen el bosque húmedo Montano Bajo(bh-MB) con


el 17.36%, el bosque muy húmedo Premontano (bmh-PM) con el 12.29% y el
bosque húmedo Premontano (bh-PM) con el 13.90% del territorio.

En un tercer nivel, en la suela plana, se hace evidente el dominio del bosque


seco tropical (bs-T) que alcanza el 28.74%, la zona de vida mejor
representada y con la faja más ancha del territorio municipal.
Una descripción; las siete (7) formaciones vegetales o “zonas de vida”
presentes en la zona de estudio, siguiendo el sistema de L.H. Holdridge sería
la siguiente:

Bosque húmedo Montano (bh-M)


Corresponde esta formación a la parte más alta del municipio, y con 3.641.39
has representa una pequeña porción del territorio, que equivale como ya se
dijo el 9.96%.

La cima forma de la cordillera central constituye el divorcio de aguas y el


límite con el Departamento del Tolima. Sus alturas de esta zona varían entre
los 3.600 a 4.050 metros sobre el nivel del mar.

La franja se caracteriza por tener temperaturas entre los 5º C y 10º C, y una


precipitación promedio anual, que en la región fluctúa entre 1400 y 1600 mm,
mucho menor que la reportada en terrenos de niveles más bajos en la misma
cuenca, en los cuales la precipitación como veremos puede alcanzar los
2.000 mm y más.
La vegetación que aquí se desarrollan es achaparrada, permanecen nublada
la mayor parte del año y se conoce con la denominación de “Páramo” y
“Subpáramo”. Según Rangel 1989, debieran considerarse regiones
paramunas todas las partes altas de nuestras cordilleras por encima de los
3.000 m o mejor entre el límite superior de la vegetación con porte arbóreo y
el límite inferior de las nieves.
283
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

En general hay una división biogeográfica clara en el sentido latitudinal. En


los Andes americanos se usan tres denominaciones:
Páramo cuando el período de sequía dura hasta tres meses, como
aproximadamente ocurre en el municipio de Pradera.
Jalca cuando este se extiende entre tres y seis meses y finalmente,
Puna cuando la sequía dura mas de seis meses o incluso nueve.
Hacia la zona sur del municipio en los límites con el municipio de Florida
aparece el Páramo de la Tinajas y hacia el norte en los límites con Palmira,
el Parque Nacional Natural Páramo de las Hermosas. Los suelos tienen
pendientes entre 25%, 50% y más de 50%.
Algunas de sus cimas se redondean o suavizan cuando ha ocurrido caída de
ceniza volcánica con el consecuente desarrollo de suelos ándicos, mientras
que en otras, se conserva la roca madre expuesta, en unidades conocidas
como misceláneo rocoso, cualidades que confieren a su paisaje el carácter
de ecosistemas frágiles, por tratarse de zonas de recarga y regulación de
aguas.

Aunque estos terrenos tienen un valor relativamente bajo en la generación de


suelos y limitan el desarrollo de la vegetación bien porque la roca madre es
muy superficial o porque se encuentra definitivamente expuesta, se expresan
en varios puntos a manera de “cuchillas” y sierras montañosas que revisten
un gran valor escénico. Por esta razón y por el reto que significa alcanzar
algunos de estos sitios a los cuales no llegan los pocos carreteables
existentes en la zona, son visitados por caminantes y montañistas. Su
atractivo ha hecho que algunas agencias de turismo ecológico
principalmente, de la ciudad de Cali, que promueven excursiones y
caminatas de observación de la naturaleza, incluyan varios de estos
afloramientos rocosos entre las localidades ofertadas, por su singular
belleza.

En esta formación, en la zona alta de Pradera, tienen origen una docena de


lagos y lagunas en los cuales nacen los ríos de estas cuencas. Se
mencionan por ejemplo la Laguna de los Cristales, ubicada en la parte más
alta del corregimiento de Bolo Azul por debajo del Páramo de las Tinajas,
que da lugar al nacimiento del río del mismo nombre, las Lagunas Tres
Espejos ubicadas hacia el extremo norte del corregimiento en el límite con el
Tolima, lo mismo que los lagos La Sirena y López.

En la parte alta del corregimiento de Bolo Blanco tenemos los lagos


Marmolejo, la Sirenita, el pozo del Pato y en el límite con el corregimiento del

284
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Retiro, el lago Bolo Blanco. También se menciona en este sector alto, pero
en terrenos del departamento del Tolima, la Laguna de Santa Teresa.

El asentamiento de Bolo Azul y la porción alta de los corregimientos de Bolo


Azul, Bolo Blanco y El Retiro se encuentra en esta zona de vida. La
vegetación característica son los frailejones (Espeletia hartwegiana) de
tamaño mediano que dominando en algunas zonas, por pajonales
(Calamagrostis effusa) y chusques (Swallenochloa tessellata). En las
Figuras No. 50 y 51 se ven aspectos de la vegetación típica en el camino
hacia la Laguna de Santa Teresa.
Hacia las zonas de turbera aparecen comunidades más heterogéneas con
musgos (Sphagnum), arbolitos de (Escallonia myrtilloides), “chite”
(Hypericum spp) y plantas almohadilladas con Distichia muscoides,
Plantago sp., Werneria sp. y Azorella sp.

Figura No. 50. Aspecto de la cubierta vegetal rala representada por puya de páramo y
una gran profusión de frailejones en la cima de la cordillera Central, Municipio de
Pradera.

Aunque CVC adelantó recientemente un estudio de la fauna de los páramos


del departamento, no se dispone aún de un trabajo sistemático de largo
aliento que permita dar registros ciertos de la fauna de Mamíferos del área.
De esta manera solo se pueden considerar como especies posibles, el
venado conejo (Pudu mephistopheles), el venado soche (Mazama rufina

285
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

rufina), la comadreja (Mustela frenata), los cusumbos (Nasua nasua y


Nasuella olivacea).

Figura No. 51. Aspecto del Bosque húmedo Montano (bh-M) en el camino a la laguna
de Santa Teresa, Bolo Blanco. En primer plano algunas Compuestas (Senecium sp)
,frailejones (Espeletia hartwegiana) y una Clusiacea (Hypericum sp.).

De igual forma podemos mencionar como posibles el lobo (Canis colpaeus


reissi),), las guaguas común (Agouti taczanowskii) y loba (Dinomys
branickii)), más seguramente el conejo (Sylvilagus brasiliensis).
En la fauna aviar podemos mencionar el pato de páramo (Anas flavirostris
andinum), el pato de los torrentes (Merganetta armata colombiana), el
halcón de espalda rojiza (Buteo polysoma) la curiquinga carroñera
(Phalcoboenus carunculatus), varias especies de pavas, (la pava de
montaña Penelope montagni, montagni, la pava cariazul Chamaepetes
goudoti goudoti y la pava barbada Aburria aburri). Las caicas (Gallinago
nobilis y G stricklandii), la torcaza collareja, (Columba fasciata albilinea) y
la lora verde de montaña (Amazona mercenaria canipalliata).
Los colibríes son especialmente diversos y entre ellos podemos mencionar
(Amazilia franciae, Anthocephala floriceps, Agaeactis cupripennis
cupripennis, Pterofphanes cyanopterus caeruleus, Coeligena coeligena
y Haplophaedia aureliae. Otras aves son el chamicero (Synallaxis gularis
rufivertex), la cerraja, quinquina o carriquí (Cyanocorax incax galeatus), y
el chicao (Icterus chrisater).
Asobolo posee registros gráficos (fotos y filmaciones) de algunas de estas
especies. En la Figura No. 52 podemos ver un ejemplar de Chamaepetes
goudoti goudoti, la pava cariazul.
286
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Figura No. 52. Pava cariazul Penelope montagnei, característica de los bosques del
área.

Según el informe, Los Páramos Ecosistemas Estratégicos del Valle del


Cauca, recientemente preparado por el grupo de Vida Silvestre y Areas
Protegidas CVC, 1999, el Páramo de la Cuenca alta del Bolo es uno de los
más degradados en el Valle del Cauca. Según este mismo informe las zonas
han sido sometidas por mas de cincuenta años al pastoreo de ganado,
asociado a “limpias” e incendios con pérdida tanto de su flora como de la
fauna asociadas. El pajonal es ralo y se intercala con arbustos como nigüitos,
encenillos, tibares, chilcos y guardarocíos, abundan los frailejones de tamaño
medio y escasean las hierbas pequeñas, las cuales se someten a quemas. Si
se compara el suelo de este páramo con los otros estudiados en el
Departamento se nota una fuerte compactación y una reducción del espesor
de capa orgánica, a lo cual se suma la presencia de afloramientos rocosos.
Las especies típicas del páramo tales como las puyas (Puya trianae) es
consumida por el ganado y en términos generales la diversidad en estos
ambientes transformados es baja.
Aunque el páramo del municipio de Pradera ha sido estudiado por algunos
trabajos previos que se refieren a la vegetación y que aparecen
referenciados en el capítulo sobre la Flora, solo hasta el año pasado (1988)
se produce un informe que aunque cubre todas las zonas de Páramo del
Departamento, dedica una pequeña sección al páramo del municipio de
Pradera, enfatizando en el sector de Bolo Blanco.

287
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Este estudio diagnóstico ha sido preparado por el Grupo de Vida Silvestre de


la subdirección de Patrimonio Ambiental de la CVC. y por su valor como un
documento que analiza la situación actual de este sector del municipio se
transcriben algunos de los aspectos más relevantes del informe
Una copia del material original fue suministrada muy amablemente al grupo
consultor, por la bióloga Natalia Giraldo del grupo de Vida Silvestre,
Subdirección de Patrimonio Ambiental de la CVC.

Bosque muy húmedo Montano ( bmh-M)


Descendiendo por las pendientes de estas cuencas, se encuentra esta
formación la cual se ubica a continuación de la anterior, y que con 2.548.73
has representa solo el 6.97% del total municipal.
Su precipitación promedio anual esta por debajo de los 2.000 mm, y las
lluvias son frecuentes durante todo el año, con la presencia de neblina y
nubes bajas. la temperatura promedio anual de 12º C y las alturas entre
2.300 y 3.600 metros sobre el nivel del mar. Sus pendientes son fuertes entre
25% y 50%.
Aquí se encuentran los bosques altoandinos de transición y los bosques
enanos. Estos últimos, muy densos, con individuos de troncos retorcidos
tales como los encenillos (Weinmannia tolimensis) asociados con
compuestas (Gynoxis spp), manzano (Hesperomeles lanuginosa)
cubiertos por musgos, hepáticas y líquenes, bromelias y orquídeas además
de curubos de monte (Passiflora sp) y hemiparásitas de los géneros
Dendrophthora, Tristerix, Psittacanthus. y algunas Melastomataceas
como el “Angelito” Brachyotum ledifolium (ver Figura No. 53). En el
sotobosque abundan orquídeas y bromelias terrestres (Gregia), los
helechos, las cortaderas, los musgos y las hepáticas. Estos bosques
generalmente se encuentran cubiertos por neblinas y por ello son, conocidos
como “bosques de niebla”
Algunos sitios de referencia de esta formación vegetal son las Haciendas los
Tamarindos y Palo Negro en la cuenca de Bolo Azul.
En las cañadas que penetran al páramo hay comunidades con alisos (Alnus
jorullensis)
Según el informe CVC, 1999, la mayor parte de la vegetación del bosque
andino y altoandino, ha desaparecido para dar paso a potreros, aún en sitios
con pendientes muy altas y sectores rocosos. La cobertura boscosa por
debajo de los 3.000 m, esta representada por pequeños fragmentos y
bosques de galería altamente intervenidos. De estos bosques se extrae
madera para leña y horcones para cercas y en muchos casos los fragmentos
son quemados o están siendo talados para ampliar potreros, que se
dedicarán a la ganadería extensiva.

288
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Figura No. 53. “Angelito” Brachyotum ledifolium es una Melastomatacea


característica del Bosque muy húmedo Montano (bmh-M) en el camino a la laguna de
Santa Teresa, corregimiento de Bolo Blanco.

El bosque enano transicional, esta representado por fragmentos ubicados en


sitios con pendientes altas donde el ganado no puede penetrar, no obstante
y desafortunadamente estos sitios no se salvan de las quemas porque el
fuego no puede ser controlado con el relieve natural.

Bosque muy húmedo Montano bajo ( bh-MB )


Esta región ecológica es la tercera reportada al descender de la porción alta
del municipio, se presenta en forma longitudinal a todo lo ancho de las
cuencas como una franja angosta pero un poco mas larga por su disposición
envolvente, en forma de u invertida, que alcanza con 3.940.56 has, el
10.78% del total municipal. (Ver mapa de zonas de vida).
Es una región de alta pluviosidad, entre 1.800 y 2.000 mm, la cual es mas
frecuente en las horas de la mañana.
La condensación del vapor de agua forma las precipitaciones; las cuales
tienen dos períodos de máximas en los meses de Mayo, a Julio y
Septiembre, a Noviembre. Aquí se registran temperaturas promedio anual
entre 12º C y 18º C.
Esta situada esta formación entre los 2400 y 2.900 metros sobre el nivel del
mar. El dominio de esta zona de vida, en la región ocurre sobre suelos
quebrados a escarpados, abarcando las llamadas “tierras frías”, con
289
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

asentamientos muy dispersos que corresponden a las casas de agregados


que manejan propiedades dedicadas a la ganadería extensiva o
conglomerados humanos pequeños, tales como Bolo Azul.
Las principales especies arbóreas son entre otras; pino colombiano
(Podocarpus macrostaquius), laurel (Cordia sp), arrayán, aliso (Alnus
jorullensis), uvo de monte, chaquiro, nogal (Juglans sp), encenillos
(Weinnmania spp), carboneros, aguacatillos (Persea spp), sietecueros
(Machaerium sp), guamos (Inga spp), espaderos, dulumocos, yarumos
(Cecropia spp), palmas de varias especies y chusques(Swallenochloa sp.).
Ver figura No. 54.

Bosque muy húmedo Montano bajo (bmh-MB),


Esta es la segunda zona de vida más extensa después del bosque seco de
la zona plana, y alcanza una extensión de 6.349.27 has, que representan el
17.36% del territorio.
Esta formación aparece en la zona media superior, incluyendo la mayor parte
de corregimientos como El Retiro y el Arenillo, la parte baja de Bolo Azul y La
Feria y porciones de corregimientos de la zona media (La Carbonera, Los
Pinos, El Nogal La Fría y Bolívar). Ver figura No. 54.

Figura No. 54. Aspecto de la vegetación en el bosque muy húmedo Montano Bajo
(bmh - MB), en el municipio de Pradera.
Sobre este sector se encuentra la zona de mayor precipitación del municipio
con 2.000 mm/año y la temperatura oscila alrededor de los 17ºC.
Esta es una de las zonas mas transformadas por la ganadería extensiva y
con mayores problemas por erosión derivada de la actividad anterior y de
malas practicas agrícolas

290
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

En esta zona también podemos ver individuos aislados de pino colombiano


(Podocarpus macrostaquius), y algunos parches boscosos con ejemplares
de laurel (Cordia sp), aliso (Alnus jorullensis), uvo de monte, chaquiro,
nogal (Juglans sp), guácimos (Guazuma sp.), encenillos (Weinnmania spp),
carboneros, aguacatillos (Persea spp), sietecueros (Machaerium sp),
guamos (Inga spp), espaderos, dulumocos, yarumos (Cecropia spp), varias
especies de palmas y chusques(Swallenochloa sp.).

Figura No. 55. Panorámica del bosque húmedo Montano Bajo en la localidad de Retiro.

Bosque muy húmedo Premontano (bmh-PM), antes Sub-Tropical (bmh-


ST)
Corresponde esta formación a la zona cafetera, la cual en el municipio de
Pradera ocupa el 12,29 % del territorio.
Con una precipitación entre 1600 y 1800 mm, y temperaturas en un rango
entre 17 a 24 C (promedio anual de 20,5°C), se presenta entre los 1.200 y
1.800 metros sobre el nivel del mar. La formación avanza como una zona de
transición en un relieve quebrado comprendido en sectores moderadamente
poblados tales como Arenillo. La Feria y Potreritos.
Esta formación ha sido una de las más fuertemente explotadas desde el
punto de vista de la cobertura boscosa, seguramente por la convergencia de
dos características: sus terrenos son apropiados para el cultivo del café y
posee ademas los maderables de mejor calidad.
A pesar de la severa transformación a que ha sido sometida esta zona de
vida, aún es posible ver pequeños bosques de galería e individuos aislados

291
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

de especies tales como: Nacederos (Trichantera gigantea), aguacatillos


(Persea spp), yarumos (Cecropia spp), guamos (Inga spp), chagualos
(Clusia spp), carboneros (Calliandra sp.), cedro negro, comino real o crespo
(Aniba perutilis), guayacanes rosados y amarillos, guaduas (Guadua
angustifolia), cordoncillos (Piper spp.) y otros.
La reserva Nirvana de propiedad de la familia Botero, en el corregimiento del
Arenillo, con una extensión de 90 hectáreas se encuentra sobre esta zona de
vida y ha ido desarrollada sobre una finca dedicada en el pasado reciente, al
cultivo del café, a la extracción de sus maderables y a la siembra de
especies exóticas para la producción de madera.
En este enclave de 90 hectáreas se suspendieron las actividades de
explotación tradicional antes mencionadas, desde hace varios años, para dar
paso a un proceso de regeneración natural del bosque.
En reemplazo de las actividades mencionadas y usando las instalaciones de
la antigua finca cafetera, se ha creado, un centro de educación ambiental,
que se ha venido consolidando y convirtiéndose en un sitio muy visitado
tanto por particulares, como por grupos de colegio y universitarios que usan
las facilidades que brinda esta zona de reserva. Ver figura No.56.

Figura No. 56. Panorámica de la vegetación en el Bosque muy húmedo Premontano


(bmh-PM), en el corregimiento del Arenillo, Pradera.

Bosque húmedo Premontano (bh-PM), antes Sub-Tropical (bh-ST)


Esta zona de vida o formación vegetal se encuentra ubicada en lo que se
denomina el piedemonte de la Cordillera Central, formando el contacto con la
zona plana del valle del río Cauca, se presenta con alturas que vancp desde
los 1000 hasta los 1.400 metros sobre el nivel del mar, con temperaturas
292
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

promedio anual variables entre 18°C y 24°C, las precipitaciones anuales se


registran entre 1.400 y 1600 mm.
Estas condiciones sufren claro estas leves modificaciones en razón de la
condición fisiográfica del piedemonte. En la cuenca del Bolo esta formación
se extiende a través de paisajes con colinas bajas o medianas donde se
asientan conurbaciones tales como Chontaduro y Lomitas. Ver Figura No.
57.
Se desarrollan especies de carboneros (Calliandra sp), guamos (Inga spp),
acasias, (Leucaena spp), ficus o cauchos (Ficus sp.), espaderos (Rapanea
ferruginea), mortiños, samanes (Samanea saman), chiminangos
(Pithecelobium dulce), guayacanes (Tabebuia sp), etc.

Figura No. 57. Aspecto de la vegetación típica en el bosque húmedo premontano (bh-
PM).

Bosque seco Tropical (bs-T)


Esta formación corresponde a la suela plana del municipio, caracterizada por
una altitud sobre el nivel mar alrededor de los 1.000 m, una temperatura que
oscila entre los 20 y los 35 C (la media anual es superior a 24C) y una
precipitación cercana o inferior a los 1.400 mm/año. Estas características
determinan que la vegetación que puede desarrollarse exhiba una fisionomía
característica del Valle Geográfico. Según el reporte de Ingeominas 1998 los
efectos locales originados por la influencia de los cubrimientos urbanísticos
de las cabeceras de Pradera, Florida y Miranda pueden hacer que las
características de (bs-T) se extiendan hasta los 1.100 m.s.n.m.

293
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Algunas de las especies más comunes son las ceibas (Ceiba pentandra),
Chiminangos (Pithecelobium dulce), samanes (Samanea saman) guácimos
(Guazuma ulmifolia), mataratónes (Gliricidia sepium), caracoliés
(Anacardium excelsum) , nacederos (Trichantera gigantea) y la actividad
dominante, el monocultivo de la caña de azúcar. En la figura No. 58 a
continuación podemos ver una panorámica de la región que corresponde a
esta zona de vida con algunas de sus especies vegetales características,

Figura No. 58. Panorámica del Bosque seco Tropical (bs-T)

Distribución de las “Zonas de Vida” en el Municipio de Pradera.

La distribución altitudinal en fajas paralelas de las siete (7) zonas de vida


presentes en el municipio permite agrupar el territorio en tres(3) grandes
conjuntos que corresponden a las zonas alta, media y baja.
Las tres zonas de vida dispuestas en los pisos más altos: bosque húmedo
Montano (bh-M), bosque muy húmedo Montano (bmh-M), y bosque muy
húmedo Montano Bajo (bmh MB), solo representan el 18.71% del municipio y
aparecen como franjas paralelas relativamente estrechas a causa del relieve
de pendientes altas, aquí los ecosistemas dominantes son el páramo, el
subpáramo y la selva andina y subandina. Hasta esta sección se ha
introducido ganadería extensiva de baja productividad, que demanda
apertura de potreros y quemas, con la consecuente degradación de los
bosques y el suelo.

294
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Las tres zonas de vida de la zona media, bosque húmedo Montano Bajo (bh-
MB), bosque muy húmedo Premontano (bmh-PM) y bosque húmedo
Premontano (bh-PM), representan en cambio el 43.55 % del territorio
pradereño y aparecen a manera de fajas mucho más amplias que en el caso
anterior, porque el relieve es esta porción es menos pendiente. En esta zona
encontramos tierras frías y templadas o cafeteras. Aquí se concentra la
población rural y actividades agropecuarias de bajo rendimiento y una buena
parte de la ganadería extensiva.

Finalmente en la zona plana domina una sola zona de vida, el bosque seco
tropical que representa el 28. 74% restante del municipio. Aquí se encuentra
la cabecera municipal que contiene el 80% de la población y los suelos se
dedican casi exclusivamente al cultivo de la caña azucarera.
La agrupación del territorio en tres(3) conjuntos o mejor grupos de pisos
térmicos, puede facilitar el manejo ambiental del territorio municipal y puede
servir para emprender acciones prioritarias de conservación y desarrollo.

En la Figura No. 59 se puede ver la distribución de las áreas


correspondientes a las siete (7) zonas de vida presentes en el municipio de
Pradera.

295
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Número Simbolo Formación Descripción de la Formación Area (has) %


1 bh-M Bosque Humedo Montano 3.641.39 9.96
2 bmh-M Bosque muy húmedo Montano 2.548.73 6.97
3 bmh-MB Bosque muy húmedo Montano Bajo 3.940.56 10.78
4 bh-MB Bosque húmedo Montano Bajo 6.349.27 17.36
5 bmh-PM Bosque muy húmedo Premontano 4.493.48 12.29
6 bh-PM Bosque húmedo Premontano 5.088.04 13.90
7 bs-T Bosque seco Tropical 10,465.82 28.74

ZONAS DE VIDA %

bh-M 10% 3.641.39

bs-T 29% bmh-M 7% 2.548.73


3.940.56
bmh-MB 11%
6.349.27

4.493.48
bh-PM 14% bh-MB 17%
5.088.04
bmh-PM 12%
10,465.82

Figura No. 59. Distribución porcentual de las zonas de vida en el municipio de


Pradera.

296
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Servicios Ambientales de los Ecosistemas y Bosques en el Municipio


de Pradera.

A pesar de la severa transformación del escenario natural en Pradera,


subsisten en el territorio municipal algunos parches boscosos o incluso
sectores en los cuales la vegetación se ha preservado por diversas razones.
Estos restos varían en extensión e importancia dependiendo de la “zona de
vida” en que están ubicados.

Los bosques de la zona baja, correspondientes al piso tropical y Premontano


han sido sin duda los más transformados, al punto que en el caso del bosque
seco tropical (bs-T) por ejemplo, los parches que aún perviven podemos
considerarlos como pequeños restos aislados, enmarcados por vastas
extensiones de terrenos cultivados con caña azucarera.

Si bien en las porciones media superior y superior de las cuencas con zonas
de bosques húmedos, muy húmedos Móntanos y Páramo existen bosques
relictuales más extensos, probablemente porque el acceso ha sido más difícil
y la oferta ambiental para actividades agropecuarias es menor, hay también
actividades de explotación de recursos tales como la tala y la ganadería
extensiva, que ponen en riesgo la estabilidad y permanencia de estos restos
boscosos.

En esta sección se trata de mostrar, como los parches aislados de


vegetación, los relictus boscosos, las zonas un poco menos degradadas de
bosques altoandinos y las formaciones paramunas existentes en los
diferentes pisos térmicos de Pradera, revisten una gran importancia
ecológica y ofrecen una serie de “Servicios Ambientales” que ameritan bien
sea su conservación, o su recuperación.

Aunque el territorio municipal se encuentra dividido como se ve en el punto


anterior, en siete(7) zonas de vida, para este propósito se ha dividido el
territorio en tres grandes zonas, agrupando las formaciones por pisos
térmicos a saber: Páramo(tierras muy frías), Bosques Móntanos(tierras frías
y templadas) y Bosque Tropical (tierra caliente). Para cada una de ellas se
incluyen datos sobre los Servicios Ambientales propiamente dichos, Usos o
Proceso de Conversión y Sugerencias para la Protección.

297
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Servicios Ambientales del Páramo

El páramo aporta al municipio buena parte de su agua potable pués la


mayoría de sus quebradas y ríos nacen en él. Aunque la mayor precipitación
en las cuencas ocurre sobre la ladera de la cordillera en la zona media,
también hay una precipitación importante en la zona paramuna.

El páramo posee una serie de características que le confieren una importante


función hídrica: el clima es frío lo cual significa que la evapotranspiración y la
evaporación son mas bajas que en altitudes menores, se encuentran zonas
de condensación cerca al límite altitudinal del bosque, las plantas usan
menos agua, el fenómeno de nieblas es frecuente y a partir de estas también
se produce agua y se mantiene baja la evaporación.

Como resultado de esto, el agua se almacena en el suelo en forma de


pantanos, lagos y lagunas. Por su historia y morfología glacial la zona alta
del municipio tiene picos altos y con frecuencia zonas ondulantes suaves y
extensas con áreas en las cuales el drenaje está limitado: valles en forma de
“u”, morrenas que cierran valles y lagos y lagunas en áreas excavadas. Así
mismo, después del retiro de los glaciares que cubrían una buena parte del
territorio, se inicio la formación de suelos ándicos y húmicos lo mismo que de
pantanos y turberas. Estos ambientes tienen la capacidad de recibir y
almacenar una importante cantidad de agua, que sueltan poco a poco hacia
las quebradas, los ríos las lagunas y el subsuelo. En este sentido se
comportan como esponjas vecinas a los grandes reservorios de las lagunas.
Aunque como vemos la función ambiental de los páramos es fundamental,
en la actualidad está amenazada por actividades agrícolas y ganaderas
incompatibles para esta zona.

Servicios Ambientales de los Bosques Móntanos

Los principales servicios ambientales que prestan los Bosques Móntanos del
municipio de Pradera son los siguientes.

Regulación de los Caudales de los ríos e Intercesión de Neblina:


Los bosques Móntanos juegan un papel fundamental para la regulación del
ciclo hidrológico. La eliminación de la cobertura boscosa o su reemplazo por
pastizales o rastrojos, con índices de área foliar o sistemas radiculares
menores, produce en principio un aumento en el caudal de los ríos. Este
aumento es causado por una disminución de la pérdida de agua por
evaporación y evapotranspiración desde el follaje durante y después de los
298
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

eventos de lluvia. Sin embargo, cuando la deforestación no sólo implica la


conversión de una cobertura boscosa a una de pastizales o cultivos, sino que
además se ve modificada la capacidad de infiltración y retención de agua en
el suelo por compactación o pérdida de materia orgánica, se produce una
disminución en el caudal de los ríos, sobre todo durante la época de lluvias.

De esta forma, si las ganancias de agua producto de una disminución de la


evapotranspiración, por la deforestación, son menores que las pérdidas de
agua a través de escorrentía superficial (y no retenidas o infiltradas en el
suelo), el resultado neto de la deforestación, es una disminución de los
caudales de los ríos. Esta situación se acentúa cuando las precipitaciones
disminuyen como resultado de la deforestación fenómeno de carácter común
en cuencas hidrográficas montanas en las cuales la precipitación depende
más de los volúmenes evapotranspirados, que de los aportes alóctonos a la
cuenca.
Además de esta capacidad de regulación, algunos bosques montanos
pueden interceptar agua de la neblina, aumentando los volúmenes de
escorrentía.

Control de la erosión de Suelos y Avalanchas:


La deforestación trae como consecuencia la disminución de la
evapotranspiración y un aumento del agua del suelo, en especial durante la
época de lluvias. Este aumento en los volúmenes del agua del suelo puede
resultar en una sobresaturación y eventualmente en deslizamientos.

Reservorios de Variabilidad Genética:


Además de un gran número de plantas vasculares y no vasculares, hongos y
microorganismos, cuyos usos están aún por ser definidos, los bosques
montanos representan una fuente de material genético para mejorar
especies de interés económico a escala nacional e internacional, como por
ejemplo fríjol (Phaseolus vulgaris; Jones et al 1977), y especies
pertenecientes a los géneros Annona (Anón), Carica (Papaya), Passiflora
(Curuba), Psidium (Guayaba), (Debouck y Libreros 1994).

Hábitat para Fauna Silvestre:


Los bosques montanos representan el hábitat para un inmenso número de
especies de fauna. Además de un gran número de aves (Hilty y Brown 1989),
se pueden mencionar dos grandes mamíferos que si bien no se reportan
recientemente en la parte alta del municipio seguramente fueron alguna vez
especies comunes y podrían retornar a esta espacio del territorio si los
bosques montanos volvieran a cubrir las zonas altas y se limitara la acción
sobre humana sobre ellas: el oso de anteojos (Jorgenson y Rodríguez 1986;
299
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Rodríguez 1991b) y la danta de montaña (Acosta et al 1996, Lizcano y


Cavelier 1997) presentes por demás en la zona vecina del Páramo de las
Hermosas.

Usos (Procesos de Conversión y Capacidad de Recuperación)


Por diversos motivos la mayoría de la población humana del país está
concentrada en la región andina razón por la cual, esta región es una de las
más afectadas por la transformación de los ecosistemas naturales.

Las cordilleras y los valles interandinos han sido altamente transformados y


fragmentados y algunas regiones están virtualmente deforestadas; el 85%
del área de bosques premontanos y montanos han sido alterados en algún
grado, la mayor parte de manera severa (Orejuela 1985).

Aún las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales, a pesar de


tener extensiones relativamente grandes, se están convirtiendo en islas
rodeadas de hábitats adversos para la preservación de las especies de fauna
y flora, e incluso los parques andinos más grandes, van a ser insuficientes
para preservar poblaciones de algunos organismos tales como el oso de
anteojos y la danta de montaña.

Además muchos de estos parques solo protegen las altitudes superiores,


mientras que los bosques de alturas intermedias están desprotegidos.
Las laderas andinas han sufrido un proceso intenso y extenso de conversión
de bosques en potreros, cultivos y zonas urbanas. En la franja altitudinal
entre 1000 y 2500 m, los bosques han sido reducidos a pequeños
fragmentos, que en la mayoría de los casos no sobrepasan las 50 hectáreas
(Johnels y Cuadros 1986; Orejuela y Cantillo 1982; Orejuela et al.1982). Sin
embargo, todavía es posible encontrar remanentes de hasta 500 hectáreas
(Kattan et al.1994; Orejuela et al 1979ª).

Otros de los sistemas montañosos, además de los sistemas productivos


agropecuarios predominantes tales como los cultivos de café (1200-1800m) y
ganado lechero (2000m hacia arriba)-, tienen bosques secundarios de
diferentes edades, y en parches de distintos tamaños.
El proceso dominante en las áreas del bosque montano del municipio de
Pradera ha sido la entresaca y la deforestación, bien sea para obtener
maderas o para despejar terrenos para ganadería extensiva con lo cual, las
formaciones vegetales montanas, se han visto afectadas no sólo por la
reducción de su extensión sino por el proceso de fragmentación.

300
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Como resultado de estos procesos de extracción selectiva de maderas finas


tales como los cedros y los cominos para mencionar solo dos ejemplos,
aparecen grandes manchas de vegetación invasora y oportunista como por
ejemplo las Chusquea spp., las cuales frenan el proceso de regeneración
hasta cuando estas se autoeliminan al florecer y morir en forma masiva.

Si bien es cierto que el proceso dominante en las áreas del bosque montano
del municipio de Pradera ha sido la deforestación para extracción de
maderables y la formación de potreros para ganadería extensiva, existen
algunos ejemplos en los cuales, gracias al abandono de pastizales, la
formación de rastrojos y la protección que algunos particulares hacen de los
nacimientos de agua, estas áreas, se están recuperando.
Por otra parte en algunos sitios tales como las áreas de aislamiento en los
nacimientos de ríos y quebradas, emprendidos por ASOBOLO se ha visto la
recuperación de la vegetación ribereña.
En el Sistema de Parque Nacionales Naturales existen áreas de Selvas
Andinas y Bosques andinos como ocurre en el límite norte de Pradera en el
PNN Las Hermosas. Este parque tiene Selvas andinas y Bosques andinos en
contacto con las formaciones de páramo pero no incluye selvas subandinas

Sugerencias para la Protección:


Dado que según (Henderson et al. 1991) el 90% de los bosques montanos
en Colombia han sido deforestados, es urgente conservar no solo lo que
queda de estos bosques dentro del Sistema Nacional de Areas Protegidas y
el Sistema de Reservas Privadas, sino las áreas de bosques montanos
primarios sin ningún tipo de protección, que existen fuera de este sistema.

Además de las pocas grandes áreas que aún quedan, es fundamental


conservar también parches de bosques, incluso árboles aislados como sería
en caso en el municipio de Pradera.
Si bien es cierto que la variabilidad genética en estos dos últimos casos es
mucho menor que en grandes áreas de bosque, hay que considerar que
estos representarían la única fuente de semillas para los programas de
reforestación y restauración con especies nativas. En este sentido, algunas
cañadas de pendientes altas, que constituyen los primeros tramos de ríos y
quebradas en los corregimientos de Bolo Azul, Bolo Blanco y La Feria, y que
se han logrado conservar por su inaccesibilidad, ameritan ser estudiados y
evaluados como fuentes de material vegetal para la recuperación de una
cobertura boscosa cercana a la original.

301
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Servicios Ambientales del Bosque Seco Tropical


En tercer lugar y a pesar de la poca importancia que se la ha conferido a los
bosques secos tropicales (bs-T), dedicados en el municipio de Pradera como
en el Valle del Cauca, a la ganadería extensiva y al cultivo de la caña de
azúcar, estos son fuente y hábitats de diferentes especies que podrían tener
interés para su uso humano.
Este es el caso de varias especies de leguminosas forrajeras, ornamentales
y frutales originarias de esta formación vegetal, tales como: Matarratón
(Gliciridia sepium), Carbonero (Leucaena leucocephala), Guayacanes
(Tabeuia spp) samanes (Samanea saman), chiminangos (Pithecelobium
dulce), pitahaya (Acanthocereus pitahaya), mamoncillo (Melicocus
bijugatus) y Jobo (Spondias mombin y S. purpurea) entre otras. Los
relictus de bosque seco se constituyen en verdaderos bancos genéticos in-
situ, que son prácticamente desconocidos hasta ahora.
Otro aspecto interesante de los bosques secos y su ubicación dentro de
mosaicos de paisaje dominados por zonas agrícolas y ganaderas como
ocurre en el caso de Pradera, es la posibilidad de mantener en ellos especies
de insectos que contribuyan al control de plagas y vectores de
enfermedades, con lo cual la aplicación de orgánicos sintéticos usados en el
control de plagas podría reducirse de gran manera.

Usos (Procesos de Conversión y Capacidad de Recuperación)


Los restos de este ambiente en el municipio se ubican en la zona plana
donde se concentra la actividad agrícola y buena parte de actividad
ganadera. En el Valle geográfico del río Cauca desde 1957 la cobertura
vegetal ya presentaba una situación crítica, causada principalmente por la,
introducción de la caña de azúcar (CVC, 1994). Algunos datos obtenidos
para esta zona de vida muestran que esta formación presenta una baja
resistencia a la perturbación, pero a su vez posee alta capacidad de
recuperación o resiliencia (Murphy y Lugo, 1986). Esto posibilitaría el inicio
de procesos de regeneración relativamente rápidos, una vez la perturbación
ha cesado.

Los remanentes de bosque seco tropical en el área se encuentran aislados


en medio de amplias zonas de cultivos y pastos, lo que dificulta el
mantenimiento de especies animales, para las cuales resulta vital la
existencia de otros tipos de ecosistemas naturales cercanos, debido a las
migraciones estacionales locales que se presentan en relación con la
disponibilidad de recursos.

Son muy pocos los remanentes existentes de Bosque seco tropical que
presentan condiciones relictuales, es decir que son semejantes a las
302
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

condiciones originales de este hábitat, en estructura y composición de


especies. En Pradera los remanentes, corresponden a muy pequeñas
manchas boscosas o vegetación marginal a quebradas zanjones y caños con
algunas especies tales como guácimo, chiminango, mataratón, caracoli,
chachafruto etc.

Algunos de los sitios donde se pueden encontrar restos de este bosque se


encuentran en los corregimientos de La Ruiza, El Recreo, y Vallecito, no
obstante la expansión de la actividad cañera aún hacia el piedemonte de la
cordillera a reducido sensiblemente su espacio. Ver Figura No. 21.

Areas Protegidas
El sistema de Parque Nacionales Naturales de Colombia cubre cerca de diez
millones de ha, de las cuales sólo 41.100 ha (el 0.4%) incluyen áreas que
contienen parcialmente ecosistemas secos. La totalidad de las áreas de
conservación que incluyen Bosque seco Tropical se encuentran restringidas
a la región Caribe. En el Valle geográfico del río Cauca los remanentes que
existen son propiedad privada. En el municipio de Pradera se han podido
identificar pequeños remanentes de esta formación como vegetación original
a quebradas, cañadas y zanjones de los corregimientos de zona plana.

Se debe considerar que en Pradera, los remanentes de bosque seco


existentes son muy pocos, presentan mínima cobertura y se encuentran a
punto de desaparecer por completo en sus condiciones originales.

Dadas estas condiciones precarias del bosque seco en el municipio es


importante considerar que las zonas en regeneración pueden ser una
oportunidad única y fundamental para conservar una muestra representativa
de este ecosistema.

Además se deben considerar programas de restauración y regeneración y


sistemas que busquen dar conectar a los remanentes existentes, con otros
hábitats más húmedos y bosques ribereños.
Al respecto merece destacarse la gestión de ASOBOLO para tratar de
motivar a los propietarios de predios en la zona plana en la actividad de
aislamiento de la vegetación marginal de cuerpos de agua superficial en
zonas de potrero con ganadería extensiva.

Así mismo, es urgente identificar los sitios con parches relictuales de


vegetación en este sector y consolidar el mantenimiento de las áreas
existentes, (en medio de los potreros y los cañaduzales) que presentan
problemas activos de intervención antrópica. La crisis que vive hoy el sector
303
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

azucarero y las propuestas de reducir en un 10%, la extensión de los cultivos


de caña, para evitar la caída de los precios del azúcar, podría tomarse como
una oportunidad, para recuperar los restos de bosque seco tropical, asunto
en el cual podría jugar un papel muy importante el mismo sector cañicultor.
Cualquier inversión que se realice en la recuperación de bosques de la zona
plana redundará primero en beneficios para el cultivo al mejorar las
condiciones ambientales de la zona plana, donde se despliega la actividad
cañera.

Recomendaciones

Las zonas de páramo o clasificadas como bosque húmedo Montano (bp-M) y


los Bosques húmedos y muy húmedos Montano (bh-M y bmh-M)) deben ser
conservados y mejorada su condición de reguladores del recurso hídrico.
Pedir a CORPOCUENCAS, CVC y a otras instituciones que trabajen en
reforestación, divulgar las diferentes formas de incentivos forestales.
Motivar a los propietarios de predios e implementar programas de siembra de
bosques, iniciando en aquellas áreas de las cuales se han eliminado las
coberturas vegetales originales y que hoy se encuentran bajo la forma de
Pastos Nativos Enmalezados (PN-E), Rastrojos (RA) y zonas erosionadas.
En esta actividad se debe vincular a las asociaciones de usuarios verbigracia
ASOBOLO, comunidades indígenas etc.

Efectuar proyectos combinados de control de erosión y reforestación


comenzando por las áreas en estado crítico.
Continuar y promover los programas de aislamientos de nacimientos y
reforestación que han venido desarrollando la CVC y ASOBOLO.
Continuar y fomentar los programas de Educación Ambiental para niños,
jóvenes y adultos, sobre su reponsabilidad en el uso de los suelos, las
plantas, los animales y el agua.
Continuar el proceso de adquisición de tierras en las Areas de Emergencia
Ambiental para convertirlas en bosques protectores.
Aprovechar la coyuntura que aparece con la crisis del sector azucarero y la
propuesta de reducir la extensión de los campos cultivados con caña, para
recuperar parches boscosos hoy casi completamente extintos en la zona
plana.

304
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

PLAN DE CONTINGENCIA MUNICIPAL FRENTE A INCENDIOS


FORESTALES, MUNICIPIO DE PRADERA.

Un incendio forestal es: Un fuego que se propaga sin control, es decir sin
límites preestablecidos, consumiendo material vegetal ubicado en
áreas de vocación forestal o en aquellas que sin serlo tienen un uso
agroforestal o cumplen una función ambiental clara.
Nota: Definición surgida del proceso de consulta con Chile, España, Canadá,
USA y de la concertación con expertos nacionales.

Introducción

Aunque el faltante de cobertura boscosa para Colombia es de 27’000 de


hectáreas, la cuarta parte del territorio, las adecuaciones de tierras para
agricultura y ganadería especialmente en zonas altas se siguen haciendo
mediante la quema del material vegetal existente, constituyendo una grave
amenaza porque muchas veces ocasionan incendios forestales, una de las
principales causas de pérdida de Flora y Fauna y de otros efectos conexos.

Para el caso de Pradera solo permanecen bajo la forma de bosques unas


10.378 has que corresponden al 29% de la superficie municipal,
concentradas en la zona de ladera, pues en la zona plana los bosques han
visto reducida su extensión a pequeños parches de vegetación relictual, que
alcanzan solo unas 270 has que representan solo un ínfimo porcentaje del
territorio municipal.

Aunque en Colombia la información sobre incendios es muy incipiente, se


sabe que la región Andina es la mas afectada, y que es una de las
principales causas de deterioro de los ecosistemas andinos y altoandinos. En
consecuencia CVC como Autoridad Ambiental viene desarrollando el
Proyecto de Prevención y Control de Incendios Forestales en el
Departamento del Valle del Cauca, en el que se priorizan los municipios de
mayor a menor riesgo.

En 1991 y debido a un gran incendio en la Macarena, se evidenció la


necesidad de conformar la Comisión Nacional Asesora para Prevención y
Mitigación de Incendios Forestales, dentro de la estructura del sistema
Nacional para la Prevención de Desastres. Esta Comisión es una instancia
de coordinación para planificación y gestión del manejo de actividades de

305
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

prevención, control y extinción de incendios de gran envergadura y la


recuperación de las áreas afectadas por ellos.

Minambiente y la Comisión Asesora han iniciado el proceso de educación


ciudadana, y la adquisición de equipos y herramientas básicas, y con el
apoyo del Fondo Nacional de Calamidades se logró la dotación de 6 centros
regionales de respuesta inmediata en las ciudades de Medellín, Ibagué,
Bucaramanga, Santa Marta, Bogotá y Cali.

En 1996 se conformó el Grupo de Gestión Ambiental para la Prevención y


Mitigación de Incendios Forestales, y en el caso del Valle del Cauca desde
ese mismo año la CVC viene desarrollando el proyecto de Prevención y
Control de Incendios Forestales en su jurisdicción. En el marco de dicho
proyecto se ha fortalecido el aspecto de la prevención, que junto con la
detección oportuna y el combate efectivo, son los aspectos básicos que se
deben fortalecer, con el objeto de disminuir la ocurrencia y propagación de
los incendios forestales, de manera que cada vez exista mayor eficiencia
económica y operativa.

A partir de ese trabajo se sabe que en el Valle del Cauca en el trimestre de


Julio a Septiembre de 1997 se afectaron mas de 7.000 has con unos 1.100
incendios forestales. Así mismo y de acuerdo a la determinación de mayor
riesgo de ocurrencia de incendios forestales se han venido entregando por
medio de convenios y en comodato – equipos básicos para el control y la
extinción de dichos incendios y se ha dado apoyo técnico y financiero para la
conformación de brigadas de prevención y para la formulación de Planes de
Contingencia.

Justificacion

Aunque en Colombia no existe un registro permanente y unificado de


incendios forestales, ni evaluaciones técnicas sobre sus causas, duración,
daños, y posibles formas de recuperación, es evidente su incremento con
efectos negativos en todos los campos. Por otra parte el Plan de Gestión
Ambiental para el Valle del Cauca 1998-2002 elaborado por CVC, muestra
que los incendios forestales es la actividad que más incidencia o mayor
efecto tiene sobre recursos naturales del departamento en la zona de ladera,
con lo cual, la puesta en marcha de los Planes de Contingencia frente a
incendios forestales se erige como instrumento que debe comenzar a ser
usado.

306
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Marco Legal

Entre los primeros esfuerzos normativos y oficiales existentes para la


protección de bosques y sitios estratégicos se tiene la Ley 11 de 1912 y más
recientemente en el Código de Recursos Naturales Renovables y de
Protección del Medio Ambiente, (Decreto Ley 2811 de 1974) que considera y
sanciona la actividad de incendios forestales.

Así mismo el Código Penal (Decreto 100 de 1980) en su artículo 189


estableció el incendio como delito.

Previo a esta legislación existía la ley 4ta de 1988 aun vigente, mediante la
cual se crea el Sistema Nacional para la Prevención de Desastres y se
reglamenta por el Decreto No 919 del 1 de Mayo de 1989.

Dicha legislación en su artículo 4 dice que todas entidades y organismos a


los cuales la Oficina Nacional solicite colaboración a fin de elaborar o
ejecutar el Plan Nacional, estarán obligados a prestarla dentro del ámbito de
su competencia. La renuencia o retraso en la prestación de la colaboración
será causal de mala conducta del funcionario o empleado responsable y será
sancionable con destitución. Así mismo las entidades privadas deberán
colaborar con la solicitudes que le eleve dicha oficina.

Son funciones del Ministerio, Corporaciones Autónomas y de Desarrollo


Sostenible la prevención y atención de desastres y por tanto implica a los
incendios forestales. Por ello se han proferido algunas normas específicas
con relación al tema, como el Decreto 948 de Junio 5 de 1995, en relación
con la prevención y control de contaminación atmosférica y la protección de
la calidad del aire. En dicho decreto el ministerio establece que las “quemas
abiertas”, en general, son actividades de prioritario control por parte de las
autoridades ambientales y que las quemas de bosque natural, vegetación
protectora y abiertas en áreas rurales quedan prohibidas, (Artículos 4, 28, 29
y 30). En el caso de las quemas controladas en actividades agrícolas y
mineras (Artículo 30) en lo referente a las técnicas, equipo y personal que se
debe utilizar y permisos que deben tenerse, fueron reglamentados a través
del Decreto 2107 de 1995 que modificó a este respecto el 948.
La ley 322 de 1996 crea el Sistema Nacional de Bomberos y sus
responsabilidades frente al control de incendios y actividades conexas.
Posteriormente Minambiente promovió la organización nacional,
departamental y municipal frente a incendios forestales con la conformación
de la Comisión Nacional y de Comités Departamentales y Municipales de

307
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Prevención y Mitigación de Incendios Forestales, por medio del Decreto 2340


de 1997.
Actualmente el Código Penal (Ley 599 de Julio del 2000) establece entre los
delitos contra los Recursos Naturales y Medio Ambiente (Titulo XI) que: “El
que con incumplimiento de la normatividad existente destruya, inutilice, haga
desaparecer o de cualquier otro modo dañe los recursos naturales a que se
refiere ese título, causándoles una grave afectación o a los que estén
asociados con estos o se afecten áreas especialmente protegidas, incurrirá
en prisión de dos (2) a seis (6) años y multa de cien (100) a diez mil (10.000)
salarios mínimos legales mensuales vigentes”, (Artículo 331).

PLAN DE CONTINGENCIA

El Plan de Contingencia es una actividad inscrita en el Proyecto de


Prevención y Control de Incendios Forestales y se establece como estrategia
unificada en lo referente a la condición temporal de su aparición u ocurrencia
con tres fases básicas: 1. Antes, 2. Durante y 3. Después.
El Plan de Contingencia frente a incendios se inscribe en la primera fase
para la Prevención, evitando que los incendios ocurran.

En nuestro medio los incendios están relacionados con actividades humanas,


por lo tanto se debe trabajar educando a la comunidad y a los funcionarios
de las entidades relacionadas, sobre las causas y las implicaciones
negativas de los incendios sobre su bienestar y el de su entorno. La
prevención implica campañas educativas, con la ayuda de los medios de
comunicación, entrenamiento, adiestramiento y capacitación en los niveles
administrativo, técnico y operativos.

Una recomendación básica en esta fase es que los medios operativos de


comunicación existentes en el área de riesgo deben ubicarse con precisión y
durante períodos determinados como de mayor riesgo, estar en operación o
completamente disponibles durante las 24 horas de los siete días de la
semana. En esta fase debe determinarse la organización y manera de
realizar la vigilancia permanente en épocas de mayor riesgo, sobre áreas de
amenaza de incendios forestales y en horas criticas (medio día, tarde y en
días festivos en zonas de paseantes y turistas), para lo cual se recomienda la
creación de brigadas de extinción o la formación de los inspectores de
policía, jefes de puestos de salud o habitantes de zonas amenazadas con
comunicación telefónica o radiotelefónica permanente. Se deben mantener
en buenas condiciones de funcionamiento, la dotación, equipos y
herramientas de control tales como abatefuegos, bolsas de agua de espalda,

308
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

rastrillos, machetes, elementos de protección personal y medios de


visualización.
En eta fase se debe revisar con la comunidad y las empresas encargadas,
las instalaciones y redes eléctricas locativas y públicas ubicadas en zonas de
riesgo. Del mismo modo se debe estudiar como comprometer a las
autoridades municipales y ambientales en la creación y promoción de
normas para reprimir y sancionar a los causantes de incendios forestales. En
esta fase se deben realizar los Planes de Contingencia, incluyendo mapas de
riesgo que surgen de los mapas de Amenaza y Vulnerabilidad.

Preparación de los Mapas de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo

La Amenaza surge del análisis de varios factores como: Ocurrencia histórica,


posibles causas de los fuegos, horarios, épocas de emergencias, caminos
carreteras y demás vías de acceso.
A cada factor se le asigna un valor ponderado específico y de la suma de
datos se obtiene el grado de amenaza o vulnerabilidad de cada zona
específica. (Ver Mapa de Amenaza frente a incendios forestales).

La Vulnerabilidad esta determinada por factores como: Temperaturas,


vientos, humedad relativa, tipos de vegetación existente, y la topografía. (Ver
Mapa de Vulnerabilidad frente a incendios forestales).

La sumatoria de la Amenaza y la Vulnerabilidad lleva a determinar el grado


de Riesgo, el cual se clasifica como Muy Alto, Alto, Medio y Bajo y cada uno
de estos se identifica con un color que se lleva a un mapa. (Ver Mapa de
Riesgo frente a incendios forestales).

En los mapas antes mencionados se incluye información sobre la red


hidrográfica, camino y vías y la división del territorio Municipal en
corregimientos.

Otra información que es importante mapificar es la referente a infraestructura


existente, instituciones presentes, equipos de comunicaciones, personal
disponible, es decir los recursos para el combate de los incendios forestales.

Lo ideal es disponer de mapas temáticos que incorporan a un mapa básico


de la zona los factores o variables determinados como necesarios en la
planeación, idealmente el mapa debe estar ubicado en una central de
comunicaciones o en un centro operativo.
Una vez identificados la amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo podemos
tener un diagnóstico general de lo que sucede y planificar una serie de
309
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

actividades para disminuir la cantidad de incendios, como la vigilancia


permanente y en caso de presentarse, tener la capacidad operativa para
detectarlos tempranamente, responder de inmediato y organizadamente y
combatirlos en la fase de conato, evitando su propagación.
Para la detección temprana, es necesario tener puntos de observación
permanente (torres, vigías, comunidad) y preferiblemente también móviles
(brigadas ambientales, grupos de patrullaje, etc.) con integrantes que
entiendan y conozcan el sistema de comunicación. Es necesario constituir
una central de operaciones, que puede ser temporal acorde a los periodos de
mayor riesgo, donde se coordinen las actividades se manejen e interpreten
los mapas y se centralicen las comunicaciones en caso de necesidad.
Es necesario llevar un registro de los incendios forestales para su posterior
sistematización estadística, información que debe incluirse en los mapas
para retroalimentar las actividades de prevención, detección y combate.
Junto a todo esto es necesario realizar una aproximación técnica sobre la
forma de actuar durante eventuales situaciones de emergencia.

Plan de Contingencia

Es un instrumento de trabajo que permite de manera anticipada y planificada


definir la forma de intervención, es decir cuando, como y quienes deben
actuar, que recursos se requieren, donde deben estar dichos recursos, quien
los maneja y cuales son los mecanismos de coordinación.

El Plan hace parte de la Prevención y se debe tener conocimiento de la


Amenaza que representan los incendios forestales y la Vulnerabilidad o
Susceptibilidad de los elementos expuestos. El conjunto de los dos
determina el Riesgo.

El Riesgo debe visualizares mediante un Mapa que considera las


características físicas, sociales, económicas, ambientales y geográficas de la
zona así como las situaciones vividas con anterioridad. Posteriormente es
muy importante definir y dar a conocer que personas integran las comisiones,
su ubicación en la estructura organizativa del Comité Local y sobre todo las
funciones y responsabilidades. Es garantía de éxito tener preestablecidos los
mecanismos de comunicación y acción, así como la integración e instalación
del puesto de mando unificado (PMU).

310
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Localizacion y Particularidades para El Municipio de Pradera

Pradera corresponde a la jurisdicción de la UMC Bolo-Fraile-Desbaratado,


Regional Suroriente de la CVC, ubicado entre los 76º 19’ longitud oeste y los
3º 20’ latitud norte, con una altitud entre los 1100 y los 4.050 m.s.n.m. y
36.262 has, de las cuales 23.356 has que equivalen al 64%, pertenecen a la
zona de ladera.
Pradera es un Municipio relativamente susceptible a la ocurrencia de
incendios forestales que pueden promovidos por paseantes, turistas y
actividades agrícolas (quemas). Los lugares con mayor ocurrencia de
visitantes son: La Feria, Bolo Blanco, La Carbonera, La Luisa, Vallecito y los
Pinos, información que debe cotejarse con el mapa de Riesgos.
Según los informantes de CVC existen con alguna frecuencia, los “incendios
de caña de azúcar” que deben ser atendidos por el cuerpo de bomberos
voluntarios, pero para lo cual no existe claridad, ni un protocolo de actuación
que defina tanto en lo preventivo como en lo operativo, tareas específicas y
responsabilidades de las entidades privadas (fincas, ingenios) como de las
públicas.
Como ventaja de Pradera, debe destacarse la existencia del Fondo Local
para Prevención de Desastres creado por Acuerdo Municipal 064 de Febrero
17 de 1994, que puede servir como un apoyo a las tareas y
responsabilidades municipales en la prevención y atención de desastres y
mas específicamente en la de incendios forestales

Objetivos

Disponer en las épocas propicias, para la ocurrencia de incendios forestales,


de un operativo ágil y eficiente que permita evitar al máximo dicha ocurrencia
y su propagación, mediante la realización de acciones preventivas
inmediatas.

Objetivos Especificos

Reducir al mínimo los daños ambientales tanto directos como indirectos por
incendios forestales.
Optimizar los mecanismos y recursos de previsión, detección, reporte,
atención, control y extinción.
Establecer deberes y responsabilidades en la coordinación de las acciones
para la atención de los incendios forestales (comunidad, instituciones y
autoridades)
Minimizar los tiempos de respuesta, control y extinción
Evaluar el operativo en general, los dispositivos y mecanismos utilizados.
311
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Tareas o Acciones por Desarrollar de Conformidad con las Normas


Existentes ( por Instituciones)

Bomberos
Deben existir en todo Municipio, como servicio público esencial a cargo del
estado, para prevenir y controlar incendios y demás calamidades. Son
asociaciones cívicas o gubernamentales sin animo de lucro, de utilidad
común y con personería jurídica (Ley 322 de 1996).

Defensa Civil
Organismo adscrito al Ministerio de Defensa Nacional y coordinador del
esfuerzo ciudadano para prevenir y controlar los daños que pueden causar
los desastres. Le corresponde ejecutar los planes, programas, proyectos y
acciones específicas que se le atribuyen en el Plan Nacional para la
Prevención y Atención de Desastres, así como participar especialmente en la
fase primaria de atención y control: A nivel local le corresponde presidir el
Comité Operativo de Emergencias.

Fuerzas Militares
Les corresponde el aislamiento y la seguridad del área del desastre, el
control aéreo y la identificación y atención de los centros de operación
aeroportuaria y helipuertos. (Artículo 63 Decreto 919 de 1989)

Policía Nacional
Debe velar por la seguridad del área afectada, garantizando la protección de
las personas afectadas. Proporcionar colaboración y apoyo a las entidades
publicas comprometidas en las labores de atención y control de las áreas
afectadas por el desastre. Velar por el cumplimiento de las disposiciones del
Gobierno Nacional y demás entidades en relación con la prevención y la
reconstrucción.

Plan de Accion

Según las normas existentes la planificación de las medidas preventivas y


técnicas debe estar a cargo del Comité local de Prevención y Atención de
Desastres o en su defectos del Comité Municipal para la Prevención y
Mitigación de Incendios Forestales, el cual deber estar conformados por
representantes de:
Bomberos, Defensa Civil, U.A.A.E.S.P.N.N. –Minambiente (si la hubiere),
Secretaria de Agricultura y Fomento, Cruz Roja, CVC, Policía Nnal, Fuerzas

312
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Militares, Alcaldía, UMATA, Coordinador C.L.E., ONG’s ambientales, otras


personas que el Comité considere.

La atención del incendio debe ser afrontada por el Cuerpo de Bomberos y


como grupo de apoyo y relevo la Defensa Civil.

La vigilancia de los sitios de mayor riesgo corresponde a los inspectores de


Policía y a la Asociación Colombiana de Banda Ciudadana (si existe) los
cuales darán aviso a los Bomberos, a la Autoridad Ambiental (CVC y CLE).

Previamente deben definirse los integrantes de las brigadas de prevención y


control y su modo de actuación.

La Coordinación de las comunicaciones estará a cargo de la Red de la


Asociación Colombiana de banda Ciudadana.

La atención de primeros auxilios y rescate será responsabilidad de la Cruz


Roja y del Hospital Local quienes organizaran un Centro de Atención. La
Hidratación y alimentación estarán a cargo del Comité Local de Emergencias
con apoyo de la Defensa Civil.

El equipo de seguridad será conformado por la Policía que controlara el


acceso del personal a la zona de alto riesgo.

La coordinación del transporte estará a cargo de una persona delegada por


el Comité Local de Emergencias y su labor será determinada por el PMU
(Puesto de Mando Unificado).

La asesoría técnica (consecución de mapas de ubicación de vías de acceso,


fuentes de agua, ubicación de barreras rompefuegos, poblados y sitios en
peligro, información climática y posible ocurrencia de lluvias) será coordinada
entre CVC y la UMATA.

La secretaria de la Comisión estará a cargo de la CVC.

313
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Fases durante los Planes de Contingencia

Reconocimiento y Evaluación
Planificación
Despliegue
Primer Ataque
Control del Incendio
Liquidación
Desmovilización
Vigilancia o guardia de cenizas

Fases del despues en los Planes de Contingencia

Apertura de investigación
Evaluación de Impacto Ambiental
Recuperación de las áreas afectadas
Evaluación de daños y perdidas materiales
Evaluación de edificaciones afectadas
Evaluación y ajuste del plan de contingencia.

Todo incendio debe quedar registrado en el formato CVC y remitida la


información a la autoridad ambiental.

Direcciones y Comunicaciones

Para actuar en casos de un incendio se requiere de una estructura en la que


se cuente con la participación efectiva de varias instituciones. Para esta
participación cada organismo o entidad ha planificado sus acciones para
ejecutarlas en el momento requerido
El Comité Local de Prevención y Atención de Desastres es el responsable de
organizar los recursos humanos, materiales y técnicos de cada institución a
la que se le asigne la ejecución de acciones dentro del Plan de Contingencia.
Además le corresponde crear y organizar el funcionamiento de comisiones,
promover, organizar y coordinar las unidades de apoyo y las necesarias para
la capacitación de su personal.

Puesto De Mando
 Coordinar los organismos de socorro y apoyo
 Establecer y coordinar el centro de comunicaciones interinstitucionales
 Solicitar a las autoridades de policía y ejercito su colaboración para aislar,
acordonar y mantener desalojada la zona de emergencia.
 Iniciar operaciones de rescate y transporte de heridos.
314
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

 Informar oficialmente a los medios sobre la magnitud del incendio y las


medidas que se adoptan

Establecimiento del Puesto de Mando Unificado

En el lugar del incendio se debe escoger un lugar (puesto de mando


unificado) donde se coordinan todas las actividades relacionadas con la
atención de la situación. Este PMU es temporal y su duración y conformación
depende de las particularidades de cada incendio.

Apoyo en Asesoria Tecnica

Recaerá sobre la UMATA a nivel municipal en coordinación con la


Corporación.
Localización exacta del sitio de emergencia (mapas de ubicación de vías de
acceso, fuentes de agua, lugares de posible expansión del incendio,
ubicación de las barreras rompefuegos, asentamientos humanos y sitios de
interés en peligro.
Información climática (temperatura, velocidad y dirección del viento,
humedad relativa, posible ocurrencia de lluvias).

Esquema Sobre el Sistema Tecnico Operativo

Con Prevencion Sin Prevencion


Mayor detección Menor detección
Menos ocurrencia Más ocurrencia
Menos Combate Mas combate
Menos daño Mas daño
Menos gasto Mas gasto

315
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

CONCLUSIONES

 Hay disposición a colaborar por parte de entidades oficiales como la


Alcaldía y sus dependencias especialmente de la UMATA y la Secretaría
de Gobierno. Así mismo del Cuerpo de Bomberos Voluntarios, Cruz Roja
y ASOBOLO.
 Hay interés y participación activa de CVC en lo referente a prevención,
control y mitigación de incendios forestales.
 La vigencia del Acuerdo 064 de Febrero 17 de 1994, por medio del cual
se crea el Fondo Local para Prevención y Atención de Desastres del
Municipio se erige como una herramienta de apoyo y una ventaja como
posible fuente de recursos.
 Hay poco conocimiento por parte de la ciudadanía en general y de
muchos funcionarios municipales sobre la dimensión del impacto
ambiental de los incendios forestales.
 Todavía no es claro entre los integrantes de las diversas instituciones,
cuales son las actividades de prevención que se pueden emprender.
 Se adolece de una política o de un esfuerzo municipal permanente, que
supere los límites temporales de la administraciones lo que implica que se
recargue la problemática integral de incendios forestales a los bomberos,
la defensa civil y otras instituciones de emergencia que poseen mayor
estabilidad en el tiempo.
 Se ha avanzado en el sentido de alcanzar una mayor participación de
distintas instituciones, pero aun se carece de procesos definidos que
permitan una organización y coordinación efectiva.
 Aun hay escasez de dotación y de mecanismos de restitución. La
capacitación y el entrenamiento requieren de mejor cualificación y mayor
cubrimiento que redunden en desempeño óptimo durante las situaciones
de emergencia.

316
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Situacion de los Bosques Altoandinos y El Paramo de Pradera Frente A


los Incendios Forestales

Según un informe de la Fundación Trópico 1999, en Pradera la adecuación


de tierras para ganadería extensiva se hace mediante la quema de material
vegetal de los bosques altoandinos y el páramo y muchas veces se generan
incendios forestales.

Los bosques aquí, fueron muy ricos en árboles, como encenillos, pinos
colombianos o romerones, cedros, carisecos, laureles y palmas pero sus
poblaciones naturales, desaparecieron localmente, o sobreviven
amenazadas en fragmentos muy entresacados. Se reporta también la
presencia de “bosques enanos” compuestos por matorrales densos de
arbolitos, arbustos y hierbas.

“La mayor parte del páramo fue quemada”; lo cual se evidencia por la poca
diversidad de la flora asociada al pastizal. Los incendios destruyen muchas
de las especies asociadas al pajonal y al frailejón y este último se vuelve
entonces más denso, pierde su cobertura protectora de hojas secas y
difícilmente regenera. Las especies más resistentes y agresivas como los
pastos (Poaceae) y cortaderas (Cyperaceae), dominan entonces, mientras el
suelo se degrada y empobrece.
La única especie de frailejón presente en la zona es Espeletia hartwegiana,
que crece asociada con otros arbustos y pequeños árboles de la misma
familia (Asteraceae), como entacalia, y tambien chites, nigüitos, mortiños,
uvitos, siete cueros, helechos y puyas los cuales son mas frecuentes en
sitios del páramo poco intervenidos; lejos de los potreros, caminos y
poblados.

En sitios muy pendientes o en cañadas profundas, se conservan pequeñas


franjas y fragmentos de bosque con entresacas severas. Los encenillos,
riñones, mano de oso, laureles, sinmuerte, carga-agua, coloraditos, tibar,
mortiños y nigüitos , son las especies arbóreas más abundantes en la franja
de bosque de transición.

La vegetación de páramo sometida a quemas, se simplifica dramáticamente


y se muestra como bosques muy densos, con individuos de troncos
retorcidos y densamente cubiertos por musgos, hepáticas, líquenes
bromelias y orquídeas, además de curubos de monte (Passiflora) y
hemiparásitas. En el sotobosque abundan las orquídeas y bromelias
terrestres, helechos, cortaderas, musgos y hepáticas. Los bosques enanos
se desarrollan en la franja inferior del páramo, los cañones de la parte alta,
317
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

los bordes de las cañadas y los lugares húmedos, configuran franjas


angostas y densas, sobre las cuales asoman pequeños árboles emergentes.

La mayor parte del páramo propiamente dicho, presenta alto grado de


intervención. Este tipo de cobertura se caracteriza por una vegetación muy
homogénea, dominada por pajonales y algunas hierbas pequeñas.

La mayor parte de las especies arbustivas y árboles pequeños han


desaparecido y los frailejones son escasos, bajos, delgados y han perdido su
cobertura de hojas secas.
Los “filos” de las montañas son muy pobres, incluso las partes semiplanas y
los pequeños humedales donde buena parte de la vegetación ha
desaparecido o se encuentra muy deteriorada.

Ciertos sectores de la parte inferior del páramo y algunos sitios de difícil


acceso para el ganado no han sido quemados y conservan una vegetación
muy rica asociada al pastizal y al frailejón. La característica más importante
de éste tipo de cobertura vegetal es la presencia de abundantes arbustos y
hierbas.

Con respecto a la diversidad y la composición de la zona de páramo


podemos mencionar algunos datos provenientes del Páramo de las
Hermosas. En éste páramo, se encuentran unas 150 especies de plantas
superiores, agrupadas en cerca de 50 familias botánicas. Las familias más
diversas son Asteraceae, Ericaceae, Poaceae y Melastomataceae. En la
Tabla No. a continuación se presentan algunas listas botánicas de la zona
del páramo en la región, con datos sobre la cobertura, la diversidad y la
abundancia.

ESPECIE NUMERO DE INDIV./ Ha AB. RELATIVA


INDIVIDUOS (%)
Weinmannia mariquitensis 23 230 11.79
Miconia ochracea 18 180 9.23
Miconia sp. 17 170 8.72
Myrsine dependens 13 130 6.67
Diplostephium floribundum 12 120 6.15
Hesperomeles ferruginea 9 90 4.61
Escallonia myrtilloides 8 80 4.1
Oreopanax ellsworthi 8 80 4.1
Miconia tinifolia 8 80 4.1
Ilex colombiana 7 70 3.59

318
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

2.0.11 Dimensión Social y Cultural y Áreas de Producción Agropecuaria


y Forestal

Población

El total de la población del área rural es de 7.018 personas distribuidas de la


siguiente manera 2.563 en la zona plana y 4.455 en la zona de ladera

La distribución de la población por grupo de edades, sexo y actividad es la


que a continuación se presenta
RURAL
EDAD HOMBRES MUJERES TOTAL %
0-1 86 83 169
1-4 321 314 635
5-9 422 413 835
10 -14 440 441 881
P.E.E. 1,269 1,251 2,520 35.91
15 -19 347 387 734
20 - 24 300 343 643
25 - 29 273 310 583
30 - 34 241 265 506
35 - 39 218 246 464
40 - 44 177 186 363
45 - 49 135 143 278
50 - 54 111 119 230
55 - 59 89 97 186
60 - 64 87 92 179
P.E.A. 1,978 2,188 4,166 59.36
65 - 69 60 64 124
70 - 74 46 50 96
75 - 79 26 29 55
80 - 84 14 18 32
85 y mas 10 15 25
P.T.E. 156 176 332 4.73
L TOTAL 3,403 3,615 7,018 100.00
Fuente: DANE

Tabla No. 73 Distribución de la Población Rural por Grupo de Edades, Sexo y


Actividad

La Población en Edad de Estudiar (P.E.E.) son 2.520 personas, repartidas


proporcionalmente entre hombres y mujeres, que equivalen al 35.91% de la
población rural.

319
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

La Población Económicamente Activa (P.E.A.)son 4.166 personas que


equivalen al 59.36% y la Población de Tercera Edad (P.T.E.) son una mínima
parte y equivalen a un 4.73% de la población rural.

El comportamiento de la población de Pradera en lo que tienen que ver con


las variables demográficas es prácticamente igual al de toda la parte del
centro y sur del departamento y en general de cualquier centro poblado del
país. Hasta antes de la década del cincuenta su población es
predominantemente rural, con cerca del 70% de la población en las veredas
y corregimientos, es a inicios de los años sesenta donde la población en
ambas zonas, rural y urbana, se iguala y a partir de allí se inicia un proceso
rápido de concentración de la población en la cabecera municipal.

Según las proyecciones elaboradas por el DANE y el CIDSE de la


Universidad del Valle, la población rural se ha mantenido estable entre 1973
y el presente, según esas cifras la zona rural contaba con 6969 habitantes,
número similar al de habitantes que tendría hoy en día, el cálculo preciso es
de 6695, con un pequeño incremento a mediados de la década del ochenta,
en 1985 había 7700 y con una curva decreciente a partir del 1993 en
adelante hasta llegar a 7.018 personas en 1.999.

Pero a diferencia de otros municipios del Valle, Pradera ha aumentado


porcentualmente en el conjunto del departamento su participación en la
población rural. Las mismas fuentes indican que 1973 Pradera tenía el 1.2%
del total de la población rural del departamento y hoy en día tendría el 1.5%,
lo que indica que el volumen de abandono del campo ha afectado en mucha
mayor medida a otros municipios y que a pesar de las enormes dificultades
Pradera mantiene su población rural.

En 1964 la población urbana era el 57% de la población total del municipio,


multiplicándose por tres desde 1938 en donde llegaba a tener un poco más
de 3500 habitantes en el casco urbano. Este ritmo de crecimiento va a ser
muy fuerte entre 1973 y 1988 cuando la población se triplica y pasa a
concentrar el 80% de la población total del municipio.

En este momento Pradera según las proyecciones del DANE y el CIDSE


tiene 48.880 habitantes, el 83.5% de ellos, es decir, 40.863 en el casco
urbano. Estos incrementos poblacionales tan veloces en la cabecera
municipal, se deben especialmente a las oleadas migratorias descritas en el
apartado precedente, pues la tasa de natalidad no explicaría este fenómeno,
a pesar de que la tasa de fecundidad de Pradera es una de las más altas del
departamento, 2.97, mientras que el promedio del departamento es de 2.54.
320
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Un factor fundamental para tener en cuenta es el aumento de obreros


agrícolas que demandó la industria azucarera y que se asentaron en
Pradera, por ser un sitio cercano a los cultivos e ingenios, que ofrecía a bajo
costo servicios urbanos de cierta calidad.

Dicho crecimiento sin embargo, no ha sido tan acelerado como en otros


municipios, sin contar por supuesto a Cali. Palmira y Buenaventura,
especialmente, han crecido a tasa mucho más altas, y es precisamente la
cercanía con Palmira y Cali la que explica que en término absolutos Pradera
sea más un municipio que del cual migra la población nativa y que no se
hayan presentado mayores concentraciones urbanas. Sin embargo el casco
urbano ha incrementado su participación en el total del departamento,
pasando de 1964 de tener el 0.9% del total de la población urbana del Valle a
tener hoy en día el 1.4%.

Por edades la distribución de la población es bastante desigual, los menores


de 40 años son aproximadamente el 78% de la población, se trata pues de
una población muy joven, especialmente de adultos jóvenes, pues los
menores de 15 años son aproximadamente el 25% del total. La población
menor de 15 años ha aumentado su participación en el conjunto de la
población total del municipio, pues para 1985 era del 15.4%, este incremento
de niños, se debe especialmente a la migración, pues según datos de la
secretaria de salud departamental12, las campañas en favor del control de la
natalidad han sido exitosas en la zona del centro sur del departamento.
Según esta misma fuente la disminución de el porcentaje de mayores de 40
se debe al deterioro de la calidad de vida en la zona urbana.

Este dato de la concentración de la población en jóvenes adultos, es


preocupante en la medida en que esta concentración urbana de personas en
edad de trabajar, en momentos de graves dificultades para obtener empleo,
genera una serie de inconvenientes que si no se canalizan a tiempo pueden
convertirse en graves problemas sociales. La disminución de empleos
provenientes del sector de la caña de azúcar explica el fenómeno en buena
medida, ya que el incremento en la tecnificación de los procesos de
producción azucarera y la consecuente disminución en la demanda de la
mano de obra, no se han visto suplidos con la generación de nuevas
alternativas.

En la población de la tercera edad no se presentan diferencias importantes


entre la zona Urbana y el campo, aunque hay mayor número de ancianos en
el campo que en la ciudad, en el campo el 18% de la población supera los
12
Estadísticas básicas en salud. Valle del Cauca. 1997. Secrtaria de salud departamental.
321
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

cincuenta años, mientras que en zona urbana a penas llega al 12.5% lo que
corrobora, las afirmaciones de la Secretaria de Salud en torno a la calidad de
vida.

Por géneros la población se distribuye de modo homogéneo con el resto del


departamento, y con el país. Las mujeres son el 53% de la población y su
distribución etérea es muy similar a la de los hombres, con excepción de los
mayores de 75 años en la zona urbana, donde cerca del 90% de la población
que supera esa edad son mujeres. La diferencia entre géneros es visible en
la zona rural en donde hay un menor número de mujeres que de hombres,
estos son el 51% de la población. Por edades en la zona rural la distribución
es homogénea, con excepción de la población de sexo masculino mayor de
60 años, esta es muy superior a la de las personas del otro sexo, pues hay
casi el doble de hombres que de mujeres.

Por etnias la población está distribuida como sigue, hay un total de 20781
personas de la etnia negra, aproximadamente el 42% del total de la
población13. Una población de adultos jóvenes como ya se ha dicho para el
conjunto del municipio, pues menos del 20% es mayor de 45 años. Hay un
56% de mujeres.

La población indígena es poca, son aproximadamente el 1% de la población


total y no se dispone a la fecha de un dato exacto de su distribución etérea,
así como por género.

Análisis de la Distribución Espacial de la Población.

Según datos del CIDSE de 1.988, en la zona de ladera del municipio se


encuentra el 60% de la población rural del municipio, duplicándose con
relación a 1.951 cuando apenas representaba el 32% del total de la
población rural. Esta disminución de población rural en la zona plana
obedece a la mencionada concentración de la propiedad de la tierra en la
parte plana. Hay bases para suponer que esta situación no se ha modificado
sustancialmente en los últimos años, pues datos extraoficiales obtenidos a
partir de los levantamientos hechos con motivo del SISBEN indican que la
población de la ladera representa el 62% del total de la población rural.

13
Los datos de población por etnias fueron suministrados por el DANE y las proyecciones
hechas por el CIDSE. Se corresponden en un alto grado con las suministradas por la oficina
de comunidades negras de Pradera y las comunidades indígenas.
322
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Por etnias la distribución espacial esta claramente definida, la población


negra se concentra en la parte plana, especialmente en la cabecera
municipal y la población indígena ocupa la zona de ladera, concentrándose
en cinco corregimientos La Ruiza, Los Pinos, La Carbonera, El Nogal y La
Fría.

Conformación de los Grupos Etnicos.

El comportamiento histórico de los grupos humanos asentados en el


municipio de Pradera es similar al de toda la subregión del sur del
departamento del Valle del Cauca. Estos asentamientos son conformados
inicialmente por migraciones campesinas que se vinculan como jornaleros en
torno a grandes haciendas y que poco a poco van construyendo minifundios
como forma de subsistencia, que tienen como principal centro el poblado en
donde se realiza el mercado.

En un primer momento el asentamiento de la población mestiza, presento


diversos orígenes, donde sobresalen tres lugares de procedencia, el Cauca,
Nariño y Tolima, quienes poco a poco se van arraigando y desarrollando en
el marco de lo que se podría llamar una cultura Vallecaucana, que como tal,
sólo adquiere carta de ciudadanía a partir de la década de los años 20.
Después de la creación del departamento del Valle del Cauca, en 1910.

Hacia mediados de siglo la violencia movilizo nuevamente pobladores de


estos departamentos hacia Pradera y otros municipios vecinos.

Junto con esta población mestiza, hay un componente fundamental y


numeroso de población negra. Luego de declararse la libertad de los
esclavos en 1851, este grupo desempeña un papel fundamental en la
economía campesina de la región, principalmente desde Buga hacia el sur
del valle del río Cauca, bien sea vinculados al sistema de hacienda, bien sea
como pequeños productores independientes que para finales del siglo
pasado convierten a Pradera en uno de los principales centros de
abastecimiento de alimentos para Cali y otras ciudades.

La intensificación del cultivo de la caña de azúcar a todo lo largo del río


Cauca, hizo que está población paulatinamente se desplazara de la zona
rural hacia concentraciones urbanas, pasando de propietarios a jornaleros y
posteriormente a obreros agrícolas.

323
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

A comienzos de siglo se presentó un proceso de migración importante


proveniente del norte del Cauca, de población negra, que igualmente
desplazada de sus tierras se asentó principalmente en Cali, Palmira, Florida,
Candelaria y Pradera. Estas migraciones se mantuvieron hasta la mitad del
siglo.

Otra oleada de migración constante durante el siglo, pero mucho más activa
a partir de los años cincuenta va a ser la de la población negra proveniente
de la costa pacífica y que se mantendrá hasta buena parte de la década del
noventa atraída por la riqueza económica que el Valle supone para el resto
de la población del sur occidente del país. Pradera va a acoger un número
menor de dicha población, que se instala sobre todo en Cali, pero su
presencia fortalecerá el volumen de comunidad negra en el municipio, que es
más o menos la mitad de la población total de Pradera.

La comunidad negra trabaja principalmente como obreros agrícolas o


jornales en el sector cañicultor, conserva todavía rasgos tradicionales de la
cultura afrocolombiana mantenidos por las migraciones constantes y las
redes de parentesco con otras zonas de fuerte presencia cultural
afrocolombiana, como las ya mencionadas del norte del Cauca y la costa
pacífica.

El Artículo Transitorio 55 de la Constitución Nacional del 91 y la expedición


de la Ley de Comunidades Negras o Ley 70 de 1993, es el resultado del
reconocimiento como grupo étnico, mediante las manifestaciones culturales
y la actividad política de ésta y además dio el reconocimiento de los reclamos
de esta comunidad y da un marco jurídico a su participación en la vida
política y cultural del país, en estos momentos la comunidad negra ha
logrado un importante nivel de participación y organización pues en la
actualidad se cuenta con 27 organizaciones legalmente reconocidas por la
administración y por la comunidad.

La población indígena desplazada a la cordillera por la apropiación de sus


tierras en la parte plana en forma abrupta y violenta, encontró en la región
montañosa de la cordillera central un lugar para sentarse y reiniciar una vida
como grupo cultural. Aunque hay pobladores indígenas en el territorio desde
principios de siglo, su importancia en número y en la vida política y cultural
del municipio es un asunto reciente.

Su número es pequeño en comparación a los otros grupos que ocupan el


territorio, pero su papel es central en la medida en que ha raíz de los
procesos de revitalización del movimiento indígena iniciados en los setenta y
324
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

que tuvieron fuerza en los ochenta, se ha convertido en un grupo que está en


pos de reconstruir sus tradiciones culturales, mediante la reactivación de la
lengua y en general de su patrimonio cultural. La Constitución Nacional de
1991 y otras leyes, dan las herramientas jurídicas a las aspiraciones de esta
comunidad.

En una época de reflorecimiento de las identidades étnicas, es evidente que


Pradera enfrenta una situación conflictiva, pues habrá sin duda aspiraciones
encontradas entre los tres grupos principales, de negros e indígenas, pero
especialmente de estos últimos, que luego de un largo proceso de
aculturación reclaman un espacio político, territorial y cultural para
repensarse como pueblos y redefinir su identidad.

Esta aspiración no debe perder de vista que hay un altísimo nivel de


mestizaje, que la intervención de las instituciones del estado, de diferentes
agentes económicos, legales e ilegales, los medios de comunicación y en
general la interconexión que crece en todos los lugares del planeta, hacen
difícil pensar estas comunidades en estado puro o que la búsqueda de sus
raíces sea un regreso al pasado primordial, que además nunca existió. Es
evidente que las aspiraciones de los mestizos campesinos y urbanos, los
negros y los indígenas coinciden plenamente, se requieren servicios públicos
básicos, seguridad social y educación; sin embargo no debe despreciarse el
profundo papel simbólico que juega la conformación de identidades en la
manera como se puedan atender y resolver dichas demandas.

Cobertura de los Servicios Públicos Básicos.

Los servicios públicos básicos tienen una regular cobertura en Pradera 14.
Tiene servicio de acueducto el 85% de la población, por debajo del promedio
del departamento que es del 91%. En la zona urbana este porcentaje de
cubrimiento llega al 92% y en la rural al 58%, nuevamente debajo de los
promedios departamentales que son del 95% y 75% respectivamente.

La zona más descuidada es la de ladera en donde un poco más del 50%


cuenta con servicio de acueducto, pero que en la mayoría de los casos se
trata de agua entubada, obtenida de un nacimiento cercano o de un tanque
de almacenamiento, sin que haya tenido tratamiento alguno.

14
Los datos de cubrimiento de los servicios públicos básicos provienen de la secretaría
Departamental de Salud y del SISBEN.
325
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Los principales déficits de cubrimiento se encuentran en el los corregimientos


del Bolo Azul, Bolo Blanco, El Arenillo, El Nogal, La Fría, La Tupia y San
Antonio, donde el cubrimiento no supera el 20% de las casas.

Con relación al alcantarillado el asunto es tan disparejo con relación al resto


del departamento como con el acueducto, de hecho en el proceso de
participación ciudadana ha resultado evidente que se trata de una de las
principales demandas de la comunidad. La cobertura total es del 68%, siendo
el promedio del departamento del 77%. El cubrimiento en el casco urbano es
del 85% y en la zona rural del 5%, frente a los promedios departamentales
del 80% y 60% respectivamente.

Las cifras anteriores dejan claro que hay un descuido evidente de este
servicio para la población rural, que la intervención en este sentido por parte
de la administración es prácticamente nula en esta área y que se convierte
en un nodo problemático para el municipio.

La cobertura de energía es mucho más amplia, se le presta ese servicio al


88% de los habitantes del municipio, especialmente en la zona plana y el
casco urbano en donde la cobertura es casi del 95%. En la zona de ladera la
cobertura es más deficiente, 62% pero falta más que las redes, la instalación
de transformadores que presten el servicio domiciliario, especialmente en el
corregimiento de la Carbonera.

Cobertura de los Servicios Sociales.

Sector Salud

Un estudio de la Secretaria de Salud de 1986 describía a Pradera en los


siguientes términos: “Las comunidades urbano rurales de Pradera tienen un
estado de salud deteriorado y se encuentran en permanente riesgo de
adquirir afecciones físicas y psíquicas”.

Este hecho parece no haberse transformado significativamente para las


zonas rurales, pues las bajas coberturas de los servicios, el incremento de la
inseguridad alimentaria, el deterioro de las condiciones ambientales, entre
otras causas siguen siendo un factor que atenta contra la calidad de vida de
las gentes.
Según los datos del DANE la población con Necesidades Básicas
Insatisfechas (NBI), llega en el municipio al 36%, muy por encima del 19.7%
326
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

de promedio para el departamento, encontrándose el 12% de la población en


condición de miseria. Estos datos son muy similares para la zona urbana y la
rural.

El 9% de la población está vinculado al régimen contributivo de seguridad


social, el 20% al subsidiado y el 71% carece de un sistema de seguridad
social.

Infraestructura de Salud.

Pradera cuenta con el Hospital San Roque, IPS pública de nivel I y el


Instituto de los Seguros Sociales, hay además 15 puestos de salud. En total
se cuenta con 21 camas hospitalarias, con un porcentaje de ocupación del
41%.

Con relación al personal hay 5 médicos generales, 2 odontólogos, 1


enfermera jefe, 1 bacteriólogo, 17 auxiliares de enfermería, y 26 personas en
la administración del hospital y los centros. En donde es curiosa la relación
personal de salud, personal administrativo.
En términos de infraestructura Pradera cuenta con un número de camas
suficiente para atender la demanda que históricamente a mostrado, requiere
de mayor personal para la atención y del mejoramiento en la eficiencia de los
centros de salud, especialmente los rurales. Esto supone un incremento del
personal de salud.

Puestos de Salud Rurales


Bolo Azul
El Retiro
La Carbonera
Los Pinos
Potrerito
La Feria
San Antonio
La Fría
Líbano
Lomitas
El Recreo
La Granja
La Tupia
Bolo Hartonal

327
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Sector Educación

Pradera estaba calificado en 1995 con un nivel educativo tipo III en la


clasificación que hace el departamento 15. Hay centros educativos desde
preescolar hasta el bachillerato académico y vocacional. El índice de
escolaridad para primaria en su parte urbana es de 0.65 y en la rural de 0.76,
por debajo del promedio del grupo III. En secundaria los índices son de 0.23
en lo urbano y 0.27 en lo rural, similares a los del resto del departamento. En
ambos casos hay un déficit alto de cupos, especialmente en el bachillerato.

Según datos suministrados por la secretaría de educación del municipio


habrían 1250 niños y jóvenes por fuera del sistema escolar, ante la falta de
cupo. La población con cupo escolar sería de 12500 estudiantes, sin contar
aquellos que cursan estudios superiores fuera del municipio.

Este dato contrasta con otras fuentes16, que indican que los cubrimientos son
bastante inferiores, pues cerca del 50% de la población urbana en edad de
estudiar primaria no tendría cupo en los centros educativos con que cuenta el
municipio. El caso de la educación preescolar sería más grave cuando cerca
del 90% de los niños no tendrían acceso a este nivel educativo. En donde si
hay mayores coincidencias en la educación media.

En lo que respecta a la educación en la zona rural la cobertura en primaria es


del 90%, pero es totalmente nula en el bachillerato. Llama la atención la
inexistencia de opciones de educación con énfasis en aspectos agrícolas, no
sólo en la zona rural sino también en la urbana.

La tasa de analfabetismo es del 14%, siendo más alta en la zona rural,


donde llega al 19%. La deserción escolar es del 12%.

Hay 51 centros educativos, 28 en la zona urbana y 23 en la zona rural. La


principal oferta es la educación primaria que se ofrece en 37 centros
educativos de los 51 mencionados, para educación media hay 16 centros.
Los centros privados son en total 12 y sólo existen en la parte urbana. Con u
cuerpo docente de 378 de los cuales 303 corresponden a la nomina del
departamento y 75 al municipio.

15
Hay cuatro grupos según los municipios, los grupos son establecidos en función del tipo de
centros educativos y la cobertura que ofrecen, luego son comparados con el promedio del
departamento, para definir el nivel al que pertenecen.
16
Especialmente un estudio de la Facultad de Administración de la Universidad del Valle
realizado en 1995, títulado condiciones sociales del Valle.
328
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

CENTRO DOCENTES FODE SECTOR RURAL

COLEGIOS ( Secundaria) CORREGUIMIENTO TELEFONO


SAT.FRANCISCO ANTONIO . ZEA LOMITAS 2580792
SAT. FRANCISCO ANT. ZEA LA TUPIA 2580780
CENTRO DOCENTES CORREGUIMIENTO TELEFONO
ANTONIO NARIÑO LOMITAS 2580792
BLASS DE LESSO POTRERITOS 2568546
MERCEDES ABREGO EL RETIRO 2588546
SIMON BOLIVAR BOLIVAR
MARCO FIDEL SUAREZ SAN ISIDRO 2580798
JOSE CELESTINO MUTIS EL LIBANO
GABRIEL GARCIA MARQUEZ EL RECREO 2580750
ATANASIO GIRARDOT LA FRIA 2580771
MANUEL JOSE RAMIREZ BOLO AZUL 2580738
ANTONIA SANTOS EL NOGAL
SAN ANTONIO SAN ANTONIO 558 0080 PJC
ROSA ZARATE DE PEÑA LA RUIZA
GREGORIO RAMOS LA FERIA 2580762-74
HELENA HOMERO DE MARTINEZ LA FLORESTA
DOLORES BUENO DE TEJADA LA GRANJA
SIMBAD ARTURO BUENO EL ARENILLO
JOSE MARIA VIVAS BALCAZAR BOLO ARTONAL 2580704
FRANC. DE PAULA SANTANDER VALLECITO 2580810
POLICARPA SALAVARRIETA LA TUPIA 2580780
ALFONSO LOPEZ PUMAREJO LOS PINOS
SAN JULIAN BOLO BLANCO
JORGE ELIECER GAITAN LA CARBONERA 2580762-74

El Núcleo Educativo Rural esta dividido por zonas de las siguiente manera:

Zona 1 Parte Alta


1. Escuela Manuel José Ramírez ( El Retiro)
2. Escuela San Julián ( Bolo Blanco)
3. Escuela Antonia Santos( El Nogal)
4. Escuela Gregorio Ramos ( La Feria)

Sitio de encuentro La Feria

329
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Zona 2
1. Escuela Simbad Arturo Bueno ( Arenillo)
2. Escuela Alfonso López ( Los Pinos)
3. Escuela Jorge Eliecer Gaitan ( Carbonera)
4. Escuela Blass de Lesso( Potreritos)
5. Escuela José Celestino Mutis ( Líbano)

Sitio de encuentro Potrerito

Zona 3
1. Escuela San Antonio ( San Antonio)
2. Escuela Marco Fidel Suarez ( San Isidro)
3. Escuela Atanasio Girardot ( La Fría)

Sitio de encuentro San Isidro

Zona 4
Escuela Francisco de Paula Santander( Vallecito)
1. Escuela Simón Bolívar ( Bolívar)
2. Gabriel García Marqués ( El Recreo)
3. Escuela Antonio Nariño ( Lomitas)

Sitio de encuentro Lomitas

El Núcleo educativo de los corregimientos de la parte plana como La Granja,


La Floresta, la Tupia y Bolo Hartonal tienen como sitio de encuentro La
Cabecera Municipal.

Sector de la Cultura

En Pradera funciona recientemente la Casa de la Cultura entidad encargada


de diseñar y ejecutar los programas y proyectos culturales del municipio, de
acuerdo a la Ley General de Cultura Ley 397 de 1997 se constituyo
recientemente el Consejo Municipal de Cultura de Pradera que es la
entidad encargada de diseñar las políticas y los planes de desarrollo cultural
en el marco de los planes de los planes de desarrollo Municipal, esta
instancia de participación comunitaria integra a representantes de los
diferentes sectores sociales de la comunidad, ( artistas, gestores culturales,
investigadores culturales, comerciantes, sector educativo, grupos juveniles,
330
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

grupos étnicos, Juntas comunales, Ongs, comunicadores, ambientalistas


ect.)

Hay que precisar que para la mayoría de la población, mestiza y


afrocolombiana, las continuidades culturales son evidentes y sus
características luego de su tiempo de asentamiento en la zona no son
claramente diferenciales, aunque si es posible precisar que comportamientos
de los pobladores, independientemente de su etnia, tengan un origen
afrocolombiana o de campesinos tolimenses, nariñenses y de otros lugares.
Hay igualmente muchas continuidades culturales entre la población
campesina y la indígena, pero ésta última tiene en los últimos años un
proyecto de revitalización cultural que hace hincapié en las diferencias y que
está trabajando en el proceso de reconstrucción de su identidad cultural.

Llama la atención que un estudio de mediados de la década 17 registre: “las


comunidades (se refiere a las rurales) no han construido una identidad a
pesar de que muchas de ellas se fundaron hace 50 o 100 años, muestra de
ello es el desarraigo de su tierra. Basta señalar, a modo de ejemplo, el como
no hay una transmisión de historias de las veredas en cuanto a su fundación
y salvo algunas excepciones, no se celebran fiestas tradicionales. Solamente
San Isidro celebra la fiesta de su patrón y El Recreo la fiesta de la Cruz de
Mayo”.

Este desarraigo puede tener origen en la movilidad de una población que


viene de fuera y que adicionalmente, según algunos habitantes, ha sido
desplazada en varias ocasiones, especialmente de la zona plana a la de
ladera por la presión de los cañicultores. Esta movilidad no posibilitaría un
sentido pertenencia suficientemente fuerte.

Pradera cuenta con una biblioteca, en la casa de la cultura, con una dotación
precaria, que suple con deficiencias las tareas de los escolares, pero carece
de la dotación suficiente para suplir otras necesidades de los lectores. Hay
una emisora de comunitaria, una sala de cine y más recientemente, servicio
de televisión por suscripción con canal local. Con excepción de la televisión,
esta dotación es muy baja si se compara con otros municipios del
departamento de igual condición y es insuficiente para satisfacer la demanda
potencial, aunque no existen datos de cuál es la demanda efectiva.

Hay varios grupos culturales, especialmente musicales y de danza,


vinculados de forma principal, las comunidades negras e indígenas, pero
17
Estudio sociocultural del Valle del Cauca. Sin autor, Facultad de Administración.
Universidad del Valle. 1994.
331
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

carecen de apoyo económico y un trabajo especial para su capacitación y


desarrollo de potencialidades.

Pradera con un alto potencial cultural a diferencia de otros municipios del


valle no expresa formas tradicionales y costumbres propias de la región
como la gastronomía, la manufactura artesanal, , fiestas populares
autóctonas de la región, las existentes pertenecen a los derivados de los
habitantes que ocupan el municipio en las últimas décadas como las
comunidades indígenas que producen trabajos artesanales y instrumentos
musicales, al igual que las comunidades negras que han venido fortaleciendo
su actividad artística.

Pradera no cuenta en la actualidad con unas políticas que definan cual debe
ser su desarrollo turístico para el sector Urbano y rural. El diagnostico
realizado por el equipo del PBOT evidencio las fortalezas ecoturisticas y las
riqueza natural con que cuenta pradera, esto indica la necesidad de diseñar
planes y programas que potencialicen estas áreas, lo que permitiría a su vez
el fortalecimiento del comercio, mayores ingresos ,reconocimiento
departamental y nacional , este factor ha hecho que la recreación sea
bastante limitada, muchísimo mas en la zona rural limitándose al tradicional
paseo a la quebrada o el río, o al partido de fútbol en canchas en no muy
buen estado.

El licor y la rumba parecen ser una alternativa de entretención, pero es una


oferta muy pobre si se tiene en cuenta que Pradera tiene aproximadamente
50 mil habitantes.

En esto los medios de comunicación masivos y la cercanía de Palmira y Cali,


juegan un papel crucial al tener de modo constante una oferta de servicios
culturales que desde la comida de la casa o desde las innumerables ventajas
de la ciudad central se pueden ofrecer en contraste con las de la localidad.

Formas Organizativas

Las formas organizativas que se presentan en el municipio esta dividas por


sectores de importancia social:

Existen 42 Juntas Comunales: 19 que pertenecen al sector rural y 23 al


casco urbano, sus integrantes se caracterizan por mantener lazos fuertes de
amistad con su comunidad, pero carecen de liderazgo para asumir los
332
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

problemas frente a las instituciones. En la mayoría de los casos no logran los


resultados esperados para su comunidad por la falta de conocimiento sobre
los instrumentos legales para la resolución de los problemas planteados.

Otro factor es la ausencia del poder de convocatoria por parte del estado. Se
evidencio el escepticismo de los lideres frente al llamado estatal.

Existen otras formas de organización relacionadas de la siguiente manera:

Comunidades negras en el Municipio hacen presencia 21 grupos


organizados y reconocidos legalmente como:

Asociación de Comunidades Negras Nuestra Identidad.


Asociación de Comunidades Negras Encuentro con lo que Somos
Asociación de Comunidades Negras Por Salvar
Asociación de Comunidades Negras La Buena Semilla
Asociación de Comunidades Negras Berlín A
Asociación de Comunidades Negras Berlín B
Asociación de Comunidades Negras Barrio la Esperanza
Asociación de Comunidades Negras Barrio El Cairo
Asociación de Comunidades Negras Barrio el Bolito
Asociación de Comunidades Negras Brisas del Bolito
Asociación de Comunidades Negras Manuel José Ramírez
Asociación de Comunidades Negras Por Ser Mujer
Asociación de Comunidades Negras Barrio La Cruz
Asociación de Comunidades Negras En Búsqueda del Desarrollo
Asociación de Comunidades Negras Uniempresa
Asociación de Comunidades Negras Por Salud y Bienestar
Asociación de Comunidades Negras Barrio Marcella
Asociación de Comunidades Negras Barrio los Comuneros
Asociación de Comunidades Negras Barrio Las Vegas
Asociación de Comunidades Negras Corregimiento la Tupia
Asociación de Comunidades Negras Por lo Nuestro.

Comunidad Indígena :
4 Cabildos ( asentamientos civiles)
correspondientes al resguardo kwet wala Piedra Grande) con sus respectivos
alcaldes y gobernador mayor ( Ver figura 58B )

333
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

3 Grupos juveniles:
 OJL
 ASOGRUP
 INSBATECOVA

1 Asociación de Usuarios Campesinos ANUC

Madres comunitarias
1. Integra 40 Madres Comunitarias y a su vez ellas atienden 15 niños por
responsable.

 Consejo Municipal de Cultura


 Consejo Municipal de Paz
 Consejo Municipal de Atención a la Población Desplazada por la
Violencia
 Asociación de Comerciantes ASOCOMPRAS
 Comité intergremial
 Recreavalle

Otro tipo de formas organizativas son dadas por los parches (que no
necesariamente son grupos de delincuencia sino que más bien son formas
organizativas en las que la amistad y la solidaridad son elementos de unión
entre los jóvenes ) se convierte en un factor de inseguridad, especialmente
en los barrios de invasiones en donde no existe oferta recreativa pues no
permite que los jóvenes empleen su tiempo libre en otras actividades y en
los espacios adecuados. Por ello una buena capacidad de oferta de
recreación, desarrollo de la actividad artística y cultura, educativa,
capacitación en áreas de interés en los jóvenes puede de alguna manera
contribuir a una disminuir los niveles de violencia y el potencial de
inseguridad por estos grupos.

Pandillas, ( Grupos de delincuencia común) en un buen numero de los


barrios definitivamente se constituye en una amenaza para sus habitantes,
pues como se ha logrado identificar estos no logran vincularse a las
realidades del sector en tanto que no asumen comportamientos de
apropiación por su entorno sino que por el contrario son sus mismos
moradores los que en últimas salen perjudicados al ser objetos de robos y
de atraco y muchas veces de asesinatos.

334
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

2.0.12 Centros Poblados, Áreas Suburbanas y Equipamiento por


Corregimientos (Ver figura 51 y 59)

Para realizar la caracterización de: centros poblados, áreas suburbanas y


limite de los corregimientos, se realizaron los talleres donde se pudo
establecer que los limites existentes no correspondían con los limites
reconocidos por la comunidad, para lo cual, se volvió ha hacer un
reconocimientos de los linderos sobre planos y se conformo el plano político
del municipio.

Del resultado de los talleres y el reconocimiento de las cabeceras


municipales arrojo la siguiente información.

Corregimiento Bolo Hartonal

Area (Has) Población Hogares viviendas


3663 200 40 40
Fuente: ETICA (Areas) SISBEN (Población, Hogares y Viviendas)

Corregimiento La Tupia

Area (Has) Población Hogares viviendas


3522 712 142 130
Fuente: ETICA (Areas) SISBEN (Población, Hogares y Viviendas)

Corregimiento La Ruiza

Area (Has) Población Hogares viviendas


2633 81 16 20
Fuente: ETICA (Areas) SISBEN (Población, Hogares y Viviendas)

Corregimiento La Granja

Area (Has) Población Hogares Viviendas


1276 1310 262 260
Fuente: ETICA (Areas) SISBEN (Población, Hogares y Viviendas)

En términos de servicios públicos las principales falencias están en el


alcantarillado, que no existe y los pozos están en mal estado, generando una
335
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

gran cantidad de infecciones y enfermedades. Hay también muy baja


cobertura del alumbrado público.

La mayoría del territorio está dedicado al cultivo de la caña lo que ha hecho


que desaparezcan otras formas de cultivo, lo cual ha generado escasez de
alimentos. En muy pequeñas cantidades se cultiva pepino, tomate, maíz y
habichuela.

El puesto de salud está en malas condiciones y está muy mal dotado. Para la
recreación hay una cancha de fútbol que requiere ser enmallada.

El principal conflicto es la delincuencia común, generado por el desempleo


predominante en la zona plana.

Corregimiento La Floresta

Area (Has) Población Hogares viviendas


774 259 69 69
Fuente: ETICA (Areas) SISBEN (Población, Hogares y Viviendas)

El corregimiento de La Floresta se encuentra en la zona plana del municipio


y la mayor parte de su territorio está dedicado al cultivo de la caña.

No cuenta con puesto de salud. Las visitas medicas rurales son muy
esporádicas y la promotora de salud se comparte con el corregimiento “La
Granja”.

En términos de servicios públicos cuenta con una planta de tratamiento de


agua potable suministrada por Acuavalle y que da servicio de acueducto
municipal aproximadamente el 90% de la población, tiene una cobertura
amplia de energía eléctrica, pero un déficit en el alumbrado público que sólo
cubre el 40% de la localidad. Este servicio de energía es deficiente pues
presenta cortes constantes.

La escuela se encuentra en regular estado y presenta un déficit de dos


salones. Su cercanía con los centros urbanos poblados (barrios Berlín, La
Bodega, etc.) le ha mermado su carácter rural ya que un poco mas de la
mitad de sus estudiantes son del casco urbano.

La sede múltiple se encuentra deteriorada y la cancha de fútbol existente


requiere de ser enmallada para que preste un adecuado servicio.

336
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

La vías están sin pavimentar y si bien su estado en general no es malo hay


vías en malas condiciones. Con relación a éstas, la ampliación de los
linderos, especialmente de parte de los cañicultores ha hecho que caminos y
servidumbres tradicionales pierdan su tamaño tradicional e inclusive
desaparezcan. Una de las vías se ha convertido en botadero de basuras y
escombros sin que a la fecha del taller se haya ejercido ningún control sobre
esta situación.

En el corregimiento se han hecho dos lagos para pesca deportiva que tienen
una demanda creciente de personas del sector y para turistas.

En las relaciones sociales es de anotar que se presenta un alto índice de


delincuencia debido principalmente a que es zona de recreación y
esparcimiento de los pradereños y otros paseantes en los fines de semana.

En general los participantes hacen un llamado para recuperar la


productividad del campo en la zona, especialmente de alimentos, pues
anteriormente el corregimiento fue uno de los principales productores de
comida en el Valle y hoy solo existen pequeños espacios que no están
dedicados a la caña. Es además un problema no sólo de negocio para la
comunidad, sino que la calidad de la alimentación ha disminuido
ostensiblemente.

Corregimiento de Parraga

Area (Has) Población Hogares viviendas


1118
Fuente: ETICA (Areas) SISBEN (Población, Hogares y Viviendas)

A pesar de estar decretado como corregimiento según acuerdo del Concejo


municipal la gente no lo reconoce como tal.

Corregimiento Bolo Azul Y Bolo Blanco

Bolo Azul
Area (Has) Población Hogares Viviendas
6667 108 30 30
Fuente: ETICA (Areas) SISBEN (Población, Hogares y Viviendas)

337
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Bolo Blanco
Area (Has) Población Hogares Viviendas
3317 69 22 22
Fuente: ETICA (Areas) SISBEN (Población, Hogares y Viviendas)

Por razones ajenas a la lógica del taller la información de estos


corregimientos se entregó sin diferenciar, razón por la cual se entrega de
manera conjunta.

Los corregimientos carecen de servicios públicos de ninguna naturaleza.


Existe una escuela, que tiene un albergue para los niños, dada la distancia
de sus casas, pero está en muy malas condiciones y una pared está apunto
de caerse. Hay un puesto de salud en aceptables condiciones. Se cuenta
además con una pequeña cancha de basquet y de fútbol.

Se cultiva papa y algunas hortalizas solamente para el uso doméstico, y son


buenos productores de leche y Queso.

Se esta afectando el páramo con la presencia del ganado.


El principal conflicto es el del acceso vial, pues la carretera se encuentra en
malas condiciones y el transporte es insuficiente e irregular.

Corregimiento Bolívar

Area (Has) Población Hogares viviendas


1068 214 66 66
Fuente: ETICA (Areas) SISBEN (Población, Hogares y Viviendas)

El corregimiento de Bolívar presenta una baja cobertura en lo que tiene que


ver con los servicios públicos, la parte alta del corregimiento carece de
acueducto y la baja tiene uno en mal estado. Se carece de alumbrado
público y de alcantarillado.

Las vías están en condiciones precarias y la comunicación de la parte alta


con el resto del municipio es deficiente, la vía a Vallecito es una necesidad
sentida, así como el mejoramiento de otras vías.

No se cuenta con sitios adecuados para la recreación y la sede comunal está


en regulares condiciones.

Se requiere de un realinderamiento entre Bolívar y Vallecito, al igual que la


especificación de limites con la el resguardo indígena asentado en La Fría
338
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

La construcción del acueducto en la parte alta entre Bolívar y Cañaveral se


presenta como otra de las necesidades de la población

Corregimiento El Retiro

Área (Has) Población Hogares viviendas


1294 294 80 75
Fuente: ETICA (Areas) SISBEN (Población, Hogares y Viviendas)

Hay 80 familias en el corregimiento. De éstas 44 cuentan con agua tomada


de la Quebrada el Silencio, sin ningún tipo de tratamiento, siendo la vereda la
Cumbre la más afectada, pues no recibe agua de este acueducto y la obtiene
de algunos nacimientos en las inmediaciones.

10 viviendas no cuentan con servicio de energía eléctrica básicamente por su


distancia al caserío principal. No hay alcantarillado, y la situación más crítica
es en las veredas La Sofía y La Cumbre que no tienen pozos sépticos.

Las vías están en muy mal estado, lo que hace que el transporte sea difícil e
infrecuente. La mayoría de las viviendas está en mal estado.

La escuela cubre hasta el 7 grado con la intención de ampliarlo al noveno,


pero la planta física de la escuela está averiada, no tiene baterías sanitarias
y requiere de dotación para los diferentes proyectos que se adelantan, así
como el enmallado de la misma. Carece de biblioteca.

Cuenta con un puesto de salud, en regulares condiciones, que ofrece


servicios de primeros auxilios, pero no tiene farmacia.

Para la recreación se cuenta con canchas de basquet y voleibol en los


predios de la escuela. Hay dos canchas privadas de fútbol.

En términos de la productividad, hay muy pocas tierras para trabajar, pues


sus dueños, que son muy pocos no lo hacen, dejando a la mayoría sin
posibilidades del trabajo en el campo. La principal actividad es la ganadería y
hay agricultura en una muy pequeña escala.

Hay presencia de grupos armados y el uso racional del agua es el principal


conflicto existente.

339
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Hay inconformidad por limites y solicitan se revisen linderos de este


corregimiento con La Carbonera y una parte de Potrerito y La Feria.

Corregimiento El Recreo

Area (Has) Población Hogares viviendas


288 285 135 130
Fuente: ETICA (Areas) SISBEN (Población, Hogares y Viviendas)

En este corregimiento no se presento ningún miembro de la comunidad a los


talleres de concertación a pesar de varias invitaciones realizadas

Corregimiento El Líbano

Area (Has) Población Hogares Viviendas


331 210 50 50
Fuente: ETICA (Areas) SISBEN (Población, Hogares y Viviendas)

En este corregimiento igual que en el anterior no hubo ningún representante


de la comunidad en los talleres

Corregimiento El Nogal

Area (Has) Población Hogares Viviendas


2045 252 81 81
Fuente: ETICA (Areas) SISBEN (Población, Hogares y Viviendas)

En el Nogal existen 252 personas en 81 familias campesinas. Hay 95


personas pertenecientes a la comunidad indígena Paéz.

El acueducto existente sólo cubre el 10% de las familias, se trata de agua


entubada, la energía eléctrica cubre el 70% y el alumbrado público es
precario. No existe alcantarillado.

El estado general de las viviendas es deficiente.

Hay una escuela y puesto de salud.


Se cultivan en el corregimiento habichuela, tomate, café, cebolla, banano y
hay una buena extensión del territorio dedicada a la ganadería.

340
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

El territorio conserva 350 hectáreas de bosque, hay 600 hectáreas


deforestadas y 10 hectáreas en total erosión.

El principal conflicto se presenta entre la comunidad indígena y los


campesinos pues la promotora de salud y los educadores pertenecen a dicha
comunidad, lo que hace que los campesinos se sientan sin representación.
Igualmente hay un conflicto por el ejercicio de la autoridad política y de
linderos entre campesinos e indígenas. Los campesinos han presentado
quejas en repetidas ocasiones frente a la administración municipal por este
hecho.

El uso del agua es también un conflicto dado el mal estado del acueducto,
que genera disputas entre los habitantes de la comunidad. Hay presencia de
grupos armados.

Principalmente este corregimiento viene abanderando la causa campesina


como modo de “equilibrar” las diferencias con indígenas y que se traducen
en proyectos de compras de tierra para proyectos productivos, de parte del
INCORA. También piden el mejoramiento de la vía a La Albania en donde
hay 12 viviendas al igual que la unión de la vía Bolo Azul - La Herrera.

Corregimiento La Feria

Area (Has) Población Hogares viviendas


2233 366 141 141
Fuente: ETICA (Areas) SISBEN (Población, Hogares y Viviendas)

El corregimiento no tiene de servicios públicos básicos pues hay carencia


casi en su totalidad del servicio de energía, tampoco hay alcantarillado o
pozo séptico y el agua es tomada de las quebradas cercanas.

Las vías de comunicación son aceptables, pero los puentes están en muy
mal estado. No se cuenta con puesto de salud y no existe equipamiento para
la recreación.

Se han deforestado 700 hectáreas para hacer potreros y la ganadería es una


de las principales actividades en la zona.

Hay 750 hectáreas erosionables por mal uso de las reservas de bosque. De
este se conservan aún unas 1000 hectáreas.

341
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Se cultiva habichuela, arveja, tomate, cebolla, yuca, frijol repollo, tomate de


árbol, mora, lulo y café.

El principal conflicto que se presenta en el territorio es por el uso de los


recursos hídricos, en especial por el consumo de agua en la finca los Negros.
Otro conflicto tiene que ver con la culminación de un plan de vivienda por
parte del municipio y una disputa por linderos en predios de la finca
Bolonegro. Hay igualmente presencia de grupos armados. Y por ultimo, se
presenta conflictos por limites con el corregimiento El Retiro.

Corregimiento La Fría

Area (Has) Población Hogares Viviendas


262 161 20 20
Fuente: ETICA (Areas) SISBEN (Población, Hogares y Viviendas)

Población aproximada: 161 personas.

El corregimiento de La Fría cuenta con un cubrimiento deficiente de los


servicios públicos, si bien un 90% de la población cuenta con el servicio de
energía eléctrica, no existe servicio de alcantarillado y el servicio de
acueducto es limitado y se trata básicamente de agua que se entuba o
enmanguera sin ningún tipo de tratamiento.

Con relación a los servicios sociales, la escuela existente se encuentra en


regular estado, el puesto de salud se encuentra totalmente deteriorado, lo
mismo que el Pozo Séptico, en general se trata de obras que no han sido
concluidas o que fueron mal terminadas. A parte de las zonas de recreación
provistas por la naturaleza, no existe sino una cancha de fútbol en regular
estado.

En lo que tiene que ver con la carretera esta se encuentra sin pavimento y
está en condiciones bastante deficientes, lo mismo que el puente que cruza
la quebrada la Alacranera y que es la principal vía de acceso al
corregimiento.

En términos de la productividad de los terrenos cultivables es muy escasa, la


gente migra con mucha frecuencia hacia el casco urbano y otras ciudades.
La principal razón es la poca tierra disponible y la tendencia a aumentar la
concentración de la propiedad. Los principales cultivos son café, banano y
legumbres.

342
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Los principales conflictos se presentan con el resguardo indígena, ya que


hay un problema en términos de la delimitación territorial y de la jurisdicción
de la autoridad indígena. Igualmente, la presencia del ejército ha generado
conflictos, pues han ejercido una excesiva presión sobre los campesinos,
dada la cercanía del grupo Jaime Bateman Cayon, en las inmediaciones.

Las viviendas del corregimiento requieren ser mejoradas en su totalidad.

Resguardo Indígena

Area (Has) Población Hogares Viviendas


652 160 32 32
Fuente: ETICA (Areas) SISBEN (Población, Hogares y Viviendas)

Deacuerdo con los talleres realizados con las comunidades indigenas el


listado de necesidades manifestadas por ellos, son las que a continuación se
relacionan:

Expansión del Territorio.


Compra de tierras y oferta de compra a fincas a través de
INCORA.
Legalización de resguardos.

Servicios Públicos
Ampliación de cobertura y construcción de redes de servicios públicos
básicos en La Ruiza y Los Pinos y Ampliación de la cobertura de estos
servicios en La Carbonera, La Fría y El Nogal

Educación.
Construcción y mejoramiento de escuelas, dotación de bibliotecas,
restaurante escolar, canchas múltiples, docente y parque infantil.
Centro cultural en Pradera y Colegio Indígena

Salud
Construcción del puesto de salud en la Ruiza.
Mejoramiento del puesto de salud en La Carbonera, El Nogal, La Fría y Los
Pinos.
Dotación
Promotoras indigenas
Apoyo a huertas medicinales

343
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Infraestructura vial
Mantenimiento y Construcción de vías: Hueco frío, Los Pinos, Paraíso y La
Primavera

Corregimiento La Carbonera

Area (Has) Población Hogares Viviendas


596 272 68 68
Fuente: ETICA (Areas) SISBEN (Población, Hogares y Viviendas)

En La Carbonera hay 68 familias, en cuatro centros poblados, con un total de


272 personas. La mayoría de las familias está compuesta por adultos
mayores de 40 años y niños menores de 10.

Si bien hay energía eléctrica esta no se puede emplear en las viviendas pues
no existen los transformadores respectivos. Sólo el 20% de la población
cuenta con servicio de acueducto y no existe alcantarillado.

Se cuenta con una escuela que atiende entre 35 y 40 niños, pero no hay
grados de educación media. El puesto de salud existente requiere de
Droguería. Hay una cancha para fútbol en mal estado.
Existen algunos cultivos de yuca, plátano, tomate de árbol, lulo, café y arveja.

El principal conflicto es por el uso del agua para el riego. Así como
diferencias con las comunidades indígenas por el territorio.

Corregimiento de Lomitas

Area (Has) Población Hogares Viviendas


399 737 211 210
Fuente: ETICA (Areas) SISBEN (Población, Hogares y Viviendas)

Los representantes de la comunidad no se presentaron a los talleres de


concertación.
Corregimiento Los Pinos

Area (Has) Población Hogares Viviendas


572 111 39 39
Fuente: ETICA (Areas) SISBEN (Población, Hogares y Viviendas)

344
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

El corregimiento de Los Pinos carece del servicio de energía eléctrica, tiene


un acueducto rural que cubre el 55% de las casas y no hay alcantarillado.

La escuela del corregimiento está en buen estado, pero su dotación es


insuficiente para el número de niños y los suministros llegan de forma
bastante irregular. El centro de salud está sin terminar desde hace algún
tiempo y no hay claridad cerca de la voluntad que tiene la administración
para terminarlo. En términos de vías de comunicación la comunidad aspira a
tener una vía que los comunique con el corregimiento de La Buitrera en
Palmira.

En las actividades productivas hay una zona ganadera, para la producción de


leche y ceba, pero en general predominan los cultivos de pan coger, con
algunos predios pequeños dedicados al cultivo del café. La zona en general
está bastante intervenida, pues siendo una zona de ladera, el 30% del
territorio a sido deforestado para la ampliación de las tierras para el ganado.

Los principales conflictos tienen que ver con las disputas entre campesinos e
indígenas. La disputa se centra en las características de la organización local
y que tipo de organización es.

Corregimiento Potrerito

Area (Has) Población Hogares Viviendas


1476 500 142 141
Fuente: ETICA (Areas) SISBEN (Población, Hogares y Viviendas)

Hay 142 familias en el corregimiento. Se registra una abundante migración,


que ha generado una disminución continua de la población.

Existe servicio de acueducto que requiere de un mejor tratamiento, y de


energía, pero no de alcantarillado.

La sede comunal esta en regular estado, hace falta mejor dotación y


droguería. La inspección de policía se halla en regular estado y no hay
inspector.

Las zonas recreativas necesitan mejorarse lo mismo que las vías que
requieren obras de arte, ampliación en varios sectores y control a la erosión
que amenaza con destruir los acueductos existentes.

345
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

La vía que de la vereda El Edén conduce a Lomitas pasa por un puente de


madera en pésimo estado, el cual pertenece a una antigua servidumbre que
requiere legalizarse.

La escuela existente carece de dotación, su estructura está en regular


estado, no tiene biblioteca y es necesario un aula preescolar. El puesto de
salud está en regular estado, no tiene dotación, no botica y no hay servicio
de médico. En iguales condiciones se encuentra la sede comunal y el
polideportivo existente. La inspección de policía se encuentra abandonada.

No existe un control con el uso de las basuras y hay una contaminación


elevado por la presencia de muchos automotores, que transitan una
carretera en regulares condiciones. Los paseantes de los fines de semana
son quienes contribuyen a acrecentar este problema.

La mayor parte del territorio está destinado al cultivo de la caña, un parte


también considerable está destinada a pastos para la ganadería y una
porción menor para la horticultura. Existe también un zona de bosques
pequeña en los límites con la carbonera. También se cultiva café, banano,
maíz, frijol y cítricos

El principal conflicto se origina por el incumplimiento en la culminación del


distrito de riego. El agua del acueducto es usada también para los cultivos lo
que genera disputas entre sus habitantes. Hay también conflictos derivados
del desempleo.

Corregimiento San Antonio

Area (Has) Población Hogares Viviendas


287 319 60 60
Fuente: ETICA (Areas) SISBEN (Población, Hogares y Viviendas)

El corregimiento de San Antonio esta ubicado al este del Casco Urbano de


Pradera. Su topografía montañosa con fuerte pendiente, con una altitud
comprendida entre los 1100 y 2200 m.s.n.m. y una temperatura que media
346
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

entre los 20º y 24º C. El mayor grupo poblacional se localiza entre los 15 y 64
años, con un grado de escolaridad promedio de tercero de primaria, y un
ingreso promedio de un salario mínimo.

La cobertura de servicios públicos es muy baja, no existe acueducto y el


agua la toman de las quebradas San Antonio y Salsipuedes a través de un
sistema de mangueras muy precario, la calidad del agua es considerada
“como no acta para el consumo humano”, no cuenta con servicio de
alcantarillado y el manejo de escretas se realiza en pozos sépticos los cuales
en algunos casos son sanitarios, un porcentaje bajo de la población eliminan
a campo abierto. Las basuras se manejan en áreas comunes sin ningún
procedimiento técnico y en algunos casos se queman.

Los servicios de energía son los que mejor cobertura presenta 80%, el
alumbrado publico es insuficiente , el servicio telefónico lo presta Telecom y
un sistema comunitario localizado en la escuela , pero igualmente es un
servicio deficiente.

Las viviendas se caracterizan por: la mayor parte de ellas son propias,


construidas en una infraestructura de embutido o ladrillo techo de zinc y
pisos en cemento. Normalmente son de tres alcobas con sala cocina y
comedor.

La vía de acceso al corregimiento se encuentra en mal estado y el servicio


de transporte se realiza mediante pequeños camperos.

Los servicios de salud son prestados por dos médicos que tienen sus
parcelas de recreo y atienden a la población de forma gratuita, no hay puesto
de salud. La escuela no tiene suficientes profesores y es un local inapropiado
donde no se dispone de material didáctico suficiente.

Los escenarios y centros recreativos no existen, razón por la cual, la


comunidad presenta los siguientes conflictos:
 Escasez de agua para el consumo humano
 Perros rabiosos sin control
 Daños ecológicos por explotación de canteras
 Desempleo
 Morbosidad y drogadicción

El corregimiento produce :
Cebolla larga, café, habichuela, plátano, banano, tomate de árbol y cítricos

347
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Corregimiento San Isidro

Area (Has) Población Hogares Viviendas


220 150 80 80
Fuente: ETICA (Areas) SISBEN (Población, Hogares y Viviendas)

Lo componen 80 familias con una población de 220 personas. La mayoría de


las viviendas son de bareque y barro, presentando deficiencias.

Cuenta con todos los servicios públicos, pero la calidad es deficiente,


especialmente en alcantarillado.

Cuenta con una escuela en buen estado, a la cual asisten 55 niños, asistidos
por cinco docentes. El puesto de salud se encuentra en buen estado, pero
carece de dotación suficiente y de su respectiva promotora. La inspección
de policía está en mal estado.

Las vías carreteables necesitan un mejor mantenimiento. Y se requiere de la


creación de un centro múltiple.

Se siembra habichuela, tomate maíz, arveja, café, plátano y piña. La principal


ocupación productiva del territorio es la ganadería con cerca de 100
hectáreas. Hay 50 hectáreas de bosque y unas 10 hectáreas en erosión.

Hay conflictos con los grupos indígenas por jurisdicción y definición de


límites. Hay presencia de grupos armados.

Requieren reforestar la cuenca hidrográfica de San Isidro para lo que


proponen la compra de una finca.

Corregimiento Vallecito

Area (Has) Población Hogares Viviendas


552 163 37 37
Fuente: ETICA (Areas) SISBEN (Población, Hogares y Viviendas)

El corregimiento de Vallecito tiene un problema central en la definición exacta


de sus linderos, especialmente con el corregimiento de Bolívar.

348
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Carece de servicios públicos adecuados, no tiene acueducto, ni alcantarillado


y la electrificación es deficiente, carece de vías de comunicación adecuadas
con el resto del municipio, por eso su principal centro urbano es Florida,
quien proporciona la atención en salud, las áreas de recreación y la actividad
comercial.

La principal actividad es la ganadera, pero hay cultivos de plátano, café,


cebolla, maíz, fríjol y arracacha.

Se requiere la construcción de un centro de salud, la sede comunal y un


polideportivo.

Los programas de vivienda de interés social en al área rural están


relacionados fundamentalmente con el mejoramiento de la vivienda
campesina la cual se encuentra en un alto grado de deterioro

2.0.13 Áreas de Amenazas y Riesgos (Ver plano 57A y B)

Amenaza

Está relacionada con el peligro que significa la posible ocurrencia de un


fenómeno físico de origen natural o provocado por el hombre. Técnicamente,
se expresa como la probabilidad de la ocurrencia del evento con cierto grado
de severidad.

Vulnerabilidad

Es el grado de propensión a sufrir daño por las manifestaciones físicas de un


fenómeno de origen natural o causado por el hombre. (Osso, 1996).

Riesgo

Se entiende como el resultado de relacionar la amenaza o probabilidad de


ocurrencia de un evento (inundación, derrumbes, represamientos, etc.), con
la vulnerabilidad de los elementos expuestos (asentamientos urbanos,
ecosistemas, etc.). Este puede ser de origen natural, geológico, hidrológico o
atmosférico, o también provocado por el hombre.

349
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Para hacer la evaluación de riesgos del municipio de Pradera, se siguió la


siguiente mitología:

- Revisión bibliográfica de los levantamientos geológicos realizados en el


Municipio de Pradera. “Análisis de las amenazas naturales municipio de
el Municipio de Pradera”

- Obtención de los planos de localización a escala 1:20.000, con la


siguiente información temática:

Plano de Uso actual de suelo


Plano de Procesos erosivos
Plano de Pendientes
Plano de Erosión
Plano geológico estructural

- Con esta información se generaron los planos de amenazas con


incidencia en el Municipio como son Inundación y Movimientos de masa
(deslizamientos planares y rotacionales, diedricos, solifluccion, erosión.

- El cruce de información de las diferentes amenazas y la evaluación de


vulnerabilidad de los sitios permite estimar una percepción de riesgo en
áreas determinadas por amenazas.

- Esta información se plasmo en el plano de riesgos, el cual se presenta a


escala 1: 20.000

Análisis de las Amenazas Naturales del Municipio de Pradera

El municipio de Pradera, presenta una gran variedad de rocas y materiales


geológicos, que cubren desde rocas metamórficas del Paleozoico hasta
depósitos cuaternarios. La variedad litológica, la complejidad estructural, la
acción del clima, implican un diferente comportamiento de los materiales, que
pueden producir o haber producido eventos que pueden afectar bien sea a la
población o a la infraestructura existente.

Procesos Morfodinámicos.

Por las condiciones y características geológicas y geomorfológicas del área


de estudio, y de acuerdo con lo observado en campo, los procesos
morfodinámicos que inciden en la estabilidad están relacionados con la
350
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

dinámica del agua tanto superficial como sub superficial, los principales
procesos corresponden a movimientos en masa, caída de bloques de roca y
reptación. El mapa de procesos morfodinámicos, indica los procesos
naturales que pueden sucederse.

Dinámica del agua

La acción del agua está relacionada principalmente a los flujos subterráneos


y a la escorrentía superficial. Los flujos subterráneos, se presentan debido al
agua que se infiltra en las partes altas de las laderas y que se encarga de
mantener total o parcialmente saturado el terreno.

En cuanto al agua superficial la dinámica está determinada por el uso actual


del suelo y la pendiente del relieve y sobrepastoreo, factores que dinamizan
la erosión. Los procesos más importantes encontrados son:

Movimientos en masa

Estos proceso erosivos están asociados a la pendiente del terreno, al estado


actual de la roca - suelo y al grado de saturación presente, actúan
combinadamente para la ocurrencia de desgarres, flujos de lodo y
deslizamientos rotacionales.

Caída de rocas

Proceso con una actividad actualmente baja pero que en épocas pasadas
tuvo gran importancia en la zona de estudio, factor que está evidenciado por
la ocurrencia de gran cantidad de bloques rocosos en superficie. Su grado de
empotramiento en el terreno es variable, presentándose desde totalmente
sueltos hasta por completo enterrados en la vertiente. Este proceso ha
ocurrido en las partes escarpadas y de alta pendiente por acción de la
gravedad y el fracturamiento de las rocas aflorantes.

Reptación

Este fenómeno erosivo corresponde al movimiento lento y continuo de la


parte más superficial del suelo, generando una superficie irregular en el
terreno el cual adopta formas escalonadas. Su dinámica se debe a
sobresaturación de saprolito en sectores de pendientes medias donde la
gravedad no induce el desplazamiento rápido de la masa de tierra
involucrada.
351
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Flujos de Lodos y/o Escombros

Son depósitos de vertiente caracterizados porque sus agentes dinamizantes


principales son la gravedad por alta pendiente del terreno y la
sobresaturación en agua del terreno, si bien es cierto que para su ocurrencia
deben coincidir aspectos como pendientes críticas, condiciones de humedad
determinadas y eventualmente acciones detonantes como sismos; el hecho
innegable es que la gravedad actúa como fuerza indispensable para la
formación de estos depósitos.

Dentro de este grupo se ha acordado diferenciar, según la proporción


matriz/bloques, aquellos que podrían llamarse “flujos de lodos”, de los
denominados “flujos de escombros”. En los primeros existe un marcado
predominio de la matriz, generalmente de suelo fino granular, entre los
bloques de roca en ella embebidos; mientras que para los segundos la
situación es completamente opuesta.

Depósitos de Derrubios

Estos depósitos son el producto de inestabilidad de macizos rocosos que se


encuentran altamente fracturados o diaclasados, detonados en algunas
ocasiones por movimientos telúricos, aguaceros torrenciales, gravedad, entre
otros; son el producto sensu estricto de la caída de rocas.
En el área de estudio se manifiestan como acumulaciones de bloques sobre
las laderas de cerros y transiciones de vertientes con altas pendientes a
pendientes suaves, que poseen gran variación en el tamaño de los mismos,
y erráticamente dispuestos, muy angulosos lo que indica poco o nulo
transporte.

Erosión

Erosión es el desprendimientos y arrastre del suelo, causado por el agua o el


viento o su remoción en masa. Según el Plan de ordenación y desarrollo de
las cuencas de los ríos Bolo, Fraile y Desbaratado (CVC; 1997), en esta
región existen diferentes tipos de erosión: antrópica y crítica.

352
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Erosión Antrópica

Es el tipo de erosión rápida, propiciada por el hombre al romper el equilibrio


entre suelos, vegetación y medio ambiente. El hombre favorece la acción
erosiva del agua, especialmente en los terrenos con pendientes, al usar
sistemas y herramientas inadecuadas en los cultivos, al talar los bosques o
quemar la vegetación y al construir obras o vías de penetración.

Erosión Crítica

Se presentan zona inestables en la cuenca del río Bolo, como una


combinación de los factores geológicos, fuertes pendientes, precipitaciones
intensas e inadecuado uso de los suelos. Estas áreas son los focos
progresivos de erosión que más afectan la calidad de sus aguas.

En las veredas de Bolo Azul, El Retiro, La Feria, El Líbano y Bolívar, se


presentan las cárcavas del Silencio, El Purgatorio, Bolo Blanco, La
Mermelada y la Fría respectivamente. Son suelos derivados de material
diabásico y rocas sedimentarias con pendientes del 25-80%; en algunas de
estas zonas se encuentran asentadas gran cantidad de población, con
presencia de minifundios, explotaciones de cultivos limpios e inadecuadas
prácticas de labranza.

A partir del trabajo de campo y la recopilación bibliográfica, se compiló toda


la información para la presentación del presente informe, donde se presenta
una zonificación de la amenaza del municipio de Pradera.

Amenazas

De acuerdo con los estudios de riesgo sísmico realizados por Woodward &
Clyde en 1983 para la CVC, en esta parte se detectaron fallas geológicas
activas; lo cual indica ruptura de los materiales más jóvenes del subsuelo,
constituyéndose en una zona de alto riesgo sísmico.

Tanto en el área de piedemonte como en las demás unidades de paisaje, los


fallamientos geológicos han sido determinantes en la conformación actual del
Municipio de Pradera, además por su dinámica como fuentes sísmicas
importantes, y como factores internos en la generación de procesos de
inestabilidad.
353
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

La acción tectónica expresada a través de las fallas, fracturas y plegamientos


presentes en esta parte, aumenta la permeabilidad secundaria de los
materiales (Facilidad de percolación del agua por medio de las
discontinuidades), lo cual implica mayor aporte de agua al subsuelo; y causa
debilitamiento de las rocas, con un aumento en la tasa de meteorización o
alteración, pues al fragmentarse las rocas, hay mayor área de contacto, que
se da como resultado de los esfuerzos y deformaciones tectónicas, lo que
finalmente causa la perdida de resistencia al corte de los materiales.

Estas condiciones se ven reflejadas en el borde de la cordillera, donde las


rocas volcánicas se presentan muy fracturadas y meteorizadas, lo cual
favorece la presencia de fenómenos de inestabilidad, en especial la
formación de cárcavas y procesos de erosión, que se observan
frecuentemente en esta área.

Cuando se estudia la situación ambiental de una cuenca, en su relación


directa con el entorno, se usan los términos: amenaza, vulnerabilidad y
riesgo, para calificar las probabilidades mediatas o inmediatas de situaciones
que afecten el medio ambiente. Las definiciones de estos términos son las
siguientes:

Zonificación de Amenazas

El modelo de zonificación utilizado, plantea que para el análisis de


estabilidad se deben definir algunos parámetros que influyen en ella como:

 Variación de pendientes.
 Formaciones superficiales.
 Señales de reptación.
 Estado general de cauces y vaguadas.
 Sitios de retención o empozamiento de aguas.
 Acciones antrópicas.
 Acciones de animales (sobrepastoreo, madrigueras, etc.)
 Evidencia de deslizamientos antiguos (cambios de concavidad, escalones
topográficos, desgarres, etc.)
 Daños en la cobertura vegetal.

Una vez definidos los parámetros se hace énfasis en la acción individual y


combinada de ellos con el fin de delimitar áreas con diferente grado de
amenaza: alta
354
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Proyecto de Evaluación de Amenazas y Riesgos por Crecientes para la


Cuenca del Río Bolo Azul

Plazo de ejecución: Corto Plazo

 Objetivo: cuantificación de los niveles de amenaza por inundación y


avenidas torrenciales, considerando además la posibilidad de que
eventos torrenciales sean disparados por sismos, o sea teniendo en
cuenta la fuente de aporte de sedimentos de las diferentes zonas
inestables de la cuenca.

Asentamientos

Esto aplica especialmente para las viviendas localizadas en las riveras de los
afluentes:

Río Bolo azul: Potrerito, La Feria.


Quebrada La Bocana: El Retiro, Santa Elena.
Quebrada Peñones: El Nogal

Se tienen identificadas las zonas de peligro de avalancha, donde se tiene


que hacer un inventario de todas las viviendas aisladas que se encuentren
sobre la llanura de inundación del Río Bolo, donde se pueden generar
avalanchas en los corregimientos de Lomitas, El Recreo, Bolívar y Vallecito.

Para estas zonas se debe hacer una identificación de los grados de


vulnerabilidad de las viviendas y desarrollar las siguientes actividades
básicas a desarrollar:

 Inventario de la viviendas en riesgo.


 Definición de los sitios adecuados para reubicar las viviendas en zonas
de alto riesgo.
 Diagnóstico, diseño y construcción de las obras de estabilización, para la
mitigación de riesgos en los corregimientos Lomitas, Potrerito, La Feria y
Santa Elena.
 Diagnóstico, diseño y construcción de las obras de estabilización, para la
mitigación de riesgos para el deslizamientos en La Cumbre, Miravalles, El
Aguacatal y San Isidro.

355
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Infraestructura

Actividades básicas a desarrollar:

 Diagnóstico detallado del estado de las obras de drenaje, de la


estabilidad de taludes, y demás obras anexas en las áreas de alto riesgo
localizada en el Plano de Riesgo por inundación.

 Diseño de obras de estabilización de taludes en el tramo El Aguacatal –


San Isidro.

 Definición del nivel de riesgo para las vías, para taludes y puentes, que
han sido o pueden ser afectados por deslizamiento o avenidas
torrenciales, en los tramos Bolo Azul – Santa Elena.

 Diagnóstico, diseño y construcción de obras de estabilización de taludes,


de obras de drenaje, así como de mitigación y prevención de desastres
para las obras viales existentes en los tramos Bolo azul – El Diamante,
Bolo azul – Bolivia y en la zona de La Macana. .

Proyecto Plan de Ordenamiento de la Cuenca del Río Bolo Azul

Objetivo: Realizar la recuperación y ordenamiento de la cuenca del Río Bolo


azul de acuerdo con lo establecido en el articulo 43 de la ley 99/93 y el
decreto 2857/1981

Actividades básicas a desarrollar:

 Diagnóstico, diseño y construcción de obras de estabilización de la


Quebrada La Bocana.

 Definición de actividades necesarias para recuperar el equilibrio de la


cuenca, incluyendo zonas restringidas, cambios de uso, reforestación,
etc.

356
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Proyecto de Actividades para el Control de Sitios Inestables de los


Siguientes Corregimientos

Plazo de ejecución: Mediano

Corregimientos La Ruiza – Potrerito – Bolo Hartonal

Afectación por cárcavas, erosión superficial, erosión laminar. Se pueden


presentar efectos en cadena que generan movimientos de masa, procesos
solifluxion y deslizamientos puntuales en La Ruiza y San Cayetano, que
pueden originar represamientos que pueden desencadenar en avalanchas.

Como propuesta se debe recuperar el suelo, plantear campañas de


reforestación, manejo de aguas superficiales y evitar actividades intensivas
del suelo.
El plan deberá tener en cuenta de una manera esencial la educación
ambiental y planteamiento de alternativas de empleo para los explotadores
de materiales de arrastre.

Igualmente deberá desarrollarse concertadamente con el Municipio de


Palmira.

Plazo de ejecución: Mediano

En cercanías de Palo alto, se presentan deslizamientos por efectos de


desprendimientos del suelo debidos a erosión, escorrentía natural. Se debe
hacer reforestación y control de aguas superficiales y control de actividades
intensivas en el suelo.

Plazo de ejecución: Mediano

Se evidencias procesos de riesgo en El Aguacatal y San Isidro, erosión,


procesos de solifluxion y deslizamientos localizados lo que puede
desencadenar represamientos en las riveras de los ríos. Se debe hacer
reforestación y control de aguas superficiales y control de actividades
intensivas en el suelo.

Actividades básicas a desarrollar:

Inventario detallado de la viviendas en riesgo, tanto en el casco urbano de


Pradera.

357
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

- Definición e implantación de un plan de manejo ambiental para el área de


La Ruiza.

- Definición del nivel de riesgo para las vías y puentes vehiculares que han
sido o pueden ser afectados por inundaciones y avalanchas
-
- Diagnóstico, diseño y construcción de las obras que se vean afectadas
por las inundaciones, o cuyas especificaciones insuficientes aumenten el
nivel de riesgo.
-
- Diagnóstico, diseño y construcción de obras que prevención y mitigación
ante estos riesgos.

Plazo de ejecución: Corto plazo

Evaluación de los tramos de vía que pueden ser afectados por riesgos que
generan efectos en cadena.

Vía San Isidro – El Aguacatal (Corregimiento San Isidro)

Afectación por deslizamientos y erosión laminar

Propuesta: Gaviones, cunetas de vía con descoles hasta drenajes naturales,


los cuales deben ir con disipadores de energía, cuando la pendiente lo
requiera.

Plazo de ejecución: Mediano Plazo

Actividades a desarrollar:

 Diseño y construcción de obras viales bajo el terraplén, para drenar


adecuadamente.
 Remoción de los escombros bajo los puente y pontones.

Vía La Ruiza hasta la Vía Principal que de Pradera comunica a Aguas


Claras. (Corregimiento La Ruiza)

Afectación por movimientos de masa, cárcavas y erosión laminar

358
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Propuesta: Gaviones en la base del talud de vía, implementar la utilización


de trinchos perpendiculares a las arcavas, repoblar con pastos nativos y para
el control de aguas superficiales hacer cunetas con descoles hasta drenajes
naturales, los cuales deben ir con disipadores de energía, cuando la
pendiente lo requiera.

Plazo de ejecución: Mediano Plazo

Actividades a desarrollar:

 Diseño y construcción de obras viales bajo el terraplén, para drenar


adecuadamente.
 Remoción de los escombros bajo los puente y pontones.

Es necesario entender que los Riesgos se pueden Mitigar y Prevenir, por lo


cual es importante tener en la comunidad, una estrategia que me permita
atender eventualidades en cualquier sitio del Municipio, por lo cual es
indispensable la implementación y organización de un Comité Local de
Emergencias.

Plan de Estructuración del Comité Local de Emergencias

Plazo de ejecución: Corto Plazo

Amenaza por Remoción en Masa

Cuando se habla de probabilidad de ocurrencia de un proceso de remoción


en masa, se debe tener en cuenta que su dimensión temporal a escala
regional, es función de la precipitación o lluvias extremas y la sismicidad.

Ingeominas op. cit. realizó el estudio de los eventos disparados por sismos, a
escala regional y local para la cuenca del Bolo, generando un mapa de
sismicidad detonante, el cual esta dado en función de las aceleraciones
máximas y probables y aunque no se tiene evidencia de procesos de
remoción en masa detonados por sismos en la cuenca, se incluyó este factor
en la clasificación de amenaza, porque se sabe que hay fuentes cercanas de
sismicidad activa que pueden ocasionar daños en la zona (Ingeominas op.
cit.).

359
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Las lluvias extremas para la clasificación de amenaza están dadas en


función de las lluvias críticas concentradas para períodos de retorno de dos
años.
Ante la dificultad de establecer un modelo espacial y porque solo se pudieron
incluir las variables por sismos y precipitación, los mapas de amenaza
generados están dirigidos a predecir que áreas podrían ser mas afectadas
sin indicar cuando puede ocurrir el evento, por lo cual recomienda
denominarlos como de Amenaza Relativa.

Categorías de Amenazas Relativas


Aunque los mapas generados por Ingeominas, 1998 para el área de Pradera
revisten cierto grado de incertidumbre principalmente porque los agentes
detonantes no pudieron ser establecidos con plenitud con lo cual los
períodos de retorno no se pueden establecer claramente, si pueden servir
como una guía, la mejor disponible hasta el momento para zonificar el riesgo
de remoción en masa en el municipio, frente a la amenaza por precipitación,
sismicidad y amenaza total.

En las tablas que aparecen a continuación puede verse una clasificación


propuesta por Ingeominas 1998 en las cuales se muestra el grado de
amenaza relativa de Remoción en Masa por Precipitación (Hp), (Tabla No.
68), Remoción en Masa por Sismicidad (Hs), (Tabla No. 69) y Remoción en
masa por Amenaza Total (Ht) (Tabla No. 70) en este último caso el factor
detonante resulta de la sumatoria de la amenaza relativa por precipitación
(Hp) y por Sismicidad (Hs).

Remoción en Masa - Amenaza por Precipitación (Hp)


Si bien el municipio de Pradera tiene una precipitación promedio anual que
oscila entre 1400 y los 2.000 mm y la faja más lluviosa se ubica hacia los
pisos medios el territorio, se han reportado numerosos eventos de
precipitación extraordinarios que desencadenan fenómenos de remoción en
masa.

Remoción en Masa - Amenaza por Sismicidad (Hs) Tabla No. 29.


El territorio Pradereño esta cruzado por un número relativamente alto de
fallas superficiales y. Profundas que podrían eventualmente desencadenar
un movimiento sísmico importante.

360
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

GRADO ZONAS

Muy bajo Area plana al occidente de la cuenca, 1400 mm, casco


urbano de Pradera, cultivos de caña.
Colinas y Montañas bajas del piedemonte y algunas zonas
Bajo de páramo. Veredas El Líbano Vista Hermosa, San Isidro,
Hacienda La Ruiza, Cuchilla Loma Gorda e inspección de
policía de Lomitas.
Laderas modera a fuertemente inclinadas de la parte
Moderado media y alta de las cuencas. Parte alta de los ríos Bolo
Azul, Bolo Blanco, poblados como José Celestino Mutis,
La Feria y Pedregal
Las partes bajas de las laderas cerca de corrientes de la
Alto zona de topografía montañosa, Los Cebollales, La
Palmera, El Oriente, Los Pinares, El Mirador, Bolo Azul y el
Retiro.
Laderas moderada a fuertemente inclinadas, de la parte
media y alta de la cuenca, sector medio de la quebrada La
Muy Alto Cristalina y áreas cercanas a la intersección de la
quebrada Cansa Perros con el río Bolo Azul y parte alta de
la quebrada la Búcara.
Fuente: Zonificación de Amenaza por Procesos de Remoción en Masa en las Cuencas de
los Ríos Bolo y Fraile - Valle del Cauca, Ingeominas 1998

Tabla No.68 Remoción en Masa - Amenaza por Precipitación (Hp)

Remoción en masa por Amenaza Total (Ht). Tabla No. 30.


El factor detonante aquí resulta de la sumatoria de la amenaza relativa por
precipitación (Hp) y por Sismicidad (Hs).
Además de la amenaza natural impuesta por las características geológicas,
geomorfológicas, geotécnicas, climáticas y ambientales, la intervención
humana puede hacer mas o menos crítica la posibilidad de un evento
catastrófico.
En las tres tablas anteriores aparecen de manera resumida y ordenados por
el grado de amenaza, aquellos sitios del municipio que revisten algún grado
de vulnerabilidad. Allí se definen como zonas de amenaza aquellos sitios
cuyas características geológicas, geomorfológicas, geotécnicas y/o de
intervención humana, son críticas y se traducen en una alta probabilidad de
ocurrencia de eventos catastróficos.

361
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

GRADO ZONAS
Muy Bajo Planicies de la parte baja, casco urbano de Pradera, cultivos
de caña.
Colinas del piedemonte y parte alta de las cuencas donde la
topografía es abrupta, un sector de la Laguna Los Cristales,
buena parte de Bolo Azul, quebradas Mendoza y Castillos y
parte alta de la quebrada el Silencio. En la parte baja las
Bajo inspecciones de policía de El Nogal y Lomitas, veredas El
Líbano, San Isidro, Carbonera y la Cumbre. La amenaza
sísmica es moderadamente alta a alta con coeficientes de
aceleración máximos horizontales relativos esperados entre
0.21g y 0.29g.
Franja media de la cuenca cruzada por varias fallas que
producen un alto diaclasamiento y meteorización de las
rocas, quebradas El Nogal, cuchilla El Serrucho y las Moras.
Moderado La amenaza sísmica es muy alta, con un coeficiente de
aceleración máximo horizontal relativo esperado del orden
de 0.30 g.
Parte media de las cuencas con rocas metamórficas e
ígneas intrusivas con alto grado de diaclasamiento y
meteorización, quebrada las Cristalina, un amplio sector de
ladera del río Bolo Azul, entre el sitio del Corral y Bolo Azul y
Alto el área de interseccion de la quebrada Bolo Blanco y El
Paso. La amenaza sísmica es muy alta con un coeficiente de
aceleración máximo horizontal esperado del orden de 0.30 g.
Laderas cercanas a los cauces, en varios sectores de la
cuenca media de la quebrada La Cristalina y un pequeño
sector de la intersección de las quebradas Bolo Blanco y el
Muy Alto Paso La amenaza sísmica es muy alta con un coeficiente de
aceleración máximo horizontal esperado del orden de 0.30 g.
Fuente: Zonificación de Amenaza por Procesos de Remoción en Masa en las Cuencas de
los Ríos Bolo y Fraile - Valle del Cauca, Ingeominas 1998

Tabla No. 69. Remoción en Masa - Amenaza por Sismicidad (Hs)

362
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

GRADO ZONAS
Planicies y terrazas fluviales localizadas en la parte baja de la
Muy bajo cuenca, donde la probabilidad de que ocurran procesos de
remoción en masa por sismos y lluvias es muy baja.
Sectores de colinas de piedemonte y zonas de topografía
Bajo ondulada de páramo,. Se incluyen algunas terrazas aluviales
intermontanas y valles amplios de quebradas.
Parte media y alta de las cuencas, localidades como La Feria,
Moderado El Retiro, parte de la vereda El Nogal, José Celestino Mutis, y
Potreritos
Zonas de topografía montañosa con mas de 25, de pendiente
Alto localizadas en la parte media de las cuencas, bordeados por
cauces de quebradas y ríos. Los sitios Bolo Azul y Buenos
Aires
Parte media de las cuencas donde la topografía es
montañosa. Laderas cercanas a cauces, conformadas por
Muy alto coluvios o rocas muy fracturadas y meteorizadas,
pertenecientes a zonas de falla. Quebrada El Pato, y algunos
sectores de las quebradas La Maltina, La Cristalina y el río
Bolo Azul
Fuente: Zonificación de Amenaza por Procesos de Remoción en Masa en las Cuencas de
los Ríos Bolo y Fraile - Valle del Cauca, Ingeominas 1998

Tabla No.70 Remoción en masa por Amenaza Total (Ht)

363
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

2.0.14 Síntesis del Diagnóstico Rural (matriz DOFA)

Los siguientes aspectos en un orden de prioridades se constituyen en el


diagnostico rural

 Recuperar las zonas de protección de los sistemas hídricos y de valor


estratégico, tales como la zona fría o de páramo y las zonas de reserva
forestal protectoras tanto de la zona plana como de la zona de ladera.

 Reglamentar el uso del suelo deacuardo con el nuevo ordenamiento


territorial propuesto para el municipio.

 Establecer unos modelos agroforestales en las áreas dedicadas a la


ganadería extensiva que deben pasar a bosque.

 Intensificar la promoción de cultivos de frutas, hortalizas y pancoger, para


garantizar la seguridad alimentaria del municipio y lograr excedentes
comerciales.

 Conformar asociaciones de productores y comercializadores que faciliten


el mercadeo de la producción.

 Cambiar el modelo tecnológico en las producción para una agricultura


orgánica.

 Aumentar la productividad de los suelos de ladera para crear capacidad


de pago de los propietarios de los predios para que puedan financiar
proyectos de inversión de infraestructura.

 Establecer vínculos comerciales muy fuertes entre el casco urbano y el


área rural.

364
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Tabla No. 74 Necesidades y Diagnostico de la Comunidad Indígena Kwetwala

Tabla No. 75 Necesidades de la Comunidad Campesina

365
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

366
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

367
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

Tabla No. 77 Síntesis del Diagnostico - Análisis Estratégico del Municipio

Tabla No. 78 Síntesis del Diagnostico - Análisis Estratégico del Municipio

FORTALEZAS DEBILIDADES AMENAZAS OPORTUNIDADES


Alta oferta ambiental por El modelo tecnológico y Desbalance ambiental por los Reordenar el territorio, para
disponer de todos los pisos productivo vigente, no es conflictos de uso del suelo, tanto recuperar el bosque natural
térmicos y gran diversidad en los competitivo por calidad y costos en la zona plana como en la mediante la aplicación de
sistemas ecológicos ladera. modelos agroforestales.
Oferta del paisaje natural en el Inseguridad en la región para Plagas y enfermedades en los Cambiar los modelos productivos
369
MUNICIPIO DE PRADERA - Documento Técnico de Soporte

piedemonte para establecer crear empresas por la presenciacultivos, tales como la hormiga vigentes y reactivar el sector
parcelas de recreación y turismo de grupos armados al margen de arriera y otros problemas agropecuario mediante el crédito
la Ley fitosanitarios y la capacitación
Ampliación del Parque Natural de Bajo nivel de consolidación de laVariaciones en los precios de Fortalecer las asociaciones de
las Hermosas, hasta el páramo infraestructura vial y de los compra a los productores, por productores y comercializadores
de Las Tinajas, para garantizar servicios públicos sociales. falta de una organización que los mediante la planificación de la
las reservas de agua integre. producción.
Potencialidad de los suelos para Poca integración entre los Incrementos en los costos de Fortalecer la participación de los
establecer cultivos que garanticen corregimientos circunvecinos producción por el modelo centros de investigación
seguridad alimentaria y tecnológico vigente en el cual el agropecuaria en el municipio.
generación de empleo 60% corresponde a insumos
importados.
Localización estratégica del Conflictos sociales por falta de Riesgos naturales por la Establecer alianzas estratégicas
municipio, para acceder a los tierras para la producción inestabilidad geológica y la entre los municipios del Sur del
mercados nacionales e agrícola, tanto para los indígenas torrencialidad hidrológica de sus Valle y norte del Cauca.
internacionales como para los campesinos. microcuencas.

370

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy