Práctica 7 La Flor y Sus Partes
Práctica 7 La Flor y Sus Partes
Práctica 7 La Flor y Sus Partes
Las flores son las estructuras reproductivas más importantes de las plantas angiospermas. Su
estructura y simetría usualmente corresponden con adaptaciones para favorecer o limitar los
mecanismos de polinización y fertilización de los óvulos que dan origen a las semillas.
Todas las estructuras que forman una flor, corresponden a modificaciones de las hojas, de las que
difieren por la expresión de ciertos genes involucrados con el desarrollo, llamados genes
homeóticos. Estas estructuras foliares que forma la flor usualmente se ubican en círculos
concéntricos llamados verticilos. El más externo de los verticilos se denomina en conjunto como
cáliz y está compuesto por sépalos. En unas cuantas familias puede existir un verticilo aún más
externo de hojas modificadas formando el llamado calículo, que usualmente es más chico que el
cáliz. El calículo y cáliz tienen principalmente funciones protectoras exteriores.
Las flores polinizadas por animales, pueden tener uno o varios verticilos de hojas llamativas,
llamados pétalos, que en conjunto se denominan corola. En algunos géneros tanto los sépalos
como los pétalos son llamativos y difícilmente diferenciables y se los denomina tépalos (cuando
pétalos y sépalos son indiferenciables). El cáliz y la corola en conjunto se denomina perianto.
Las especies polinizadas por agentes no biológicos como el viento o corrientes de agua, pueden
carecer de pétalos. Este tipo de flores se llaman apétalas.
Uno o varios verticilos más internos a la corola, pueden estar conformados por otras hojas
modificadas denominadas estambres. Los estambres corresponden a la parte masculina de las
flores y en conjunto se denominan androceo. Los estambres están formados por dos partes
discretas, la parte que contiene las esporas masculinas llamadas granos de polen, llamada antera,
y una conexión hacia la base de la flor denominada filamento. En ciertos géneros, algunos de los
estambres se reducen en tamaño y adquieren nuevas funciones, incluso dejan de producir polen o
producen polen anómalo para alimentación de los polinizadores. Esos estambres no funcionales se
denominan estaminodios.
El centro de la flor, agrupa una o varias hojas modificadas que contienen los óvulos. Son la parte
femenina de la flor. Cada hoja modificada, puede estar libre (apocárpica) o fusionada (sincárpica)
con otras. Cada hoja modificada que contiene los óvulos se denomina carpelo, y tiene tres partes
bien definidas: la parte más distal donde debe caer el polen para su polinización se llama estigma,
una zona con angostamiento denominada estilo y la parte más gruesa que lleva los óvulos se
denomina ovario. El conjunto de carpelos se denomina gineceo.
Este gineceo es la parte más importante de la flor, porque su desarrollo después de la polinización
y fecundación da origen a los frutos cuando se desarrollan los carpelos, y a las semillas cuando se
fecundan los óvulos.
Algunas especies pueden tener flores masculinas y femeninas separadas en distintos individuos o
en diferentes partes de la planta.
La estructura básica de la flor puede tener numerosas variaciones. Muchas flores tienen una
estructura con simetría radial, o actinomórfica. Algunas flores evolucionan hacia arreglos de sus
partes para lograr procesos de polinización biótica más eficiente, hacia simetrías bilaterales que
permiten dividir la flor en dos partes iguales como imágenes de un espejo. Estas flores se
denominan cigomórficas o zigomórficas, y esta modificación se logra usualmente para recibir al
polinizador de una forma en que las anteras depositen el polen en partes específicas del mismo y
para que el estigma lo pueda recoger apropiadamente. Otras modificaciones pueden producir
flores absolutamente asimétricas dende las formas de los pétalos, y de los estambres pueden ser
diferentes como adaptaciones a tipos particulares de polinización.
Otras variaciones pueden hacer fusionar las partes de cada verticilo entre sí, dando origen a una
fusión de los sépalos dando origen a un cáliz unido o gamosépalo. Cuando la fusión se da entre los
pétalos se da origen a una corola fusionada, llamada gamopétala. Los estambres pueden
fusionarse entre sí por el filamento o por las anteras.
También se pueden fusionar partes de verticilos diferentes por ejemplo estambres fusionados a
los pétalos suelen ser bastante frecuentes.
En algunas flores seleccionados por el ser humano, un verticilo determinado puede repetirse
varias veces, como es el caso de las rosas cultivadas que se derivan de rosas con cinco pétalos
libres. Esas rosas o flores similares con varios verticilos repetidos varias veces, se denominan
pelóricas.
Procedimientos.
Colecte tres especies con flores actinomorfas y tres especies con flores zigomorfos. Colecte y
conserve cuidadosamente las flores de las seis especies y evite su deshidratación almacenándolas
en condiciones húmedas.
Realice un dibujo diagramático de cada una de las seis flores. Para cada una de ellas, disecte y
desprenda con cuidado cada una de sus partes desde afuera hacia dentro empezando por el cáliz o
calículo (si lo hubiera). Identifique el tipo de simetría presente en cada una de sus partes y señale y
cuente en número de las partes que están fusionadas.
Defina el cáliz, la corola, androceo y gineceo de cada una de las especies. Observe en
estereoscopio los detalles de las partes que utilizarán para describir las flores de cada especie de
planta.
Realice un corte transversal delgado de las anteras para observar los granos de polen. Monte y
observe al microscopio.
Realice un corte transversal del ovario. Dibuje la estructura de los carpelos, números de lóculos y
la posición de los óvulos. Observe los cortes en estereoscopio y luego monte un corte transversal a
mano alzada y teñido con azul de metileno, para observación con montaje en portaobjeto en el
microscopio.
Materiales:
Cubreobjetos
Portaobjetos
Cuchillas de afeitar
Cajas de Petri
Azul de metileno
Microscopio
Estereoscopio
Pincel
Papel secante