Analisis Del Acuerdo de Escazú

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL


“ANALISIS DEL ACUERDO DE ESCAZU”
CURSO:

CONSTITUCIÓN Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL

DOCENTE:

Mg. Dr. ALARCON AZPILCUETA, Marlon Kenny

DISCENTE:

DELGADO ALFARO, Alex Fernandito


N00074542@upn.pe

TRUJILLO – PERÚ

18 – 09 - 2020 – II
INDICE
I. INTRODUCCIÓN:........................................................................................................4

II. MARCO TEÓRICO:.....................................................................................................5

1. El Principio 10 De La Declaración De Río De 1992:.............................................5

2. Escazú, Un Acuerdo De 4 Pilares:.........................................................................6

3. Escazú Y Los Derechos Humanos Ambientales:.................................................6

4. Acervo Normativo De Los Derechos De Acceso:................................................7

4.1. En el Ámbito Universal:..................................................................................7

4.2. En el Ámbito Interamericano:.........................................................................7

5. La Naciente Jurisprudencia Derivada Del Acuerdo De Escazú Y El Derecho De


Acceso A La Información Ambiental:..........................................................................8

5.1. En El Ámbito Universal:..................................................................................8

5.2. En El Ámbito Regional:...................................................................................8

5.3. En El Ámbito Nacional:...................................................................................8

6. El Acuerdo Escazú:................................................................................................9

7. Acceso A La Justicia En Asuntos Ambientales:................................................10

8. Objetivos De Escazú:...........................................................................................10

8.1. Artículo 01:.....................................................................................................10

8.2. Artículo 02:.....................................................................................................11

8.3. Artículo 03 (Principios):................................................................................12

8.4. Artículo 04 (Disposiciones Generales):.......................................................12

8.5. Artículo 05 (Acceso a la Información Ambiental):......................................13

8.6. Artículo 06 (Generación y Divulgación de Información Ambiental)..........13

8.7. Artículo 12 (Centro de Intercambio de Información)..................................14

8.8. Artículo 13 (Implementación Nacional)........................................................14

9. Democracia Ambiental Y La Potencia De La Acción Política Ambiental:........14

10. El Perú En El Acuerdo De Escazú....................................................................15

CONTITUCIÓN Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL INGENIERÍA AMBIENTAL 2


10.1. Riesgos Y Amenazas Relacionadas Con La Defensa Del Medio
Ambiente...................................................................................................................17

11. Ventajas de Implementar el acuerdo de Escazú en nuestro País Perú.........18

12. Justicia Ambiental en el Perú:.........................................................................19

III. CONCLUSIONES:..................................................................................................19

IV. RECOMENDACIONES:.........................................................................................20

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..........................................................................20

CONTITUCIÓN Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL INGENIERÍA AMBIENTAL 3


I. INTRODUCCIÓN:
A nivel mundial vivimos con muchos problemas ambientales tanto que afectan al
medio ambiente y al ser humano, uno de los problemas más comunes son los
conflictos ambientales ya son muchos y distintos los casos que existen en
Latinoamérica así como a nivel mundial, ya que estos generan conflictos tanto
económicos como sociales, uno de los lugares que más se presencia esto es en
Latinoamérica, un gran problema ambiental que se presencia en mayor abundancia es
el aprovechamiento los recursos naturales para un bien económico sin pensar en las
consecuencias que generan en el medio ambiente, también tenemos a las empresas
industriales ya que estas generan un disgusto a las poblaciones que se ven
perjudicadas, también tenemos a las empresas mineras ya que son una gran polémica
hoy en día, ya que no solo genera un bien común para el estado y personal sino que
también genera una gran contaminación en el agua, aire y el suelo, pero sabemos que
estos no son todos los casos que ocasionan estos problemas ambientales, muchas de
la población no están a gusto como tal, ya que estos se han involucrado a estar en
contra de estos distintos proyectos que tienen que ver con el medio ambiente, esto
nos lleva a hacernos muchas interrogantes, una de ellas es: ¿Será que el estado tiene
el poder de tomar decisiones sobre los recursos naturales? O también, ¿es el pueblo
quien tiene el poder de tomar decisión sobre la naturaleza?
Un desarrollo sostenible e incluyente se ha configurado en los instrumentos
internacionales bajo el enfoque de derechos humanos. En ese sentido, la democracia
ambiental es aquella que subraya un conjunto de derechos de acceso (información,
participación y justicia) para la inclusión de cualquier persona potencialmente afectada
por una decisión ambiental que altere el medio biofísico del territorio, ya sea por la
contaminación, el aprovechamiento de recursos naturales, el peligro en el que se
ponga la pervivencia de ecosistemas y otras especies, por mencionar algunos
posibles efectos.
La preocupación por hacer responsables a los Estados de la protección del medio
ambiente ha generado importantes cambios en los sistemas de normas nacionales,
regionales e internacionales a partir la segunda mitad del siglo XX. Desde la década
de 1970, y más contundentemente en la de 1990, la mayoría de países ha reconocido
el derecho a un medio ambiente sano en sus constituciones. En el plano internacional,
la promulgación de declaraciones que orientan el derecho ambiental internacional tras
la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano de 1972, y

CONTITUCIÓN Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL INGENIERÍA AMBIENTAL 4


especialmente tras la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro de 1992, han sido hitos
determinantes que han consolidado el tema ambiental como un asunto que debe ser
abordado de manera coordinada entre todos los países. [ CITATION Car19 \l 21514 ].
La Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro fue organizada por las Naciones Unidas con
el fin de definir los principios según los cuales los distintos países del mundo iban a
asumir los principales retos del desarrollo. En el centro de las discusiones estuvo el
concepto de desarrollo sostenible, definido como un horizonte de acción que integraba
simultáneamente las preocupaciones por el crecimiento económico e inclusivo, el
desarrollo social, la protección del medio ambiente y la erradicación de la pobreza y el
hambre. El resultado, fue la célebre Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo, un documento con 27 principios orientadores de las relaciones entre los
Estados, los sectores claves de las sociedades y las personas. [ CITATION Car19 \l
21514 ].
A partir de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y
Desarrollo celebrada en el año 2012 (Río + 20), países latinoamericanos -México
incluido- decidieron trabajar en un acuerdo regional para hacer operativos los
derechos de acceso contemplados en el Principio 10. Para ello, se realizaron una
serie de reuniones preparatorias abiertas a la participación del público interesado. El
resultado fue el Acuerdo de Escazú, primer pacto jurídicamente vinculante para los
países de América Latina y el Caribe en materia de justicia y asuntos ambientales. El
Acuerdo se adoptó el 4 de marzo de 2018 en Escazú, Costa Rica, como resultado de
un trabajo multilateral, abierto a la participación del público y dirigido por la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Dicho instrumento ha sido
considerado pionero en la protección y salvaguarda de asuntos ambientales desde
una perspectiva de derechos. [ CITATION CEP18 \l 21514 ].
El Principio 10 de la Declaración de Río crea el concepto de democracia ambiental al
establecer que el “mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la
participación de todos los ciudadanos interesados, en el nivel que corresponda”. Con
el tiempo, este principio ha sido adoptado por muchos Estados, cuerpos del derecho
internacional ambiental y de los derechos humanos como un modelo para definir los
procedimientos a través de los cuales se debe garantizar el derecho a un medio
ambiente sano, y los derechos humanos asociados a este. [ CITATION Car19 \l 21514 ].

II. MARCO TEÓRICO:

CONTITUCIÓN Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL INGENIERÍA AMBIENTAL 5


1. El Principio 10 De La Declaración De Río De 1992:
La Declaración de Río de 1992 dio un paso esencial a los fines de modificar la
forma en que la gobernanza ambiental es llevada a cabo con la consagración de
su principio diez, merecidamente célebre. Un principio enfocado en la forma en
que se toman las decisiones públicas y basado en la asunción general de que, en
esta particular clase de asuntos, “la participación de todos los ciudadanos
interesados” es la mejor forma de tratamiento. [ CITATION CED18 \l 21514 ]
El valor de este principio radica en la novedad de presentar estos derechos de
forma conjunta e interrelacionada, reconociendo la relevancia de su
funcionamiento sistemático e inaugurando la llamada democracia ambiental. Antes
de la Declaración de Río, otros documentos habían presentado estos derechos,
como, por ejemplo, el Plan de Acción para el Ambiente Humano, surgido de la
Conferencia de Estocolmo de 1972, la Carta Mundial de la Naturaleza de 1982 o la
Carta Europea sobre el Medio Ambiente y la Salud de 1989, pero ninguno de
ellos se había enfocado expresamente en su interdependencia. [ CITATION
CED18 \l 21514 ]
El principio diez es responsable de la estimulación de una práctica democrática
bien entendida con la capacidad de enriquecer discusiones y debates y de
desarrollar el razonamiento público en la toma de decisiones. Práctica democrática
que va más allá de los eventos electorales de las democracias representativas,
atendiendo a la importancia de los derechos de las minorías sin ignorar los votos
de las mayorías. [ CITATION CED18 \l 21514 ]

2. Escazú, Un Acuerdo De 4 Pilares:


El Acuerdo constituye una herramienta útil que compila en un solo instrumento
jurídico un esfuerzo de varias décadas, tanto en el ámbito internacional como
nacional para abordar la relación entre el medio ambiente y los derechos
humanos. Para ello reúne los 3 derechos de acceso, más el derecho a la
protección de los derechos humanos de los defensores del medio ambiente. De
esta manera este tratado se suma al corpus iuris o al ius comune existente en
América Latina y el Caribe, en materia medioambiental y de derechos humanos.
[ CITATION PPG19 \l 21514 ]

CONTITUCIÓN Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL INGENIERÍA AMBIENTAL 6


3. Escazú Y Los Derechos Humanos Ambientales:
La dependencia permanente del ser humano y en general de todos los seres vivos
con el medio ambiente como fuente de sustento y prosperidad, cultural y espiritual,
significa que la protección de ese entorno sostiene el disfrute de una amplia gama
de derechos humanos. Muchos derechos reconocidos por el derecho nacional e
internacional, como el derecho a la salud, el derecho a la vida, el derecho a un
nivel de vida adecuado y a una vivienda adecuada, entre otros, son
potencialmente afectados por las malas condiciones ambientales, y en este
sentido, un buen ambiente puede ser visto como una condición previa para el
pleno disfrute de los derechos humanos.
En este sentido el Acuerdo de Escazú no solo es un Tratado que busca asegurar
los derechos de acceso y la protección de los derechos de los defensores del
medio ambiente, sino que tiene entre sus fines asegurar el disfrute de todos
aquellos derechos humanos que dependen directamente de un medio ambiente
propicio, de lo cual se desprende una lista amplia de derechos que dependen de la
salud del entorno ambiental en el que vivimos, incluso el ejercicio de los derechos
a la libertad de expresión y asociación, a la educación, la información, a la
participación y los recursos efectivos, asociados con la protección del medio
ambiente. [ CITATION PPG19 \l 21514 ]

4. Acervo Normativo De Los Derechos De Acceso:


Los tres derechos de acceso en asuntos ambientales forman parte de la normativa
y principios medioambientales que gobiernan la región de América Latina y el
Caribe, de sus instrumentos y tratados más importantes, así como de la
jurisprudencia y la doctrina interamericana y de la propia legislación de los Estados
de la región. Seguidamente intentaremos sistematizar ese abundante cuerpo
jurídico, con una breve referencia a la propia raíz del acuerdo en el plano
internacional y posteriormente abordando el ámbito interamericano y nacional.
[ CITATION PPG19 \l 21514 ]

4.1. En el Ámbito Universal:


El objetivo del Acuerdo se correlaciona con el Principio 1 de la Declaración
de Estocolmo de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio
Humano (1972) que vinculó las cuestiones ambientales a los derechos
humanos y estableció el derecho fundamental a un medio ambiente de

CONTITUCIÓN Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL INGENIERÍA AMBIENTAL 7


calidad que permita una vida de dignidad y bienestar. [ CITATION PPG19 \l
21514 ]

4.2. En el Ámbito Interamericano:


Previo a la adopción del Acuerdo de Escazú, en los países de América Latina
y el Caribe se ha venido construyendo un acervo normativo que vincula la
protección del medio ambiente y los derechos humanos, tanto en la
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (DADDH), en
la Carta de la Organización de Estados Americanos (OEA), en la Convención
Americana de Derechos Humanos (CADH) y sus posteriores Protocolos, en
los actos emanados de sus órganos, sea la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH) y la Corte Interamericana de Derechos Humanos
(Corte IDH), así como en la legislación nacional. [ CITATION PPG19 \l 21514 ]

5. La Naciente Jurisprudencia Derivada Del Acuerdo De Escazú Y El Derecho


De Acceso A La Información Ambiental:
El tribunal antes de decidir deja sentado que, El derecho de acceso a la
información pública en general, resulta ser trascendental para la vigencia del
Estado de Derecho y a los fines de la transparencia en la gestión democrática En
ese sentido hace mención al acervo normativo aplicable al caso y en particular
menciona:

5.1. En El Ámbito Universal:


La Convención Americana de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Pol ticos, el Pacto Internacional de Derechos
Económicos y Culturales, la Declaración Universal de los Derechos Humanos
(de conformidad con el art. 75 inc. 22 de la Constitución Nacional), el
principio 10 de la Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo
de 1992 que desarrolla los tres derechos de acceso, destacándose a los
fines del caso en cuestión, que... toda persona deber tener acceso adecuado
a la información sobre el medio ambiente de que dispongan las autoridades
públicas”. [ CITATION PPG19 \l 21514 ]

5.2. En El Ámbito Regional:


Hace la primera evocación que se conozca del Acuerdo de Escazú sobre
Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en

CONTITUCIÓN Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL INGENIERÍA AMBIENTAL 8


Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe en un proceso judicial,
indicando que ese Acuerdo se constituye en pauta interpretativa a tener en
cuenta en lo que al derecho a la información ambiental se refiere y en ese
sentido cita el art. 2 inciso el cual define los sujetos obligados por el Acuerdo,
donde claramente se ve dibujada la empresa YPF objeto de la demanda.
[ CITATION PPG19 \l 21514 ]

5.3. En El Ámbito Nacional:


A. La Ley 25.831 sobre el “Régimen de Libre Acceso a la Información
Pública Ambiental” de 2003 que en el art. 1 establece los presupuestos
mínimos de protección ambiental para garantizar el derecho de acceso
a la información ambiental que se encontrare en poder del Estado,
tanto en el ámbito nacional como provincial, municipal y de la Ciudad
de Buenos Aires, como así también de entes autárquicos y empresas
prestadoras de servicios públicos, sean públicas, privadas o mixtas.
[ CITATION PPG19 \l 21514 ]
B. La Ley General del Ambiente de 2001 que en su art. 16 dispone que
“Las personas físicas y jurídicas, públicas o privadas, deberán
proporcionar la información que esté relacionada con la calidad
ambiental y referida a las actividades que desarrollan”. [ CITATION PPG19
\l 21514 ]
C. La Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN)
en el caso Giustiniani Rubén Héctor c/ YPF SA s/amparo por mora, en
la cual el más alto tribunal sostiene, que “la empresa desempeña
importantes y trascendentes actividades, en las que se encuentra
comprometido el interés público, por lo que no puede, en el marco de
los principios de una sociedad democrática y de acuerdo a la
jurisprudencia reseñada, negar información de indudable interés
público, que hace a la transparencia y a la publicidad de su gestión...”. [
CITATION PPG19 \l 21514 ]

6. El Acuerdo Escazú:
El texto final del acuerdo incluye un preámbulo y veintiséis artículos y se divide en
dos partes fundamentales. Una primera parte sustancial, donde se desarrollan
definiciones, principios, disposiciones generales y cada uno de sus 4 pilares - los

CONTITUCIÓN Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL INGENIERÍA AMBIENTAL 9


derechos de acceso y la creación y el fortalecimiento de capacidades, y una
segunda parte orgánica, donde se establecen su estructura institucional y las
disposiciones generales de los tratados. Como ya hemos mencionado, es un
acuerdo de naturaleza vinculante basado en el desarrollo de obligaciones para los
Estados y de derechos para los ciudadanos, que funcionan como mínimos que
los ordenamientos nacionales pueden reforzar, pero nunca disminuir. Como
en el caso de Aarhus y los instrumentos de derechos humanos, este acuerdo no
se centra en la relación Estado-Estado, sino en una relación Estado-sociedad
civil a partir del otorgamiento de derechos a esta última. [ CITATION CED18 \l
21514 ]
El acuerdo se encuentra abierto a la adhesión de todos los países de ALC
incluidos en el anexo I, es decir, los treinta y tres Estados de ALC miembros
plenos de la CEPAL. Este ámbito de posible aplicación del acuerdo fue objeto de
alguna discusión, principalmente en torno a la posibilidad de que Estados que
tienen territorios de ultramar en la región puedan o no adherirse al acuerdo (caso
de Francia, Reino Unido o Países Bajos). El anexo I descarta esta posibilidad,
clarificando la cuestión y sirviendo principalmente al depositario del acuerdo,
quien, a la hora de la presentación de una nueva adhesión, debe decidir si
aceptarla o no. [ CITATION CED18 \l 21514 ]

7. Acceso A La Justicia En Asuntos Ambientales:


El artículo octavo del acuerdo está dedicado al derecho de acceso a la justicia en
asuntos ambientales, disponiendo la obligación genérica de garantizar este
derecho de acuerdo con las garantías del debido proceso. Desde el inicio mismo
del análisis es importante resaltar que el ambicioso texto presentado por
la CEPAL con respecto a este derecho en su DP fue dando lugar, con el correr de
las negociaciones, a un texto más humilde, acorde con las realidades de la región.
En este sentido, versiones anteriores de este primer inciso hacían alusión a un
elemento temporal “dentro de un plazo razonable” y a una enumeración de
principios (legalidad, efectividad, publicidad y transparencia) propios de este
derecho. [ CITATION CED18 \l 21514 ]
El inciso segundo del artículo, de la misma manera que lo hace el Convenio de
Aarhus, desarrolla la clásica subdivisión tripartita de este derecho: para asegurar
el acceso a la información; para asegurar el acceso a la participación; y para

CONTITUCIÓN Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL INGENIERÍA AMBIENTAL 10


impugnar y recurrir, en cuanto al fondo y el procedimiento, decisiones, acciones u
omisiones que afecten o puedan afectar de manera adversa al ambiente o
contravenir normas jurídicas relativas a este. [ CITATION CED18 \l 21514 ]

8. Objetivos De Escazú:
8.1. Artículo 01:
Garantizar la implementación plena y efectiva en América Latina y el Caribe
de los derechos de acceso a la información ambiental, participación pública
en los procesos de toma de decisiones ambientales y acceso a la justicia en
asuntos ambientales, así como la creación y el fortalecimiento de las
capacidades y la cooperación, contribuyendo a la protección del derecho de
cada persona, de las generaciones presentes y futuras, a vivir en un medio
ambiente sano y al desarrollo sostenible. [ CITATION CEP18 \l 21514 ]

8.2. Artículo 02:


8.2.1. Derechos de acceso:
se entiende el derecho de acceso a la información ambiental, el
derecho a la participación pública en los procesos de toma de
decisiones en asuntos ambientales y el derecho al acceso a la justicia
en asuntos ambientales.[ CITATION CEP18 \l 21514 ]

8.2.2. Autoridad Competente:


Se entiende, para la aplicación de las disposiciones contenidas en los
artículos 5 y 6 del presente Acuerdo, toda institución pública que
ejerce los poderes, la autoridad y las funciones en materia de acceso
a la información, incluyendo a los órganos, organismos o entidades
independientes o autónomos de propiedad del Estado o controlados
por él. [ CITATION CEP18 \l 21514 ]

8.2.3. Información Ambiental:


Se entiende cualquier información escrita, visual, sonora, electrónica
o registrada en cualquier otro formato, relativa al medio ambiente y
sus elementos y a los recursos naturales, incluyendo aquella que esté
relacionada con los riesgos ambientales y los posibles impactos
adversos asociados que afecten o puedan afectar el medio ambiente

CONTITUCIÓN Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL INGENIERÍA AMBIENTAL 11


y la salud, así como la relacionada con la protección y la gestión
ambientales. [ CITATION CEP18 \l 21514 ]

8.2.4. Público:
Se entiende una o varias personas físicas o jurídicas y las
asociaciones, organizaciones o grupos constituidos por esas
personas, que son nacionales o que están sujetos a la jurisdicción
nacional del Estado Parte. [ CITATION CEP18 \l 21514 ]

8.2.5. Personas O Grupos En Situación De Vulnerabilidad:


Se entiende aquellas personas o grupos que encuentran especiales
dificultades para ejercer con plenitud los derechos de acceso
reconocidos en el presente Acuerdo. [ CITATION CEP18 \l 21514 ]

8.3. Artículo 03 (Principios):


Según [ CITATION CEP18 \l 21514 ] comprende lo siguiente:
 Principio de igualdad y principio de no discriminación
 Principio de transparencia y principio de rendición de cuentas
 Principio de no regresión y principio de progresividad
 Principio de buena fe
 Principio preventivo
 Principio precautorio
 Principio de equidad intergeneracional
 Principio de máxima publicidad
 Principio de soberanía permanente de los Estados sobre sus recursos
naturales
 Principio de igualdad soberana de los Estados
 Principio pro persona

8.4. Artículo 04 (Disposiciones Generales):


Según [ CITATION CEP18 \l 21514 ] comprende lo siguiente:
Cada Parte garantizará el derecho de toda persona a vivir en un medio
ambiente sano.
Cada Parte velará por que los derechos reconocidos en el presente
Acuerdo sean libremente ejercidos.

CONTITUCIÓN Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL INGENIERÍA AMBIENTAL 12


Cada Parte adoptará todas las medidas necesarias, de naturaleza
legislativa, reglamentaria, administrativa.
Con el propósito de contribuir a la aplicación efectiva del presente
Acuerdo, cada Parte proporcionará al público información para facilitar
la adquisición de conocimiento respecto de los derechos de acceso.
Cada Parte garantizará un entorno propicio para el trabajo de las
personas, asociaciones, organizaciones o grupos que promuevan la
protección del medio ambiente, proporcionándoles reconocimiento y
protección.
En la implementación del presente Acuerdo, cada Parte avanzará en la
adopción de la interpretación más favorable al pleno goce y respeto de
los derechos de acceso.
Las Partes podrán promover el conocimiento de los contenidos del
presente Acuerdo en otros foros internacionales cuando se vinculen
con la temática de medio ambiente, de conformidad con las reglas que
prevea cada foro.

8.5. Artículo 05 (Acceso a la Información Ambiental):


Según [ CITATION CEP18 \l 21514 ] comprende lo siguiente:
 Cada Parte deberá garantizar el derecho del público de acceder a la
información ambiental que está en su poder, bajo su control o custodia,
de acuerdo con el principio de máxima publicidad.
 El ejercicio del derecho de acceso a la información ambiental
comprende; solicitar y recibir información de las autoridades
competentes sin necesidad de mencionar algún interés especial ni
justificar las razones por las cuales se solicita; ser informado en forma
expedita sobre si la información solicitada obra o no en poder de la
autoridad competente que recibe la solicitud; ser informado del derecho
a impugnar y recurrir la no entrega de información y de los requisitos
para ejercer ese derecho.
 Cada Parte garantizará que dichas personas o grupos en situación de
vulnerabilidad, incluidos los pueblos indígenas y grupos étnicos, reciban
asistencia para formular sus peticiones y obtener respuesta.
 En los regímenes de excepciones se tendrán en cuenta las
obligaciones de cada Parte en materia de derechos humanos. Cada

CONTITUCIÓN Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL INGENIERÍA AMBIENTAL 13


Parte alentará la adopción de regímenes de excepciones que
favorezcan el acceso de la información.

8.6. Artículo 06 (Generación y Divulgación de Información Ambiental)


Según [ CITATION CEP18 \l 21514 ] comprende lo siguiente:
 Cada Parte garantizará, en la medida de los recursos disponibles, que
las autoridades competentes generen, recopilen, pongan a disposición
del público y difundan la información ambiental relevante para sus
funciones de manera sistemática, proactiva, oportuna, regular,
accesible y comprensible, y que actualicen periódicamente esta
información y alienten la desagregación y descentralización de la
información ambiental a nivel subnacional y local.
 Las autoridades competentes procurarán, en la medida de lo posible,
que la información ambiental sea reutilizable, procesable y esté
disponible en formatos accesibles, y que no existan restricciones para
su reproducción o uso, de conformidad con la legislación nacional.

8.7. Artículo 12 (Centro de Intercambio de Información)


Las Partes contarán con un centro de intercambio de información de carácter
virtual y de acceso universal sobre los derechos de acceso. Este centro será
operado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, en su
calidad de Secretaría, y podrá incluir medidas legislativas, administrativas y
de política, códigos de conducta y buenas prácticas, entre otros. [ CITATION
CEP18 \l 21514 ]

8.8. Artículo 13 (Implementación Nacional)


Cada Parte, de acuerdo con sus posibilidades y de conformidad con sus
prioridades nacionales, se compromete a facilitar medios de implementación
para las actividades nacionales necesarias para cumplir las obligaciones
derivadas del presente Acuerdo. [ CITATION CEP18 \l 21514 ]

9. Democracia Ambiental Y La Potencia De La Acción Política Ambiental:


La región de América Latina y el Caribe se destaca en el mundo por su enorme
biodiversidad. Sus ecosistemas y las dinámicas que se generan entre ellos, son
claves para la regulación de los ciclos del agua y del clima a nivel global. Al mismo
tiempo, y quizás por lo mismo, América Latina y el Caribe es una de las regiones

CONTITUCIÓN Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL INGENIERÍA AMBIENTAL 14


con mayor cantidad de conflictos socioambientales del mundo de acuerdo con el
Environmental Justice Atlas17, y es también la región con mayor cantidad de
defensores ambientales asesinados en todo el mundo. [ CITATION PIP19 \l 21514 ]
En este sentido, la entrada en vigencia del Acuerdo de Escazú es de la mayor
importancia en un contexto como el actual. El agravamiento de la crisis ambiental
y el aumento de la presión por recursos naturales a causa de las dinámicas del
actual modelo de desarrollo, no hacen más que subrayar la pertinencia de las
luchas que los defensores ambientales han adelantado por años en la región.
Mientras en las redes sociales se debate constantemente sobre si los pequeños
cambios de hábitos individuales o los grandes cambios de sistema son la
alternativa más efectiva para enfrentar la crisis ambiental, miles de personas en
los territorios rurales de la región se enfrentan cuerpo a cuerpo contra quienes
provocan la deforestación, la extracción de recursos naturales y la contaminación
de fuentes hídricas. [ CITATION PIP19 \l 21514 ]

10. El Perú En El Acuerdo De Escazú.


El acuerdo busca mejorar las condiciones que nuestro país como de muchos
países, tiene para brindar y gestionar la información ambiental, ya que este
promueve la participación ciudadana en la toma de decisiones y administrar
justicia ambiental. Cada peruano podrá acceder a cualquier información ambiental
actualizada y ordenada sobre el ambiente, ya que esto permite, participar de
manera legítima en la toma de decisiones.
Este acuerdo brinda un marco importante para orientar la evolución de la
administración de justicia ambiental en el Perú, ya que esto nos puede hacer
poder prevenir y atender situaciones de conflicto ambiental que pueden afectar. Un
problema ambiental muy grabe que existe en Perú y que desde mucho antes
vamos luchando en contra de esto es la deforestación ya que ocasionada por
actividades ilegales, esta es una afectación grabe de derechos humanos
ambientales, emergencias ambientales, entre otros, también tenemos la minería
(la ilícita) es otro conflicto ambiental, y otras más; son situaciones presentes en
nuestro país que afectan considerablemente al estado de la calidad ambiental y a
la preservación de recursos naturales ambientales.
La compleja problemática que el Perú afronta en materia de protección ambiental,
plantea enormes desafíos y riesgos para quienes de manera personal o colectiva
deciden alzar su voz en contra de las acciones derivadas de modelos de desarrollo
CONTITUCIÓN Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL INGENIERÍA AMBIENTAL 15
económico no sostenibles que generan graves impactos al medio ambiente. Las
actividades extractivas (minería, hidrocarburos), proyectos de infraestructura
(construcción de carreteras) y de desarrollo llevados a cabo sin respetar los
estándares de calidad ambiental son las que han ocasionado la mayor cantidad de
conflictos socio ambientales. [ CITATION Bar20 \l 21514 ]
Esta situación ha propiciado entornos inseguros para el accionar de los defensores
de derechos ambientales en el Perú y el resto de países en América Latina. Esto
trajo como consecuencia que muchos de estos defensores se conviertan en
víctimas de ataques personales, amenazas, excesiva represión por parte de las
fuerzas policiales durante las manifestaciones pacíficas, estigmatización,
campañas de desprestigio, intimidación, criminalización de la protesta social y en
el peor de los casos asesinatos. [ CITATION Bar20 \l 21514 ]
A pesar del plan de reactivación económica de manera gradual, actividades como
la minería ilegal o la tala ilegal en diversas zonas de la Amazonía peruana, han
continuado desarrollándose de manera impune y sin ningún tipo de intervención
del Estado. Esta inesperada situación a nivel mundial ha ocasionado que las
personas defensoras de los recursos naturales y los pueblos indígenas continúen
siendo vulnerables a las amenazas, así como ver limitadas sus posibilidades de
continuar con sus actividades de defensa de los recursos naturales debido al
confinamiento obligatorio. Toda vez que, esta medida los ha afectado
desfavorablemente, trayendo consigo problemas como la escasez de alimentos y
la falta de empleo. [ CITATION Bar20 \l 21514 ]
Ante los crecientes ataques en contra de los líderes defensores de
derechos ambientales y tras diversas reuniones, talleres y foros de discusión
sobre temas ambientales de urgencia, se consideró importante aprobar y
suscribir un nuevo instrumento normativo que tenga como objetivo garantizar los
derechos de acceso a la información, la participación pública y el acceso a la
justicia en asuntos ambientales, incluyéndose también mecanismos de protección
para los defensores de derechos ambientales. Por ello, tras la negociación del
Principio 10 de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo
desde el 2015 al 2018, se dio origen al Acuerdo de Escazú para de esta manera,
invitar a los países a cooperar y a formar alianzas capaces de promover la
gobernanza ambiental. [ CITATION Bar20 \l 21514 ]

CONTITUCIÓN Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL INGENIERÍA AMBIENTAL 16


Muchas de las difíciles situaciones que suelen afrontar los defensores ambientales
han sido visibilizadas en diversas ocasiones y desde distintos enfoques a través
de los medios de comunicación nacionales e internacionales. Diversos informes
realizados por entidades públicas y privadas del Perú y del extranjero tales como
la Defensoría del Pueblo, la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, la
Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), Global Witness, Derecho,
Ambiente y Recursos Naturales (DAR), Interamerican Association for
Environmental Defense (AIDA), Amnistía Internacional, entre otros, quienes
además de denunciar públicamente estos hechos, han formulado propuestas para
implementar planes de protección a favor de estos grupos y exhortar a las
autoridades su debido reconocimiento y amparo. [ CITATION Bar20 \l 21514 ]

10.1. Riesgos Y Amenazas Relacionadas Con La Defensa Del Medio


Ambiente
Según [ CITATION Bar20 \l 21514 ] La defensa del medio ambiente conlleva
muchos riesgos ya que los gobiernos y diversos agentes privados motivados
por intereses particulares, constantemente obstaculizan el trabajo de estos
colectivos con la finalidad de reprimir dichas acciones y evitar que más
personas se unan a estas causas. Las principales amenazas a las cuales se
enfrentan los defensores del medio ambiente son:

1. Estigmatización: Surge como producto de las declaraciones que el


Estado y grupos de poder hacen en contra de quienes defienden los
derechos humanos, con la finalidad de dañar su reputación y de
generar una falsa imagen ver como delincuentes o personas que
alteran el orden público. [ CITATION Bar20 \l 21514 ]
2. Criminalización de la protesta social: La acción de criminalizar la
protesta social, se ha convertido en una respuesta por parte de los
países de América Latina ante el creciente descontento de las
poblaciones afectadas por las políticas neoliberales que promueven
modelos económicos al margen del respeto a los derechos
fundamentales. Por este motivo, se ha instrumentalizado al derecho
penal como medio de criminalización y represión de las protestas
sociales con el objetivo de desestabilizar las acciones de diversos

CONTITUCIÓN Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL INGENIERÍA AMBIENTAL 17


grupos defensores del medio ambiente, utilizando como argumentos
la afectación a la tranquilidad pública, la seguridad jurídica y la
obstaculización de grandes inversiones, calificando a toda acción de
protesta como un acto delictivo. [ CITATION Bar20 \l 21514 ]
3. Asesinato Se produce como punto culminante de constantes
amenazas y actos de hostilidad dentro de un entorno con garantías
personales inexistentes. La incidencia de homicidios hacia defensores
ambientales varía de acuerdo al lugar donde estos viven, trabajan y
desarrollan sus actividades cotidianas. El índice de asesinatos por
causas ambientales ha ido en aumento a nivel mundial, siendo
América Latina el lugar más peligroso para los defensores de
derechos humanos ambientales. [ CITATION Bar20 \l 21514 ]

11. Ventajas de Implementar el acuerdo de Escazú en nuestro País Perú


Según [ CITATION Bar20 \l 21514 ] Para empezar a concretar una eficaz estrategia
de protección a los defensores ambientales, no solo existen normas de protección
a favor de los derechos humanos y del medio ambiente a nivel constitucional.
Durante los últimos dos años se han emitido por medio de instituciones como el
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y el Poder Judicial, los primeros
elementos normativos de reconocimiento y protección para quienes ejercen el
derecho a la defensa de los derechos humanos y ambientales, siendo estos:

 El Plan Nacional de Derechos Humanos 2018-2021: Establece


lineamientos para la protección de los defensores de derechos humanos.
 El Pacto de Madre de Dios por la justicia ambiental en el Perú: Suscrito
por el Poder Judicial, la Fiscalía, los ministerios del Ambiente, Energía y
Minas, Agricultura y Riego, la Defensoría del Pueblo, el Parlamento, la
Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, entre otras adherentes. El cual
asume dentro su compromiso 3 la mejora de condiciones necesarias
para proteger a cualquier persona o grupo que pueda sufrir violencia,
coacción o cualquier forma de agresión en el impulso y/o ejercicio de los
derechos a la vida, salud, integridad física y el goce de un medio ambiente
sano y equilibrado, esto con la finalidad de asegurar la protección de los
defensores de derechos humanos y también de los defensores
ambientales. [ CITATION Bar20 \l 21514 ]

CONTITUCIÓN Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL INGENIERÍA AMBIENTAL 18


 La Resolución Ministerial N° 159-2019-JUS del 25 de abril de 2019:
Aprueba el Protocolo para garantizar la protección de personas defensoras
de Derechos Humanos. Permite llevar a cabo acciones, procedimientos y
medidas de articulación que generen un ambiente adecuado para que los
defensores de derechos humanos desempeñen sus actividades de
promoción, protección y defensa de los derechos humanos, promover el
reconocimiento de los defensores de derechos humanos, prevenir las
situaciones de riesgo en el ejercicio de su labor, articular con las
autoridades e instituciones competentes para garantizar su protección
integral y su seguridad. [ CITATION Bar20 \l 21514 ]

12. Justicia Ambiental en el Perú:


Para hablar de justicia ambiental, debemos recordar la amplitud de la misma, y
que trasciende los procesos judiciales (penal y civil), administrativos y
constitucionales y permite sobre todo ejercer nuestro derecho a gozar de un
ambiente sano y equilibrado.
Esta iniciativa releva la necesidad de avanzar en implementar mejoras del
desempeño de la Justicia Ambiental en el Perú y aplicar compromisos comunes
relacionadas al acceso y la aplicación de la Ley frente al creciente número de
demandas y reclamaciones que se están registrando en materia
administrativa, penal, contenciosa administrativo, constitucional y civil; difundir el
alcance e importancia de los principios y derechos ambientales, y de gestión
ambiental, acciones que ya se han venido desarrollando a través de
actividades de capacitación, más aun cuando la alta especialización de la
gestión ambiental lo requiere y no sólo con el Poder Judicial sino también con las
Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental y con la ciudadanía en general.
[ CITATION Ipe18 \l 21514 ]

III. CONCLUSIONES:
 La firma y ratificación del Acuerdo de Escazú es una oportunidad histórica para
que Perú demuestre su compromiso real con un modelo de desarrollo
sostenible.
 Son 9 países los que hasta ahora han ratificado el Acuerdo de Escazú y
necesitamos ser 11 países los firmantes.

CONTITUCIÓN Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL INGENIERÍA AMBIENTAL 19


 El Congreso de la República deberá ratificarlo en Pleno para que pueda estar
vigente en nuestro país. Mientras, la ciudadanía deberá seguir tomando
conocimiento sobre el Acuerdo de Escazú para promover su aprobación y
exigir el cumplimiento de las condiciones que establece.
 El Acuerdo Escazú suscrito por el Estado peruano será provechoso para el
país y pidió a las empresas privadas que reconozcan la importancia de este
para prevención de conflictos.
 Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública y su Reglamento, y
del Reglamento sobre Transparencia, Acceso a la Información Pública
Ambiental y Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales.
 No podemos perder esta oportunidad histórica de alzar la voz por los derechos
humanos y el medio ambiente.

IV. RECOMENDACIONES:
 Este acuerdo busca que los países miembros garanticen la implementación
plena y de los derechos de acceso a la información ambiental.

 Este acuerdo fortalece la posición del Perú, no la debilita. Creo que las
empresas deberían entender mejor que si protegemos a los defensores
ambientales, si damos derecho a la participación, si tenemos más
transparencia vamos a prevenir los conflictos
 La ratificación abrirá el camino para reducir los conflictos socioambientales e
implicará que las autoridades puedan enfocarse en mejorar la aplicación de
sus normas.
 Constituye un paso importante en la lucha contra la corrupción y el avance en
la transparencia ambiental de las inversiones, sobre todo en el otorgamiento de
derechos sobre la exploración y explotación de recursos naturales, la
evaluación de los estudios ambientales y la fiscalización ambiental.

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Barrios L., D. D. (2020). EL ACUERDO DE ESCAZÚ COMO EL INSTRUMENTO


NORMATIVO MÁS IMPORTANTE PARA LOS DEFENSORES DE

CONTITUCIÓN Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL INGENIERÍA AMBIENTAL 20


DERECHOS HUMANOS AMBIENTALES EN EL PERÚ Y AMÉRICA
LATINA. Obtenido de
http://revistas.unap.edu.pe/rd/index.php/rd/article/view/74/67

Carvajal G., S. (31 de Octubre de 2019). POLÍTICA EXTERIOR Y MEDIO


AMBIENTE. Obtenido de
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/31301/Medioamb
ienta%20PIPEC.pdf?sequence=1&isAllowed=y#page=17

CEDAT. (10 de Julio de 2018). EL ACUERDO ESCAZÚ:LA IMPLEMENTACIÓN


DEL PRINCIPIO 10 DE RÍO EN AMÉRICALATINAY EL CARIBE. Obtenido
de https://www.raco.cat/index.php/rcda/article/view/342121/433202

CEPAL. (2018). Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la


Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en
América Latina y el Caribe. Obtenido de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43595/1/S1800429_es.
pdf

Ipenza P., C. A. (2018). UN NUEVO ACUERDO REGIONAL PARA AMÉRICA


LATINA Y EL CARIBE SOBRE EL PRINCIPIO 10 DE RÍO - ACUERDO DE
ESCAZÚ. Obtenido de
http://revistas.unife.edu.pe/index.php/lumen/article/view/1213/1156

PIPEC. (2019). EL ACUERDO DE ESCAZÚ: UNA OPORTUNIDAD PARA


AVANZAR REGIONALMENTE HACIA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL EN
TIEMPOS DE CRISIS. Obtenido de
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/31301/Medioamb
ienta%20PIPEC.pdf?sequence=1&isAllowed=y#page=17

PPGD, U. (14 de Octubre de 2019). EL ACUERDO DE ESCAZÚ Y EL DERECHO


DE ACCESO A LA INFORMACIÓN, DAN A LUZ UNA NUEVA
JURISPRUDENCIA. Obtenido de file:///C:/Users/Alex
%20Delgado/Downloads/9408-45829-2-PB%20(1).pdf

CONTITUCIÓN Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL INGENIERÍA AMBIENTAL 21


RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE INFORMES
ANALISIS DEL ACUERDO DE ESCAZÚ
Dr. ALARCÓN AZPILCUETA,
DELGADO ALFARO, Alex Fernandito Marlon Kenny
INGENIERÍA AMBIENTAL

CONTITUCIÓN Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL INGENIERÍA AMBIENTAL 22

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy