Taller Teorico SNC Meninges, LCR Morfo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD METROPOLITANA

CIENCIAS BASICAS MEDICAS


MORFOFISIOLOGIA I

ESTUDIANTE: GONZÁLEZ CASTRO ANDREA CAROLINA FECHA 18 10 2020


:
PROGRAMA: ENFERMERIA SEMESTRE II GRUPO:
DOCENTE: AHUMADA YIRA TALLER TEORICO DE CONSULTA
CURSO: TERCER CORTE TEMA:
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: MENINGES,
LCR
INSTRUCCIONES: Realizar una revisión bibliográfica en los BIBLIOGRAFIA RECOMENDA:
textos recomendados y responder las preguntas del taller.  DRAKE, Richard. VOGL Wayne Anatomía para estudiantes
El taller deberá ser sustentado en clases y entregado de GRAY. Ed Elsevier
 MOORE, Keith. anatomía con orientación clínica. 4ª Edición.
Se tendrá en cuenta para la evaluación: Editorial Panamericana.
 Puntualidad en la entrega  ROUVIÉRE, Henri. DELMAS, André. Anatomía humana:
 Contenido y buena presentación del taller Descriptiva, topográfica y funcional 11ª Edición. Ed. Elsevier
 Dominio temático, vocabulario y participación durante la España S.A.
socialización.  LATARJET, Michel - RUIZ LIARD, Alfredo. Anatomía
humana- tomo 1. Medica Panamericana S.A.
 TORTORA, Gerard. Derrickson, Bryan. Principios de
Anatomía y Fisiología. 11 edición. Editorial Panamericana.
España 2006.

1. ¿Qué órganos conforman el sistema nervioso central?


Encéfalo, Médula espinal, Meninges, Líquido céfalo raquídeo y sistema ventricular
2. ¿Qué estructuras conforman el encéfalo?
Órgano dentro de la cabeza que controla todas las funciones de un ser humano. El encéfalo está formado
por miles de millones de células nerviosas y está protegido por el cráneo (los huesos que forman la cabeza).
Está compuesto por tres partes principales: el cerebro, el cerebelo y el tronco encefálico.

3. ¿Qué estructuras conforman el cerebro y al tallo cerebral?

Órgano dentro de la cabeza que controla todas las funciones de un ser humano. El encéfalo está formado por
miles de millones de células nerviosas y está protegido por el cráneo (los huesos que forman la cabeza). Está
compuesto por tres partes principales: el cerebro, el cerebelo y el tronco encefálico. El cerebro es la parte más
grande del encéfalo y controla el pensamiento, el aprendizaje, la resolución de problemas, las emociones, la
memoria, el habla, la lectura, la escritura y los movimientos voluntarios. El cerebelo, controla la motricidad
fina, el equilibrio y la postura. El tronco encefálico controla la respiración, la frecuencia cardíaca y los músculos
que se usan para ver, oír, caminar, hablar y comer. El tronco encefálico conecta el encéfalo con la médula
espinal. El encéfalo y la médula espinal forman el sistema nervioso central.
UNIVERSIDAD METROPOLITANA
CIENCIAS BASICAS MEDICAS
MORFOFISIOLOGIA I

4. ¿Qué estructuras protegen el sistema nervioso central?

•Sistema Óseo: Vertebras y cráneo.


•Sistema de meninges: Duramadre, aracnoides, piamadre.
•Liquido Cefalorraquídeo.

5. ¿Qué son las meninges?


Son tres membranas de tejido conectivo que rodean al tejido nervioso. La más externa, la duramadre, que se
halla en contacto con el hueso, es una lámina relativamente gruesa y resistente. Luego le sigue la aracnoides, la
cual es muy delicada y se halla adherida a la superficie interna de la duramadre. En contacto con el tejido
nervioso está la piamadre, la cual está íntimamente unida al encéfalo y la médula espinal. Entre estas dos
últimas meninges circula además líquido cefalorraquídeo.
UNIVERSIDAD METROPOLITANA
CIENCIAS BASICAS MEDICAS
MORFOFISIOLOGIA I

10dos haces de axones llamados raíces. La raíz posterior o dorsal sólo contiene fibras sensoriales y conducen
impulsos nerviosos de la periferia hacia el SNC. Cada una de estas raíces también tiene un engrosamiento,
llamado ganglio de la raíz posterior o dorsal, donde están los cuerpos de las neuronas sensitivas. La raíz anterior
o ventral contiene axones de neuronas motoras, que conducen impulsos del SNC a los órganos o células
efectoras. Como el resto de SNC la medula espinal está constituida por sustancia gris, situada en la parte central
y sustancia blanca, situada en la parte más externa. En cada lado de la médula espinal, la sustancia gris se
subdivide en regiones conocidas como astas, las cuales se denominan según su localización en anteriores,
posteriores y laterales. Globalmente las astas medulares de sustancia gris tienen forma de H. Las astas anteriores
contienen cuerpos de neuronas motoras, las astas posteriores constan de núcleos sensoriales somáticos y del
sistema autónomo y las astas laterales contienen los cuerpos celulares de las neuronas del sistema autónomo. La
sustancia blanca está organizada en regiones o cordones: los cordones anteriores, los cordones laterales y los
cordones posteriores. A través de la sustancia blanca descienden las fibras de las vías motoras y ascienden las
fibras de las vías sensitivas. En el centro de la medula existe un canal o conducto con líquido cefaloraquídeo
llamado epéndimo. MENINGES El SNC (encéfalo y médula espinal) está rodeado por tres capas de tejido
conjuntivo denominadas meninges. Hay tres capas meníngeas:
1. Duramadre: es la capa más externa y la más fuerte. Está formada por tejido conjuntivo denso irregular. Está
adherida al hueso. Presenta unas proyecciones en forma de tabiques, que separan zonas del encéfalo:
2. Hoz del cerebro: es un tabique vertical y mediano situado entre los dos hemisferios cerebrales en la cisura
inter hemisférica.
3. Tentorio o tienda del cerebelo: está situada de manera perpendicular a la hoz, separando el cerebro de las
estructuras de la fosa posterior (tronco cerebral y cerebelo).
4. Aracnoides: está por debajo de la duramadre. Está formada por tejido conjuntivo avascular rico en fibras de
colágeno y elásticas que forman como una malla. Entre esta meninge y la duramadre está el espacio subdural.
5. Piamadre: es una capa muy fina y transparente de tejido conectivo que está íntimamente adherida al sistema
nervioso central al cual recubre. Entre la aracnoides y la piamadre se halla el espacio subaracnoideo, que
contiene líquido cefaloraquídeo.
6. Nombre las meninges en orden de la más externa a la más interna
Duramadre.
Duramadre craneal
Duramadre espinal
Aracnoides
Piamadre
Líquido Cefalorraquídeo
7. ¿Cuáles son las funciones de las meninges?
Duramadre:
Es la más externa, envuelve al neroeje desde la bóveda del cráneo hasta el conducto sacro.
Se distinguen dos partes:
Duramadre craneal: adherida a los huesos del cráneo emitiendo prolongaciones que mantienen en su lugar a las
distintas partes del encéfalo, contiene a los senos venosos)
Duramadre espinal: envuelve por completo la médula espinal
Aracnoides
La capa intermedia.
•La aracnoides, es una membrana transparente que cubre el encéfalo laxamente y no se introduce en las
circunvoluciones cerebrales.
Está separada de la duramadre por un espacio inexistente llamado “espacio subdural o subaracnoideo” que
contiene el líquido cefalorraquídeo (producido en los plexos coroideos).
Piamadre
UNIVERSIDAD METROPOLITANA
CIENCIAS BASICAS MEDICAS
MORFOFISIOLOGIA I

Membrana delgada adherida al neuroeje, unida íntimamente a la superficie cerebral


•Contiene gran cantidad de pequeños vasos sanguíneos y linfáticos.
En su porción espinal forma tabiques dentados dispuestos en festón (nudos), llamados ligamentos dentados.
Líquido Cefalorraquídeo
. •Es un fluido incoloro y transparente que tiene pormisión brindar al encéfalo y la médula espinal una
protección mecánica ante eventuales traumatismos craneales diversos y compensarlos cambios de volumen y
presión de sangre intracraneal. También actúa como termo regulador y en menor medida en el transporte de
nutrientes y eliminación de desechos del cerebro.
•Circula filtrándose a través del espacio
Subaracnoideo de los ventrículos cerebrales y de la cavidad espinal. Transporta proteínas, glucosa, sales,
elementos como sodio, cloro, potasio y calcio y un escaso número de linfocitos
. •LCR circulante=120-140ml y se renueva 5veces por día

8. ¿Cuántas y cuáles son las duramadres?


Son 2 la duramadre craneal y la duramadre espinal.
Duramadre craneal: adherida a los huesos del cráneo emitiendo prolongaciones que mantienen en su lugar a las
distintas partes del encéfalo, contiene a los senos venosos)
Duramadre espinal: envuelve por completo la médula espinal
9. ¿Cuántas y cuáles son las capas que posee la duramadre craneal?
Capa perióstica

La primera de las capas de la duramadre es la llamada capa perióstica o endóstica, siendo esta la parte de la
meninge que se encuentra adherida al cráneo. Es en esta capa donde se pueden encontrar la mayoría de vasos
sanguíneos que irrigan el cerebro. Se encuentra únicamente a nivel craneal, no estando presente en la médula
espinal.

Capa meníngea

Posteriormente se puede encontrar la capa meníngea, de gran fortaleza y con gran contenido de colágeno. Es
desde esta capa donde se prolongan una serie de tabiques, que son los que contribuyen a dar forma al
cerebro manteniendo los límites entre las distintas estructuras. 

10. ¿Cuáles son los tabiques que posee la duramadre craneal?


Hoz del cerebro
Tentorio del cerebelo
Hoz del cerebelo
Diafragma de la silla
11. ¿En dónde se encuentran ubicados los tabiques de la duramadre craneal?
Hoz del cerebro
Es el mas grande , fisura longitudinal,separa hemisferio derecho e izquierdo del cerebro, termina
posteriormente uniendose con el tentorio del cerebro.
Tentorio del cerebelo
Segundo mayor ,tabique semilunar que separa los lobulos occipitales de los hemisferio del
cerebelo,divide la cavidad craneal en los compartimientos supratentorial e infratendtorial.
Hoz del cerebelo
Repliegue vertical e inferior al tentorio del cerebelo,separa los hemisferio del cerebelo.
UNIVERSIDAD METROPOLITANA
CIENCIAS BASICAS MEDICAS
MORFOFISIOLOGIA I

Diafragma de la silla
El menor de los pliegues , lamina circular del duramadre suspendida entre las apofisis clinoides del
estefoides , posee apertur para las venas hipofisiarias,forma techo para la fosa hipofisiaria
12. ¿Cuáles son las arterias de la duramadre craneal?
Las arterias vertebrales y la arteria basilar proporcionan la irrigación al tronco encefálico y al cerebelo a
través de tres tipos de arterias: (1) las arterias medianas (2) las arterias paramedianas, y (3) las arterias
circumferenciales. 22

13. ¿Cuáles son los senos venosos de la duramadre craneal?


UNIVERSIDAD METROPOLITANA
CIENCIAS BASICAS MEDICAS
MORFOFISIOLOGIA I

14. ¿Dónde se hallan ubicados los corpúsculos de Pachioni o granulaciones aracnoideas?


Las granulaciones aracnoideas (GA), descritas por Antonio Pacchioni poco más de tres siglos atrás, son
protrusiones de la membrana aracnoidea hacia el interior de los senos durales a través de orificios en la
duramadre. Guardan una estrecha relación histofisiológica conlas vellosidades aracnoideas, pues por medio de
ellas también se efectúa la filtración y reabsorción del líquido cefalorraquídeo (LCR) hacia el sistema venoso
cerebral, pero a diferencia de aquellas, son estructuras macroscópicas.
Las GAen raras ocasiones exceden 1 centímetro de tamaño, cuando esto ocurre se consideran “gigantes”y
pueden ser confundidas con neoplasias o afecciones de los senos de la duramadre, tales como la trombosis
15. ¿Cuáles meninges son vasculares y/o avascular?

16. ¿Cuáles son los espacios que se forman entre las capas meníngeas?
El espacio entre la piamadre y la aracnoides se llama espacio subaracnoideo, mientras que el espacio entre la
aracnoides y la duramadre se llama espacio subdural, donde se encuentra líquido intersticial.
17. ¿Dónde se forma el LCR?
El LCR es producido principalmente por plexos coroideos y reabsorbido en las vellosidades aracnoideas. Su
secreción está asociada al transporte de iones y agua a nivel de las barreras hematoencefálica y sangre-LCR. Su
circulación está relacionada con la frecuencia cardiaca y respiratoria.
18. ¿Cuáles son las características del líquido cefalorraquídeo?
El líquido cerebroespinal (LCE) tiene varias funciones de las que destacan: Actúa como amortiguador y protege
de traumatismos al sistema nervioso central. Proporciona al encéfalo el soporte hidroneumático necesario contra
la excesiva presión local.
19. ¿Qué funciones cumple el líquido cefalorraquídeo?
Actúa como amortiguador y protege de traumatismos al sistema nervioso central. Proporciona al
encéfalo el soporte hidroneumático necesario contra la excesiva presión local. Sirve como reservorio y
ayuda en la regulación del contenido del cráneo.
20. ¿Cuáles son los componentes del LCR?
UNIVERSIDAD METROPOLITANA
CIENCIAS BASICAS MEDICAS
MORFOFISIOLOGIA I

La composición del LCR es principalmente agua con algunos elementos disueltos como: Glucosa: El alimento
del cerebro. Sus niveles son inferiores a los del LEC. El cerebro debe de sacrificar gran parte de la función
corporal, para conservar sus niveles de alimentación esenciales constantes.
21. ¿Dónde se reabsorbe el LCR?
El LCR se reabsorbe principalmente a nivel de los senos venosos y vellosidades aracnoideas. Su tasa máxi- ma
de reabsorción es 1.5 ml/min; a nivel del canal espinal, la reabsorción puede ocurrir a 0.11-0.23 ml/min, la que
aumenta con el ejercicio
22. ¿Cuáles son los ventrículos cerebrales y donde están ubicados?
Los ventrículos son 4 cavidades llenas de liquido localizadas dentro del cerebro: Son los dos ventrículos
laterales, el tercer ventrículo y el cuarto ventrículo. Los dos ventrículos laterales se comunican con el tercer
ventrículo a través del agujero interventricular (de Monro).
23. ¿Qué nombre reciben los agujeros que comunican entre si el sistema ventricular?
El agujero interventricular o agujero de Monro es un orificio que comunica el tercer ventrículo y los
ventrículos laterales del cerebro
24. ¿Por dónde fluye el LCR?
El LCR se desplaza desde los ventrículos laterales hasta el foramen de Luschka y Magendie donde sale
a la teca espinal, recorre dicho saco tecal y asciende hasta la convexidad cerebral donde será absorbido
en las vellosidades aracnoideas.

25. ¿Cuál es la circulación del LCR?


El LCR discurre a través de los ventrículos y sus comunicaciones (agujeros de Monro y acueducto de Sylvio),
para finalmente salir del IV ventrículo a través de los agujeros de Luschka y Magendie hacia la cisterna magna
UNIVERSIDAD METROPOLITANA
CIENCIAS BASICAS MEDICAS
MORFOFISIOLOGIA I

Referencias
Avelina , T. (no tiene). SISTEMA NERVIOSO: ANATOMÍA. Infermera irtual, 1-31. Obtenido de
https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/99/Sistema%20nervioso.pdf?1358605492

Garrido, M., & Gavante, , F. (2012). MENINGES. monografais.com, 1-10. Obtenido de


https://www.monografias.com/trabajos93/meninges/meninges.shtml

tienen, n. (no tiene). Estructuras protectoras del sistema nervioso. 1-12. Obtenido de
https://www.colegiosantodomingo.cl/wp-content/uploads/2015/09/06_Estructuras-protectoras-del-
sistema-nervioso.pdf

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy